tarea 1 gerencia estrategica

Catedrático: Lic. Libby Esperanza Cubero G. Materia: Gerencia Estratégica Tarea 1: módulo 1 Alumno Orlando Guardado G Fe

Views 121 Downloads 6 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Catedrático: Lic. Libby Esperanza Cubero G. Materia: Gerencia Estratégica Tarea 1: módulo 1 Alumno Orlando Guardado G Fecha: 6/6/2020

EVALÚA TU PROGRESO DE APRENDIZAJE: Contesta las siguientes preguntas: Introducción En un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo patrón tecnológico. Este patrón tecnológico que impera a nivel mundial se compone de dos vertientes, la microelectrónica y la informatización; la organización flexible: horizontal, abierta e interconectada con base a la información. Otro desafío empresarial es la calidad, en su interpretación más amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos. 1. Explique la importancia que tiene que una organización se adapte fácilmente al cambio. R/Bueno en mi forma de pensar considero a estas alturas todo mundo debería de estar preparado para cualquier cambio que se dé, la razón es sencilla, tenemos a nuestro alcance la tecnología y esta nos globaliza, la adaptabilidad no es solo para ser pensada a nivel de empresas, todas las profesiones deberán mostrar agilidad frente a los cambios. La tecnología es una herramienta muy útil, pero de alguna no lo es todo. No basta con trabajar empleando una computadora. La clave está en la capacidad de ser ágil ante las transformaciones que se observan y el conocimiento que se adquiere en el proceso adaptativo. Por ejemplo los cambios y adaptación no lo se dan cuando cambiamos de país cruzando una frontera, sino aquí donde estamos instalados, si un mecánico automotriz no se pone a la orden del día dejara de serlo en poco tiempo ya los modelos nuevo como 2020 son muy diferentes a los del 2010, hay refrán que dice “QUIEN NO CAMINA CON EL TIEMPO, CON EL TIEMPO SE QUEDA” La agilidad estratégica no es un patrimonio exclusivo de las grandes empresas o de las empresas tecnológicas. Todas las compañías, tanto las pequeñas

como las medianas y grandes, y por igual las de todos los sectores económicos, debieran ser ágiles. El precio a pagar por carecer de esta habilidad es la desaparición, por lo tanto la importancia que tiene de adaptarse fácilmente a los cambios es la necesidad más grande de hoy día. 2. ¿Qué es la administración estratégica? R/la administración estratégica es el arma más poderosa que una empresa u organización puede tener y desarrollar una forma de ver la administración estratégica es como un proceso compuesto por el conjunto de compromisos, decisiones y acciones requeridos por una empresa para lograr una competitividad estratégica y obtener un rendimiento superior al promedio. Este proceso tiene como primer paso el análisis de los entornos externo e interno de la organización para determinar sus recursos, sus capacidades y sus competencias Los desafíos empresariales ante la globalización Centrales. Se trata de las fuentes de insumos estratégicos. Sobre la base de esta información la empresa puede definir su visión y su misión y formular su estrategia. Y para implementar esta estrategia la empresa toma medidas orientadas a lograr la competitividad estratégica y obtener rendimientos superiores al promedio. Otra forma de entender la administración estratégica es como un conjunto de decisiones y acciones con las cuales se formulan e implementan estrategias que darán un ajuste competitivamente superior entre la empresa y su ambiente con el fin de alcanzar sus metas. En ese orden de ideas, la organización se plantea preguntas como: ¿Qué cambios y tendencias ocurren en el entorno competitivo? ¿Quiénes son nuestros clientes? ¿Qué productos o servicios debemos ofrecer? ¿Cómo podemos ofrecer esos productos o servicios con mayor eficiencia? Las respuestas a estas preguntas sirven para tomar decisiones relacionadas con el posicionamiento de la empresa. El desempeño excelente dependerá de las decisiones adoptadas por los altos directivos,

quienes emplean la administración estratégica para definir una dirección general de la organización. 3. ¿En qué año se introdujo por primera vez la administración estratégica? R/Definición e historia de la estrategia El término estrategia se deriva de la palabra griega strategos y significa: general. Este término fue usado durante años por el ejército con el fin de aludir a los grandes planes o ventajas que el enemigo no poseía y que se mantenían en secreto para ganar las batallas (Weihrich y Koontz, 1993). Lo anterior se puede corroborar con la obra El Arte de La guerra de Sun Tzu, filósofo y militar chino de los años 400-340 (A.C.), quien ha sido retomado múltiples veces por estrategas empresariales con el ánimo de llevar sus ideas a los negocios. Muchas frases clave de los manuales modernos en gestión empresarial son referenciadas de su obra original y algunas de ellas se han cambiado para acomodarlas a esta jerga, tal es el caso de ejército por empresa, armamento por recurso o enemigo por competencia (Codina, 2006). También encontramos que cuando Aníbal planeaba conquistar Roma, inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de planificación estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa. Igor Ansoff (1980), gran teórica de la estrategia, identifica la aparición de la planificación estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas 4. Explique cada una de las etapas de la administración estratégica. R/son tres: Formulación de estrategias: Implica desarrollar una visión y misión, identificar las oportunidades y amenazas externas a la empresa, determinar las fortalezas, debilidades internas,

establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las estrategias particulares que se han de seguir. La implementación de la estrategia: Requiere que la empresa establezca objetivos anuales, cree políticas, motive a los empleados y asigne recursos para que las estrategias formuladas puedan ejecutarse. La implementación de estrategias implica desarrollar una cultura que apoye la planeación, crear una estructura organizacional efectiva, redirigir los esfuerzos de marketing, preparar presupuestos, desarrollar y utilizar sistemas información y vincular la remuneración de los empleados al desempeño organizacional. Se le conoce como la “etapa de la acción” de la administración estratégica. Implementar una estrategia significa movilizar tanto a empleados como a directivos para poner en práctica las estrategias formuladas. Considerada a menudo como la etapa más difícil de la administración estratégica, requiere de disciplina, compromiso y sacrificio. La evaluación de estrategias: Es la etapa final de la administración estratégica. Los directivos necesitan con urgencia saber si ciertas estrategias no están funcionando bien; la evaluación de la estrategia es el medio principal para obtener esta información. Todas las estrategias están sujetas a modificaciones futuras, debido al cambio constante de los factores externos e internos. Consta de tres actividades fundamentales: Revisar los factores externos e internos. Medir el desempeño. Aplicar las acciones correctivas. 5. ¿En qué consiste el modelo de la administración estratégica? R/la formulación de la estrategia según el modulo uno, consiste en el desarrollo a largo plazo tomando en cuenta los datos a obtenidos a través del FODA, incluye la definición de la misión corporativa, el desarrollo de los objetivos que permite saber qué resultados queremos lograr además de cuando, las estrategias

propiamente dichas, que no es más que el cómo lo vamos a lograr, estableciendo los planes correspondientes y las políticas o directrices que nos permitirán tomar las mejores decisiones en funciones de los factores antes mencionados. La formulación de la misión y objetivos de forma acertada, permitirá a la organización, desarrollar con buen pie sus planes corporativos y la obtención de sus metas, obtenidas a través de un mejor análisis, además yo considero que la administración estratégica es el camino a seguir para llegar a ser exitoso dentro de una empresa u organización cualquiera. 6. Describa cuales son los desafíos que presenta la administración estratégica en la actualidad. R/ La globalización de los mercados es el desafío más grande que enfrenta la administración estratégica ya que está intrínsecamente unido al de la internacionalización de la empresa. La principal característica de esta última época la constituye la rapidez e intensidad con que se está produciendo este fenómeno. La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa. Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente. El fenómeno de la globalización de los mercados se basa principalmente en la concurrencia de un conjunto de cambios entre los que destacan:

 El rápido desarrollo tecnológico, en particular en el campo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, (y también, la biotecnología, los nuevos materiales) como consecuencia del cual se ha producido un crecimiento exponencial tanto en la variedad como en el número de nuevos bienes y servicios, y la aparición de procesos altamente eficientes para la producción y la gestión de la organización.  La progresiva tendencia a la homogenización de los gustos y pautas de comportamiento de los consumidores a través del impacto de la televisión y otros medios de comunicación transmisores de valores culturales. Ello conlleva al incremento de los productos estándar o globales que permiten a la empresa vender los mismos productos en diferentes y distantes mercados.  La desregulación a nivel comercial de los diferentes países tanto industriales como en vías industrialización. La creación de grandes áreas comerciales como la Unión Europea, NAFTA, ASEAN o MERCOSUR supone una intensificación de los intercambios entre los países que las forman y, por tanto, un incremento de la competencia.  Un rápido crecimiento de los mercados financieros a nivel mundial y un fuerte incremento de la circulación del dinero.  Un fuerte proceso de concentración empresarial mediante el desarrollo de fusiones y adquisiciones que ha alterado la estructura industrial tradicional y, por tanto, de la competencia. Conclusión Debemos de entender este punto de manera cien que el énfasis ya no está en la producción o producir de manera masiva, a bajos costos unitarios, y lograr luego la venta mediante buenas técnicas de mercadeo, sino más bien se trata de producir lo que el comprador desea comprar. El sistema flexible de producción permite series más

pequeñas y adaptadas a las necesidades de la demanda, cambio en las series de producción. Los sistemas de información avanzados permiten el contacto directo con los proveedores y con los distribuidores, de tal manera que se hace innecesaria la permanencia en almacén de materias primas y de productos terminados. En resumen, se produce lo que el mercado demanda y se satisface al cliente inmediatamente esta es la empresa que está a la vanguardia y la que sobrevive hoy día y por ende es exitosa. Bibliografía  Modulo uno  bibvirtual/publicaciones/administración/v02_n3/desafios0 1.htm  desafios-de-la-gestion-estrategica-con-tecnologias-deinformacion 

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales

 Los%20desafíos%20de%20la