Tarea 1 - Colaborativo_242007_4 (3)

PROCESOS LOGISTICOS DE PRODUCCION CÓDIGO: 242007 Tarea 1 - Informe Sistemas Productivos. Presentado al tutor (a): Ger

Views 30 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS LOGISTICOS DE PRODUCCION

CÓDIGO: 242007

Tarea 1 - Informe Sistemas Productivos.

Presentado al tutor (a): Gerson Orlando García

Entregado por: Lorena Alejandra Pinzón Díaz Código: 1074417846 Juan Guillermo Jaramillo Código: 98694635 Gloria Milena Mejía Código:1221972691 Idabelly Juliet Bedoya Loaiza Código: 43.461.902

Grupo: 242007_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD TECNOLOGÍA EN LOGISTICA INDUSTRIAL SEPTIEMBRE 2019 BOGOTA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la puerta inicial a los sistemas de producción, al ingresar obtenemos los conocimientos básicos sobre dichos sistemas, tales como el MRP y el Kamban, en él también se aprecian las ventajas y desventajas de los sistemas antes mencionados. Se lleva a cabo bajo la investigación de la referencia citada por el tutor y con obtención de información en la web y libros físicos. Entendiendo la importancia de los sistemas de producción, el objeto del presente, es conocer los sistemas de producción y sus características para poder emplearlos cuando sea necesario en nuestra vida laboral.

OBJETIVOS



Obtener conocimientos básicos de sistemas de producción para comprender la importancia de los mismos en la industria.



Aplicar mediante ejercicios algunas fórmulas que nos enseñan los índices de productividad y capacidad de los sistemas productivos.

Ejercicio 1: Matriz comparativa sistemas de producción. [ CITATION lif1 \l 9226 ][ CITATION ret \l 9226 ][ CITATION ing1 \l 9226 ][ CITATION emp \l 9226 ] Estudiante: Lorena Alejandra Pinzón Díaz

Estudiante: Juan Guillermo Jaramillo

Estudiante: Gloria Milena Mejía

Estudiante: Idabelly Juliet Bedoya

Ejercicio 2: Índices de Productividad. Estudiante: Lorena Alejandra Pinzón Díaz 2.1 Actividad Individual 3. En noviembre de 2017, la compañía hermanos Mejía S.A. obtuvo una producción de 10.000 unidades empleando 4.000 unidades de mano de obra, 3.000 unidades de materiales y 3.000 unidades de energía. En diciembre, del mismo año, obtuvieron la misma producción empleando las mismas unidades de materiales, 2.600 unidades de energía y 4.000 unidades de mano de obra. Se pide: a) La productividad obtenida en noviembre. Productividad global=

Valor de la producción Valor de los factores productivos empleados

Productividad global=

10.000 =1 4.000+ 3.000+3.000

b) La productividad obtenida en el mes de diciembre. Productividad global=

Valor de la producción Valor de los factores productivos empleados

Productividad global=

10.000 =1,04 4.000+ 3.000+2.600

c) Mes en que la productividad fue mayor. La productividad global fue mayor en el mes de diciembre en un 4%, respecto al me de noviembre.

Ejercicio 3: Capacidad de los sistemas productivos. Estudiante: Lorena Alejandra Pinzón Díaz 3.1 Actividad Individual 4. La capacidad proyectada diaria de una sección de una empresa es de 100 unidades, siendo la capacidad efectiva diaria de la misma de 80 unidades y el output diario de dicha sección 60 unidades. a) Calcule la utilización y la eficiencia de la sección. Utilización total=

Output real ∗100 Capacidad proyectada

Utilización total=

60 ∗100=60 % 100

Eficiencia total=

Output real ∗100 Capacidad efectiva

Eficiencia total=

60 ∗100=75 % 80

b) Determine el output del próximo mes sabiendo la eficiencia esperada es 90%. Eficiencia total= 90 %=

Output real ∗100 Capacidad efectiva

Output real ∗100 80

Output =

90 % ∗100 80Und

Output =

90 % ∗80 Und 100 %

Output =72Unidades

Ejercicio 4: Planeación Agregada. Estudiante: Lorena Alejandra Pinzón Diaz 4.1 Actividad Individual MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

DEMANDA

5000

12000

13000

9000

10000

14000

21

19

18

21

21

18

DIAS - MES

DESCRIPCION

CANTIDAD

Costo de Materiales

US 9 / Unidad

Costo de Almacenamiento

US 3 / Unidad

Costo Marginal de Desabastecimiento

US 2,5 / Unidad

Costo de Contratación

US 330 / Trabajador

Costo de despido

US 370 / Trabajador

Horas Requeridas

0,40 / Unidad

Costo de Tiempo de Trabajo

US 15 / Unidad

Inventario Inicial

400 unidades

Horas productivas al día

7,5

Horas Pagadas

8

Plantilla Laboral

10 trabajadores

a) Calcular el número de horas laboradas al mes. fórmula=(¿ hrs producidas al día∗¿ días del mes) Horas productivas al día MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES

7,5 ENERO 5000 21 157,5

FEBRERO 12000 19 142,5

Hrs MARZO 13000 18 135

b) Número de unidades a producir por trabajador al mes.

ABRIL 9000 21 157,5

MAYO 10000 21 157,5

JUNIO 14000 18 135

producidas al día ∗días del mes ( hrs¿ hrsrequeridas por und . )

fórmula=

Horas productivas al día

7,5

Horas Requeridas

Hrs

0,40

MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES

ENERO 5000 21 157,5 393,75

FEBRERO MARZO 12000 13000 19 18 142,5 135 356,25 337,5

Und ABRIL 9000 21 157,5 393,75

MAYO 10000 21 157,5 393,75

JUNIO 14000 18 135 337,5

c) Salario mensual por trabajador. fórmula=¿) Horas Pagadas

8

Costo de Tiempo de Trabajo

15

MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES SALARIO - MES

ENERO 5000 21 157,5 393,75 2520

FEBRERO MARZO 12000 13000 19 18 142,5 135 356,25 337,5 2280 2160

Hrs US

ABRIL 9000 21 157,5 393,75 2520

Und

MAYO 10000 21 157,5 393,75 2520

JUNIO 14000 18 135 337,5 2160

d) Requerimientos netos de producción. fórmula=( demanda−inventarioinicial) Inventario Inicial MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES SALARIO - MES REQ. NET. PROD.

400 ENERO 5000 21 157,5 393,75 2520 4600

FEBRERO 12000 19 142,5 356,25 2280 11600

e) Trabajadores requeridos para la producción.

Und MARZO 13000 18 135 337,5 2160 12600

ABRIL 9000 21 157,5 393,75 2520 8600

MAYO 10000 21 157,5 393,75 2520 9600

JUNIO 14000 18 135 337,5 2160 13600

(

fórmula=

Req . Net . ∏ . Und . Mes

)

MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES SALARIO - MES REQ. NET. PROD. TRABAJADORES REQ.

ENERO 5000 21 158 394 2520 4600 12

FEBRERO MARZO 12000 13000 19 18 143 135 356 338 2280 2160 11600 12600 33 37

ABRIL 9000 21 158 394 2520 8600 22

MAYO 10000 21 158 394 2520 9600 24

JUNIO 14000 18 135 338 2160 13600 40

f) Trabajadores contratados por fluctuación de la producción. fórmula=( Trabajadores Req .−Plantilla laboral ) Plantilla Laboral MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES SALARIO - MES REQ. NET. PROD. TRABAJADORES REQ. TRABAJADORES CONTRATADOS

10 ENERO 5000 21 158 394 2520 4600 12 2

FEBRERO 12000 19 143 356 2280 11600 33 23

Trabajaodres MARZO 13000 18 135 338 2160 12600 37 27

ABRIL 9000 21 158 394 2520 8600 22 12

MAYO 10000 21 158 394 2520 9600 24 14

JUNIO 14000 18 135 338 2160 13600 40 30

g) Trabajadores despedidos por fluctuación de la producción. fórmula=( Plantillalaboral−Trabajadores Req . ) Plantilla Laboral MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES SALARIO - MES REQ. NET. PROD. TRABAJADORES REQ. TRABAJADORES CONTRATADOS TRABAJADORES DESPEDIDOS

h) Inventario Final.

10 ENERO 5000 21 158 394 2520 4600 12 2 -2

FEBRERO 12000 19 143 356 2280 11600 33 23 -23

Trabajaodres MARZO 13000 18 135 338 2160 12600 37 27 -27

ABRIL 9000 21 158 394 2520 8600 22 12 -12

MAYO 10000 21 158 394 2520 9600 24 14 -14

JUNIO 14000 18 135 338 2160 13600 40 30 -30

fórmula=( Demanda−Inventario inicial ) Inventario Inicial MES DEMANDA DIAS - MES HORAS - MES UND. - MES SALARIO - MES REQ. NET. PROD. TRABAJADORES REQ. TRABAJADORES CONTRATADOS TRABAJADORES DESPEDIDOS INVENTARIO FINAL

400 ENERO 5000 21 158 394 2520 4600 12 2 -2 4600

FEBRERO 12000 19 143 356 2280 11600 33 23 -23 11600

Und MARZO 13000 18 135 338 2160 12600 37 27 -27 12600

ABRIL 9000 21 158 394 2520 8600 22 12 -12 8600

MAYO 10000 21 158 394 2520 9600 24 14 -14 9600

Estudiante: Juan Guillermo Jaramillo Ejercicio 2: Índices de Productividad.

1. En abril de 2018, la empresa Familia Unadista obtuvo una producción de 5.000 unidades empleando 2.000 unidades de mano de obra, 1.500 unidades de materiales y 1.500 unidades de energía. En mayo, del mismo año, obtuvieron la misma producción empleando las mismas unidades de materiales, 1.300 unidades de energía y 2.000 unidades de mano de obra. Se pide: a) La productividad obtenida en abril.

JUNIO 14000 18 135 338 2160 13600 40 30 -30 13600

b) La productividad obtenida en el mes de mayo. c) Mes en que la productividad fue mayor.

Solución a) La productividad en abril es I p=

Producción Obtenida 5000 = =1 Factores Utilizados 2000+1500+1500

b) La productividad en mayo es I p=

Producción Obtenida 5000 = =1.04 Factores Utilizados 1500+1300+2000

c) La productividad en mayo fue mayor que en abril, superándola en 0.04.

Ejercicio 3: Capacidad de los sistemas productivos.

1. Si un método de producción tiene una utilización del 80% y un rendimiento del 75%, qué capacidad se necesita para producir 1000 unidades buenas al año?

Solución Teniendo en cuenta que: Utilización=

Capacidad Utilizada o Real Capacidad Diseñada o Teórica

Despejada quedaría:

Capacidad D o T = Eficiencia=

Capacidad Utilizada o Real Utilización

Capacidad Utilizada o Real Capacidad Efectiva

Despejada quedaría:

Capacidad E=

Capacidad Utilizada o Real Eficiencia

Y contemplando que hablamos de una capacidad podemos integrar las formulas Capacidad=

Capacidad Utilizada o Real 1000 = =1667 Unidades Utilización∗Eficiencia 0.80∗0.75

Ejercicio 4: Planeación Agregada. 1.

a) Calcular el número de horas laboradas al mes. b) Número de unidades a producir por trabajador al mes. c) Salario mensual por trabajador. d) Requerimientos netos de producción. e) Trabajadores requeridos para la producción. f) Trabajadores contratados por fluctuación de la producción. g) Trabajadores despedidos por fluctuación de la producción. h) Inventario Final.

Solución a) Calcular el número de horas laboradas al mes.

H mes =H día∗mes∗10

b) Número de unidades a producir por trabajador al mes.

Upmes=

Hp ∗d H r laborados

c) Salario mensual por trabajador.

S=Ctiempo trabajo∗H pagadas d) Requerimientos netos de producción.

R=Demanda−

I inicial 6

e) Trabajadores requeridos para la producción.

T requeridos=

R Up mes

f) Trabajadores contratados por fluctuación de la producción.

T c =T requeridos −P Laboral g) Trabajadores despedidos por fluctuación de la producción.

T d=T requeridos −PLaboral h) Inventario Final.

I final=I inicial o restante + R

Mes

Julio

Demanda

7500

8200

6800

10100

Noviembr e 9800

Días-Mes

20

19

20

21

20

Agosto Septiembre

Octubre

Descripción

Diciembre 7000 20

Cantidad en US

Costo de Materiales Costo de Almacenamiento Costo Marginal de Desabastecimiento Costo de Contratación

 

 

 

 

9

Unidad

 

 

 

 

3

Unidad

 

 

 

 

2,5

Unidad

 

 

 

 

330

Trabajador

Costo de Despido

 

 

 

 

370

Trabajador

Horas Requeridas Costo de Tiempo de Trabajo Inventario Inicial

 

 

 

 

0,4

Unidad

 

 

 

 

15

Unidad

 

 

 

 

400

Unidades

Horas Productivas al Día

 

 

 

 

7,5

 

Horas Pagadas

 

 

 

 

8

Plantilla Laboral

 

 

 

 

10

  Trabajadore s

Incógnitas Calcular el número de horas laboradas al mes

1600

Número de unidades a producir por trabajador al mes

375

Salario mensual por trabajador

2400

1520

1680

1600

1600  

356,25

375

393,75

375

 

375  

2280

2400

2520

2400

2400  

Requerimientos netos de 7433,33 8133,33 producción Trabajadores requeridos para la producción

1600

Fórmula

19,82

22,83

Trabajadores requeridos para la producción20 23 Redondeado Trabajadores contratados por 10 13 fluctuación de la producción Trabajadores despedidos por fluctuación de la 10 13 producción Inventario Final 7833,33 8466,65 Inventario Final 7834 8467 Redondeado

6733,33

10033,33

9733,33

6933,33  

17,96

25,48

25,96

18,49  

18

26

26

19    

8

16

16

9    

8

16

16

9

6999,97

10233,33

9866,65

6999,97

7000

10234

9867

7000

     

   

 

Estudiante: Idabelly Juliet Bedoya

Ejercicio 2: Índices de productividad, # 5 La compañía Chocolacol, cuya actividad es la producción de chocolate, tenía en el año 2017 una plantilla de 80 trabajadores. La producción del año fue de 850.000 kilogramos de chocolate, empleándose 1.920 horas de mano de obra por trabajador. Durante el año 2018, la empresa ha tenido que reducir su plantilla en un cincuenta por ciento. La producción del año ha sido de 910.000 kilogramos y el número de horas de mano de obra por trabajador fue el mismo que el año anterior. Con los datos anteriores se pide:

a) Calcular el valor de la productividad de la mano de obra de Chocolacol en los dos años. Productividad 2017 Kilogramos = 850.000 Plantilla trabajadores 2017 = 80 Horas mano de obra por trabajador 2017 = 1.920 Horas totales trabajador = 80 x 1.920=153.600

Productividad mano de obra 850.000 = =5,53 Kgms/ hora Total horas trabajador 153.600

Productividad 2018 Kilogramos = 910.000 Plantilla trabajadores 2018 = 40 Horas mano de obra por trabajador 2018 = 1.920 Horas totales trabajador = 40 x 1.920=76.800

Productividad mano de obra 910.000 = =11,85 Kgms /hora Total horas trabajador 76.800

b) Analizar la evolución de la productividad de la mano de obra.

Tasa de variación porcentual =

Productividad 2018 - Productividad 2017 / Productividad 2017 *100

11,85−5,53 ∗100=114 % 5,53

La Compañía Chocolacol tiene un aumento de productividad en la mano de obra en los años 2017 y 2018 en un 114%, teniendo un cincuenta por ciento menos de los empleados en el año 2018 la productividad es mayor que la del año 2017. Esto nos indica que la Compañía ha mejorado los procesos para obtener un mejor nivel en la producción.

c) Definir la de productividad total o global para el factor mano de obra. Con la globalización de las fuentes de producción y de los mercados, las empresas deben replantear las estrategias de planeación de la producción. El suavizamiento de los planes de producción a través del tiempo; los costos de aumentar o disminuir los niveles de fuerza de trabajo (y en consecuencia, los niveles de producción) desempeñan un papel principal en la optimización de cualquier plan agregado. Al formular las estrategias globales de producción surgen otros aspectos del suavizamiento. Las tasas de cambio, los costos de la mano de obra directa y la estructura impositiva son sólo algunas de las diferencias entre países que deben factorizarse dentro de una estrategia global. Los beneficios de una estrategia manufacturera internacional bien ejecutada pueden ser muy sustanciales. Una estrategia bien desarrollada puede tener un impacto directo en el desempeño financiero, y en última instancia se reflejará en mayor rentabilidad.

Ejercicio 3: Capacidad de los sistemas productivos, # 2

Si cada equipo tiene una capacidad efectiva de 34 und /mes, pero tan sólo puede obtener un rendimiento del 60% y una utilización del 70%, ¿cuántos equipos se necesitarán para producir 900.000 und/ año?

Capacidad de producción.

900.000/ 0,6 x 0,7 = 2.142.857 und 1 equipo = 34 und /mes. 1 año = 34 und /mes ¿ 34∗12=408 und /año 1 Equipo = 408 und/año 2.142.857 und =5.252 Equipos 408 und /año

Ejercicio 4: Planeación agregada, # 2

MES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

DEMANDA

8500

9200

7800

11100

10800

8000

21

19

18

21

21

18

DIAS - MES

a)

DESCRIPCION

CANTIDAD

Costo de Materiales

US 10 / Unidad

Costo de Almacenamiento

US 4 / Unidad

Costo Marginal de Desabastecimiento

US 3 / Unidad

Costo de Contratación

US 350 / Trabajador

Costo de despido

US 380 / Trabajador

Horas Requeridas

0,50 / Unidad

Costo de Tiempo de Trabajo

US 20 / Unidad

Inventario Inicial

500 Unidades

Horas productivas al día

7,0

Horas Pagadas

8

Plantilla Laboral

15 Trabajadores

Calcular el número de horas laboradas al mes.

Horas productivas al día * DIA-MES MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES

b)

ENERO 8500 21 147

FEBRERO 9200 19 133

MARZO 7800 18 126

ABRIL 11100 21 147

MAYO 10800 21 147

JUNIO 8000 18 126

ABRIL 11100 21 147 294

MAYO 10800 21 147 294

JUNIO 8000 18 126 252

Número de unidades a producir por trabajador al mes.

Horas productivas al día / Horas requeridas und * DIA-MES MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES

ENERO 8500 21 147 294

FEBRERO 9200 19 133 266

MARZO 7800 18 126 252

c)

Salario mensual por trabajador.

DIA-MES * Horas Pagadas * Costo de Tiempo de Trabajo MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES SALARIO MENSUAL

d)

ENERO 8500 21 147 294 3360

FEBRERO 9200 19 133 266 3040

MARZO 7800 18 126 252 2880

ABRIL 11100 21 147 294 3360

MAYO 10800 21 147 294 3360

JUNIO 8000 18 126 252 2880

MARZO 7800 18 126 252 2880 7300

ABRIL 11100 21 147 294 3360 10600

MAYO 10800 21 147 294 3360 10300

JUNIO 8000 18 126 252 2880 7500

Requerimientos netos de producción.

DEMANDA – Inventario Inicial MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES SALARIO MENSUAL REQUERIMIENTOS NETOS DE PRODUCCIÓN

e)

ENERO 8500 21 147 294 3360 8000

FEBRERO 9200 19 133 266 3040 8700

Trabajadores requeridos para la producción.

Requerimientos netos de producción / horas laboradas al mes MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES SALARIO MENSUAL REQUERIMIENTOS NETOS DE PRODUCCIÓN TRABAJADORES REQUERIDOS PROD

ENERO 8500 21 147 294 3360 8000

FEBRERO 9200 19 133 266 3040 8700

MARZO 7800 18 126 252 2880 7300

ABRIL 11100 21 147 294 3360 10600

MAYO 10800 21 147 294 3360 10300

JUNIO 8000 18 126 252 2880 7500

54

65

58

72

70

60

f)

Trabajadores contratados por fluctuación de la producción.

Trabajadores requeridos para la producción - Plantilla Laboral MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES SALARIO MENSUAL REQUERIMIENTOS NETOS DE PRODUCCIÓN TRABAJADORES REQUERIDOS PROD TRABAJADORES CONTRATADOS POR FLUCTUACIÓN

g)

ENERO 8500 21 147 294 3360 8000

FEBRERO 9200 19 133 266 3040 8700

MARZO 7800 18 126 252 2880 7300

ABRIL 11100 21 147 294 3360 10600

MAYO 10800 21 147 294 3360 10300

JUNIO 8000 18 126 252 2880 7500

54

65

58

72

70

60

39

50

43

57

55

45

Trabajadores despedidos por fluctuación de la producción.

Trabajadores requeridos para la producción - Plantilla Laboral MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES SALARIO MENSUAL REQUERIMIENTOS NETOS DE PRODUCCIÓN TRABAJADORES REQUERIDOS PROD TRABAJADORES CONTRATADOS POR FLUCTUACIÓN TRABAJADORES DESPEDIDOS POR FLUCTUACIÓN

ENERO 8500 21 147 294 3360 8000

FEBRERO 9200 19 133 266 3040 8700

MARZO 7800 18 126 252 2880 7300

ABRIL 11100 21 147 294 3360 10600

MAYO 10800 21 147 294 3360 10300

JUNIO 8000 18 126 252 2880 7500

54

65

58

72

70

60

39

50

43

57

55

45

39

50

43

57

55

45

h)

Inventario Final.

Demanda – Inventario inicial MES DEMANDA DIA-MES HORAS LABORADAS-MES UNDS PRODUCIDAS-MES SALARIO MENSUAL REQUERIMIENTOS NETOS DE PRODUCCIÓN TRABAJADORES REQUERIDOS PROD TRABAJADORES CONTRATADOS POR FLUCTUACIÓN TRABAJADORES DESPEDIDOS POR FLUCTUACIÓN INVENTARIO FINAL

ENERO 8500 21 147 294 3360 8000

FEBRERO 9200 19 133 266 3040 8700

MARZO 7800 18 126 252 2880 7300

ABRIL 11100 21 147 294 3360 10600

MAYO 10800 21 147 294 3360 10300

JUNIO 8000 18 126 252 2880 7500

54

65

58

72

70

60

39

50

43

57

55

45

39

50

43

57

55

45

8000

8700

7300

10600

10300

7500

Estudiante: Gloria Milena Mejia Polo Ejercicio 2: Índices de Productividad. 2. En la siguiente tabla se recogen las ventas para dos años de dos productos (1 y 2) que comercializa la empresa "Americatec". En la sección inferior aparecen detallados los consumos de una serie de factores para cada producto para el año 2018. a) ¿Qué es la productividad, como se calcula y cómo se podría aumentar? b) ¿Cuál es la productividad de cada uno de los factores para cada producto? c) ¿Cuál es la productividad para cada producto, para la empresa globalmente y la Productividad del artículo A y la Productividad del B.

Ejercicio 3: Capacidad de los sistemas productivos. 3. Una compañía trabaja diariamente en dos turnos de ocho horas cada turno, a lo largo de cinco días a la semana. Una sección de dicha empresa consta de cuatro máquinas que se utilizan el 70 % del tiempo con una eficiencia del sistema del 90 %. Determine el output de la sección por semana. Numero de turnos Horas / Turno Dias / Semana Maquina /seccion Utilizacion tiempo (%) Eficiencia del sistema (%) Output /semana   Tiempo Progarmado Tiempo disponible Tiempo trabajado util   Eficiencia total

2 8 5 4 70% 90%

           

201,6       320   224   201,6       63% = 70% x 90%

                        = 0.7 x 0.9

Ejercicio 4: Planeación Agregada.

MES

JULIO

AGOSTO

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

DEMANDA

7000

14000

10000

12000

8000

9000

20

23

24

22

22

20

DIAS - MES

DESCRIPCION

CANTIDAD

Costo de Materiales

US 9 / Unidad

Costo de Almacenamiento

US 3 / Unidad

Costo Marginal de Desabastecimiento

US 2,5 / Unidad

Costo de Contratación

US 330 / Trabajador

Costo de despido

US 370 / Trabajador

Horas Requeridas

0,40 / Unidad

Costo de Tiempo de Trabajo

US 15 / Unidad

Inventario Inicial

400 Unidades

Horas productivas al día

7,5

Horas Pagadas

8

Plantilla Laboral

25 Trabajadores

a) Calcular el número de horas laboradas al mes. b) Número de unidades a producir por trabajador al mes. c) Salario mensual por trabajador. d) Requerimientos netos de producción. e) Trabajadores requeridos para la producción. f) Trabajadores contratados por fluctuación de la producción. g) Trabajadores despedidos por fluctuación de la producción. h) Inventario Final.

Mes Demanda

Jul 7.000

Dias/Mes

Ago 14.000

20

Sep

23

Costo de materiales (US/Und) Costo de Almacenamiento (US/Und) Costo marginal de desabastecimiento (US/Und) Costo de contratación (US/trabajador) Costo de despido (US/trabajador) Horas requeridas (Hrs/Und) Costo de tiempo de trabajo (US/Und) Horas productivas al dia Horas pagadas Plantilla laboral

Nov

Dic

10.000

Descripción

Inventario Inicial (US/Und)

Oct

12.00 8.000 9.000 0 24 22 22 20 Valor 9 3 2,5 330 370 0,4 15 400 7,5 8 25

ESCENARIO: Cubrir la demanda mensual completamente minimizando el coste.

Mes Demanda Dias/Mes Inventario Inicial Unidades Producidas/mes con Plantilla Trabajadores supernumerarios Unidades Producidas/Supernumera rios Unidades disponibles Inventario al final de cada mes COSTOS Costo de Materiales (US9/und) Costo de tiempo de trabajo (US15/und) Costo contratación Costo de despido Total Costo Producción

Costo de almacenamiento Costo de desabastecimiento Total Costos Logistico

Jul

Ago

Sep

7.000 20 400 9.375

14.000 23

10.000 24

12.000 22

8.000 22

9.000 20

10.781

11.250

10.313

10.313

9.375

1

1

1

-

-

375

431

-

413

-

-

10.150 3.150

14.363 363

11.613 1.613

12.338 338

10.650 2.650

12.025 3.025

159.930

174.13 0 100.91 3 71.760

178.08 8 101.25 0 72.000

166.87 8 96.525

166.763 92.813

153.45 0 84.375

68.640

66.000

60.000

330 150.480

370 173.04 3

173.25 0

330 370 165.86 5

158.813

144.37 5

9.450

1.088

4.838

1.013

7.950

9.075

-

-

-

-

-

-

9.450

1.088

4.838

1.013

7.950

9.075

87.750 62.400

 

Oct

 

Nov

Dic

Costo Acumulad 999.23 o 8 (minimiza r)

RESPONDER a) Calcular # de horas trabajadas al mes b) # de unidades a producir por trabajador al mes c) salario mensual por trabajador d) Requerimientos netos de producción e) Trabajadores requeridos para la producción f) Trabajadores contratados por fluctuación de la producción g) Trabajadores despedidos por la fluctuación h) Inventario final

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

150

173

180

165

165

150

375

431

450

413

413

375

62.400

71.760

72.000

68.640

66.000

60.000

6.600

14.000

10.000

12.000

8.000

9.000

18,0

33,0

23,0

30,0

20,0

24,0

1

-

-

1

-

-

-

1

-

1

-

-

3.150

363

1.613

338

2.650

3.025

CONCLUSIONES 

De acuerdo con lo visto durante el desarrollo de la actividad se puede decir que la Nos sirve para medir la eficiencia de producción por cada factor o recurso utilizado que se obtiene de la relación entre el producto obtenido y la cantidad insumos laborales invertidos en su producción. El objetivo de toda empresa es un alto nivel de productividad, es decir, un alto aprovechamiento de los recursos en el proceso de producción que redunde en una mayor producción, y, en consecuencia, una mayor rentabilidad. [ CITATION sig \l 2058 ]



Frente a lo estudiado a la capacidad de los sistemas productivos nos permite determinar el volumen de productos que puede generar una planta o empresa de manufactura en un período determinado, utilizando los recursos existentes actuales. Comprender la capacidad de producción permitirá a una empresa estimar el rendimiento financiero futuro y crear una línea de tiempo confiable para la entrega de los productos. Se relaciona con la producción y cómo un fabricante equilibra las

materias primas, la maquinaria, la mano de obra y el almacenamiento, para satisfacer la demanda de sus productos. [ CITATION lif2 \l 9226 ] 

De acuerdo con la planeación agregada el objetivo de la planeación agregada es minimizar los costos para el período de planeación. Sin embargo, existen otros aspectos estratégico más importantes que el costo bajo. Estas estrategias son suavizar los cambios en los niveles de empleo, reducir los niveles de inventarios o satisfacer un nivel de servicio alto. Su función es definir los objetivos de producción en cantidad y fecha, así como adecuar los recursos materiales, humanos y técnicos. [ CITATION ges2 \l 9226 ] BIBLIOGRAFÍA

emprendices. (s.f.). Obtenido de https://www.emprendices.co/los-sistemas-produccion-unaempresa/ gestiopolis. (s.f.). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-la-planeacion-agregada/ ingenioempresa. (s.f.). Obtenido de https://ingenioempresa.com/planeacion-de-laproduccion/ lifeder. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/sistema-de-produccion/ lifeder. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/capacidad-de-produccion/ retos-operaciones-logistica. (s.f.). Obtenido de https://retos-operacioneslogistica.eae.es/metodos-de-produccion-industrial-modalidades-ventajas-ydesventajas/ significados. (s.f.). Obtenido de https://www.significados.com/productividad/

Oliveira, W. (2019). Vea 10 indicadores de rendimiento de los procesos (KPI). HEFLO. Recuperado de https://www.heflo.com/es/blog/planificacionestrategica/indicadores-rendimiento-procesos/ MasyMejor. (2019). INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD. MasyMejor. Recuperado de https://masymejor.com/indicadores-de-productividad/