Taller Modos y Medios de Transporte

TALLER DE LOGISTICA (Modos y Medios de Transporte) Presentado por: SAMIR ANTONIO ARIAS BENAVIDES PAOLA RIVERA MARRUGO

Views 264 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE LOGISTICA (Modos y Medios de Transporte)

Presentado por: SAMIR ANTONIO ARIAS BENAVIDES PAOLA RIVERA MARRUGO

Presentado a: Uriel Echeverry

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO TECNOLOGIA EN PRODUCCION INDUSTRIAL 6to. SEMESTRE

Cartagena de indias, mayo de 2019

TALLER No. 4 Objetivo: Seleccionar el modo y medio de transporte de acuerdo a la necesidad. 1. Identificar, definir y caracterizar los tipos de carga y su clasificación de acuerdo a su naturaleza. 2. Realizar definición de cada modo y medio de transporte. 3. Identificar las características de cada modo y medio de transporte. 4. Identificar las ventajas y desventajas de cada modo y medio de transporte. 5. Realizar aplicación de acuerdo al tipo de carga (Ejemplo Práctico), para determinar el modo y medio de transporte. 6. Identificar, definir, caracterizar y determinar las ventajas y desventajas de cada tipo de contenedor. SOLUCIÓN: R/1: TIPOS DE CARGA Carga es el bien mueble dispuesto para su traslado de un lugar a otro y sujeto a operaciones para lograr este fin sin alterar sus principales características. Existe una gran diversidad de productos susceptibles a ser transportados y comercializados. Para garantizar un manejo adecuado, la carga debe de clasificarse por su tipo en general y a granel. CARGA GENERAL Es aquella que se presenta en estado sólido, líquido o gaseoso, y que estando embalada o sin embalar, puede ser tratada como unidad. Los productos que se clasifican como carga general deben cumplir conciertos requisitos: no representar un riesgo para la salud, no atentar contra la seguridad de quienes la manejan y del medio ambiente, así como no contar con un tiempo definido de vida. La carga general se transporta en embalajes cuya forma, peso y dimensiones, se ajustan a las características propias de ésta. Algunas mercancías de este tipo son: computadoras, zapatos, artículos de piel, ropa, telas, manufacturas en general, etc. De igual forma, la carga general se puede sub clasificar en:  

Carga General Fraccionada: Consiste en bienes sueltos o individuales como: paquetes, sacos y cajas, entre otros. Carga General Unitarizada: Está compuesta de artículos individuales agrupados en unidades como pallets o contenedores.

CARGA A GRANEL (SÓLIDA, LÍQUIDA, GASEOSA) Es el conjunto de productos que son transportados a grandes cantidades, cuyo único recipiente es el vehículo de transporte. Esta carga es usualmente depositada o vertida con una pala, balde o cangilón en ferrocarriles, camiones o buques. La carga a granel se divide en:

 

Granel Sólido: En esta clasificación se incluyen los granos, el carbón, el mineral de hierro, la madera, el cemento, la bauxita, la sal, etc. Granel Líquido: Es la carga que se encuentra en estado líquido o gaseoso, dicha condición hace que su transportación sea, por ejemplo, en vehículos tanque de por lo menos 1000 galones. Entre los productos considerados como granel líquido se encuentran: Petróleo, gas natural licuado, gasolina, químicos y alimentos líquidos (aceite vegetal, aceite de cocina, etc.), entre otros.

NATURALEZA DE LA CARGA Por su naturaleza la carga se clasifica en peligrosa, frágil y perecedera. CARGA PELIGROSA: Se trata de mercancía que, de no tener un trato adecuado, puede poner en riesgo la vida humana y el medio donde se transporta. La Carga Peligrosa se caracteriza por tener propiedades explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o corrosivas. Dependiendo de su grado de peligrosidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la clasifica en nueve tipos:         

Explosivos Gases Líquidos inflamables Sólidos inflamables Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas Material radiactivo Sustancias corrosivas Sustancias y objetos peligrosos varios

ETIQUETAS PARA ALERTAR E IDENTIFICAR SOBRE NATURALEZA DE CARGAS

CARGA PERECEDERA Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas como resultado del paso del tiempo y de las condiciones del medio ambiente. En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor. Dentro de los productos perecederos se encuentran frutas, verduras, carne y sus derivados, pescados, mariscos, productos lácteos, flores frescas, entre otros. CARGA FRÁGIL El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial. Toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado propiamente dicho. Por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una protección adecuada, si se rodea con una cantidad suficiente del material de amortiguación apropiado. Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son: El cargue y descargue, el movimiento en el vehículo de transporte, el almacenamiento y bodegaje. OTROS TIPOS DE CARGA     

Automotriz: Enfocada a la industria automotriz y proveedores de transporte. Maquinaria pesada: Consiste en un equipo pesado, empleado generalmente por la industria de la construcción. Refrigerados: Carga que necesita cierta temperatura durante su transportación, como los artículos perecederos, productos farmacéuticos, etc. Valores: Carga cuya característica distintiva es su alto valor monetario, tal es el caso de joyas, obras de arte, dinero, etc. De dimensiones y pesos especiales: Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo especial. Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica. Las características del embalaje implican definir el tipo de embarque internacional a utilizar. En el marcado se establece el tipo de marcas (estándar, informativas y de manipuleo), así como símbolos pictóricos ISO y características.

R/2: MODOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE Existen diversas alternativas, modos y medios, de transporte para las empresas que desean importar o exportar. Los modos de transporte pueden ser de carácter aéreo, marítimo, terrestre y ferroviario. Los medios, por su parte, se refieren a los vehículos necesarios para el transporte según el modo escogido. También, existe otra alternativa de transporte conocida como multimodal. TRANSPORTE MARITIMO: Este modo de transporte, presenta los costos más bajos de la distribución física internacional (DFI), dada su capacidad para movilizar mercancías de gran volumen, poco valor y su capacidad para recorrer grandes distancias. Uno de los puntos débiles es la lentitud, por lo tanto los seguros deben ser adecuados por el tiempo, la distancia y sus frecuencias limitadas. Se puede dividir en: 



Transporte Marítimo en Régimen de Fleteamientos: Trafico de grandes volúmenes de mercancía como cereales o minerales al granel sólidos, petróleo y productos industriales como granel líquidos, automóviles, plantas de fabricación completas. Transporte Marítimo en Línea Regular: Es adecuada para la carga general y contenerizada, suelen ser mercancías de mayor valor como productos industriales y bienes de consumo.

TRANSPORTE AEREO: Este modo es el ideal para transportar carga general y carga perecedera aunque tiene restricciones para unos productos. Por su rapidez, los costos de los seguros son más bajos y va más segura la carga. Sin embargo la capacidad de envió es más limitada por el espacio disponible en las naves. Por lo general se transportan productos perecederos, químicos y farmacéuticos, electrónicos y telecomunicaciones, animales vivos y productos frágiles. TRANSPORTE TERRESTRE: Este es el único modo capaz de transportar por sí mismo un servicio puerta a puerta, es decir puede recoger la mercancía en la fábrica del exportador y entregarla directamente al importador. Las cotizaciones o tarifas se rigen por el libre mercado. Se considera como punto de referencia principalmente el volumen y luego el peso. TRANSPORTE FERROVIARIO: es un transporte muy utilizado a nivel mundial, porque está asegurada su infraestructura con respecto a vías y vehículos. Ofrece diferentes tipos de carros de carga ferroviaria en furgones, góndolas, tolvas, tráiler, tanques, carros dúplex y triplex. Los furgones se contratan para transportar productos que requieren protección contra el ambiente, con amortiguadores para transportar carga frágil, sensible al vibración y a los movimientos bruscos, sin control de temperatura. TRANSPORTE MULTIMODAL: Es aquel en que es necesario emplear más de un medio de transporte para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta el destino final, pero mediando un solo contrato de transporte. Este modo se utiliza a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales t mercancías (incluyendo contenedores, pallets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas).

TIPOS DE VEHÍCULOS CARGA MARÍTIMA Buque porta contenedores: Su diseño es de una sola cubierta y una bahía de carga, con la característica de poder realizarse adaptaciones de celdas para el acomodo de contenedores. Se trata de una de las familias de buques de mayor tamaño. Los mayores llegan a los 350 metros de eslora con una capacidad para casi 9.000 contenedores, aunque aún no han finalizado su crecimiento en tamaño, habiéndose publicado estudios de portacontenedores de hasta 18.000 unidades. Buque de carga general: Construido con una sola bahía de carga puede configurarse de varias maneras para el transporte de carga seca, se utiliza en muchos casos para transportes de grandes dimensiones y sobrepeso, contiene compartimentos para adaptar contenedores líquidos y refrigerados. Normalmente llevan grúas en el centro para su propia carga y descarga. Buques Petroleros: La mayoría de los buques petroleros del mundo pesan entre 70,000 y 500,000 toneladas netas/muertas (DWT). Dentro de este rango, los cuatro tamaños más populares son: Panamax El tanquero petrolero de mayor tamaño el cual puede viajar a través del Canal de Panamá (hasta 70.000 DWT o Toneladas de Peso Muerto). Aframax pesa entre 70,000 a 120,000 toneladas netas/muertas y tiene una capacidad aproximada para 750,000 barriles, creado originalmente para obtener la mejor calificación dentro de la medida ponderada para fletes de todas las tasas practicadas en el tráfico marítimo mundial. Suezmax pesa entre 120,000 a 200,000 toneladas netas/muertas y tiene una capacidad aproximada para 1,000,000 barriles. Es el buque de mayor tamaño capaz de transitar por el Canal de Suez con carga completa. Very Large Crude Carrier (VLCC) es un súper tanquero que pesa entre 200,000 y 325,000 toneladas netas/muertas con capacidad aproximada para 2,000,000 barriles.

Ultra Large Crude Carrier (ULCC) es un buque tanquero extremadamente grande que pesa entre 326,000 a 550,000 toneladas netas/muertas con capacidad aproximada para 4,000,000 barriles. BUQUES QUIMICOS: Se dedican al transporte de productos químicos (fenol, amoniaco, gasolina y demás derivados, ect.). El tamaño es más bien pequeño (5.000 ó 10.000 TPM) aunque pueden llegar a los 50.000 TPM. Pueden cargar diferentes tipos de producto y se clasifican, según el tipo de agresividad o riesgo de su carga, en tres clases (Tipo 1, 2 ó 3). La tendencia es que se construyan para las tres. Son buques de un elevado coste por las exigencias constructivas como el doble casco, tanques de acero inoxidable, o sofisticados sistemas de pintura. Se identifican por su menor tamaño comparado con el petrolero (unos 150 mtrs de eslora) y un complejo ramal de tuberías repartidas sobre toda la cubierta. Incluso aparece algún pequeño tanque en la cubierta. El mayor armador de transporte de productos químicos vía marítima es la compañía americana de origen noruego Stolt Nielsen. BUQUE GASERO: Son buques de transporte de gas Natural o gas licuado. Son muy sofisticados interiormente y de una alta tecnología que se traduce en un alto costo de construcción. Hay dos tipos de gaseros. Los LNG (liquified Natural Gas) y los LPG. La diferencia estriba en que los primeros transportan el gas en estado líquido a temperaturas de hasta -170 ºC y los segundos a -50º C y a una presión de 18 Kg/cm2. Se identifican rápidamente ya que en su cubierta asoman grandes tanques esféricos, cilíndricos o una elevada cubierta para el nuevo sistema de transporte conocido por "Sistema Technigaz". BUQUE FRIGORÍFICO: Dependiendo del tipo de carga la temperatura a mantener oscila entre los 12ºC necesarios para el transporte del plátano, hasta la fruta y pescado congelado entre -15ºC y -30ºC. Su tamaño está entre los 100 y 600 mil pies cúbicos. Se caracterizan exteriormente por tener una cubierta con unas casetas que sobresalen de esta y varias grúas de no más de 5/10 Tm que se encargaran de mover la mercancía de las bodegas. Normalmente van pintados en color blanco (por la reflexión de los rayos del sol y no absorción de temperatura) como ayuda a mantener las bajas temperaturas. Tienen unas líneas finas y una elevada potencia para alcanzar altas velocidades, inusuales en otro tipo de buques.

BUQUE DE CARGA GRANEL: Suelen ser de gran tamaño (hasta 200.000TPM), superando en algunos casos los 300m de eslora. Normalmente navegan a baja velocidad. Son fácilmente identificables por tener una única cubierta corrida con varias escotillas (normalmente impares) y unas correderas a uno o ambos lados por donde corren la tapa o tapas de las escotillas. Los graneleros tipo Panamax, como el resto de familias de este tipo de buques, tienen el máximo tamaño permitido para pasar por el canal de Panamá, con una serie de limitaciones de calado y manga, lo que equivale a un peso muerto de 60/70.000 tn. Pueden trasportar cereales, minerales o cargas mixtas (oil/bulk/ore carrier) (cargas secas y crudo). En el caso del trasporte de cargas pesadas, sus bodegas están reforzadas para resistir golpes. Roll On / Roll Off Cargo (RoRo) "Rodar dentro – Rodar fuera". Transportan únicamente mercancías con ruedas que son cargadas y descargadas mediante vehículos tractores en varias cubiertas comunicadas mediante rampas o ascensores. Se caracterizan por tener una gran porta abatible en la popa o proa que hacen las veces de rampa, así como una superestructura muy alta y larga. Su aspecto es el de un gran cajón flotante, este tipo de barco lleva un sistema sofisticado de corrección de escora y que consiste en unas potentes bombas que "inyectan" el agua de lastre de un tanque a otro a medida que se produzca la escora corrigiendo esta. Los contenedores RORO a menudo tienen rampas construidas en el barco o fijas en tierra que permiten descargar el cargamento (roll off) y cargarlo (roll on) al barco desde el puerto. En contraste, los contenedores lo-lo (lift on-lift off, algo así como, levantar y bajar) necesitan una grúa para cargar y descargar el cargamento. TIPOS DE VEHÍCULOS CARGA AEREA AIRBUS 319, AIRBUS 320 Y AIRBUS 321: El Airbus 320 y el Airbus 321 poseen un rango operativo de 3500 a 5600 Km. Esta aeronave puede cargar una línea de pallets con el mismo tamaño base que una mayor aeronave, pero con una altura más reducida. El Airbus 319 es una aeronave sólo para carga suelta. Datos técnicos del Airbus 320:  No. de Pallets: 4 + Carga suelta  Volúmen: 19 m3



Capacidad: 1.5 toneladas AIRBUS 330 Y AIRBUS 340: El Airbus 340 posee 4 turbinas y un rango de 12000 a 15000 Km. Posee amplías bahías de cargo para pallets, así como una bahía trasera de carga a granel. Está equipado con amplias puertas de carga en su parte delantera y posterior, para carga de pallets o contenedores de 88″ X 125″ o 96″ X 125″. Datos técnicos del Airbus 330-200 y Airbus 340-200



 No. de Pallets: 5 + Carga suelta  Volumen: 64.5 m3 Capacidad: 10.3 toneladas

Datos técnicos del Airbus 340-300:   

No. de Pallets: 7 + Carga suelta Volumen: 100.4 m3 Capacidad: 16 toneladas BOEING 737: El Boeing 737 posee dos bahías centrales de carga, y alcanza un rango operativo de 2700 a 4650 Km. dependiendo del tipo de nave. Datos técnicos del Boeing 737-300:



  Capacidad: 2 toneladas

No. de Pallets: Carga suelta Volumen: 15 m3 BOEING 777-200 El Boeing 777-200 alcanza un rango de 12000 Km. con bahías de carga delante y detrás, para carga de pallets de 88″ y

125″ o 96″ x 125″. El comportamiento para carga suelta está localizado en la parte trasera de la aeronave. Datos técnicos del Boeing 777-200:   

No. de Pallets: 6 + Carga suelta Volumen: 80 m3 Capacidad: 18 toneladas

BOEING 747: El estándar Boeing 747 funciona de manera mixta entre carga y pasajeros, con un rango operativo de hasta 13,300 Km. para el modelo 400. El Boeing 747 posee bahías de carga para pallets en sus partes delanteras y posteriores. Está equipado con amplias puertas para cargar pallets o contenedores de 88″ o 96″ x 125″. Datos técnicos del Boeing 747-200 y Boeing 747-300:   

No. de Pallets: 6 + Carga suelta Volumen: 83 m3 Capacidad: 13 toneladas

Datos técnicos del Boeing 747-400:   

No. de Pallets: 6 + Carga suelta Volumen: 76 m3 Capacidad: 12 toneladas AVIÓN CARGUERO BOEING 747-400 ERF: Desde un punto de vista comercial, esta aeronave ofrece importantes diferencias con sus predecesores ya que posee una mayor volumen de carga de hasta 112 toneladas. Cuenta también con mayor capacidad, particularmente con los pallets adicionales en la cubierta principal y un 40% más de rango operativo a su máxima capacidad de carga. También permite la posibilidad de seis asientos por vuelo para clientes

que acompañan a su carga. Datos técnicos del Boeing 747-400 ERF Cargo:   

No. de Pallets: 39 + Carga suelta Volumen: 674 m3 Capacidad: 112 toneladas AVIÓN CARGUERO BOEING 747 F FREIGHTER: Diseñado como un avión de carga, el Boeing 747F tiene el suelo de cabina reforzado y poco se parece al Boeing 747 de pasajeros standard.

La nave está equipada con una puerta lateral o en su nariz (dependiendo del modelo), y puede cargar veintinueve 96″ x 125″ pallets o contenedores en la cubierta principal, nueve pallets en las inferiores y carga suelta a granel. Datos técnicos del Boeing 747 F Freighter:  

No. de Pallets: 38 + Carga suelta Volumen: 669 m3



Capacidad: 107 toneladas

AVIONES PARA TRANSPORTES ESPECIALES: AIRBUS 300-600 ST: Esta es la clase de avión diseñado para transportar carga de grandes dimensiones. Si se necesita transportar un helicóptero o incluso un avión, se necesita un Súper Transportador. Posee un rango de vuelo con 47 toneladas de carga de 1.667 Km. Este avión posee una enorme área de carga localizada debajo de la cabina, permitiendo que la carga llene casi todo el largo del avión. La gigantesca puerta en la parte delantera de la bahía de carga se abre de manera completa. Datos técnicos del Airbus 300-600 ST:   

No. de Pallets: Depende de la carga Volumen: 1,400 m3 Capacidad: 47 toneladas

AVIONES PARA TRANSPORTES ESPECIALES: ANTONOV 225 MRIYA: El transportador más grande del mundo. Con una capacidad de carga de más de 250 toneladas, puede llevar no sólo uno, sino 3 o 4 tanques militares. Posee un rango de vuelo con 200 toneladas de carga de 4,000 Km. Este avión fue originalmente diseñado para la versión rusa del transbordador espacial. Este proyecto fue puesto en espera, y el avión estuvo en tierra desde los principios de los noventa. Recientemente fue restaurado, e hizo su primer vuelo de prueba en Mayo 7 del 2001. El largo de sus alas juntas es casi del tamaño de un campo de fútbol, y su bahía de carga puede llevar 80 autos. Datos técnicos del Antonov 225:

  

No. de Pallets: Depende de la carga Volumen: 1,300 m3 Capacidad: 250 toneladas

VEHICULOS DE CARGA TERRESTRE

TIPOS DE VEHICULOS DE CARGA FERROVIARIA

TRANSPORTE POR CARRETERA Ventajas del transporte por carretera       

Más barato Servicio puerta a puerta Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancías Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios…) Flexibilidad : se adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente Comunidad: medio más utilizado en cualquier parte del mundo Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas

Desventajas del transporte por carretera    

Muy contaminante (emisiones y residuos) Daña la red de carreteras Sometido a restricciones de tráfico Mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros

TRANSPORTE POR FERROCARRIL Ventajas del transporte por ferrocarril       

Poco contaminante Evita problemas de tráfico Mayor trazabilidad Fiabilidad: baja tasa de siniestralidad Posibilidades de inter modalidad con cualquier otro modo de transporte. Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho volumen o de mucho peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril. Retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores…) a precios más competitivos que otros modos.

Desventajas del transporte por ferrocarril       

Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes No excesiva velocidad No cumplen los horarios Sometidos a restricciones físicas de altura y volúmenes de paso por los diferentes tipos de gálibos. En algunos países el ferrocarril tiene poca representación al no existir ni infraestructura ni el servicio necesario, o estar dirigido sólo a viajeros. Servicios sólo rentables a larga distancia Necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y material.

TRANSPORTE MARÍTIMO Ventajas del transporte marítimo    

Barato Gran variedad de carga Menores restricciones a la carga (tipo, peso, volumen...) Envíos de grandes masas (líquidos, gráneles, contenedores)

Desventajas del transporte marítimo    

Necesidad de infraestructuras en tierra y de servicios aduaneros Velocidad relativa, en función del buque y tipo de servicio Bastante contaminante (residuos) Menor trazabilidad

TRANSPORTE AÉREO Ventajas del transporte aéreo     

Más rápido Mayor cobertura geográfica Seguridad, tasa de siniestralidad baja Flexibilidad Permite la intermodalidad

Desventajas del transporte aéreo   

Más caro Restricciones al tipo de carga (peligrosa…) Limitación de la carga por medida de puertas y capacidad, así como por peso.

TRANSPORTE COMBINADO Ventajas del transporte combinado        

Aprovecha las ventajas de todos los modos de transporte Reducción de los tiempos de manipulación Disminución de los costes de transporte Disminución de los plazos de transporte Reducción de los controles: mediante el sellado de los contenedores se obtienen ventajas de rapidez y eliminación de controles aduaneros. Simplicidad de la documentación Trazabilidad de la mercancía ( EDI, internet) Reducción del número de robos y daños.

Desventaja del transporte combinado 

Exige una gran inversión inicial



Mayor necesidad de planificación y coordinación.

CONTENEDORES El contenedor es el medio empleado en el transporte multimodal. En el transportamos las mercancías formando una única unidad de carga. Es un medio muy utilizado sobre todo en el transporte marítimo. Los medios de transporte están adaptados a los contenedores para facilitar su carga, traslado y descarga. Tipos de contenedores:   

 

Box: Caja cerrada. Se carga por la parte posterior y es el medio más utilizado. Open top: Es utilizado para mercancías grandes. Su apertura está en la parte superior y la mercancía debe ser cargada mediante grúa. Cisterna: Este está equipado por una estructura metálica de las mismas dimensiones y con el mimo equipamiento para poder ser transportado en contenedores cerrados. Isotermo, frigorífico y calorífico: El grueso de las paredes, disminuye la superficie para la carga. Aéreos: Los contenedores aéreos se denominan Unit Load Devices (ULD)

Ventajas:       

Menos deterioros y menor gasto de embalaje dado que se evita la manipulación en los transbordos. Primas de seguros más favorables. Más seguridad. Ahorro en la carga y descarga. Se necesita menos manos de obra. Mayor productividad. Optimización del espacio. Reducción de las gestiones administrativas, papeleo, almacenajes. Adaptación según el tipo de transporte utilizado.

Inconvenientes:     

No todas las mercancías son aptas. Su coste es elevado. Gran inversión inicial: equipamiento, instalaciones, etc. Para que su uso nos sea rentable, es necesario que el contenedor se cargue en su totalidad. Puede que el receptor no tenga los medios adecuados para la correcta manipulación del contenedor.