Taller Pedagogico Para Inicial IX

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL CARPETA D

Views 79 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

CARPETA DE PRÁCTICAS ASIGNATURA: TALLER PEDAGÓGICO PARA INICIAL ESTUDIANTE: ERIKA MILAGROS SAAVEDRA NOEL TUTORA DE PRÁCTICAS: Mgtr. LUCIA ESPINOZA CEDILLO CICLO: IX TUMBES - 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INFORME N°1 A

: Mg. LUCIA ESPINOZA CEDILLO Coordinadora de Prácticas

De

: ERIKA MILAGROS SAAVEDRA NOEL Estudiante del IX Ciclo de Educación Inicial

Asunto

: Informo Recojo de Elementos de la Carpeta Administrativa y Pedagógica.

Fecha

: Tumbes, 03 de Noviembre del 2018

Es grato dirigirme a usted para saludarla y a la vez hacerle llegar el informe sobre el proceso y recojo de los elementos que conforman la Carpeta Administrativa y Pedagógica de la I.E.I “LAS PALMERAS”. Durante la práctica de la asignatura de TALLER PEDAGÓGICO PARA INICIAL, de la carrera profesional de educación inicial ULADECH católica, la cual detallo a continuación con los documentos recopilados de la guía de intervención de educación inicial. Realicé mi práctica de TALLER PEDAGÓGICO PARA INICIAL en la Institución Educativa Inicial “LAS PALMERAS”, ubicada en el Sector los Pinos-AA.HH Campo Amor-Zarumilla, en el horario de 8:00 am a 1:00 pm, de lunes a viernes, bajo la supervisión de la Directora Lic. Rosario Dolores Ruíz Celi, quien me brindó todas las facilidades en dicha Institución Educativa para poder realizar mis prácticas. La población estudiantil cuenta con 50 alumnos, 3 docentes, 1 auxiliar.  Entable comunicación con la directora de la Institución Educativa, lo cual me permitió recopilar información sobre los elementos de la Carpeta Pedagógica para así poder realizar el informe respectivo.  Los elementos de la Carpeta Pedagógica han sido elaborados con la orientación de las docentes de educación inicial, orientando el desempeño de las docentes como facilitadoras del aprendizaje.  Los temas se desarrollan bajo la modalidad teórico práctica en la que se recuperan los saberes previos, las representaciones y concepciones de los asistentes sobre las temáticas propuestas, en función de acceder a construcciones cooperativas más complejas. Esta asignatura me ha permitido involucrarme como futura docente, además de conocer la realidad educativa, funciones y acciones inherentes al trabajo docente en las diferentes instancias educativas.

-------------------------------Erika Saavedra Noel Estudiante de prácticas Cód. 2103130019

Coordinación de prácticas Universidad católica los ángeles de Chimbote Escuela profesional de educación ANALISIS DE GUÍA II. Capacidad a Desarrollar: Conoce las unciones del docente según la organización de la gestión pedagógica del aula, ejecuta, evalúa el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje y proyectos que articulan las asignaturas mostrando actitudes para organizar y planificar el tiempo. 2.1. Indicadores: 2.1.1. Comprende las funciones del docente según la gestión administrativa y pedagógica del aula en un ensayo (Investigación Formativa)  Si contaba con los documentos administrativos de las gestiones realizadas en el año.  Con respecto a su administración si cuenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) cuenta con la misión planeación a corto, mediano y largo plazo y la enlaza con el plan de desarrollo institucional que son la investigación, la docencia, la comunidad educativa y el servicio. Un curricular es un proyecto educativo que incluye y procura anticipar todos los aspectos vinculados a los procesos de enseñanza y de aprendizaje que tienen lugar en las escuelas. En tanto proyecto, tienen una formulación escrita y en ese sentido es un texto. Pero en tanto procura anticipar todos los aspectos vinculados a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se hace realidad y se define totalmente en la acción cotidiana de la escuela, en la práctica educativa.  Si cuenta con el Proyecto Curricular, de centro se pueden encontrar soluciones concretas que ayudan a redefinir los roles y funciones de los agentes que intervienen en la comunidad escolar, en el cual está bien estructurado (objetivos y prioridades, contenidos, metodologías, materiales y recursos de evaluación). Forma coordinada y articulada los diferentes niveles de concreción de los proyectos curriculares (de etapa, área, ciclo y del aula)  Si cuenta con el Plan Anual De Trabajo (PAT) este instrumento cuenta del proceso pedagógico de las orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2018 en la Institución Educativa Las Palmeras.  La docente si cuenta con los 6 compromisos de gestión, el cual cuenta en su respectivo orden los compromisos, fortalezas y debilidades. Desarrolla proyectos de proyección social articulando las asignaturas de su semestre académico (Responsabilidad Social). La Responsabilidad Social como futura docente, es un término que se refiere a la carga, compromiso y obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. Ejecuta sesiones de aprendizaje según la programación anual mostrando actitudes para organizar el tiempo (Gestión de Aprendizajes).  Identificar las necesidades de los alumnos tomando en cuenta las características de su entorno familiar, social y cultural, lo mismo que el contexto interno y externo.

 

Conocer y usar los métodos para identificar las necesidades de los alumnos y así describir sus características de desarrollo y aprendizaje con miras a poner en práctica su intervención docente. Conocer lo que deben aprender los alumnos partiendo de la identificación de los propósitos educativos del currículo vigente, del enfoque didáctico de los campos formativos o de la asignatura que imparte, y de los contenidos de aprendizaje con miras a desarrollar una intervención didáctica pertinente. Sustenta el desarrollo de su práctica demostrando dominio de las actividades realizadas (Desempeño Profesional) Medir las actitudes del estudiante como respuesta al proceso educativo, es decir, las demostraciones de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores desarrollados, como resultados del proceso educativo y su aplicación en la vida cotidiana. Con las pruebas se aplican cuestionarios de contexto para evaluar los factores extraescolares que inciden en el aprendizaje de los estudiantes, la aplicación se ejecuta a través de un cronograma previamente establecido. Es importante que los niños, niñas y jóvenes respondan las pruebas con sinceridad, responsabilidad y honestidad, pues los resultados permitirán hacer seguimiento a la calidad de la educación y con ello proponer estrategia sistemática información de los resultados de su práctica de intervención.

PERFILES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

FORMACION PERSONAL Y SOCIAL: APRENDE A RECONOCER ASI MISMO 

Expresa, reconoce y regula diversas emociones y sentimiento.



Se integra con otros niños/as estableciendo vínculos de relación impersonal.



Manifiesta actitudes de valoración para la familia, docente y compañeros de clases.



Se identifica como niño o niña.



Participa en el trabajo en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.



Reconoce y utiliza las normas, deberes y derechos que regulan sus relaciones Interpersonales.



Practica hábitos de alimentación, higiene, descanso, aseo personal, prevención y protección de la seguridad personal.



Demuestra su educación.

FUNCIONES DEL DOCENTE

Se podrían sintetizar en las siguientes:  Función de Programación Educativa: La propuesta curricular caracterizada como abierta exige la participación de los maestros/as en el desarrollo de la misma. El maestro/a tiene que hacer una previsión fundada de los distintos componentes curriculares (objetivos, contenidos, metodologías, recursos, evaluación, organización espacial y temporal,….) y adaptarlas a sus condiciones concretas y a las de sus alumnos.  Función De Diagnóstico: Está destinada a conocer las características específicas de los niños y niñas con los cuales se va a establecer una relación educativa. Implica tratar de localizar intereses, motivaciones, conceptos previos, relaciones con los compañeros y el centro, dificultades de aprendizaje (detectarlas y corregirlas), retraso, necesidades educativas especiales, absentismo escolar, condiciones y clima familiar, etc. Los primeros años de vida del niño/a son fundamentales para su desarrollo íntegro y estos tienen lugar principalmente en el ámbito familiar. Es conocido el efecto que puede producir sobre un niño/a un ambiente pobre en estímulos en cuanto a su posterior desarrollo personal, afectivo, social, mental,…..Todos estos aspectos han de ser conocidos por el maestro/a para intervenir en los casos en que se estime oportuno en uno u otro sentido, para favorecer el desarrollo hasta donde sea posible.  Función De Intervención Educativa: Debe abarcar aspectos tales como:   

Organizar un ambiente que estimule y oriente la actividad de los niños/as. Aprovechar momentos óptimos del desarrollo del niño/a para enseñarle determinados hábitos. Sugerir actividades, ayudar al niño/a, a que se exprese, recoger sus iniciativas y ofrecerles medios suficientes como para que puedan llevarlas a cabo.  Organizar un marco en las que sean posibles las interacciones verbales y no verbales, estimulando todos los tipos diferentes de expresión (corporal, platica, gestual, musical, etc.)  Apoyar afectivamente el desarrollo de los niños/as proporcionándoles seguridad y confianza en sus posibilidades.  Desafiar intelectualmente a los alumnos/as, ayudándoles a plantear y resolver problemas por sí mismo.  Función De Evaluación: El maestro/a participa como miembro del equipo docente en la evaluación del Proyecto Curricular, así como de su propia práctica y del proceso de aprendizaje de sus alumnos/as introduciendo las mejoras que considere necesarias para su mejora.  Función De Relación: El maestro/a de Educación Inicial debe relacionarse adecuadamente con los otros miembros de la comunidad escolar, sobre todo, con los miembros de su equipo, con los padres, con los profesores de la etapa de educación primaria, con el maestro de apoyo a la integración (en caso de tener algún alumno/a con Necesidades Educativas Especiales), con los miembros del equipo de apoyo externo.

EL MAESTRO /A COMO MIEMBRO DEL EQUIPO EDUCATIVO El conjunto de exigencias y responsabilidades que están asumiendo los equipos educativos hace necesaria la figura de un maestro/a que forma parte de un grupo cohesionado.

El trabajo en grupo no supone la anulación de las individualizaciones. Al contrario supone integrar la diversidad (de personalidades, de formación, de experiencias, de intereses y perspectivas) en una programación común que armonice las intenciones generalmente con las personales. El equipo educativo deberá acordar las líneas generales que sustentaran la organización de los profesores en su actividad docente. Corresponde a los equipos educativos la concreción del diseño curricular propuesto para la etapa y su adaptación al contexto educativo. Para articular y equilibrar los diferentes niveles de concreción curricular (centro, ciclo, aula) deberá contemplarse una organización dinámica y sumamente flexible que atienda a las necesidades y requerimientos de diversa índole que durante el curso escolar irán apareciendo, sin perder de vista las intenciones generales que deberán guiar a medio y largo plazo su proyecto educativo. Nuestra Legislación ha recogido la necesidad de trabajo en equipo. Así el artículo 57.4 de la LOGSE, establece que “Las administraciones educativas fomentaran la autonomía pedagógica y organizativa de los centros y favorecerán y estimularan el trabajo en equipo de los profesores”. Posteriormente la JUNTA DE ANDALUCIA ha desarrollado la composición y funciones de los equipo docentes. Se entiende que la finalidad general de estos equipos es hacer operativas en la práctica las competencias del claustro de profesores. Las actuaciones de los equipos docentes pueden agruparse en los siguientes ámbitos de trabajo:     

La programación curricular. La programación de la orientación educativa y acción tutorial. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje y del funcionamiento del propio equipo. La innovación e investigación educativa. La formación permanente de sus miembros mediante el intercambio de experiencias, cursos, etc. Al margen de todo lo dicho, también hay que destacar que las relaciones que se establecen entre los adultos transmiten a los alumnos un modelo que le ayuda en su propio desarrollo social. La imagen de un grupo de adultos trabajando juntos por el logro de objetivos comunes confiere al niño/a la seguridad en los mismos y en las posibilidades de cooperación. Respecto a la forma de trabajo de los equipos docentes, apuntamos las siguientes:  Planificación:  Tomar unos acuerdos mínimo aceptables para todos sus miembros.  Plantearse metas realistas y rentables a corto plazo.  Para que el trabajo en común sea asumido colectivamente se requieren actitudes flexibles que se desboquen en concepciones recíprocas.  Utilización de formas de trabajo ágiles y productivas.  Reuniones:  Clasificación y preparación de los temas.  Convocar e informar a los asistentes sobre el orden del día y temas a discutir.  Favorecer un buen clima de trabajo.  Facilitar la participación y la intervención de todos los miembros.  Tomar decisiones, temporalizar y reflejar por escrito.  Determinar los responsables de la ejecución.

 EL MAESTRO/A EN SU RELACION CON LAS FAMILIAS

Si bien la familia y la escuela son dos ámbitos distintos (tanto por su naturaleza, organización, formas de intervención, etc.) Se plantean un objetivo común: La educación de los niños/as y el desarrollo de todas sus potencialidades. La familia es el primer contexto de socialización de los niños/as. En su interior, estos realizan sus primeros aprendizajes, establecen sus primeros y muy importantes vínculos emocionales y se incorporan a las pautas y hábitos de su grupo social y cultural. La familia juega, por tanto, un papel muy importante y crucial en el desarrollo del niño /a Para que la labor educativa que comparten la familia y escuela se realice correctamente, la comunicación y coordinación entre padres y maestro/as es de la mayor importancia. Por este motivo, una de las tareas que competen al profesor/a y el equipo educativo del que forma parte, consiste en determinar los cauces y formas de participación de los padres en el centro educativo. Mediante la participación, familia y maestro/a tratar de facilitar primero la incorporación y posteriormente una adecuada adaptación del niño/a al centro educativo. En un primer contacto, generalmente en la entrevista inicial, padres y educadores sentaran las bases de la futura relación, se conocerán y establecerán el clima de confianza mutua indispensable para que la comunicación entre ellos resulte fluida. Además el maestro/a tendrá las primeras referencias del niño/a al que va a recibir, recaudará datos, opiniones, comentarios, que servirán para mejorar el proceso. Los padres a su vez conocerán el centro, su espacio físico, los recursos disponibles, las necesidades y obligaciones, las líneas del proyecto educativo….. En posteriores contactos se analizaran la evolución del niño/a en todos sus aspectos, se comentaran y evaluaran las nuevas adquisiciones, las dificultades y los procesos. Es muy importante que los padres sientan seguridad y tengan confianza respecto al centro al que los niños/as asisten. Para que ellos sean posibles, los padres deben percibir que sus hijos son objeto de atención y observación particular por parte de los educadores. Cuando estos comentan con los padres los progresos del niño/a sus adquisiciones, sus actividades preferidas…. Les transmiten la seguridad de que su hijo/a esta siendo adecuadamente adecuado y estimulado. Por otro lado, cuando los padres de familia informan a los educadores de la situación del niño/a en un momento determinado, de alguna necesidad específica que debe ser satisfecha, o de algún aspecto concreto que deba ser tenido en cuenta, están permitiendo a los educadores conocer mejor al niño/a y por tanto organizar mejor su trabajo educativo. Además de este continuo contacto, los padres podrán poner a disposición del centro sus experiencias y recursos en distintos aspectos. Conviene sin embargo, que esta participación esta convenientemente organizada de forma que no constituya, en ningún caso un enfoque de entorpecimiento a la labor educativa. La relación maestro/a-padres puede adoptar distintas modalidades:  TUTORÍAS:  Comunicación fluida y personal con las familias.  Seguimiento positivo del niño/a  Conocimiento mutuo.  ASAMBLEAS:  Información sobre el proyecto educativo que se desarrolla en el centro – aula.  Seguimiento del desarrollo educativo de los alumnos/as.

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INFORME N°2 A

: Mg. LUCIA ESPINOZA CEDILLO Coordinadora de Prácticas

De

: ERIKA MILAGROS SAAVEDRA NOEL Estudiante del IX Ciclo de Educación Inicial

Asunto

: Informe de resultados obtenidos en el recojo de elementos de Carpeta Pedagógica de la I.E.I “LAS PALMERAS”

Fecha

: Tumbes, 03 de Noviembre del 2018

Me es grato dirigirme a usted para saludarla y a la vez hacerle llegar el informe sobre el desarrollo de mi práctica de TALLER PEDAGÓGICO PARA INICIAL, de la carrera profesional de educación inicial IX ciclo en la I.E.I “LAS PALMERAS”, bajo la supervisión de la directora Lic. Rosario Dolores Ruiz Celi; la cual detallo a continuación:  Participe en actividades dentro y fuera del aula.  Me integre a la comunidad educativa de la I.E.I “LAS PALMERAS”.  Realice y desarrolle sesiones de aprendizaje, las cuales evidencian el avance de mi practica “Taller Pedagógico Para Inicial”.  Logre articular mis prácticas de taller pedagógico para inicial con la investigación desarrollando proyectos socio educativo.  Un logro muy importante ha sido desenvolverme como toda una futura maestra, además de generar motivación y confianza en los niños y niñas.  Construí sentido de responsabilidad y compromiso con la organización, generando oportunidades para crear y aprender.  Seleccione estrategias de aprendizajes metodológicos para mejorar en el área de la comunicación y expresión a través de la utilización de sistemas de presentación aplicados al medio verbal, gestual, plástico, matemático y musical, etc.  Logre que los niños y niñas sean más comunicativos, utilicen el lenguaje gestual, corporal y plástico.  Aplique estrategias a través de juegos, utilizando la motora gruesa y fina.  Desarrolle en los niños habilidades y destrezas en las áreas de matemática, comunicación, ciencia y personal social. Asumiendo el rol de docente con una actitud entusiasta que me permitió el desarrollo del proceso de enseñanza a través de un clima favorable para que los niños y niñas se expresen con seguridad y confianza. Es todo cuanto informo a Ud. -------------------------------Erika Saavedra Noel Estudiante de prácticas Cód. 2103130019

MISION DE LA I.E.I. “LAS PALMERAS” La Institución Educativa Inicial “Las Palmeras”, del Sector los Pinos, del Asentamiento Humano Campo Amor de la Provincia de Zarumilla, somos una Institución que brinda una formación escolar integral sustentada en principios y valores que permiten en esta etapa, que los niños y niñas logren su autonomía, control coordinación sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las características y posibilidades de su cuerpo, permitiéndoles sentirse más seguros y confiados. Nuestra Misión es la de consolidarnos como la primera y más importante Institución Educativa del nivel Inicial en la Provincia de Zarumilla, desarrollando capacidades y valores que permitan a nuestros niños y niñas aprender a lo largo de toda su vida y que conlleven al cambio y beneficio de su persona y en mejora de la calidad de vida de la comunidad.

VISION DE LA I.E.I. “LAS PALMERAS” La Institución Educativa Inicial “Las Palmeras”, del Sector los Pinos, del Asentamiento Humano Campo Amor de la Provincia de Zarumilla, tiene la Misión de educar integralmente a niños/niñas de 3,4y 5 años de edad, teniendo en cuenta su desarrollo afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística el desarrollo del pensamiento matemático, la psicomotricidad, el respeto de sus derechos y la formación de sólidos valores como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. Siendo un modelo, eficiente, eficaz y efectiva para brindar un servicio educativo de calidad, con una mejor infraestructura, con docentes capacitados y comprometidos con la calidad educativa, con equipamiento de módulos de biblioteca, Material Educativo, con educandos creativos que desarrollen experiencias afectivas, sociales, culturales y un alto nivel de autoestima de convivencia que constituyan su desarrollo integral y el logro progresivo de su autonomía personal a fin de aplicar lo aprendido en situaciones de la vida cotidiana.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO ASIGNATURA: TALLER PEDAGÓGICO PARA INICIAL ESTUDIANTE: ERIKA MILAGROS SAAVEDRA NOEL TUTORA DE PRÁCTICAS: Mgtr. LUCIA ESPINOZA CEDILLO CICLO: IX TUMBES - 2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INFORME N°3 A

: Mg. LUCIA ESPINOZA CEDILLO Coordinadora de Prácticas

De

: ERIKA MILAGROS SAAVEDRA NOEL Estudiante del IX Ciclo de Educación Inicial

Asunto

: Informe final del desarrollo de Prácticas de Taller Pedagógico Para Inicial.

Fecha

: Tumbes, 07 de Diciembre del 2018

Es grato dirigirme a usted, para expresarle mi cordial saludo y a la vez informarle sobre el cumplimiento de la ejecución de la Práctica de Taller Pedagógico Para Inicial correspondiente al tercer semestre del IX ciclo de la carrera profesional de Educación Inicial que corresponde a 15 sesiones ejecutadas en la Institución Educativa “LAS PALMERAS”, donde estuve a cargo del aula de 4 años sección Anaranjada 21 estudiantes, por la cual detallo mis logros y dificultades: LOGROS:  Conocer y analizar los elementos que contiene la Carpeta Pedagógica de una docente.  Elaborar con ayuda de la docente las unidades de aprendizaje acordes con lo establecido en el plan anual de la I.E.  Elaborar sesiones de aprendizaje de acuerdo con lo establecido en las unidades de aprendizaje.  Ejecutar las sesiones con los niños y niñas de 4 años de la I.E “LAS PALMERAS”  Plantear y ejecutar un proyecto socioeducativo en beneficio de los niños y niñas de la I.E.  Afianzar el vínculo docente, padre la familia y estudiantes. DIFICULTADES:  Es complicado al principio la elaboración de Unidades de Aprendizaje ya que estas se rigen de acuerdo a la calendarización establecida en la Institución Educativa y porque se debe a una problemática que requiere solucionar.  Elaborar sesiones de aprendizaje de acuerdo a la edad del niño/a en las áreas requeridas con sus respectivas competencias capacidades e indicadores.  Ejecutar sesiones con cada uno de sus procesos didácticos. SUGERENCIAS:  Mejora la elaboración de Proyectos socioeducativos en la I.E.  Mejora en la ejecución de sesiones de aprendizaje utilizando recursos reciclados. Es todo lo que informo a usted, para los fines pertinentes. Atentamente.

--------------------------------Erika Saavedra Noel Estudiante de prácticas Cód. 2103130019