Tarea 1y 2 Etica

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA Escuela de Psicología TEMA: Unidad I, y, II Diferentes conceptos Asignatura: Étic

Views 230 Downloads 39 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mari
Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Escuela de Psicología TEMA: Unidad I, y, II Diferentes conceptos Asignatura: Ética del Psicólogo : 04_ 0916 SANTIAGO REPUBLICA DOMINICANA FECHA: 14/09 /2016

Introducción

En lo adelante veremos todo lo relacionado, a la ética profesional y su importancia en el ejercicio de cada profesional, puesto que esta es fundamental, por que regula el comportamiento moral del

hombre ante la sociedad, y garantiza, la preparación de cada profesional en su área, también veremos su evolución, y la ley que la representa en República Dominicana. Así como también sus objetivos y finalidades, y su aplicación a cada profesión.

Lectura del Cap. 3 del libro de los autores: Wadeley Alison y Blasco Tomas. La Ética en la Investigación y la Práctica Psicológica.

1) Definiciones y conceptos de ética:

La ética es considerada, la ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, la cual se ocupa del sector realidad humana, la cual llamamos moral. Constituida por los hechos o actos humanos. Se podría decir que es la ciencia de la moral y la conducta humana. Cabe resaltar, que la moral no es una ciencia, sino un objeto de la ciencia, la cual es estudiada he investigada por la ciencia. La ética no es la moral, por tanto no puede reducirse a un conjunto de normas y prescripciones. La ética tiene como misión explicar la moral efectiva, de lo cual puede influir en la moral misma.

Principal objeto de estudio de la ética: los constituyen los tipos de actos humanos, conscientes y voluntarios, que afectan a otros, ejemplo: determinados grupos sociales o la sociedad en general. La ética y la moral tienen una relación que no tienen propiamente desde sus orígenes.

2. Análisis crítico sobre: Evolución histórica de la ética y la bioética, asimismo compare la deontología y el Código deontológico. Las doctrinas éticas nacen y se desarrollan en distintas sociedades, y épocas, las cuales son el resultado de los problemas cotidianos trazados por las relaciones humanas. Entre los primeros filósofos, existía la preocupación y el pensamiento por los problemas del hombre sobre todo en la parte

política y moral, todo esto dio paso al nacimiento de la filosofía política y moral. En esta época surgieron y se vincularon las ideas de Sócrates, platón, y Aristóteles. En las últimas décadas se marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético, esto fue por el filosofo británico Bertrand Russel, el reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseaos individuales o hábitos aceptados, los seres humanos participan a plenitud de la vida de la sociedad, y expresan todo lo concerniente a su naturaleza, y algunos impulsos tienen que ser reprimido en favor de la sociedad, otros intereses para el desarrollo de cada individuo. Ojala que en la actualidad se promueva o impulsen campañas de ética a favor de la sociedad, estamos necesitados, de que se trabaje con ética y moral, iniciando desde las escuela, y que se extienda en las más altas estereras políticas y sociales. La bioética: es el acto de de reflexionar sobre cuáles son los actos buenos o malos, dentro del campo de aplicación de los conocimientos derivados de las ciencias biológicas.

La deontología: parte de la ética, que se ocupa de los deberes, esta relación de deberes es utilizada para seguir las normas morales de una profesión, de donde nacería el código deontológico específico de cada disciplina. El código de ética y disciplina del CODOPSI, de República Dominicana, presenta un conjunto de principios éticos, los cuales regulan la práctica de la psicología en dicho territorio, esta es la ley 22-01. Dicho código es el que proporciona a todos los psicólogos las herramientas, que le permiten conducirse en sus profesiones, todo de acurdo a las normas éticas, universales y específicamente adaptadas a nuestra población dominicana, siempre procurando el bienestar y protección de cada individuo.

3. Responda de manera explícita los siguientes puntos:

a) Finalidades de la Ética.

Tiene como fin estudiar el comportamiento de los seres humanos, y proporcionar herramientas adecuadas para comprender o justificar actos y conductas de los individuos, así como también desechar las que no son correctas ni consideradas apropiadas.

b) Objetivo de la ética.

Su único objetivo, es ocuparse de los actos típicamente humanos, y desechar los que no son correctos. Ya que la ética es el estudio de la moralidad de los actos conscientes y voluntarios de las personas. La materia de estudio de la ética, es la conducta humana.

c) Importancia de la ética.

La ética es sumamente importante debido a que trata la conducta y costumbres humanas. Trata el comportamiento de las personas, así como sus valores. La ética nos muestra pautas para comportarnos ante la sociedad. Cada persona debe ser formada en valores y mantener en cada escenario de la vida, valores éticos y morales, ya que es de mucha utilidad en el ámbito social y personal, como también en lo laboral.

d) La personalidad y la ética.

La personalidad es el conjunto de características que determinan la forma de ser y actuar de una persona. Los rasgos de personalidad de cada individuo, se definen por una red de sentimientos, emociones, afecto, deseos, etc., así como por la inteligencia y la memoria. Por ello cada individuo es responsable de su conducta y costumbres, entonces la ética es individual y depende de la formación, conducta y moralidad de cada persona.

e) La ética aplicada a la profesión. La ética de la profesión, exige que la persona sea competente, y que tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para desarrollarse en su área. La finalidad de la ética profesional, es el desarrollo de los profesionales para que obtengan conocimientos, habilidades, y un prominente futuro. La ética aplicada, es la parte de la ética que se ocupa de estudiar, cuestiones morales concretas que causan controversia. La ética de cada profesión: es un conjunto de normas, en los términos de los cuales, definimos como buenas o malas, las practicas, acciones, y relaciones profesionales. f) Concepto de moral y ética:

Es la ciencia que estudia el comportamiento moral de los humanos en la sociedad. La ética tiene como centro de atención las acciones humanas. Y es la rama de la filosofía, que estudia la bondad o maldad del ser humano. La moral: es l conjunto de normas, aplicadas en la vida diaria, las cuales deben ser utilizadas de forma continua, dichas normas guían a cada individuo, indicando en sus acciones y juicios, sobre lo que es inmoral e inmoral, bueno o malo, correcto o incorrecto de una acción.

En un sentido práctico la ética y la moral, tienen un propósito similar, ya que ambas son responsables de la construcción de una base para guiar la conducta del hombre, determinando su carácter y sus virtudes, así como enseñar una mejor manera para actuar y comportarse ante la sociedad. En el contexto filosófico estas tienen diferentes significados, la ética: se relaciona al estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad. Y la moral se relaciona con las costumbres, normas y tabúes establecidos por cada sociedad.

1. Elaboración de resumen considerando a) El período sacerdotal de la profesión. Es el periodo en que el profesional aplica la conducta más aceptable. Es decir se refiere a la dignidad del individuo que actúa bajo las normas trazadas, por la moral ética, como la medida más eficaz de alcanzar metas de bien en el ámbito profesional.

b) Fundamentos profesionales

Cada profesión se fundamenta en su código ético Y en la honestidad, integridad, compromiso, moralidad, y profesionalismo.

c) Vocación, orientación, especialización y función ética.

Vocación: es la inclinación o deseo estable de satisfacer una disposición del alma, para el ejercicio de una actividad determinada. La orientación: la orientación profesional es el tipo de ayuda del individuo para conocerse a sí mismo y el medio social en el que vive. La orientación puede ser individual o colectiva. Y se utilizan con buenos resultados, los test, cuestionarios, entrevistas, entre otros. Especialización: conlleva al perfeccionamiento, la investigación científica, tecnología, y la intensificación del conocimiento de las causas y efectos del complejo racional de la materia. Función ética: Asegurar de que el profesional, sea eficaz, que mantenga una buena conducta moral, la conquista de un titulo, que reconozca que este individuo se a preparado correctamente, que cumpla con sus obligaciones morales, para hacer de su carrera una misión respetable en la vida, la cual inicia con la capacitación y termina con el secreto profesional. d)-El Deber, deberes profesionales (cuales son). El deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales. Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables. Cada profesional tiene deberes de acuerdo a su investidura que hay que cumplir, entre ellos: honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, solidaridad y puntualidad. e)-Distribución del tiempo. Valorizando el tiempo se intensifica la vida, dicen los ingleses que el tiempo es oro, todo profesional debe dar valor a su tiempo y al de sus clientes. f) Equidad en el cobro de honorarios.

Las tarifas profesionales deben ser hechas conforme al criterio que han tenido la oportunidad de juzgar el trabajo profesional desapasionada mente, en fin debemos evitar caer en el error de la especulación , ya que es una práctica desleal, un abuso, y falta de honradez de del profesional que se dedica a estas prácticas vergonzosas. g) Prestigio de la profesión. Cada profesional sin importar del área que sea, debe mantener con prestigio su profesión, y esto se logra a base de estudios, y preparación, disciplina, honradez, buena aptitud, puntualidad y respeto. h)-Deberes. Los deberes, son las obligaciones de cada persona, de dar cumplimiento a determinadas normas, de conductas, compromisos, y actitudes compuestas por la moral. Por ejemplo toda persona tiene el deber de cumplir y acatar las leyes y constitución Dominicana, entre otros.

i)-Amor a la humanidad, competición y Solidaridad. Amor a la humanidad: la relación humana debe ir siempre acompañada, del gozo interno del amor al prójimo, y sensibilizarnos ante la alegría o el dolor ajeno, hay que ser comprensivo con los demás y no ser indiferente, tratar a los que nos rodean con igualdad y sin prejuicios, hay que servir a la humanidad con bondad, cariño y respeto. Competición: como bien se describe es sinónimo de competencia entre dos individuos, la cual dependerá desde el punto de vista de cada perspectiva, y siempre vera de que dicha competencia no sea desleal. Solidaridad:

Es el factor determinante en el afán de mantener el fuego de las relaciones profesionales, y se puede decir que es la materialización del esfuerzo común hacia objetivos superiores, en el hermoso camino de la armonía humana.

Opinión personal Considero que la ética en cada profesión es muy importante y suma mente indispensable, porque esta garantiza, la preparación y competitividad de cada profesional, esta llama a mantener una moral intachable, así como a ser puntual y honesto. En el territorio dominicano es preciso que se siga fomentando la ética, ya que un profesional con ética ensártese su profesión. Y en muchos casos he podido observar que profesionales de distintas aéreas, lamentable mente no toman en cuenta su código de ética y por tanto esto afecta la reputación de ellos y de otros colegas, aunque no sean estos los que hayan cometido el acto.