Tara Ayacucho - Manual de Produccion

Ay ac uc ho LO M an ua lp ar a pr od uc to re sd e ta ra de la re gi ón M ÓD U 1 Producción de plantones de tar

Views 63 Downloads 3 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ay ac uc ho

LO M an ua lp ar a

pr od uc to re sd e

ta ra

de

la

re gi ón

M ÓD U

1

Producción de plantones de tara en un vivero familiar

Solid OPD Jr. 2 de Mayo 210 - Ayacucho Teléfonos: (066) 314612 [email protected] www.solidperu.com

Módulo 1 PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE TARA EN UN VIVERO FAMILIAR

IDESI Ayacucho Prolongación Libertad 1105 Teléfono: (066) 311876 [email protected]

AUTORES

Primera edición, setiembre 2010 Tiraje: 1500 ejemplares

Solid OPD Juan Pablo Contreras Ramírez Félix Teodoro Chávez Soto Ronald Cuba Ochoa Edgar Achallma Cayllahua Disth Prado Guillerhua Víctor Huamán Gutiérrez William Galindo Huamaní IDESI Ayacucho Edwin Almeyda Ochoa Carlos R. Untiveros Bonilla Lola Diana Godoy Espinoza Eliseo Quintero Torres Nelson A. Quispe Prado Félix Cuya Mamani Productos del País S.A. Diana Godoy Espinoza Revisión UNSCH - Facultad de Ciencias Agrarias Francisco Condeña Almora Edición y concepto gráfico Solid OPD Ricardo Bryam Carrasco Vallejo

La concreción de este documento, ha sido impulsado y liderado por Solid OPD con la participación de IDESI Ayacucho y Productos del País S.A., en el marco del CORETARA Ayacucho.

Presentación CORETARA Ayacucho, es un espacio de concertación con capacidad de orientar, ordenar y armonizar las intervenciones de las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil, comprometidos con la promoción y desarrollo de la cadena productiva de la tara y sus actores. La presente cartilla es una guía para fortalecer nuestros conocimientos y habilidades en las actividades de manejo agronómico del cultivo de la tara. Las actividades en el vivero permiten al productor realizar un buen manejo agronómico, controlando el ingreso de luz, agua de riego, reduciendo el ataque de plagas y enfermedades tanto en el almácigo como en las camas de crianza, para lograr mejor crecimiento, desarrollo y mayores rendimientos de la tara.

Ín di ce

Unidad 1: El VIVERO 1. ¿Dónde debemos ubicar nuestro vivero? 2. Diseño y distribución del vivero Unidad 2: CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO 1. 2. 3. 4.

Diseño y acondicionamiento del área para el vivero Construcción del tinglado Construcción de camas de almácigo Embolsado de sustrato y construcción de camas de crianza

Unidad 3: PROPAGACIÓN DE PLÁNTULAS EN VIVERO 1. La semilla 2. Tratamiento de semillas antes de sembrar 3. Siembra de semillas y crianza de plántulas en camas de almácigo 4. Repicado Unidad 4: CRIANZA DE PLANTONES EN VIVERO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Riego de plantones Control fitosanitario Deshierbos Abonamiento foliar Remoción, selección y clasificación ¿Qué hacer con los plantones en vivero antes de llevar al campo?

UNIDAD DIDÁCTICA

El Vivero

Es el espacio elegido para producir plantones de tara uniformes y vigorosos.

1

El vivero

1

¿Dónde debes ubicar tu vivero? Para la ubicación del vivero debes tener en cuenta las siguientes condiciones: Ÿ La

disponibilidad permanente de agua para el riego. Ÿ En una zona con clima templado a cálido, donde no caiga heladas. Ÿ Dependiendo del tamaño del vivero, debe haber un camino o carretera cerca para facilitar el traslado de los materiales y plantones. Ÿ En un lugar seguro, para evitar daños por animales y robos.

06

Producción de plantones de tara en un vivero familiar

2

Diseño y distribución del vivero La distribución del espacio en el vivero debe ser:

Tinglado / malla rashell

Postes de madera Cama de almácigo

Cerco

Cama de crianza

Calle

Cama de crianza

Calle

Cama de crianza

Calle

Área de mezcla del sustrato

AVISO Para todos los procesos de este manual, se utiliza el ejemplo de un vivero familiar con capacidad para 540 plantones. 07

Camas de almácigo: Es el espacio donde se siembran las semillas hinchadas y desinfectadas. Aquí crecen las plántulas hasta ser repicadas en la cama de crianza.

Tinglado: Es un cobertizo que protege a los plantones del calor y la luz solar, creando las condiciones adecuadas para su crecimiento y desarrollo.

Camas de crianza: Es el Espacio donde se colocan las bolsas llenas de sustrato. Aquí se desarrollan las plántulas repicadas.

Área de mezcla de sustrato: Es el lugar donde se zarandea y mezcla la turba, tierra agrícola y arena.

Almacén: Es el espacio donde se guardan los materiales, herramientas e insumos.

Recomendaciones El área del vivero se determina teniendo en cuenta la cantidad de plantones que necesitas producir. Si quiere producir más plantones, amplíe el espacio total.

08

UNIDAD DIDÁCTICA

2 Construcción del vivero 09

1

Diseño y acondicionamiento del área para el vivero

Ÿ Primero,

elige el terreno donde se instalará el vivero. Ÿ Haz un croquis para el diseño y distribución del vivero. Ÿ Limpia y nivela el terreno.

Debes cercar para evitar daños y robos.

Mide y marca Implementa la el área para construir instalación para conducir el tinglado. el agua de riego.

10

2

Construcción del tinglado 2.1. Materiales

Postes de madera de 2.50 m

Alambre galvanizado Nº 14 ó 16

Malla Rashell 60% u otros materiales de la zona que permitan el ingreso de luz solar

Hilo de pescador

Clavos de 3 pulgadas

11

5m

2.10 m

3m

40 cm

2.2. Procedimiento 1. Haz hoyos de 40 cm de profundidad. 2. Planta los postes de madera 3. Coloca y tensa el alambre 4. Tiende la malla Rashell. 5. Amarra la malla Rashell con el hilo de pescador a los alambres.

12

40 cm

2.3. Distribución del vivero Calle

Cama de crianza

Calle

Cama de crianza

Calle

Cama de crianza

Calle

cama de almácigo

Área de mezcla del sustrato

50 cm

60 cm

50 cm

60 cm

50 cm

3.8 m

60 cm

50 cm 1.2 m

5m

13

3

Construcción de camas de almácigo 3.1. MATERIALES

Para una cama almaciguera de 50 cm x 50 cm x 20 cm puedes utilizar los siguientes materiales: Ladrillos, tablas de madera, piedras o bolsas con sustrato (Puedes usar cualquiera de estos materiales, de acuerdo a tus posibilidades).

Bolsas de sustrato

9 palas de arena fina

Ladrillo

Piedra

Madera

1 m2 Malla Rashell

3 palas de tierra negra cernida

1m

1m

Puedes usar otros materiales de la zona como retama, carrizo, ramas.

La proporción siempre debe ser 3:1 (3 de arena por 1 de tierra negra) 14

3.2. PROCEDIMIENTO

cm

1

50

20 cm

1. Prepare el contorno de la cama almaciguera

50 cm

2. Mezcle las 9 palas de arena fina con 3 palas de tierra negra, hasta que el sustrato sea uniforme.

2

9 palas de arena fina

3 palas de tierra negra cernida

3. Eche y nivele el sustrato dentro de la cama almaciguera. 4. Desinfecte el sustrato regando con agua hervida caliente.

12 palas de Sustrato

5

3

4

5. Cubra la cama almaciguera con la malla Rashell.

15

4

Embolsado de sustrato y construcción de camas de crianza 4.1.MATERIALES

Para las camas de crianza de 3 x 3.8 metros, utiliza los siguientes materiales:

6 carretillas de tierra negra cernida 4 carretillas de tierra de cultivo cernido 2 carretillas de arena fina

Cordel o rafia

16

2 estacas

Bolsas de plástico negro de 6” X 10” X 0.02 cm

Cucharón para embolsado

4.1. PROCEDIMIENTO 1. Preparación de sustrato: Mezcle las 6 carretillas de tierra negra cernida + 4 carretillas de tierra agrícola cernida + 2 carretilla de arena fina, para obtener un sustrato uniforme. 6 carretillas de tierra negra cernida

+

4 carretillas de tierra de cultivo cernido

1

+

2 carretillas de arena fina

Sustrato uniforme

La proporción del sustrato debe ser 3:2:1 (3 de tierra negra cernida, 2 de tierra agrícola cernida y 1 de arena fina).

2. Embolsado

2 cm

Ÿ Llene

las bolsas con el cucharón. Ÿ De golpecitos para que se compacte el sustrato, hasta que la bolsa tome forma cilíndrica. Ÿ No llenes completamente, deja 2 cm de espacio para el riego.

17

3.Distribución de las bolsas Ÿ Coloque

2 estacas en las esquinas de la cama de crianza. Ÿ Amarre y tense el cordel entre las 2 estacas, para que sirva de guía. Ÿ Coloque las bolsas llenas de sustrato en el ancho de la cama, una por una, siguiendo el cordel guía. Ÿ Repita el procedimiento hasta colocar las 540 bolsas en las camas.

No coloque más de 6 bolsas en el ancho de la cama de crianza.

Estacas

Cordel

Recomendaciones El ancho de las camas de crianza siempre debe medir 60 cm. La calle entre camas siempre debe medir 50 cm. Debe colocar 6 bolsas en el ancho y 30 bolsas a lo largo de la cama, haciendo un total de 180 bolsas por cada cama. 18

UNIDAD DIDÁCTICA

Propagación de plántulas en vivero

3

Es el proceso que se inicia con la siembra de semillas y concluye con la obtención de plantones de tara listos para su instalación en campo definitivo.

19

1

La semilla Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro que se encuentran dentro de la vaina de tara. Esta semilla da vida a una nueva planta.

¿QUÉ SEMILLAS DEBEMOS UTILIZAR? Debes utilizar semillas seleccionadas de los mejores árboles mayores de 10 años, con alto rendimiento y sanos. Las semillas más recomendadas para la sierra son del biotipo almidón, porque obtendrás frutos más grandes y de buena calidad.

20

2

Tratamiento de semillas antes de sembrar 2.1.MATERIALES

Media cucharada de desinfectante Vitavax

1 Cortaúñas

Botella descartable cortada

Agua limpia

250 gr de semilla seleccionada Aproximadamente 650 semillas

21

2.2. PROCEDIMIENTO 1

1. Con el cortaúñas, haga un picado muy pequeño en la cáscara de la semilla, sin dañar el micrópilo (ombligo).

2. Remoja las semillas picadas en un recipiente con agua, durante 1 ó 2 días, hasta que se hinchen. En lugares cálidos cambia el agua cada día.

2

22

3. Mezcla media cucharada de Vitavax en 1 litro de agua.

3

4. En esta mezcla remoje las semillas durante 15 minutos.

4

3

Siembra de semillas de plántulas en camas de almácigo 3.1. MATERIALES

Semillas seleccionadas, hinchadas y desinfectadas.

Un palo recto de 1 m.

Fungicida (Vitavax).

. 1m

Una regla o wincha.

Regadera.

Malla Rashell u otros materiales de la zona (retama, carrizo, ramas) .

23

3.2.PROCEDIMIENTO Para la siembra en la cama de almácigo: 1. Debe hacer surcos pequeños de 1.5 cm de profundidad, a una distancia de 2.5 cm entre surcos. Utiliza el palo recto como guía. 2. En los surquitos coloque las semillas echadas, cada medio centímetro.

Distanciamiento entre surcos 2.5 cm

1

Profundidad de surco 1.5 cm

2

Distanciamiento entre semillas 0.5 cm 3

capa de sustrato 1.5 cm

24

3. Cubre las semillas con una capa de sustrato. El grosor de esta capa debe ser 3 veces el tamaño de la semilla (aproximadamente 1.5 cm). 4. Riega con la regadera. 5. Cubre la cama de almácigo con la malla Rashell.

5 4

Hojas cotiledonales

3.3. MANEJO DE CAMAS ALMACIGUERAS Ÿ Riega

en forma de llovizna para no remover las semillas. Ÿ El sustrato siempre debe estar húmedo, no debe hacerse barro ni secarse. Ÿ Las plántulas están listas para el repique cuando salen las dos primeras hojas en forma de mariposa (cotiledonales). 25

LA CHUPADERA La chupadera es causada por un hongo que ocasiona la pudrición del cuello, el tumbado y la muerte de las plántulas. Este hongo aparece por demasiado riego, por mucha sombra o por exceso de tierra negra en el sustrato.

Cuello de la planta

La chupadera aparece por exceso de humedad en el sustrato.

26

Control de la chupadera en la cama de almácigo Ÿ Para

curar de la chupadera, mezcla media cucharada de Vitavax en un litro de agua; echa ésta mezcla en la regadera y riega.

Vitavax

Controla la sombra quitando la malla Rashell o reduciendo los materiales que sombrean la cama de almácigo... Y disminuye la humedad con riegos ligeros.

27

4

Repicado

El repicado es el traslado de plántulas seleccionadas de la cama de almacigo hacia el sustrato embolsado en las camas de crianza.

4.1. MATERIALES

Regadera.

Recipiente (plato o botella descartable cortada).

28

Plántulas seleccionadas.

Repicador.

4 palas de arena fina o sustrato preparado Para el sustrato mezcla de 3 palas de arena fina con 1 pala de tierra negra cernida).

4.2.PROCEDIMIENTO

1. Un día antes del repicado, riege el sustrato embolsado y asegúrese que el sustrato esté bien húmedo.

1

2. Antes de sacar las plántulas, riegue las camas de almacigo. 2

3

3. Escarbe un poco el sustrato para sacar las plántulas, cuidando de no romper las raíces.

29

4

5

4. Seleccione las mejores plántulas con raíces rectas. 5. Elimine las plántulas que tienen raíz torcida como la cola de chancho. 6. Coloque las plántulas seleccionadas en un envase con agua para que no se marchiten.

12 cm

6

7

7. En el sustrato embolsado haga un hoyo con el repicador, del tamaño de las raíces.

30

8

8. En el hoyo abierto, coloque las plántulas a nivel del cuello, cuidando de no doblar las raíces. 9. Rellene el hoyo con arena fina o sustrato. 10. Inmediatamente después riegue a manera de lluvia.

9 10

Recomendaciones Todo este proceso debe hacerse en un solo día. Corte la punta de las raíces cuando son muy grandes y mayores a 12 centímetros.

31

UNIDAD DIDÁCTICA

4 Crianza de plantones en vivero Son labores que se realizan en el vivero como el riego, abonamiento foliar, control fitosanitario, remoción y deshierbo, para garantizar el crecimiento y desarrollo de plantas sanas y vigorosas.

32

1

Riego de plantones Edad de la planta

Frecuencia de riego

Primera semana

Cada 2 días

Segunda semana

Cada 3 – 5 días

Hasta los 2 meses

Cada 7 días

Después de 2 meses

Cada 10 a 15 días

Las primeras 2 semanas riega en forma de lluvia, para esto utilice una regadera o botella agujereada.

El riego que se aplique depende del tipo de sustrato, época del año, el clima y el tinglado.

33

2

Control fitosanitario

Las plagas y enfermedades más comunes en el vivero se controlan de la siguiente manera: Plagas y enfermedades

Producto a utilizar

Control

Sal

Echa sal alrededor del vivero para evitar el ingreso de babosas.

Halizan

Echar Halizan en algunas partes del vivero, según las indicaciones del producto.

Babosa

34

Grillos y lorito

Oncol

Chupadera

Sportak Fordazin Vitavax

Oidiosis

Folicur Topaz

Fumigar los plantones, siguiendo las indicaciones del producto.

Para evitar la Oidiosis, no debe haber demasiada humedad ni mucha sombra en el vivero.

3

Deshiervo Es la eliminación de hierbas de las bolsas y calles.

La limpieza constante de hierbas previene el ataque de plagas y enfermedades. 35

4

Abonamiento foliar

Para ayudar el crecimiento de las plantas, aplique abonos foliares, ricos en nitrógeno y fósforo.

36

5

Remoción, selección y clasificación

3.1. Remoción Para evitar el enraizamiento del plantón en el suelo, levante la bolsa, suavice el sustrato con la mano y devuelva al mismo lugar.

3.2. Selección y clasificación Agrupe los plantones en las camas de crianza de acuerdo a su tamaño, vigor y sanidad.

37

6

¿Qué hacer con los plantones en vivero antes de llevar al campo?

25 ó 30 cm

Disminuya la frecuencia de riego cuando los plantones alcancen una altura de 25 a 30 cm.

Saque el cobertizo del tinglado 2 a 3 semanas antes de llevar los plantones a campo definitivo.

38

39