Taller Ley 100 de 1993

ASIGNATURA SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL NRC: 9745 TALLER LEY 100 DE 1993 DOCENTE MARCELA MARÍA DIAZ URIBE PRES

Views 70 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL NRC: 9745

TALLER LEY 100 DE 1993

DOCENTE MARCELA MARÍA DIAZ URIBE

PRESENTA MELISSA HURTADO OSORIO ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL ID: 547279

PEREIRA, OCTUBRE 28 DE 2016

TALLER LEY 100 DE 1993 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuál es el propósito del Sistema General de Pensiones? - Proteger los ingresos del trabajador y su familia ante las diferentes circunstancias o situaciones que ocurren en la vida como lo son las enfermedades, muerte, invalidez, accidentes. ¿Cómo está compuesto el Sistema General de Pensiones? - Está compuesto por dos regímenes; solidario de prima media con prestación definida y el régimen de ahorro individual con solidaridad. ¿Qué es el Régimen de Prima Media con prestación Definida (RPM)? - Mediante este los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, invalidez, sobrevivientes, o una indemnización, definida de acuerdo a la situación que se presente. ¿Qué es el Régimen de Ahorro Individual – RAI? - Conjunto de entidades, normas, y procedimientos mediante los cuales son administrados los recursos privados y públicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones que deban reconocerse a los afiliados. ¿Qué es el Esquema Flexible de Protección para la Vejez? (consultar en el Ministerio de Trabajo y hacer una síntesis de sus características principales): - El esquema flexible de protección para la vejez es un mecanismo que se caracteriza principalmente por ser individual, independiente, autónomo, y voluntario, este se ofrece como parte de los servicios sociales complementarios. Su objetivo principal es que por medio de una participación voluntaria por parte de los adultos mayores, con el ahorro de estos, y con la contribución monetaria por parte del estado, estas personas logren acceder a un incentivo del 20% sobre su ahorro. La población a la que va dirigido este mecanismo son específicamente aquellas personas que al llegar al final de su etapa productiva no logran obtener una pensión y que pertenezcan particularmente a los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN. Este mecanismo facilita la inclusión en el sistema financiero de trabajadores informales, también se considera como incentivo para que los colombianos de escasos recursos con alguna capacidad de ahorro participen voluntariamente en construir un soporte económico que les permita mejorar sus ingresos en un futuro (edad adulta). Este servicio complementario también contempla beneficios adicionales, como seguros funerarios, a quienes participen.   DE ACUERDO A LA LEY DE 1993 RESPONDA 1. ¿Cuáles son los Principios de la Ley 100 de 1993? Eficiencia Universalidad Solidaridad Integralidad Unidad Participación

2. ¿Cómo define el objeto del SGSSS? (SISTEMA GENERAL EN SEGURIDAD SOCIAL  EN SALUD) - El objeto del SGSSS es ofrecer a la población Colombiana la oportunidad de acceder a los servicios en salud garantizando que los derechos serán respetados para tener una mejor calidad de vida. 3. ¿Qué es el SISBEN y mencione cuáles son los regímenes de la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud? - El SISBEN es un sistema de selección de beneficiario que es usado para establecer el nivel en que una persona se encuentra basándose en una encuesta que se le hace a las personas para ver a qué población pertenece. Este no solo es utilizado para identificar a los beneficiarios del régimen subsidiado en salud, también se puede usar para acceder a cualquier programa social. Regímenes de la afiliación al SGSSS: Subsidiado, contributivo, régimen especial. 4. De ejemplo de dos casos en donde se identifique la afiliación al Régimen Subsidiado y al Régimen contributivo: Régimen Subsidiado: Johana es madre cabeza de familia y no tiene capacidad de pago de salud, por lo tanto se dirige a la oficina del SISBEN para solicitar la encuesta y poder estar en él. Régimen contributivo: Miguel labora en un concesionario, está afiliado al régimen contributivo porque tiene capacidad de pago, además sus ingresos mensuales son superiores a un salario mínimo. 5. Cite dos casos donde usted aplicaría los principios de Equidad, Obligatoriedad, calidad y eficiencia en la atención del usuario: - A una clínica llega una chica con un dolor de oído para una atención de urgencias, ella está afiliada a una EPS. También llega una mujer embarazada con dolor fuerte, ésta también está afiliada a la EPS. Se atiende primero la embarazada porque tiene una urgencia más vital y es prioridad en la clínica, pero no se deja de atender a la joven,  ya que también necesita la atención pero puede esperar un poco a diferencia de la otra paciente. En este caso están siendo aplicados los principios de calidad, eficiencia, etc. - Una mujer que gana un salario mínimo llega a una EPS para afiliarse, la chica de atención al usuario le dice que debe tomar un turno y esperar hasta ser atendida. Unos minutos después llega una amiga de la chica de atención al usuario, al ser amigas, la trabajadora de la EPS le realiza la afiliación de una manera rápida y sin que esta mujer haya tenido que tomar un turno y esperar. En este caso deben ser aplicados los principios de equidad, obligatoriedad, etc. 6. ¿Cuánto es el porcentaje para cotizar en salud por parte del Empleador y el trabajador? Aporte del empleador para la salud: 8.5% Aporte del trabajador para la salud: 4% 7. ¿Qué es un copago? ¿Qué es una cuota moderadora? Un copago es un pago que deben realizar los beneficiarios del cotizante al recibir cualquiera de los siguientes servicios: Cirugía, hospitalización, apoyos terapéuticos, y diagnósticos de nivel 2 y 3. Y una cuota moderadora es un aporte que debe ser realizado por los cotizantes y beneficiarios afiliados al utilizar cualquiera de los siguientes servicios: Consulta médica general especializada,

medicamentos formulados en consulta, consultas paramédicas (nutrición, terapias, psicología, trabajo social, optometría), consulta odontológica, exámenes de laboratorio clínico y rayos x de primer nivel, y urgencias no vitales. 8. Defina con sus palabras: IPS y EPS y de ejemplos. IPS (Institución prestadora de servicios de salud): Centros como hospitales y clínicas donde se prestan los servicios médicos. Por ejemplo; Hospital universitario San Jorge, Radiólogos asociados, clínica Comfamiliar, clínica Risaralda. EPS (Entidad promotora de salud): Es la encargada de asegurar o garantizar la afiliación al sistema de seguridad social. Por ejemplo; Coomeva, Salud Total, Nueva Eps, Sanitas. 9. ¿Cuáles son los actores del SGSSS? Según el artículo 155 de la ley 100 el sistema general de seguridad social en salud está conformado por: - Organismos de dirección, vigilancia y control: Los ministerios de salud y trabajo Consejo nacional de seguridad social en salud La superintendencia nacional en salud - Organismos de administración y financiación: Entidades promotoras de salud Direcciones seccionales, distritales y locales de salud Fondo de solidaridad y garantía - Instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, mixtas o privadas. - Demás entidades de salud que estén adscritas a los ministerios de salud y trabajo. - Empleadores, trabajadores y sus organizaciones, trabajadores independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados. - Beneficiarios del SGSSS en todas sus modalidades. - Comités de participación comunitaria COPACOS y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud. 10. ¿Qué entiende por atención inicial de urgencias? - Atención inmediata en la que se evalúa la situación del paciente, esta se da a quienes estén afiliados y también a quienes no tengan capacidad de pago para controlar el estado del paciente y conservar la vida previniendo consecuencias graves. 11. ¿Un usuario del régimen subsidiado puede tener  Plan Complementario de Salud? Si, No y por qué - No, pues el régimen subsidiado al ser un apoyo del estado no tiene un plan complementario de salud, por lo tanto sólo pueden afiliarse al plan complementario las personas de régimen contributivo. 12. Hermenegildo trabaja y su empleador lo afilio al régimen contributivo su papa es beneficiario y se fracturo una pierna, ¿él tiene derecho al reconocimiento de Incapacidad? Justifique su respuesta. - No, los beneficiarios del régimen contributivo no tienen derecho a reconocimiento de incapacidad, sólo a la atención en el plan obligatorio de salud.

13. ¿Qué es el FOSYGA y cuáles son las subcuentas? - (Fondo de solidaridad y garantía) - Según ley 100, artículo 218 – Cuenta adscrita al ministerio de salud que se manejará por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, de conformidad con lo establecido en el estatuto general de la contratación de la administración pública de que trata el artículo 150 de la constitución política. Subcuentas: - De compensación interna del régimen contributivo. - De solidaridad del régimen de subsidios en salud. - De promoción de la salud. - Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, según el artículo 167 de la ley 100.   ESCRIBA VERDADERO O FALSO Y EN AMBOS CASOS RELACIONE EL ARTICULO DE LA LEY 100 DE 1993 EN DONDE SE HACE RELACIÓN PUNTUAL A LA FRASE PRESENTADA.   - La población en general  elige  si quiere o no  afiliarse a la Seguridad Social: Falso Artículo 153: La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los habitantes en Colombia. Artículo 157: Todo colombiano participará en el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición de afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma temporal como participantes vinculados. - Las urgencias se atenderán en cualquier parte del territorio nacional y para ello será necesario autorización previa de la EPS: Falso                                                                               Artículo 168: Atención servicios de urgencias; su prestación no requiere contrato ni orden previa. - En ocasiones cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y profesionales que le prestan atención en salud es un deber de los afiliados: Verdadero                                                Artículo 160 numeral 6: Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y profesionales que le prestan atención en salud. - El TRIAGE o clasificación de la atención la realiza el personal de portería: Falso - ¿El plan obligatorio de salud (POS) es igual para todos los afiliados?  Falso                      Artículo 162: Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan.  Esto significa que el POS varía de acuerdo a si el afiliado pertenece al Régimen subsidiado o contributivo y de acuerdo a los niveles de atención, complejidad y rango al que pertenece. Por eso existen el POS subsidiado y el POS contributivo.

- ¿Inscribir en alguna EPS a todas las personas que tengan vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente es un deber del beneficiario? Falso                                           Es un deber del empleador. Artículo 161, deberes de los empleadores, numeral 1: Inscribir en alguna entidad promotora de salud a todas las personas que tengan alguna vinculación laboral, sea esta verbal o escrita, temporal o permanente.

WEBGRAFÍA (ENLACES) http://image.slidesharecdn.com/cmoafiliarsealrgimensubsidiado-150301151715-conversiongate02/95/cmo-afiliarse-al-rgimen-subsidiado-3-638.jpg?cb=1425223120 http://images.slideplayer.es/3/1098963/slides/slide_3.jpg https://www.miplanilla.com/ventanasEmergentes/porcentajes-cotizacion-trabajadorempleador.aspx http://www.famisanar.com.co/index.php/es/pos/servicios-medicos/cuota-moderadora-y-copago http://www.mintrabajo.gov.co/septiembre-2012/1012-gobierno-nacional-crea-un-esquemaflexible-de-proteccion-para-la-vejez.html