Taller Logoterapia

Taller Logoterapia Responder las siguientes preguntas de forma clara y referenciando. Deben usar la estructura de las no

Views 60 Downloads 0 File size 343KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Taller Logoterapia Responder las siguientes preguntas de forma clara y referenciando. Deben usar la estructura de las normas APA.

1. ¿Qué aspectos de la vida de Viktor Frankl se relacionan con su teoría? Los métodos y técnicas con los que trabaja la logoterapia se utilizan en el trabajo con algunas neurosis psicógenas, neurosis y en la modificación de actitudes y conductas disfuncionales. Esto a nivel correctivo, sin embargo, la logoterapia tiene una amplísima aplicación a nivel preventivo orientando a la persona hacia un estilo de vida de conservación de la salud mental. La relación consultante-terapeuta se centra en el “encuentro personal” y en una ética siempre respetuosa de los derechos del consultante. 2. Para la logoterapia el ser humano es un ser bio-psico-espiritual ¿En qué consiste la dimensión espiritual, noológica o noética que plantea Viktor Frankl? De acuerdo con la logoterapia y lo que afirma Frankl la dimensión espiritual del hombre es la dimensión más íntima, genuina y característica del individuo pero no define por sí sola al hombre como tal sino que trata de los más humano adicional lo llamo noológico para no entrar en discusión con temas religiosos y con el fin de acercarse al ser humano desde una perspectiva existencial y no científica. Es decir el enfatiza en esta dimensión, debido a que permitiría superar muchos de los males que le aquejan, que no se lograría si se enfatiza exclusivamente en el cuerpo físico o a la psique.

3. Defina y dé un ejemplo de autodistanciamiento y autotrascendencia. LA AUTO TRASCENDENCIA En oposición a la teoría de la homeostasis, cuyo fin sería mantener el equilibrio psíquicoorgánico, en la noodinámica siempre confluye un va-lor del mundo exterior al que remite el deber, como por ejemplo tener una familia, crear una obra, ejercer una profesión. La homeostasis es-tá vinculada al ego. En el hombre se dan las dos cosas: el deseo de placer, y el es-fuerzo por tener un sentido y valores en lo espiritual.

La voluntad de sentido es la principal motivación del ser humano. Se produce una superación del ego y el hombre tiene la capacidad de llegar más allá de sí mismo. Es lo que Frank llama “capacidad de autotrascendencia” La autotrascendencia es en la logoterapia, el nivel superior de desarrollo de la existencia humana. Frankl integra el concepto fenomenológico de la intencionalidad en la noción de autotrascendencia, que es una de las particularidades más esenciales de la existencia humana y que refleja la apertura del ser humano al mundo. Estar siempre dirigido hacia algo o alguien distinto de uno mismo, es un hecho antropológico primordial. El hombre al auto trascenderse se orienta hacia el mundo, debido a una constante tensión entre el ser y el deber ser. Salir de uno mismo implica ser en el mundo y por lo tanto ser-conotros. Ser-en-el-mundo no es otra cosa que estar fundamentalmente orientado hacia un fin, hacia un valor que hay que realizar. Significa estar vuelto hacia la comprensión del significado profundo e íntimo de la propia existencia. Se define al ser humano como ser persona y comprendemos su desarrollo en términos de relación con el otro. Se logra la plenitud como personas en el encuentro con el otro. Buscándola desesperadamente no se logra a plena realización personal, sino cuando somos capaces de ayudar para que otros la encuentren y así acercarse a la felicidad. Esto es auto trascender, salir de sí mismo hacia los otros. Hay dos características antropológicas fundamentales de la existencia: La autotrascendencia, y la capacidad de distanciarse de sí mismo, que son retomados de Kierkegaard. La autotrascendencia señala que el existir siempre hace referencia a algo que no es ese mismo existir, a algo o a alguien, a un sentido que hay que cumplir o a un ser humano con el que se realiza un encuentro.

El hombre no llega a ser realmente hombre sino cuando se entrega a una tarea, cuando se olvida de sí mismo al ponerse al servicio de una causa o al entregarse al amor de otra persona. En la propia autotrascendencia se encuentra la esencia de la existencia. Ser hombre significa ir más allá de sí mismo, significa estar siempre vuelto hacia algo o hacia alguien, dedicarse a una tarea, a una persona amada, a un amigo, a Dios. La autotrascendencia tiene un formidable valor terapéutico, capaz de proporcionar alivio en aquellos momentos en que se siente uno más abatido. Los valores son para Frankl, el vínculo de la autotrascendencia del hombre. Sin valores no hay desarrollo. Auto trascenderse es reconocer que existe algo en la propia vida que no es el ‘yo mismo’ Al proyectar el yo más allá de sí, se toma distancia, y se descubre lo que realmente uno es y lo que puede llegar a ser. La misión o tarea, es la forma de la autotrascendencia, con lo que implica la tensión entre el ser y el deber-ser: donde el ser es la situación actual y el deber una situación transformada en sentido constructivo. El ser como hecho real y el deber como el hecho ideal. La desatención a la realidad acaba por arruinar a la persona. Sostener un pensamiento que mantenga conexión con la realidad es razonar correctamente, y no es solo elaborar un pen-samiento coherente. Con la autotrascendencia, por la capacidad de superar los límites del espacio y del tiempo, se puede decir que «el hombre es una esencia en busca de sentido». El auto distanciamiento se refiere a la habilidad de salir de uno y contemplarse a sí mismo “desde afuera”. Con el auto distanciamiento, el “yo” espiritual se aleja del “yo” material y con frecuencia éste constituye el primer paso para lograr la curación. Es la capacidad que tiene el hombre de poder distanciarse del síntoma y de las situaciones conflictivas que se le presentan. Por el auto distanciamiento, podemos tomar conciencia de nuestros problemas y tensiones, y verlos con cierta objetividad.

También el humor es una forma práctica de auto distanciamiento, con él se facilita la búsqueda del sentido.

4. Explique el concepto de voluntad de sentido. Ensayo sobre La Voluntad de Sentido de Víctor Frankl Carlos Escobar La voluntad de sentido es un término conocido gracias a su postulación por el doctor Víctor Frankl, psiquiatra y psicoterapeuta vienés (1905-1997), en su teoría de orientación humanista existencial llamada Logoterapia. La Logoterapia se entiende como la terapia del sentido y es la única en su clase pues, como él mismo Frankl lo explica, es la única terapia que nace de y se enfoca en la dimensión espiritual o ética del ser humano, a diferencia de las demás terapias que nacen de la dimensión psicológica. La Logoterapia se fundamenta en tres postulados básicos que Frankl ha denominado Libertad de Voluntad, Voluntad de Sentido y Sentido de Vida; los cuales constituyen la primera triada importante de su teoría. Dicha terapia, contrario a lo que Afirman sus críticos, no da sentido a las personas que sufren del denominado “ Vacío Existencial.” Ya que el sentido no es algo que pueda ser dado sino que ayuda a la persona a encontrar sentido por sus propios medios. La libertad de voluntad se refiere a la característica que distingue al humanismo existencial en cuanto a su manera de entender al ser humano pues refiere que este es un ser libre y responsable. De manera que el primer pilar se fundamenta en la creencia. De que el ser humano es libre Del determinismo absoluto o Determinismo”. Se reconoce que si existen determinantes biológicos y psicológicos que condicionan al ser humano, sin embargo gracias a la dimensión espiritual, éste es capaz de sobreponerse estos y tomar una decisión respecto de si regirse por dichos determinantes o no.

5. Explique los conceptos de libertad y responsabilidad para Frankl. El concepto de libertad y responsabilidad para Frankl,

6. ¿Qué significa que el ser humano está condicionado, pero no determinado por su biología, ni su psique? Esta afirmación está fundamentada en el concepto mismo de la libertad expresado por Frankl, el cual lleva la noción de libertad más allá del derecho y la posibilidad de una persona de no estar en cautiverio o sometida bajo la voluntad de otra, a un nivel mucho más amplio y profundo en el cual se habla de la libertad como una forma independiente de afrontar cada circunstancia que se le presente. En este sentido, Viktor Frankl plantea que si bien existen unos factores biológicos y psicológicos de tipo genético que definitivamente determinan las condiciones y características del ser humano estos aspectos no determinan su desarrollo ni su evolución ya que estos son susceptibles de cambio o modificación de acuerdo a la forma en que el individuo enfrente las condiciones y entorno que lo rodeen. Lo que quiere decir y según Frankl es que el valor de la vida se restablece cuando se explora la existencia de la libertad y afirma que el hombre no puede elegir porque las condiciones biológicas, sociológicas y psicológicas le condicionan irremediablemente, pues no se puede hablar de compromisos y sanación a la persona, porque sin libertad el ser humano está perdido, es decir la única libertad que no le pueden arrebatar al hombre por cualquier circunstancia es la espiritual. Pues Frank considera: “el hombre no está totalmente condicionado y determinado; él es quien determina si ha de abandonarse a las situaciones o hacer frente a ellas. En otras palabras, en última instancia el hombre se determina a sí mismo”. Dicho de otro modo, “el hombre se trasciende a sí mismo; el ser humano es un ser autotrascendente”.

7. Defina y dé un ejemplo de valores de creación, valores de experiencia y valores de actitud. De acuerdo a la logoterapia los valores de creación se refieren al resultado de la obra u obras que yo como individuo realizó en el mundo, particularmente a aquellos resultados “tangibles” que pueden ser físicos o emocionales y que pueden interpretarse como la huella que yo dejaré al luego de mi paso por el mundo. Un ejemplo de valor de creación puede ser la obra que realiza un arquitecto como un edificio el cual posiblemente perdurará por muchos años, incluso después de su muerte.

Los valores de experiencia como su nombre lo indica son aquellos que tienen que ver con algunas experiencias que por sí mismas pueden llegar a darte sentido a la vida de una persona. Para ilustrar este tipo de valores siempre será un buen ejemplo la experiencia de ser padre ya que esta es una situación que por sí misma y por su importancia puede llegar a dar sentido a la vida de una persona. Otro ejemplo puede ser una experiencia de tipo espiritual o religioso. Finalmente encontramos los valores de actitud que se hacen presentes en medio del enfrentamiento de una persona con alguna situación adversa, es ahí donde surgen estos valores, al poner a prueba la resistencia espiritual de esa persona y llegar a permitirle que en esas condiciones precarias pueda encontrarse a sí mismo. Ejemplo de estos valores son los que observamos en una persona que ya sea por un accidente o cualquier otra circunstancia sufren la pérdida de una de sus extremidades y esta situación los lleva a encontrar en el aliento y acompañamiento a otras persona en su misma condición, su vocación y el papel que les permite desempeñarse con más entusiasmo en la vida.

8. ¿En qué consiste el vacío existencial? El vacío existencial es un fenómeno muy extendido en el siglo XX. Ello es comprensible y puede deberse a la doble pérdida que el hombre tiene que soportar desde que se convirtió en un verdadero ser humano. Al principio de la historia de la humanidad, el hombre perdió algunos de los instintos animales básicos que conforman la conducta del animal y le confieren seguridad; seguridad que, como el paraíso, le está hoy vedada al hombre para siempre: el hombre tiene que elegir; pero, además, en los últimos tiempos de su transcurrir, el hombre ha sufrido otra pérdida: las tradiciones que habían servido de contrafuerte a su conducta se están diluyendo a pasos agigantados. Carece, pues, de un instinto que le diga lo que ha de hacer, y no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer; en ocasiones no sabe ni siquiera lo que le gustaría hacer. En su lugar, desea hacer lo que otras personas hacen (conformismo) o hace lo que otras personas quieren que haga (totalitarismo).

9. ¿En qué consiste el antagonismo psiconoético facultativo? Para Frankl, El AD es “la capacidad de poner distancia a las situaciones exteriores, de ponernos firmes en relación a ellas; pero somos capaces no solamente de poner distancia con

el mundo, sino también con nosotros mismos. (1999)”, es aquello que Frankl define Antagonismo Psiconoético Facultativo y que en palabras del mismo “este responde a la capacidad del hombre para distanciarse de lo psicofísico.

10. Den un ejemplo de sentido en sus vidas. El ejemplo de sentido en mi vida que puedo compartirles es la experiencia de ser mamá ya que si bien cada individuo por sí mismo puede y debe ser capaz de dar un sentido propio a su vida, la posibilidad de dar vida a otro ser y sobre todo de participar en su formación y crecimiento es sin duda maravillosa y potencializadora en el sentido de generar más motivaciones para continuar luchando en la vida.

considero igual que mi compañera que el mayor sentido a de mi vida inició en el momento en el cual me entere que seria madre después de muchos años intentándolo soy actualmente mama de un hermoso niño de 7 meses, el cual es mi mundo entero mi mayor motivación ya que es sentir que tienes alguien por quien luchar es tu legado.

El sentido de mi vida en primera medida es mi familia, luego viene la importancia del estudio y superación personal, el prepararme para ser profesional eso me motiva cada dia y luego viene otro tipo de cosas como los amigos, los hobbies esos son cosas que también motivan a muchas personas a seguir cada dia con la lucha incansable así se presenten inconvenientes en el camino pero la más importante considero que es la familia. Mi sentido de vida fue ser madre adolescente pues muchas veces a la edad de 17 años uno no cuenta con una responsabilidad para tener un bebé a tan temprana edad, considero que este episodio me ayudó a tener más responsabilidad en mi vida y me dio la manera de madurar paro poder convertirme en madre esa decisión no fue tan fácil de tomar puesto que a esa edad se dejan muchas cosas inconclusas de igual forma jamás me he arrepentido de ser madre adolescente, ha sido el mejor regalo que me dio la vida y gracias a ella puedo decir que hoy soy lo que soy pues ella es quien me motiva a luchar todos los días.

REFERENCIAS



FRANKL, V. (1991). EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO. BARCELONA: EDITORIAL HERDER.

● http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LYM/el_HomBuSen.pdf ●

Martínez, E. (2012). LA LOGOTERAPIA DE VIKTOR FRANKL COMO PSICOTERAPIA CONTEMPORÁNEA. Revista Peruana: Logoterapia Clínica y enfoques afines Año I. Número 001.



Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido. miguel betancourt martinez.

● http://logoterapiahoy.com/01%20OCTUBRE%202012/ART%C3%8DCULO%20001. %2009.%20EFR%C3%89N%20MART%C3%8DNEZ.%20APAEL.pdf ●

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3S5jCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=v iktor+frankl&ots=FezOJVWTn&sig=bNJEbh7nwpXKdbZChY1xbC_lrbs#v=onepage&q=viktor%20frankl&f=f alse

● ●

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=15804 http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=BIBECO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresi on=mfn=001203 http://ucaclae.blogspot.com.co/2006/04/de-la-libertad-hacia-la.html