TALLER N 2 resuelto.docx

TALLER N 2 Parámetros de antropometría. 1. ¿De dónde se deriva el origen de la palabra Antropometría? R= Se deriva de 2

Views 110 Downloads 18 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER N 2 Parámetros de antropometría.

1. ¿De dónde se deriva el origen de la palabra Antropometría? R= Se deriva de 2 palabras griegas antropo(s) – humano y métricos perteneciente a la medida.

2. ¿De que trata la antropometría?

R= Al estudio de las dimensiones físicas de cuerpo humano.

3. ¿En que se debe pensar al diseñar la estación de trabajo, equipo y/o herramienta?

R= En la ajustabilidad.

4. ¿Cómo se divide la antropometría?

R= En la Antropometría Estática y la Antropometría Dinámica.

5. ¿De qué se encarga la antropometría estática? R= De medir características del cuerpo humano estático y desnudo en un posición rígida estandarizada.

6. ¿Qué es la antropometría dinámica?

R= Medición de características físicas del cuerpo mientras se realiza una actividad.

7. ¿Qué herramienta se utiliza para registrar la antropometría?

R= Cartas antropométricas.

8. ¿Qué ha generado el desarrollo de la producción?

R= La necesidad de conocer y utilizar las medidas del cuerpo humano.

9. En el plano laboral, la aplicación de los datos antropométricos se refleja en:

R= Diseño y construcción de equipo y maquinaria adecuada o seguro.

10. ¿Cuáles son las 2 medidas generales en una carta antropométrica?

R= Medición sujeto parado erecto y Medición sujeto sentado erecto.

11. ¿En que consiste interrelación hombre-artefacto (hombre-máquina)? R: Este conjunto se complementa recíprocamente para conseguir el mejor rendimiento; el hombre piensa y acciona, mientras que el objeto se acopla a las cualidades. 12. ¿Cuáles son los tipos de sistemas hombre maquina? R: Manual: en donde el ser humano provee fuerza y el control de la actividad, por ejemplo un trabajador pintando una lamina. Semiautomático: en donde la maquina proporciona la fuerza para que el sistema se mueva, y el hombre controla a través de dispositivos de salida. Automático: la maquina proporciona la fuerza del sistema, detectar y controlar la operación normal, y el ser humano funciona supervisa. Como ejemplo se menciona a los pilotos, quienes establecen y luego modifican sus pilotos automáticos. Por ejemplo sistema de ensamble automático.

13. ¿Cuáles son las características o factores a tener en cuenta en la antropometría?

R:

14. ¿Describa cuáles como se clasifica la antropometría? R: Dimensiones antropométricas. Estructurales o antropometría estática: se encarga de la medición del cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, esta relacionada con las dimensiones de segmentos específicos del cuerpo humano (alturas, perímetros, anchuras, larguras y masa corporal. Este tipo de antropometría permite el diseño de guantes, cascos y otros elementos de protección personal (EPP). DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS FUNCIONALES o antropometría dinámica. Se encarga de las mediciones resultantes de movimiento del cuerpo humano o de sus partes tales como: Cambios posturales, ángulos, alcances, velocidades, aceleraciones, fuerza. Permite hacer una planeación de movimientos y desplazamientos de acuerdo con las operaciones por realizar en un puesto de trabajo. 15. ¿Describa brevemente cuales o como se clasifican las zonas de trabajo o zonas de alcance? R: Zona Mínima: Es la que comprende el movimiento imaginario que realiza el trabajador con los brazos flexionados y pegados al tronco, con centro de rotación en el codo, se puede determinar por la distancia del codo a la punta de los dedos. Zona Máxima: Por otro lado la zona de trabajo ocasional o alcance máximo de trabajo esta definida por el movimiento que realizan los brazos extendidos con centro de rotación en el hombro hasta la punta de los dedos.

16. ¿Cómo se definen los planos en biomecánica? R: Postura de referencia: Bipedestación (de pie), posición recta, miembros superiores a los lados con las palmas de las manos al frente. Plano sagital: Plano vertical que pasa por el esternón y la columna vertebral, perpendicular a los hombros. (divide el cuerpo en izquierda-derecha) Plano Frontal: Plano vertical y perpendicular al sagital que pasa por los hombros. (divide el cuerpo en anterior y posterior) Plano Transversal: Plano horizontal, perpendicular al sagital y al frontal. (divide el cuerpo en superior e inferior).

17. ¿Qué significa sedente y bípedo?

R: Sedente: sentado Bípedo: de pie

18.¿Describa que significa cada una de las abreviaturas de las dimensiones antropométricas las cuales le van a ayudar a identificar y diseñar los puestos de trabajo?

Altura poplítea (AP)

Altura iliocrestal (AI)

Distancia sacro – poplítea (SP)

Ancho codo – codo (CC)

Distancia sacro – rótula (SR)

Profundidad del pecho (PP)

Altura muslo – asiento (MA)

Profundidad del abdomen (PA)

Altura muslo – suelo (MS)

Anchura de hombros (HH)

Altura rodillas – suelo (RS)

Altura hombros – suelo, de pies (HSp)

Altura codo – asiento (CA) Alcance mínimo del brazo hacia delante con agarre (AmínBa) Alcance mínimo el brazo hacia delante sin agarre (AmínB) Distancia codo. Mano (CM) Alcance máximo del brazo hacia delante con agarre (AmáxBa) Alcance máximo del brazo hacia delante sin agarre (AmáxB)

Altura codo – suelo, pie (CSp) Altura ojos – suelo, de pie (OSp) Ancho de tórax (AT) Estura (E) Largo del pie (LP) Ancho del pie (AP) Longitud de la mano (LM)

Altura ojos – suelo, sentado (OSs)

Ancho de la mano desde el metacarpio (AMm)

Altura hombros – asiento (HA)

Ancho de la mano desde el pulgar (AMp)

Anchura de caderas (muslos), sentado (CdCd) Ancho de rodillas, sentado (RRs) Altura subescapular (AS)

Espesor de la mano desde el tercer metacarpio (EMm) Profundidad de la cabeza (PC) Ancho de la cabeza (AC)