Tarea 3 Fundamento Filosofico

PARTICIPANTE: Alfonsina Polanco Germán MATRICULA: 201909351 MATERIA: Fundamentos filosóficos e históricos de la educació

Views 127 Downloads 13 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARTICIPANTE: Alfonsina Polanco Germán MATRICULA: 201909351 MATERIA: Fundamentos filosóficos e históricos de la educación TEMA: Unidad 3 FACILITADOR/A Ramona Tavarez

Estimados participantes, en un contexto más cercano, nos adentramos en analizar la filosofía de la Educación Dominicana. Para ello debes de indagar en los recursos y en la web y realizar lo siguiente: 1-Redacta un informe crítico que aborde las siguientes temáticas: a) En qué consiste la Filosofía de la Educación dominicana, da tu propia opinión. Uno de los principales planteamientos filosóficos del sistema educativo en justamente la Ley General de Educación de la cual citamos el primer artículo en el que claramente se resalta la filosofía. “Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación.” En esta pequeña parte no dice algo que aún estamos lejos de conseguir aun cuando los logros alcanzados han sido muy amplios. Otro planteamiento filosófico es El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 una educación superior de calidad, para el país que soñamos los dominicanos.

b) El por qué de la filosofía de la Educación Dominicana.

Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma. La filosofía se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por haber, La misma también es real para la educación como práctica educativa. La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo yde la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados. Cuando analizamos la situación en el plano nacional (en la educación dominicana) nos encontramos que hasta los años noventa, contábamos con la existencia de un bachillerato en filosofía y letras. En el proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 1992-2002, se debatía sobre el modelo educativo que se debería adoptar para la educación dominicana las presiones de organismo internacionales y la visión de educadores dominicanos se concluyó en acoger un modelo educativo dirigido a la producción, a formar sujeto para el hacer, manual y técnico. De ahí la propuesta de diseñar e implementar modalidades técnicas en el Nivel Medio. Este enfoque educativo encerrado en bachilleratos técnicos daba una

estocada mortal al hasta ahora bachillerato en Filosofía y Letras. Los años han pasado y la realidad es que la filosofía se ha individualizado en el currículo, aun cuando analizamos el contexto educativo dominicano actual nos damos cuenta que existe una propuesta bastante clara para implementar la filosofía como área del conocimiento.

c) Análisis de los principios y fines de la Educación dominicana:

Al analizar los fines y principios de la educación nos damos cuenta de que uno lleva de la mano al otro por que dice, la educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; La educación está basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la solidaridad. Estos son de los principios que tiene nuestra educación los cuales se complementan entre uno y otro al igual que se van sustentando conjuntamente con los fines como formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinar el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo; Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana. Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

http://pactoeducativo.do/wp-content/uploads/2013/09/T1-Visi%C3%B3nfilosof%C3%ADa-programa-curricular-para-el-siglo-XXI.pdf Abrir este enlace y realizar un resumen de su contenido. Responde: -Qué aprendiste?  Instrumento para el desarrollo de la personalidad, el pensamiento crítico, razonamiento lógico, la formación de la familia y la integración social.  Mecanismo de movilidad social y desarrollo nacional.  Derecho fundamental de la persona humana.  La educación es algo que va más allá de lo académico, la escolaridad e instrucción formal y requiere el compromiso de todos con la socialización y el aprendizaje, empezando en el hogar, la familia, la comunidad, los medios de comunicación, etc.).  Educación integral que incluye apoyo de los medios de comunicación.

-Cuáles aspectos encontraste importantes? Visión del Plan Decenal de Educación 2008-2018(PDE): Lograr que todos los dominicanos y dominicanas tengan acceso a una educación pertinente y de calidad, asumiendo como principio el respeto a la diversidad, fortaleciendo la identidad cultural; formando seres humanos para el ejercicio de una vida activa y democrática, generando actitudes innovadoras y cambios en la sociedad y garantizando una calidad educativa que asegure el desarrollo sostenible y la cultura de paz. Metas curricular en el PDE: El Currículo Oficial establece 1,080 horas de clases para el Nivel Inicial y Básico, 1,250 para la Educación Media General, y 1,400 para la Modalidad Técnico Profesional. Establecer un compromiso por parte del Gobierno de actualizar y hacer cumplir las reglamentaciones relativas a libros de textos por el tiempo establecido. Los colegios no podrán cambiar el uso de un libro de texto antes de cuatro años y las asociaciones de padres tienen el derecho y el deber de denunciar irregularidades en este sentido. Constitución. Artículo 63.- Derecho a la educación. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.