Taller Lectura Redaccion Colbach

Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación y Acreditación Especial Diciembre de 2003 Taller de Lectura y

Views 208 Downloads 165 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación y Acreditación Especial

Diciembre de 2003

Taller de Lectura y Redacción l

ii

Taller de Lectura y Redacción l

ÍNDICE PRESENTACIÓN................................................................................................................................ PRÓLOGO...................................................................................................….................................

Pág. v vii

UNIDAD 1. COMUNICACIÓN: comprensión y producción de textos diversos …............... 1.1

Comunicación: lectura y escritura …………………………………………………………………. Ejercicios ………………………………………………………………...............……….……….… Tabla de comprobación …………………………………................……………….………….…..

3 10 19

1.2

Tema y propiedades de prototipos textuales ……………………………………………………. Ejercicios ………………………………............……………………………………………….…… Tabla de comprobación …………………………………………………………….…..................

22 26 36

1.3

Propiedades de textos y modelo situacional …………………………………………………….. Ejercicios ………………………………............……………………………………………….…… Tabla de comprobación …………………………………………………………….…..................

38 42 45

1.4

Instrumentos de investigación documental ………………………………………………………. Ejercicios ………………………………............……………………………………………….…… Tabla de comprobación …………………………………………………………….…..................

46 50

1.5

Léxico y paráfrasis ………………………………………………………………………………….. Ejercicios ………………………………............……………………………………………….…… Tabla de comprobación …………………………………………………………….…..................

51 53 56

1.6

Expresión oral y comprensión auditiva …………………………………………………………… Ejercicios ………………………………............……………………………………………….…… Tabla de comprobación …………………………………………………………….…..................

57 59 60

Ejercicios de autoevaluación …..........…………………….............................................................. Clave de respuestas ……..............…………………………………………………………………….....

61 71

UNIDAD 2. Textos personales ………………………………………………………………………….. 2.1

Situación comunicativa ……………………………………………………………………………... Ejercicios ………………………………………………………………………….…................…… Tabla de comprobación ………………………………………………………………….......……..

75 78 83

2.2

Características ………………………………………………………………………………………. Ejercicios ………………………………………………………………………….…................…… Tabla de comprobación ………………………………………………………………….......……..

85 89 95

2.3

Tipos (Ejercicios) ……………………………………………………………………………………. Tabla de comprobación ………………………………………………………………….......……..

97 108

iii

Taller de Lectura y Redacción l

Ejercicios de autoevaluación ………………………………......…………………………….....…….... Clave de respuestas ……………………........……………………………….................……..………..

110

UNIDAD 3. Textos expositivos .......................................................................................................

121

3.1

Situación comunmicativa …………………………………………………………………………… Ejercicios ……………………………………………………………….……………................…… Tabla de comprobación …………………………………………………………………….......…..

123 124 126

3.2

Estructuras …………………………………………………………………………………………… Ejercicios ……………………………………………………………….……………................…… Tabla de comprobación …………………………………………………………………….......…..

127 131 137

3.3

Tipos ………………………………………………………………………………………………….. Ejercicios ……………………………………………………………….……………................…… Tabla de comprobación …………………………………………………………………….......…..

129 142 159

3.4

Texto escolar expositivo ……………………………………………………………………………. Ejercicios ……………………………………………………………….……………................…… Tabla de comprobación …………………………………………………………………….......…..

162 165 173

Ejercicios de autoevaluación ……………………….....………………………………….....................

174

119

180

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………..

181

SUGERENCIAS PARA PRESENTAR EXÁMENES DE RECUPERACIÓN O ACREDITACIÓN ESPECIAL ……………………………………………….

182

iv

Taller de Lectura y Redacción l

PRESENTACIÓN Permítenos felicitarte cordialmente por estar leyendo esta guía, ya que es una muestra de tu interés y decisión de explorar y utilizar los materiales que te ofrece el Colegio de Bachilleres para prepararte adecuadamente antes de presentar un examen de Recuperación o Acreditación Especial. La guía que estás leyendo constituye un trabajo realizado por profesores del Colegio de Bachilleres, del plantel 17 “Huayamilpas-Pedregal”, que con base en su experiencia docente y en el conocimiento del programa de estudios de la Reforma Curricular 2003, se fijaron el propósito de colaborar contigo en varias formas:    

Especificando los temas y aprendizajes sobre los que serás evaluado en un examen extraordinario. Elaborando síntesis de cada tema para apoyarte en tu estudio. Elaborando preguntas, similares a las que encontrarás en los exámenes extraordinarios, para que también te ejercites en la solución de estos tipos de reactivos y te autoevalúes. Planteando sugerencias y recomendaciones para apoyar tu preparación adecuada para el examen.

¿Qué ventajas obtendrás al resolver la Guía? 1. Tendrás un material de estudio sencillo y concreto que te permitirá prepararte adecuadamente en un lapso corto de tiempo. 2. Estudiarás todos los temas del programa de asignatura, en los que serás evaluado. 3. Podrás autoevaluarte para saber si estas preparado para presentar con éxito tu examen de Recuperación o Acreditación Especial, o saber que temas deberás estudiar con mayor ahínco. ¿Cómo estudiar para tener éxito? Recuerda que una buena preparación es fundamental para lograr aprobar tus materias, por lo cual te recomendamos:   

 

Leer con cuidado cada uno de los resúmenes de tema y contestes las preguntas que vienen a continuación. Revisar tus respuestas y si te equivocaste realizar las actividades que se sugieren en las tablas de comprobación. Al término de cada unidad, contestar las preguntas de autoevaluación en el tiempo que se indica en cada bloque. Ten en cuenta que para contestar el examen de Recuperación o Acreditación Especial tendrás dos horas y por ello también debes ejercitarte en resolver los ejercicios bien y rápido. Si al concluir la autoevaluación te equivocaste, vuelve a repasar la guía o pregúntale a tus profesores o al jefe de materia de tu plantel. Para contestar toda la guía dedícate a estudiar al menos dos horas diarias durante 15 días, así estarás bien preparado para presentar con éxito tu examen.

v

Taller de Lectura y Redacción l

vi

Taller de Lectura y Redacción l

PRÓLOGO

En el Programa Nacional de Educación 2001-2003, elevar la calidad de la educación que se ofrece, así como incorporar conocimientos básicos para la sociedad del conocimiento, se han destacado como objetivos que orientan a la educación del siglo XXI. Es por ello que el Colegio de Bachilleres, junto con otras instituciones de educación media superior inició la operación, en un plantel guía, de nuevos programas de estudio. En el semestre 03-A se operaron por primera vez, en el plantel 17 “Huayamilpas Pedregal”, los programas de primer semestre de la Reforma Curricular y sus profesores elaboraron materiales didácticos para apoyar los diferentes momentos del proceso de enseñanza–aprendizaje. Entre los materiales elaborados se encuentran las guías de estudio, las cuales tienen el propósito de apoyar a los estudiantes que presentarán exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de las asignaturas de la Reforma Curricular 2003, con objeto de favorecer el éxito en los mismos. En este contexto, la Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de Taller de Lectura y Redacción I se ha elaborado pensando en los estudiantes que por diversas causas reprobaron la asignatura en el curso normal y pueden acreditarla a través de exámenes en periodos extraordinarios. Esta guía se caracteriza por abordar, de manera sintética, los principales temas señalados en el programa de estudios, busca el desarrollo de la competencia comunicativa en el estudiante, con base en el manejo de la lingüística, sociolingüística, eficacia comunicativa, comprensión (leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de diversos tipos de texto. La guía se organiza por unidad, igual que el programa de estudios; en cada una de ellas encontrarás un resumen de los temas y aprendizajes que se te van a evaluar, una serie de preguntas y ejercicios por tema, la tabla de respuestas a estos ejercicios, así como, al término de cada unidad, nuevos ejercicios para que te autoevalúes. Así, en la primera unidad, denominada COMUNICACIÓN: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS DIVERSOS, se explican los procesos de comunicación, lectura y escritura; se identifican los temas, propiedades textuales, variedades textuales en diferentes textos; se presenta el manejo adecuado del léxico y de diferentes instrumentos de investigación documental. En la segunda unidad de la guía, TEXTOS PERSONALES, se caracteriza la situación comunicativa, la intencionalidad del texto personal y los diferentes tipos de textos. En la tercera unidad de la guía, TEXTOS EXPOSITIVOS, se caracteriza la situación comunicativa , las estructuras del texto, los tipos textuales y el texto escolar expositivo. Por último, se proporciona una bibliografía básica para consultar en fuentes originales los temas desarrollados en la guía.

vii

Taller de Lectura y Redacción l

viii

UNIDAD I COMUNICACIÓN: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS DIVERSOS

Taller de Lectura y Redacción I

2

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

1.1 COMUNICACIÓN: LECTURA Y ESCRITURA

Aprendizajes A partir de ejemplos de diferentes textos:    

Caracterizar las funciones de los elementos del proceso de comunicación, así como la situación comunicativa del mismo. Caracterizar la función de cada una de las fases del proceso de lectura: prelectura, lectura, poslectura. Caracterizar la función de cada una de las fases del proceso de escritura: planeación, redacción, revisión, reescritura y estilo. Utilizar dentro de cada una de las fases, los signos de puntuación y las grafías b/v, s/c/z, considerando que el cambio de grafía modifica el sentido de un término.

La comunicación es parte de la vida del hombre, los elementos esenciales para que ésta se lleve a cabo dan lugar a una situación comunicativa. Todo acto comunicativo se caracteriza por establecer un diálogo entre un emisor y un receptor. Para que este diálogo sea posible es necesario que ambos interlocutores compartan un mismo código para poder descifrar el mensaje. Estos interlocutores deben comunicarse a través de un canal y que construyan significados tomando en cuenta el contexto o la situación específica en que se encuentran. Los elementos antes mencionados pertenecen al esquema de la comunicación:

emisor



contexto  mensaje  canal  código

 receptor

Emisor: es la persona que envía un mensaje, éste último puede ser oral o escrito, mediante gestos, dibujos, sonidos, señales, movimientos, entre otros. Receptor: Es la persona a quien se envía el mensaje, recado, señal, sonido, etc. Mensaje: es lo que se dice o expresa. Contexto: corresponde al tema, el cual puede ser de diversa índole, tal como hablar de ciencia, de acontecimientos, de amor, de las necesidades personales, etc. Canal: Es el medio que se emplea para comunicarse, por ejemplo: el teléfono, radio, televisión, correo electrónico, periódico, libro, recado, audiograbación, movimientos, colores, señales, canal auditivo, etc. Código: Es la lengua que se emplea, puede ser el español, francés, maya, entre otros, también pueden ser el braille, diseños visuales, etc. 3

Taller de Lectura y Redacción I

En cada situación de comunicación pueden existir diferentes intenciones comunicativas por parte del emisor y del receptor; cuando éstas no armonizan no se da la comunicación. Si uno habla de arte y el otro de comida, no se pueden comunicar. Son situaciones comunicativas solicitar información de un libro, leer un poema, aprender contenidos en una clase, pedir un favor, escuchar un discurso, entre otras. La lengua oral y la lengua escrita son dos formas del lenguaje que poseen las mismas reglas gramaticales y sintácticas, las diferencias son las circunstancias de uso: la lengua oral es para la comunicación inmediata, cara a cara; y la lengua escrita para la comunicación a través del tiempo y el espacio. Las habilidades lingüísticas, según el papel que tiene el individuo en el proceso de la comunicación; o sea, según actúa como emisor o como receptor, y según el mensaje sea oral o escrito:

papel productivo o expresión

papel receptivo o comprensión

hablar 

mensaje oral

 escuchar

escribir 

mensaje escrito  leer

emisor

receptor

Es necesario desarrollar capacidades o destrezas para las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escribir, escuchar y leer. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, mientras que la escrita organiza, configura y da credibilidad a nuestro mundo. La lengua es también el instrumento con el que organizamos nuestro pensamiento, por lo que el desarrollo de habilidades para manejarla adecuadamente es imprescindible para el desenvolvimiento personal. Por todo lo anterior, la lengua adquiere un papel de suma importancia ya que permite tener el acceso libre a la cultura, poseer un instrumento con capacidad de ordenar nuestra mente y facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de relación, lo que conlleva a incrementar la seguridad personal y la capacidad para un mejor desarrollo en los diferentes ámbitos que la vida actual exige. Leer es establecer una comunicación con los textos a través de una búsqueda activa de significados en los textos. La lectura debe verse como una actividad voluntaria y placentera para que se encuentre gusto en ella. Para que la lectura sea mejor aprovechada, es necesario presentar las estrategias de comprensión lectora: I ANTES DE LA LECTURA ¿Qué voy a hacer? a) Objetivo de la lectura: ¿Qué y para qué voy a leer? (para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para estar informado, para revisar un escrito propio, para comunicar información a un auditorio, para resolver un examen, entre otras). b) Predicciones ¿De qué tratará mi texto? (Se leen los títulos, los subtítulos, se ven las ilustraciones, se leen las explicaciones de las fotografías, todo ello para tener una idea global del contenido). c) Revisión y actualización del conocimiento previo ¿De qué trata el tema? (Es preciso revisar cuánto se sabe del tema que se leerá, en caso necesario, buscar información que reactive lo que se

4

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

sabe del tema, ya que si no se tienen los conocimientos previos adecuados, no se podrá comprender el texto).

II DURANTE LA LECTURA ¿Qué hago? ¿Qué estrategia puedo utilizar para comprender mejor mi lectura? a) Subrayado de la idea principal (de qué se está hablando). b) Prototipo textual (puede ser narrativo, descriptivo, explicativo, expositivo, argumentativo, diálogo o combinado, más adelante se explica cada uno de ellos). c) Estrategias de vocabulario (Se puede buscar el significado de las palabras desconocidas por la estructura interna en palabras técnicas, por ejemplo en biografía: bio –vida- grafía –descripción- lo que significa: descripción de una vida, en la unidad 3 se desarrolla este tema; o por el contexto, es decir, qué palabras se combinan con la que se desconoce, muchas veces las otras palabras dan el significado, por ejemplo: “mi padrino era un hombre rumboso, le gustaba llegar siempre cargado de regalos”, entonces rumboso significa espléndido. Si no puedes establecer el significado, recurre al diccionario, dejar pasar muchas palabras desconocidas puede impedir la comprensión de la lectura). d) Reconocimiento de la idea principal (de qué se está hablando). e) Formulación de preguntas (consiste en preparar cuestionarios a partir de los contenidos del texto leído, es una estrategia ideal para preparar un examen, se formulan las preguntas y se contestan). f) Formación de imágenes (La mente puede ir imaginando lo que se está leyendo, impide la distracción mental). g) Analogías (Son representaciones significativas que interrelacionan lo que se lee con conocimientos o experiencias previas). h) Regular la comprensión (es tener el control de la comprensión, si de repente, no se entiende lo que se está leyendo, es necesario buscar la causa, la cual puede ser falta de vocabulario, deficientes conocimientos previos o porque el texto presente frases no aceptadas gramaticalmente; en cualquiera de los casos, es preciso buscar ayuda de un profesor para resolverlo).

III DESPUÉS DE LA LECTURA ¿Comprendí lo que leí? ¿qué fue lo que aprendí? ¿Recuerdo lo que leí? a) Recordar la idea principal (Se puede hacer mediante la relectura de lo subrayado). b) Resumen (Se puede elaborar oral o por escrito). c) Elaboración de esquemas, diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, redes semánticas (La elaboración de éstos permite distinguir las relaciones entre los conceptos, a veces va de lo general a lo particular, esto permite clarificar y conectar los conocimientos previos a los nuevos). Las estrategias se aplican de acuerdo al objetivo de lectura, no es lo mismo leer para buscar información específica, por ejemplo, el teléfono de un familiar en la agenda, que leer para prepara un examen. Las estrategias de prelectura sí se aplican siempre; las otras, no. Redactar significa poner en orden, escribir lo pensado, acordado, sucedido o investigado. Pero simplemente escribir no basta, hay que hacerlo con exactitud, originalidad, concisión y claridad. Un escritor competente generalmente es un buen lector, porque la lectura es el medio principal de adquisición del código escrito. Para escribir debe tomarse en cuenta lo siguiente: a) Tomar conciencia de la audiencia o de los lectores, pensar en ¿qué se quiere decir? ¿cómo se dirá? 5

Taller de Lectura y Redacción I

b) Planificar el texto. Los escritores tienen un esquema mental del texto que van a escribir, se forman una imagen de lo que quieren escribir, y también de cómo van a trabajar. Se marcan objetivos. c) La redacción debe cuidar: La claridad. Significa seleccionar las palabras que tengan el sentido exacto de lo que se quiere decir. La concisión. Evita la redundancia que alarga párrafos e impide la comprensión del lector. La sencillez. La ausencia de afección imprime a la redacción un tono de veracidad; las expresiones hinchadas y ceremoniosas la mayoría de las veces son rutinarias y serviles, por ello hay que quitarlas. d) Releer los fragmentos escritos. Esto tiene como finalidad comprobar si realmente los contenidos se ajustan a lo que quiere decir, y también, para enlazarlos con lo que se desea escribir a continuación. e) Revisar el texto. Mientras escribe y relee el texto, el autor lo revisa e introduce modificaciones y mejoras, en la ortografía, el vocabulario, la puntuación, la coherencia, así como en el significado. f) Reescritura. Pocas veces el autor se conforma con el primer esquema, lo va modificando durante la redacción del escrito a medida que se le ocurren nuevas ideas y las incorpora al texto. g) Estilo. Una vez terminado el texto, el autor reconoce que su trabajo es único y diferente a los demás, producto de un proceso de elaboración y corrección personal. En la redacción de escritos es importante recordar el manejo adecuado de los signos de puntuación. La coma es una pausa breve, se utiliza en los siguientes casos: a) En enumeraciones de elementos semejantes cuando entre ellos no haya conjunciones copulativas o disyuntivas. Ej.: Hoy tendré clase de inglés, redacción, sociales y valores. b) Antes y después de vocativos. Ej.: Estos, querida hermana, son mis hijos. c) Antes y después de frases y oraciones explicativas. Ej.: Sofía, la amiga de Andrés, llegará el jueves de Europa. d) En la separación de oraciones cortas, aunque lleve una conjunción. Ej.: Conseguimos los libros, delimitamos el tema, elaboramos las fichas, redactamos el borrador, realizamos las correcciones, pasamos en limpio el trabajo, y lo entregamos a tiempo. e) Cuando se invierte el orden natural de la oración. Ej.: Por las tardes, venían a estudiar Rosaura y Víctor. f)

Para separar construcciones que usen participio o gerundio. Ej.: Salido el dinero, no se admite reclamación.

g) Antes de las conjunciones adversativas pero, mas, sin embargo. Ej.: Te fui a buscar, mas no te encontré. h) Para evitar la repetición de un verbo que se sobreentiende fácilmente. Ej.: Los alumnos entraron por la puerta lateral; las alumnas, por el centro. i)

Antes y después de expresiones como por último, finalmente, es decir, sin duda, sin embargo, pues, en fin, por consiguiente, entre otras. Ej.: Llegaron temprano, sin duda, fueron los primeros.

El punto y coma es una pausa intermedia, se emplea en los siguientes casos: a) Entre oraciones que tiene cierta relación. Ej.: Mientras su padre leía el periódico; su madre terminó la novela de Elena Poniatowska. 6

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

b) Para evitar confusiones con otras comas del mismo período. Ej.: Primero elija el café que va a tomar; enseguida, deposite la moneda y marque los botones correspondientes; luego, espere el café. Los dos puntos sirven para resaltar lo que viene a continuación. Se usa de la manera siguiente: a) Después del vocativo en el encabezamiento de las cartas. Ej.: Querido hermano: b) Después de las palabras a saber, por ejemplo, etc. Ej.: En México hay playas hermosas, por ejemplo: Cancún, Acapulco, Ixtapa Zihuatanejo… c) En los documentos públicos, después de hago saber, declaro, certifico, etc. Ej.: Por lo anterior declaro: que las pruebas presentadas por la defensa del … d) Para iniciar una enumeración. Ej.: Las ciudades más importantes de Sonora son: Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas… e) Para reproducir palabras textuales propias o ajenas. Ej.: Fox dijo: “cobraremos el IVA en alimentos y medicinas”. f)

Para llamar la atención. Ej.: Y ya les dije: no vuelvan a prender esos aparatos.

Los puntos suspensivos indican una suspensión de palabras o ideas, generalmente se hace para crear suspenso. Se emplean en los siguientes casos: a) Al dejar una frase inconclusa. Ej.: Padre nuestro, que estás en los cielos… b) Para crear suspenso. Ej.: Y de repente… c) Al hablar en forma entrecortada. Ej.: No lo sé…es probable… d) Para dejar algo indeterminado. Ej.: Sobre los impuestos…mejor no decir más. El guión se emplea para separar y relacionar datos o expresiones. Se usa de la siguiente manera: a) En los diálogos, tanto cuando se indica el parlamento de un personaje, como en las acotaciones, es decir, cuando se hace alguna aclaración del estado de ánimo o del movimiento. Observa el ejemplo:  Y tú ¿qué le dijiste? pregunté molesto.  Por supuesto que le dije que no me respondió ella inmediatamente. Otro ejemplo para que observes que también sirve para intercalar una aclaración o el autor de una cita textual. Morir es una costumbre decía Borges que sabe tener la gente. b) Para relacionar palabras que no son compuestas. Ej.: Corresponde al área de físicomatemáticas. c) Para relaciona dos fechas. Ej.: 19141918. d) Para separar palabras cuando se acaba el renglón, por supuesto que no se puede dividir la sílaba. Ej.: E-le-fan-te. El paréntesis sirve para indicar un dato opcional o para indicar fechas importantes. Ej.: José Luis Illera (compilador), Barcelona… Otro ejemplo: Juan Racine (1639-1669).

7

Taller de Lectura y Redacción I

Las comillas permiten señalar o destacar una expresión. Se emplea de la siguiente manera: a) En las citas o palabras textuales. Ej.: Dice el refrán: “hijo de tigre, pintito” b) Para subrayar una frase o una palabra, como cuando se emplea un diminutivo con significado despectivo. Ej.: No quiero que vuelvas a traer a tus “amiguitos” Los signos de interrogación abren y cierran (¿?), sirven para indicar que es una oración interrogativa. Se emplean de la siguiente manera: a) Cuando se inicia con la oración interrogativa, ésta empieza con mayúscula. Ej.: ¿Quién dices que vendrá a comer? b) Cuando el párrafo ya empezó o cuando son una serie de interrogantes, se escriben con minúscula. Ej.: Ya te dije ¿qué quieres que yo haga?. Otro ejemplo: ¿cómo fue? ¿por qué lo van a encarcelar? ¿no necesita tu ayuda? ¿qué podemos hacer por él? c) Cuando no se tiene certeza en torno a una fecha. Ej.: Realizaron un homenaje al Che Guevara en Santiago, Chile ( ¿ 28 de septiembre de 1987?) al que asistieron Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa y Chico Buarque. Los signos de admiración también abren y cierran (¡!) , sirven para enmarcar un contenido que expresa sentimientos. Se emplea en oraciones exclamativas. Ej.: ¡Viva México! El punto puede ser punto y seguido, cuando continúa el párrafo; punto y aparte que sirve para indicar el final del párrafo; punto final, que indica la terminación del texto…

Es importante que recuerdes el uso adecuado de las grafías pues el cambio de una de ellas modifica el sentido de un término. La letra b es una grafía y se usa en los siguientes casos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)

8

En las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro y bru. Ej. Blusa, broma, emblema, brisa, cabra. En las palabras que empiezan con bu, bur y bus. Ej.: búfalo, buscar, burbuja. Si la sílaba anterior termina con m. Ej.: Emblema, cambio, simbiosis. En los prefijos bi, bis y biz, que significan dos veces. Ej.: Bicibleta, bizcocho, bisnieto. En las terminaciones bundo, bunda. Ej.: Nauseabundo, errabunda. En los sustantivos terminados en bilidad, (que tiene su adjetivo en ble). Ej.: Amabilidad, susceptibilidad. (Son excepciones civilidad y movilidad que derivan de móvil y civil). Las derivadas del prefijo biblio que significa libro. Ej.: Bibliografía, biblioteca. Las palabras derivadas de bene o bien, que significa bueno. Ej.: Benefactor, bienaventurado. En las sílabas ab, abs, ob, obs en inicio de palabra. Ej.: Objeto, absorto, obstante, abdicar. En el prefijo bio que significa vida. Ej.: Biósfera, biotecnología, biografía. El prefijo sub que significa debajo. Ej.: Subdirector, submarino, subteniente. En las terminaciones aba, abas, aban y ábamos del copretérito. Ej.: Cantábamos, bailaban empeoraba. En todas las flexiones de los verbos terminados en aber y eber. Ej.: Haber: habían, caber: cabíamos, beber: beberán. En todas las flexiones de los verbos terminados en bir. Ej.: Escribir: escribiremos, prohibir: prohíban, recibir: recibirían. (son excepciones los verbos hervir, servir y vivir y sus derivados). En las flexiones de los verbos terminados en buir. Ej.: Contribuir: contribuyeron, distribuir: distribuimos.

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

La v se emplea en los siguientes casos: a) b) c) d)

En la terminación voro que significa comer. Ej.: El carnívoro, insectívoro. Después de ad. Ej.: Adverbio, adversidad. Después de b o n. Ej.: Obvio, subvención, envío, invitación. En el prefijo vice o viz, que significa inferior, unido al nombre de un cargo. Ej.: Vicepresidente, vizconde. e) En los prefijos viti (vid) y vini (vino). Ej.: Vitivinicultor, vinícola. f) Los compuestos y derivados de villa. Ej.: Villavicencio, Villahermosa. g) En la terminación de adjetivos en –ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo; -iva, -ivo. Ej.: Ejecutivo, octavo, brava, breve. Excepto la palabra árabe y sílaba y sus derivados. La c se emplea en los casos siguientes: a) En los verbos terminados en cir. Ej.: Bendecir, decir, lucir. b) En las terminaciones –ancio, -ancia. Ej.: Constancia, cansancio. Excepto hortensia y ansia. c) En la terminación ción, de palabras que terminan en to y do. Ej Acción, de acto; corrupción, de corrupto, ocupación de ocupado; situación de situado. d) En las palabras derivadas que tengan t en la misma sílaba. Ej.: Grato: gracia; Egipto: egipcio; presencia: presente. Son excepciones: Asia, Anastasia, idiosincrasia y gimnasia. e) La terminación –áceo, -ácea de adjetivos. Ej.: Grisáceo, lilácea. f) En las terminaciones de diminutivo: -cito, -cita, -ecito, -ecita, -ecillo, -ecilla, -ecico, -ecica, -cecito, cecita. Ej.: Piececito, cancioncilla, florecita. (cuando la palabra original tien s, el diminutivo la conserva. Ej.: Camisita, rosita, japonesito. g) En los verbos terminados en –cer. Ej.: Nacer, estremecer, ofrecer. Son excepciones: ser, toser y coser (con aguja). h) En los verbos terminados en –ciar. Ej.: Diferenciar, presenciar. Excepto: extasiar, ansiar y lisiar. i) En los derivados de palabras que tengan z ante a, o, u; ante e, i cambia a c. Lo mismo sucede si la palabra termina con z, al hacerla plural, cambia a c. Ej.: Tropiezo: tropecé; maíz: maíces; organicé: organizar; analizar: analicé. La z se emplea en: a) b) c) d)

e) f)

La terminación azo, aza, tanto en aumentativo como en sentido ponderativo o de alabanza. Ej.: Cuerpazo, mujeraza. La terminación azo que significa golpe. Ej.: Manazo, botellazo. Los sufijos diminutivos o despectivos –zuelo, -zuela, -ezno, -ezna. Ej.: Jovenzuelo, plazuela, lobezno. Las terminaciones –az, -ez, -iz, -oz, -uz de patronímicos (apellidos de origen español).Ej.: Alcaraz, Pérez, Ruiz, Muñoz, Ruz. (Los apellidos que terminan con s no son patronímicos: Rosas, Valadés, etc.) Las terminaciones –ez, -eza de sustantivos abastactos. Ej.: Honradez, belleza, escasez, ligereza. La terminación –azgo de algunos sustantivos. Ej.: Almirantazgo, cacicazgo.

9

Taller de Lectura y Redacción I

EJERCICIOS INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita. 1. Relaciona las columnas escribiendo dentro del paréntesis la letra correspondiente.

(

)

Es el medio que permite que la comunicación se efectúe

a) receptor

(

)

Se refiere a la lengua que se utiliza en la comunicación

b) mensaje

(

)

Es la persona que envía el mensaje

c) emisor

(

)

Es la persona a quien va dirigido el mensaje

d) canal

(

)

Es el tema que trata el mensaje

e) código

(

)

Es lo que se dice

f) contexto h) intención

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la respuesta correcta. 2. ( a) b) c) d)

el tema que se trata el mismo código la intención de comunicación el mensaje correcto

3. ( a) b) c) d)

10

) Es quien elige qué palabras emplear para comunicarse

el contexto el mensaje el receptor el emisor

5. ( a) b) c) d)

) Son canales de la comunicación

Los mensajes que leemos en las revistas El teléfono y el periódico El oído y la vista Los de Televisa y de T. V. Azteca

4. ( a) b) c) d)

) Para que la comunicación se pueda dar, entre el emisor y el receptor se tiene que manejar

) Debe decodificar o interpretar el mensaje

el receptor el código el contexto el emisor

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

6. ( a) b) c) d)

el canal el mensaje el contexto el receptor

7. ( a) b) c) d)

) Puede tratar temas deportivos, culturales, cotidianos, familiares, etc.

) Toda la intención de comunicación va dirigida a él

mensaje emisor receptor contexto

INSTRUCCIONES: Contesta correctamente las siguientes preguntas. 8. Escribe cinco usos que le puedes dar a la lengua cuando te comunicas a) b) c) d) e) 9. Escribe una definición de la situación de comunicación. _____________________________________________________________________________________ 10. Indica dos problemas puede tener el receptor para interpretar el mensaje

a) b)

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita. 11. Lee con atención las siguientes preguntas:      

¿Cuánto sabes de la contaminación del aire? ¿Sabes qué pasó en Londres en 1952 por la contaminación? ¿Cuánto tiempo puede vivir una persona sin aire? ¿Además del hombre quién o qué ha contaminado el aire que respiramos? ¿Cuál es el futuro de la humanidad si no dejamos de contaminar el aire? ¿Vale la pena para la humanidad anteponer la producción a la salud del ser humano?

Ahora lee el siguiente texto y subraya las partes donde se contesten las preguntas que leíste: 11

Taller de Lectura y Redacción I

La contaminación del aire. La motivación fundamental que permitió la sobrevivencia del hombre fue la búsqueda de la mejor satisfacción de sus necesidades primordiales. En nuestra sociedad actual, el avance tecnológico es enorme y en la obtención de los satisfactores se ha perseguido el máximo beneficio, con el menor costo y esfuerzo. La acumulación de industrias, automóviles y otras fuentes de contaminación ha cumplido con aumentar la producción de bienes, pero a un enorme costo social, ya que ha originado una contaminación del ambiente que es incompartible con la salud humana y la sobrevivencia del ecosistema en el que vivimos. En las grandes urbes el fenómeno de la contaminación es crítico. Aquél que piense que vivimos mejor ahora que antes, porque producimos más bienes, que piense también que estamos envenenando más, ahora que antes, el aire que respiramos 13 veces por minuto. Sin comida, podemos vivir cerca de un mes. Sin agua, sólo unos cuantos días. Pero sin aire, moriríamos en minutos. Un aire envenenado es tan nocivo como la ausencia del mismo. En lugar de llevar oxígeno a nuestras células, la hemoglobina transporta veneno. Quizá el caso más notorio en la historia de la contaminación ocurrió la semana del 4 al 10 de diciembre de 1952, cuando una masa de aire frío cubrió la ciudad de Londres. Debido a la baja temperatura, gran parte de la población prendió sus estufas de carbón, y la industria y la circulación de vehículos no se detuvieron. El día 6, la luz del Sol apenas penetraba la densa nube de contaminantes, que no podía salir del Valle del Támesis debido a la menor temperatura de la masa superior del aire. La incidencia de ataques al corazón y las dificultades respiratorias creció. Cuando al fin el viento despejó el cielo, se estima que unas cuatro mil personas habían muerto por razones atribuibles al fenómeno. Ésta y otras catástrofes similares han hecho tomar conciencia a diversos sectores de la población, aunque muchos otros aún ignoran las letales consecuencias de la contaminación. Vale la pena aclarar que la mano del hombre y la era tecnológica no son los únicos culpables de la impureza del aire. Se estima que cuatro erupciones volcánicas recientes (Krakatoa, 1883; Katami, 1912; Hekla, 1947; y Chichón, 1982) han arrojado más gases y partículas a la atmósfera que el hombre a lo largo de su historia. Chamizo, Antonio y Andoni Garritz: Química terrestre, 2ª ed. Fondo de Cultura Económica, (La ciancia para todos Núm. 97), México, 2000, 123-124.

Ahora escribe un breve resumen del texto. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 12

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita a continuación.

12. Para que tengas conciencia de la fase de preparación de una redacción, llena el siguiente cuadro con los puntos que se establecen. Este ejercicio te apoyará para la preparación del trabajo que tendrás que presentar el día del examen.

¿Para qué voy a desarrollar el tema?

¿De qué extensión debe ser?

¿Con qué grado de profundidad debo realizar mi trabajo?

¿Qué es más importante: La forma (léxico, ortografía, puntuación) o el contenido (los datos que aporte en el texto)

Una vez que ya tienes establecidos los objetivos de tu redacción y sus características, puedes ya comenzar a escribir. Acerca del último aspecto, no puede ser más importante la forma o el contenido, pues ambos aspectos exigen una revisión minuciosa para que tu texto tenga la calidad necesaria. 13

Taller de Lectura y Redacción I

13. Redacta el tema de “Los volcanes”, para ello, primero enlista todo lo que sabes de ellos de acuerdo al siguiente esquema. En el cuadro de la izquierda escribe lo que sepas, si no sabes, en el cuadro de la derecha escribe lo que investigues

¿Qué es un volcán?

¿Cuántos tipos de volcanes hay?

¿Cuántos tipo de erupciones hay?

¿Cuáles son los volcanes más importantes de México?

14

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Ahora con la información de cada cuadro, redacta el tema en cuatro párrafos: LOS VOLCANES _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

15

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas. 14. ¿Para qué necesitas planear el esquema de la redacción que debas realizar? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 15. ¿Qué pasa si no revisas tu texto una vez que ya lo terminaste? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 16. ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometes al escribir? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 17. ¿Qué significa la expresión “tu estilo” al redactar? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

18. ¿Una vez que ya pasaste tu texto en limpio es conveniente volverlo a revisar? _____________________________________________________________________________________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita a continuación.

19. Escribe los signos de puntuación que sean necesarios. a)

En cuanto a Rousseau 1712 1778 ginebrino sin clase social huraño inaugura una literatura realmente moderna al creer que la autenticidad lo justifica todo

b) La mitosis es un proceso que se desarrolla en cinco fases profase prometafase metafase anafase telofase cuya duración dependiendo del tipo de célula puede oscilar entre veinte minutos y dos horas c) Existen dos tipos de células constituyentes del tejido muscular las que forman el tejido muscular liso que se encuentran agrupadas recubriendo las paredes de los órganos huecos vasos sanguíneos tubo digestivo vías urinarias y genitales o en formas de pequeños músculos perfectamente individualizados músculo erector del pelo o el músculo que contrae el iris y 16

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

d) Para su adecuada nutrición del organismo la célula necesita además de los elementos orgánicos e inorgánicos la presencia de una sustancia vital el oxígeno e) Las arterias sufren de un proceso de endurecimiento arteriosclerosis observándose que la tensión arterial se eleva hipertensión arterial y a veces aparecen complicaciones vasculares trombosis cerebrales coronarias etc La muerte inevitable de las neuronas con el paso del tiempo es responsable de la falta de lucidez mental memoria etc. que padece el anciano La vista y el oído disminuyen mientras que el sueño nocturno se f)

En qué medida pueden ayudar al moribundo los que lo rodean En primer lugar evitando la soledad del que va a morir tanto en el domicilio como sobre todo en el hospital se le trasladará de zonas de aislamiento a una habitación para que pueda estar con sus familiares En segundo lugar ayudándole a vencer el temor a la muerte Precisamente todos los pueblos y religiones orientales y occidentales catolicismo judaísmo budismo hinduismo etc incluyen

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita a continuación.

20. Relaciona ambas columnas escribiendo en cada caso la letra correspondiente dentro del paréntesis. ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) )

her cant tecólogo ama escri tinencia distri furi mo

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

bilidad bundo abs vir ábamos biblio vilidad bir Buir bene bis

21. Relaciona ambas columnas escribiendo en cada caso la letra correspondiente dentro del paréntesis. ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

hermosa vinícola insectí erbio act oct luación canciller cuar cam

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

iva vice Villa bio eva voro avo viti adv eva ava

17

Taller de Lectura y Redacción I

22. Relaciona ambas columnas escribiendo en cada caso la letra correspondiente dentro del paréntesis.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

alcoho bell dé fabul exce archiv sinalo conmo conocer no

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

ense ésimo sión des ísimo oso cimo sivo ismo ista civo

23. Relaciona ambas columnas escribiendo en cada caso la letra correspondiente dentro del paréntesis.

( ( ( ( ( ( ( ( ( (

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

exta idiosincr empe est to melon cono maí frun viol

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

áceo cer ces cir sión siar ancia cito asia ser zar

24. Relaciona ambas columnas escribiendo en cada caso la letra correspondiente dentro del paréntesis. ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

18

) ) ) ) ) ) ) ) ) )

bell almirant ladron Ambr man estrech barni rev r Alcar

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

és azo az zuelo iz ces ez azgo asgo esa eza

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta

Respuesta correcta d e c f b b c d a c c

1

2 3 4 5 6 7

8

a) b) c) d) e)

Hablar por teléfono Leer un apunte de clase Dar un recado Escuchar un programa de radio Mandar un correo electrónico

9

La situación de comunicación es el momento en el que interactúo con otra persona, o al leer un mensaje y entenderlo.

10

Puede ser que no entienda las palabras que se utilicen o que no tenga el contexto de lo que hablan los otros. Cuando se escribe un texto, es necesario revisarlo y cuidar los siguientes aspectos:

11

 Leer detenidamente para revisar que las palabras estén completas y correctamente escritas.  Cuidar que las palabras no se repitan una y otra vez, para ello se te aconseja que cambies dichos términos por sinónimos o frases correspondientes.  Observar el uso correctos de los signos de puntuación  Cuidar que tenga coherencia, que diga claramente lo que quieres exponer. Revisa tu texto de “Los volcanes” y corrige todo lo que sea necesario En caso de que tenga errores graves, lo ideal sería que rescribas los párrafos que sean necesarios. Aquí puedes hacerlo; en caso de que no sea necesario, puedes pasarlo en limpio, inclusive darle tu propio estilo

12 13

Tienes que establecer los objetivos de tu redacción de manera clara. Debes reunir la información necesaria para poder desarrollar tu tema.

14

El esquema sirve para saber qué aspectos del tema voy a desarrollar.

15 16

Puedo tener errores de coherencia, de ortografía, de puntuación, entre otros. Falta de concordancia: género y número, escribir palabras incompletas, entre otros. 19

Taller de Lectura y Redacción I

Número de pregunta

Respuesta correcta

17

Mi estilo es la manera en la que yo digo el tema.

18

Sí porque estamos expuestos a equivocarnos en otro lado, a veces se escribe rápido y de manera descuidada.. a) En cuanto a Rousseau (1712 – 1778) ginebrino, sin clase social, huraño, inaugura una literatura realmente moderna al creer que la autenticidad lo justifica todo. b) La mitosis es un proceso que se desarrolla en cinco fases (profase, prometafase, metafase, anafase y telofase), cuya duración dependiendo del tipo de célula, puede oscilar entre veinte minutos y dos horas. c) Existen dos tipos de células constituyentes del tejido muscular: las que forman el tejido muscular liso, que se encuentran agrupadas recubriendo las paredes de los órganos huecos vasos sanguíneos (tubo digestivo vías urinarias y genitales) o en formas de pequeños músculos perfectamente individualizados (músculo erector del pelo o el músculo que contrae el iris), y…

19

d) Para la adecuada nutrición del organismo la célula necesita, además de los elementos orgánicos e inorgánicos, la presencia de una sustancia vital : el oxígeno. e) Las arterias sufren de un proceso de endurecimiento (arterioesclerosis), observándose que la tensión arterial se eleva (hipertensión arterial). y a veces aparecen complicaciones vasculares (trombosis cerebrales, coronarias, etc.) La muerte inevitable de las neuronas, con el paso del tiempo, es responsable de la falta de lucidez mental, memoria, etc. que padece el anciano. La vista y el oído disminuyen mientras que el sueño nocturno se… f) En qué medida pueden ayudar al moribundo los que lo rodean: En primer lugar evitando la soledad del que va a morir, tanto en el domicilio como, sobre todo, en el hospital; se le trasladará de zonas de aislamiento a una habitación para que pueda estar con sus familiares. En segundo lugar, ayudándole a vencer el temor a la muerte. Precisamente todos los pueblos y religiones orientales y occidentales (catolicismo, judaísmo, budismo, hinduismo, etc. ) incluyen…

20

20

d e f a b c i b g j

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Número de pregunta

21

22

23

24

Respuesta correcta c h f i a g e b j d i e g f h j a c d k f i k g j h b c d a k h d e b g f a h-i c

21

Taller de Lectura y Redacción I

1.2 TEMA Y PROPIEDADES DE PROTOTIPOS TEXTUALES.

Aprendizajes  Caracterizar, a partir de la predicción de la lectura y de la comprensión global del texto, el prototipo textual y el tema de: la narración, la descripción, la exposición, la argumentación, el diálogo, la explicación y las combinaciones que pueden darse entre éstos.  Caracterizar, a partir de la predicción de la lectura y de la comprensión global del texto, las combinaciones de prototipos del texto, así como del tema del que se habla.  Elaborar diversos escritos en los cuales se observen las propiedades de los diversos prototipos textuales.

La narración presenta una historia en la que aparecen personas que realizan acciones en un lugar y tiempo determinados. La narración puede aparecer en el texto científico, el periodístico o el literario, pero siempre tendrá esos elementos. En ocasiones presenta a un narrador que cuenta esa historia, éste puede ser interno, si es parte de la misma; o externo, si no participa. La historia puede presentarse en 1ª. Persona (yo, nosotros); 2ª. Persona (tú, usted, ustedes) o en 3ª persona (él, ella, ellos, etc), a esta última forma se le llama también impersonal, y se emplea en la ciencia y en algunos géneros periodísticos. Observa el siguiente ejemplo: Da la lluvia respiro a bomberos

Los Ángeles (Reuters).- La llegada de la lluvia, la nieve, la disminución de las temperaturas en las montañas del sur de California dieron un respiro a los miles de bomberos que combaten el fuego en ese estado de la Unión Americana.

Los bomberos recibieron el cambio de las condiciones climáticas como una ayuda de la madre naturaleza para combatir los incendios forestales que han ardido por más de una semana arrasando con prácticamente todo lo que encontraban en su camino.

Las temperaturas han disminuido unos 15 grados el los últimos dos días, alrededor de 32 grados Celsio a uno bajo cero. Las lluvias intensas y la nieve llegaron el viernes y siguieron cayendo hasta ayer en la mañana, convirtiéndose en aliadas de los equipos de bomberos…

“Da la lluvia respiro a bomberos” en Reforma, Año 10, Núm. 3609, (México, D. F., a 2 de noviembre de 2003).

22

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

La descripción presenta las características distintivas de un objeto, de un lugar o de una persona, mediante el uso de la lengua. Cuando se describe a personas, si únicamente habla de los rasgos físicos, se llama prosografía; si trata de las características psicológicas, se llama etopeya; pero si trata ambos aspectos, físicos y psicológicos, recibe el nombre de retrato. Se puede describir un lugar en una descripción topográfica; y cuando se describe una época, se llama descripción cronográfica. Se emplea también en todo tipo de texto, por ejemplo en el científico. Observa el siguiente caso: Bizancio La arquitectura bizantina usó fundamentalmente como material de construcción el ladrillo, pero acentuando su función decorativa, y entre las estructuras más frecuentes empleadas en la edificación, destacaban el arco de medio punto y las cubiertas abovedadas. Así como los elementos de aquel lenguaje arquitectónico. Una suntuosa decoración, a base de mosaicos, esmaltes, orfebrería, telas, etc., cubría el interior de los edificios, creando un ambiente sobrecogedor donde lo humano y lo divino, lo político y lo religioso, hallaban su lugar de encuentro. Paniagua Soto, José Ramón: Movimientos artísticos, Salvat, (Temas clave), Barcelona, 1984, pág. 14

La exposición es la presentación de un tema, el cual puede ser objetivo y claro porque se utiliza principalmente para el texto científico. Utiliza narración y descripción generalmente.

Lee el ejemplo que se te presenta a continuación: De los monos sucios a los cuellos blancos Los teóricos del siglo XIX nos pintaron el futuro industrial escindido dramáticamente en dos grandes clases sociales antagónicas, netamente diferenciadas: la de los patronos y la de los obreros. El contexto socioeconómico sobre el que diseñaron tales profesías (escatológicas unas, utópicas otras) fue el de la primera revolución industrial, es decir, un modelo que dividía la sociedad en dos grupos y sólo en dos: la minoría que controlaba la producción y las masas explotadas por el trabajo. Cueto, Juan: La sociedad del consumo de masas, Salvat, (Temas clave), Barcelona, 1977, pág. 16.

La argumentación es otro prototipo textual muy utilizado por la ciencia, puede tener dos formas: apología (defensa) de un punto de vista, en la que se tratará de ofrecer fundamentos para convencer al receptor de lo que se dice: y demostración, que proporciona datos objetivos y verificables que sostienen la hipótesis o tesis que sostiene. Emplea argumentos que son razones que defienden o demuestran a la tesis que sostiene y puede dar ciertas concesiones a tesis contrarias, pero siguen rafirmaciones de la tesis para confirmar la hipótesis anunciada. 23

Taller de Lectura y Redacción I

Lee el siguiente ejemplo: El estilo. El estilo es el hombre, el individuo, el único: su manera de ver y sentir el universo, su manera de “pensar” la realidad, o sea esa manera de mezclar sus pensamientos a sus emociones y sentimientos, a su tipo de sensibilidad, a sus prejuicios, a sus manías, a sus tics. No tiene sentido, pues, referirse al estilo de Pitágoras en su teorema. El lenguaje de la ciencia pura puede y en rigor debe ser reemplazado por puros y abstractos símbolos, tan impersonales como las figuras platónicas a que hacen referencia. La ciencia es genérica y el arte es individual, y por eso hay estilo en el arte y no lo hay en la ciancia. El arte es la manera de ver el mundo de una sensibilidad intensa y curiosa, manera que es propia de cada uno de sus creadores, e intransferible. Sábato, Ernesto: “El estilo” en Antología. Textos de lengua y literatura, UNAM, (Lecturas Universitarias Núm. 5), México, 1977, pág. 260.

Los diálogos son formas que se emplean en los diferentes textos, principalmente en el periodístico, tal es el caso de la entrevista; y en el texto literario, sobre todo en el teatro; aunque lo encontramos en la narrativa porque el diálogo le da mayor agilidad al relato, ya que al lector le da la sensación de que el propio personaje manifiesta sus sentimientos, ideas u opiniones. Los diálogos se reconocen por el uso del guión mayor, cada que cambia el interlocutor, se cambia de renglón y aparece el guión; aunque en el caso del teatro también se usa éste para las acotaciones o explicaciones que complementan al texto. Los diálogos exigen el uso adecuado de la puntuación. El diálogo en la lengua oral se llama conversacional. Las conversaciones se dan en todas partes porque el ser humano tiende a comunicarse con sus semejantes en todo tipo de contexto: al hablar por teléfono, en un diálogo en la escuela, al hablar en el trabajo, etc. Este prototipo textual exige, como en el diálogo, el reconocimiento de cierta normas para actuar correctamente, por ejemplo, el turno, cuando se habla con otra persona, se debe esperar a que el otro se calle para poder hablar; respetar el tema de la conversación, reconocer ciertos comportamientos del otro para reconocer cuando ya quiere dar por terminada la plática, ser cortés y generoso, tanto al hablar como al escuchar. Como ejercicio, puedes integrarte en una charla, cuida atentamente la manera en que el grupo respeta el turno de quien habla, observa las señales de los hablantes para continuar la plática o para terminarla. Puedes tomar nota para realizar las observaciones pertinentes y preguntar a algún maestro tus dudas posibles. La explicación es el prototipo textual que permite seguir instrucciones, es utilizado en todo tipo de manuales, libros de cocina, de mecánica, de electrónica, de tejido, entre otros. Estos textos se caracterizan porque hay que leer minuciosamente, renglón por renglón y seguir los pasos señalados. Ejemplo: Juegos lingüísticos.

Cadenas de palabras. Por turnos, cada alumno tiene que decir una palabra siguiendo

una consigna (puede hacerse pagar una prenda a quien pierda el turno o a quien repita una palabra que ya se haya dicho). Las consignas pueden ser básicamente de dos tipos: a) Formales: que empiece por una letra o una sílaba determinada, por la última letra o sílaba de la palabra anterior, etc.

24

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

b)

Semánticas: que designe una realidad mayor o menor que la anterior (microbio, pulga, hormiga,…planeta, sistema solar, universo), palabras de un mismo campo semántico (frutas, animales, países, etc.) Una variante de esta actividad consiste en repetir todas las palabras dichas anteriormente. Es un buen ejercicio de memorización. Casany, Daniel, et al: Enseñar lengua, 7ª ed., Graò, Barcelona, 2001, pág. 389.

Los textos combinados pueden presentar dos o más prototipos textuales. Son muy frecuentes. Ejemplo: “¿Conoce usted a Pedro Páramo? le pregunté. Me atrevía a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza. ¿Quién es? volví a preguntar. un rencor vivo me contestó él. Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más delante de nosotros, encarrerados por la bajada. Sentí el retrato de mi madre guardado en la bolsa de la camisa, calentándome en los bordes; pero él fue el único. Mi madre siempre fue enemiga de retratarse. Decía que los retratos eran cosa de brujería. Y así parecía ser; porque el suyo estaba lleno de agujeros como de aguja y en dirección del corazón tenía uno muy grande donde bien podía caber el dedo del corazón”. Rulfo, Juan: Pedro Páramo, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, pág. 10

Como puedes observar, los textos pueden incluir diferentes prototipos textuales, por ello se les nombre combinados. Todo prototipo textual aborda diferentes temas, éstos pueden ser innumerables, simplemente en los ejemplo que se te ofrecen en esta guía, determina cuántos temas se han abarcado, en las conversaciones que has escuchado en la última hora, cuántos temas se han discutido, en tus clases de un día cuántos temas se han abarcado. La variedad temática es inmensa y tan variada como puntos de vista o tipos de personas puedas encontrar. La coherencia. Es el sentido que adquiere un texto, tiene que ver con los significados y la manera en que las palabras están relacionadas para comunicar. Un texto es coherente si se puede decir de qué trata, si reconocemos su organización lógica, por ejemplo que tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión. El texto es coherente si cuando se lee permite realizar las inferencias necesarias: podemos reconocer causas-efectos, afirmaciones o comparaciones, la relación del texto con el contexto, la relación con los conocimientos previos que tenemos y la interpretación que podemos realizar de esa nueva lectura. La coherencia propicia: a) b) c) d) e)

Unidad temática Orden lógico Desarrollo de los elementos relevantes del tema Organización textual La estructuración global. 25

Taller de Lectura y Redacción I

La cohesión es la manifestación superficial de la coherencia, es decir, de mecanismos que podemos identificar materialmente en el texto, por ejemplo el uso de pronombres y de nexos. Para lograr la cohesión, la lengua provee una serie de mecanismos que debemos saber usar al escribir y reconocer al leer. No tiene que ver con el significado del texto, sino en la manera en que está construido. Un texto debe tener cohesión y coherencia, si le falta cohesión, es decir si está mal construido, no tiene coherencia. De aquí la importancia de conocer el uso adecuado de las preposiciones, y conjunciones. Por ejemplo no es lo mismo decir Te fui a buscar y no te encontré, que Te fui a buscar, pero no te encontré. El segundo caso es más adecuado porque y significa simplemente la unión de dos oraciones, en cambio pero significa adversidad, es decir, fui a perder el tiempo porque no estabas. EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te solicita a continuación. Empezar por lo pequeño Un asceta meditaba profundamente en su cueva cuando se sintió molestado por un ratoncillo que se puso a roer sus ropas. Márchate estúpido dijo el ermitaño. ¿No ves que has interrumpido mi meditación? Es que tengo hambre contestó el ratón. Llevaba más de treinta días de meditación buscando la unidad con Dios y me has hecho fracasar se lamentó el ermitaño. ¿Cómo buscas la unidad con Dios si no puedes siquiera sentirte unido a mí que sólo soy un simple ratón? respondió el roedor. Calle, Ramiro y Sebastián Velázquez: Los 120 mejores cuentos de las tradiciones espirituales de oriente, EDAF, Madrid, 1999, pág. 51

1. ¿Quiénes participan en la acción? _____________________________________________________________________________________ 2. ¿Dónde se lleva a cabo la acción? _____________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuánto tiempo dura la acción? _____________________________________________________________________________________ 4. Ahora escribe el argumento _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

26

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

5. ¿Cuál consideras que es el tema de la historia? _____________________________________________________________________________________ 6. Escribe por qué el texto es una narración _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta lo que se te solicita anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis. El retrato de Dante Para mí es un semblante conmovedor, tal vez de los más conmovedores que conozco. Solitario y como si saliese del vacío, con el sencillo laurel en la frente; los dolores y pesares que nunca mueren y con la esperanza del triunfo que tampoco muere; esta es la historia de Dante. Creo que es una de las caras más lúgubres que jamás se pintaron en la realidad. Trágica y conmovedora a la vez. Hay en ella, como fundamento, la dulzura, el cariño a la afectuosa docilidad del niño; pero todo esto como congelado en una contradicción discordante: abnegación, aislamiento y el dolor del orgullo desesperado. Un alma tan dulcemente etérea, con un mirar tan severo, torvo y punzante, como si saliese de entre las duras y reforzadas prisiones de hielo. Al mismo tiempo un dolor silencioso, despreciativo y altanero; el labio plegado en una especie de soberano desdén por el objeto que le roe el corazón, como cosa despreciable e insignificante, y como si aquél a quien podía torturar y martirizar fuese superior a todo dolor… Arreola, Juan José: Lectura en voz alta, Porrúa, (Sepan cuantos Núm. 103), México, 1978, pág. 75.

24. ( a) b) c) d)

Narrativo. Descriptivo. Argumentativo. Diálogo.

25. ( a) b) c) d)

) Si es una descripción de las características físicas de una persona se llama:

Etopeya. Cronografica. Prosográfica. Topográfica.

26. ( a) b) c) d)

) ¿A qué prototipo textual se refiere?

) El tono que emplea el autor para describir es:

Amargo. Festivo. Infantil. Amable. 27

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te solicita a continuación. El neoclasicismo El triunfo de la tendencia clasicista se puso ya claramente de manifiesto avanzada la segunda mitad del siglo XVIII, pues los comienzos de la reacción frente al Rococó, la imitación del arte de la Antigüedad vino a construirse en refugio del artista, que copia indiscriminadamente, y con frecuencia la interpreta de acuerdo con las características de la estética anterior. Ahora se distingue entre lo griego y lo romano, y se imitan como modelos de una historia concluida, pero también se recurre a la Edad Media, de la que se extraen temas y motivos como elementos de una historia y de un arte precedentes. El Neoclasicismo tuvo su cuna en Italia, donde los ya mencionados descubrimientos arqueológicos supusieron un fuerte acicate, sobre todo para los teóricos del arte, difundiéndose rápidamente por Europa; no obstante, fue en Francia donde el gusto clasicista arraigó más profundamente, ocupando la época de la Revolución Francesa y el imperio napoleónico cuyas campañas contribuyeron no poco a su difusión; este nuevo lenguaje se adecuaba bien a la ideología de la nueva sociedad pretendida por la Revolución, y cumplía el requisito esencial que ésta asignaba al arte: educar a la mayoría. Paniagua Soto, José Ramón: Movimientos artísticos. La evolución del Arte siglo a siglo, Salvat, (Temas Clave), Barcelona, 1984, pág. 64

27. ¿Qué es el Neoclasicismo? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 28. ¿Dónde surge? _____________________________________________________________________________________ 29. ¿Cuándo? _____________________________________________________________________________________ 13. ¿A qué prototipo textual corresponde? _____________________________________________________________________________________ 14. Escribe un breve resumen del texto _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 28

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

15. Indica tres ideas importantes que hayas aprendido del contenido del texto

b)

_________________________________________________________________________________

c)

_________________________________________________________________________________

d)

_________________________________________________________________________________

16. ¿La información que presenta el texto es objetiva? _________________________________________ ¿Por qué? _________________________________________________________________________ 17. ¿Cuál es el tema del texto? ___________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Lee los siguientes textos y contesta lo que se te solicita anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis. Educación y pensamiento independiente No basta con enseñar a un hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso sentimiento d elo bello y de lo moralmente bueno. De otro modo, con la especialización de sus sentimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada. Debe aprender a comprender las motivaciones de los seres humanos, sus ilusiones y sus sufrimientos, para lograr una relación adecuada con su prójimo y con la comunidad. Estas cosas preciosas se trasmiten a las generaciones más jóvenes mediante el contacto personal con los que enseñan, no (o al menos no básicamente) a través de libros de texto. Es esto lo que contribuye y conserva básicamente la cultura. Es en esto en lo que pienso cuando recomiendo el “arte y las letras”como disciplinas importantes, y no sólo el árido y estéril conocimiento especializado en los campos de la historia y la filosofía. La insistencia exagerada en el sistema competitivo y la especialización prematura en base a la utilidad inmediata matan al espíritu en que se basa la vida cultural, incluido el conocimiento especializado. Es también vital para la educación fecunda que se desarrolle en el joven una capacidad de pensamiento crítico independiente, desarrollo que corre graves riesgos si se le sobrecarga con muchas y variadas disciplinas. Este exceso conduce inevitablemente a la superficialidad. La enseñanza debería ser de tal naturaleza que lo que ofreciese se recibiera como un don divino y no como un penoso deber. Einstein: El mundo tal como yo lo veo, Dante Quincenal, México, 1989, pág. 131.

29

Taller de Lectura y Redacción I

18. ( a) b) c) d)

De la importancia de la formación del estudiante. Que la educación debe basarse en valores que armonicen la vida del estudiante con la sociedad. La educación debe trasmitirse de persona a persona para que estudiante aprenda bien. Que el estudiante debe ser competitivo para lograr lo que desea en la vida.

19. ( a) b) c) d)

) ¿De qué nos quiere convencer Einstein?

De que la educación debe responder a valores y conocimientos . Que la educación es fundamental. Que el estudiante debe ser culto e inteligente. Que la educación es un penosos deber y se recibe como un don divino.

23. ( a) b) c) d)

) ¿Por qué se debe estudiar además arte y letras?

Porque el conocimiento especializado es incompleto. Porque son disciplinas muy bonitas. Porque los maestros de arte y letras son buenos. Porque se debe sensibilizar al estudiante en una cultura armónicamente desarrollada.

22. ( a) b) c) d)

) ¿Por qué es importante la presencia de un maestro para educarse?

Porque el maestro sabe más. Porque los valores no se aprenden en los libros, sino de persona a persona. Porque no se quieren personas amaestradas. Porque los libros cada vez están peor.

21. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es su tema?

La importancia de la educación. Las especializaciones de los estudios. La armonía entre el conocimiento y lo moralmente bueno. La oportunidad de estudiar una especialización .

20. ( a) b) c) d)

) Después de leer el texto anterior, ¿De qué trata?

) ¿A qué prototipo textual corresponde?

Expositivo. Narrativo. Argumentativo. Descriptivo. Sabiduría Leyenda japonesa ¿Qué se debe hacer cuando el ruiseñor se niega a cantar? Retorcerle el cuello contestó el primero. Obligarle a cantar dijo el segundo. Esperar a que cante declaró el tercero, que era un sabio. Valadés, Edmundo: El libro de la imaginación, Fondo de Cultura Económica (Colección Popular Núm. 152), México, 1984, pág. 257.

30

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

24. ( a) b) c) d)

Una entrevista. Una charla entre maestros. Un diálogo. Una historia japonesa.

25. ( a) b) c) d)

) ¿Qué nos enseña el texto?

La manera diferente en que se ve la vida. La actitud de los hombres que no son sabios. Del sabio aprendemos valores importantes de la vida. Como hacer para que cante el ruiseñor.

27. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es el tema del texto?

La paciencia. La muerte del ruiseñor. Las obligaciones del ruiseñor La ociosidad.

26. ( a) b) c) d)

) ¿Por el uso del guión largo, qué forma tiene el texto?

) ¿Por qué reconocemos los diálogos?

Por el uso de la puntuación. Porque emplean el guión largo. Porque siempre platican de temas importantes. Porque se leen fácilmente.

INSTRUCCIONES: Lee los siguientes textos y contesta lo que se te solicita a continuación. Con los ojos también se come El menú de fiesta requiere que tenga la mesa bien puesta y especialmente arreglada para la ocasión. En otras palabras: una presentación brillante y una distribución ordenada. Debe preparar desde el color del mantel y las servilletas hasta el arreglo floral pasando por la ubicación correcta de cubiertos, vasos o copas, boles y platos. Es necesario que evite adornos florales y candelabros demasiado altos que puedan obstaculizar la visión de los invitados, porque es demasiado molesto conversar con la cabaza inclinada para poder observar al interlocutor que se sienta en el lado opuesto al que ocupamos. Anfitriones y convidados podrán dialogar en un marco de cordialidad y belleza que los llevará a disfrutar con mayor placer de los sabores del menú. Tamayo de Gibelli, Sara: Burda. Cocina de fiesta, Cuántica Editora, Buenos Aires, 1977, pág. 12.

28. ¿Cuál es la intención de comunicación del texto anterior? _____________________________________________________________________________________

31

Taller de Lectura y Redacción I

29. Los verbos tenga y evite están en modo imperativo, ¿por qué? _____________________________________________________________________________________ 30. ¿A qué prototipo textual corresponde? _____________________________________________________________________________________ 31. ¿Cuál es el tema que trata? _____________________________________________________________________________________ 32. ¿A qué tipo de lector va dirigido? _____________________________________________________________________________________

El amor es joven El licenciado Severino Herrera, viejo revolucionario, quien en su juventud fue periodista y más tarde figuró entre los firmantes del “Plan de San Ricardo” de Atoyac, Veracruz, documento precursor de la Revolución Mexicana (14 de julio de 1910) es autor de una graciosa anécdota. Don Severino fue diputado federal, enla época del presidente Madero, funcionario del gobierno de Veracruz con el gobernador Alberto Tejeda y posteriormente participó en la fracasada candidatura del general Juan Andrew Almazán a la presidencia de la república. Durante su larga vida ha sido hombre atildado, de buenas maneras y muy galante con las damas. No hace mucho, ya frisando en los serenta y cinco años de edad, cortejó a una guapa joven, hija de una antigua novia suya. Le enviaba flores y toda clase de obsequios. La chica “se dejaba querer” , coqueteaba. Pero un buen día, en presencia de varias personas que comentaban mordazmente el galanteo, apareció don Severino y la muchacha se desconcertó terriblemente. Quiso terminar de una vez con esa situación y dijo bruscamente a su enamorado: Fíjese usted licenciado, andan murmurando que usted es mi enamorado. Yo les digo que eso es absurdo ya que usted podría ser mi padre… el aludido, sin descontrolarse replicí: Sí, eso es cierto, podría ser tu padre, pero no quise… Aguilar de la Parra, Antonio: Las mil anécdotas y un comentario, 15ª ed Costa Amic, México, 1071, pág. 232.

33. ¿De qué trata el texto? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

32

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

34. Explica por qué es un texto narrativo _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 35. Copia un ejemplo de descripción _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 36. Copia la parte del diálogo _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 37. Copia la parte expositiva del texto _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Realiza las redacciones que se te solicitan. 38. Escribe un diálogo entre un alumno que le pide a un maestro la oportunidad para presentar nuevamente el examen, debe tener seis intervenciones de cada uno. Cuida el uso de la puntuación, sobre todo el guión largo, los signos de interrogación y de las comas. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

33

Taller de Lectura y Redacción I

Ahora revisa tu diálogo y corrige los probables errores de ortografía y puntuación 39. Escribe el argumento de alguna película que hayas visto recientemente en unos diez renglones. Cuidando la ortografía, la puntuación, la coherencia y respetando las características de una narración. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Revisa tu texto y realiza las correcciones necesarias.

40. Ahora describe la fachada de tu casa, incluye algunos detalles. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Revisa tu escrito y corrige los posibles errores.

34

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

41. Reúne información acerca de “Las nubes” y redacta el tema con tus propias palabras, procura formar por lo menos tres párrafos. No lo copies. Cuida la ortografía, la puntuación y la coherencia. Este texto es una exposición recuerda incluir las características necesarias. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Realiza las correcciones necesarias. 42. Escribe una receta de cocina, en caso necesario, pide ayuda a alguien si es que no sabes cómo se prepara. Cuida tu ortografía, la puntuación y el apegarte a las características del texto explicativo. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Revisa y corrige tu texto. 35

Taller de Lectura y Redacción I

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta

Respuesta Correcta

1 2 3

Un asceta y un ratón En una cueva Unos minutos Un asceta se quería comunicar con Dios, pero no lo logra La incapacidad para comunicarse Narración: reúne los requisitos. b c d Es una corriente artística. En Italia. En la 2da. mitad del siglo XVIII. Expositivo. El Neoclasicismo es una corriente artística que se desarrolla después de la Revolución Francesa y de Napoleón y que educaba a las masas. a) Se da después del Rococó. b) Recupera los estilos griego y romano. c) Se dio después de la Rev. Francesa y de Napoleón. Sí, porque se puede demostrar El Neoclasicismo b c b d a c c a c b Dar consejos para preparar una mesa para una cena con invitados en casa. Da consejos u órdenes que hay que seguir. Explicativo. Poner una mesa adecuadamente cuando hay visitas en casa. A todo tipo de lector interesado. Trata de un hombre mayor que cortejaba a una mujer joven que se dejaba querer. Un día la mujer estaba con conocidos y queriendo terminar con ese enamorado, ella dijo en voz alta que decían que el hombre la cortejaba, cuando muy bien podía haber sido su padre; el hombre le contestó que sí, pero que él no lo había querido.

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

33

36

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Número de pregunta

Respuesta Correcta

34

Porque relata la historia. Hombre atildado, de buenas maneras y galante con las mujeres. Fíjese usted, licenciado, andan murmurando que usted es mi enamorado. Yo les dije que eso es absurdo ya que usted podría ser mi padre… -el aludido, sin descontrolarse replicó: Sí, eso es cierto, podría ser su padre, pero yo no quise. Severino Herrera, viejo revolucionario que en su juventud fue periodista, más tarde fue participante en la firma de El Plan de San Ricardo, en Atoyac, Veracruz, el documento precursor de la Revolución Mexicana. Fue diputado federal y funcionario del gobierno de Veracruz, participó en la candidatura de Juan Andrew Almazán a la Presidencia de la República. Tu dialogo debe cuidar el buen uso de la puntuación, sobre todo el guión largo, los signos de interrogación y de las comas. I En tu argumento debes cuidar la ortografía, la puntuación, la coherencia y que se apegue a las características de una narración. Tu descripción debe incluir buena ortografía y claridad en las ideas. Tu informe debe tener buena ortografía, puntuación y coherencia. Tu receta debe tener buena ortografía, puntuación, coherencia y debe apegarse a las características del texto explicaivo.

35

36

37

38

39 40 41 42

37

Taller de Lectura y Redacción I

1.3 PROPIEDADES DE LOS TEXTOS Y MODELO SITUACIONAL

Aprendizajes  Caracterizar, en diversos textos, los rasgos de estructura y comunicativos de los textos: personales, expositivos, funcionales, persuasivos y recreativos.

La estructura de los diferentes textos es variable, todos están escritos en prosa, divididos en párrafos, pueden presentar diferentes prototipos textuales. El texto personal puede presentar: (1) lugar y (2) fecha, (3) vocativo o destinatario, (4) el saludo, (5) cuerpo de la carta, (6) despedida, (7) firma y a veces (8) posdata. Esto es en el caso de una carta, pero si fuera un diario, podría prescindir del saludo, de la despedida y hasta de la firma. En la segunda unidad se tratará ampliamente este tema. Ejemplo de texto personal: (1 y 2) México, D. F., a 28 de septiembre de 2001 Querida Florentina: (3) Te escribo con el enorme deseo de que todos en tu casa se encuentren gozando de buena salud y del calorcito que hace por Acapulco. (4) Quiero informarte que por fin ya terminé la carrera de Pedagogía. El pasado 16 de agosto presenté mi último examen, y hoy me enteré de que lo pasé, por lo tanto, ya puedo hacer planes para unas merecidas vacaciones. Es probable que vayamos al puerto a fines del próximo mes, ya sabes que llegamos a la casa de mi mami, pero te preparas para que puedas pasar algunas tardes con nosotros. Pedí la segunda quincena de octubre, entonces si no sucede nada extraordinario, por allá nos veremos para platicar largo y tendido. (5) Salúdame por favor a mi hermanito y a tus preciosos hijos, tú recibe un fraternal abrazo. (6) Mariana Campos (7) PD. Si necesitas que te lleve material, háblame o escríbeme a tiempo y con mucho gusto yo me encargo de conseguirlo. (8)

El texto personal varía en su contenido, pero generalmente está escrito en prosa, forma párrafos, a veces indica la fecha, casi todos emplean la primera y segunda persona gramatical, el emisor platica diferentes momentos de su vida actual o pasada, en ocasiones registra informaciones de viajes, de sus compromisos y obligaciones, emplea un lenguaje cotidiano, usa los prototipos descriptivo, narrativo y expositivo.

38

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

El texto expositivo puede presentar una introducción (1), desarrollo (2) y conclusión (3). Aquí hay un ejemplo: Macrobiótica y otras dietas La adopción de dietas vegetarianas es una costumbre recogida de ciertas culturas orientales que se han adaptado al mundo occidental. Se debe decir que hay algunos regímenes nutritivamente adecuados, pero la mayoría de ellos son unilaterales y, por tanto, deficitarios. (1) Aquellas dietas compuestas únicamente por verduras y frutas, son insuficientes desde el punto de vista nutritivo, sobre todo en lo que se refiere a proteínas, hierro, calcio, vitamina B12 y vitamina D. En estos casos se deberá recurrir a una administración complementaria de vitaminas, proteínas y minerales. (2) Las dietas macrobióticas tienden al consumo de los alimentos denominados “naturales”. En su forma más rígida, se componen exclusivamente de cereales, causando una serie de complicaciones que en los casos más graves llevan a la muerte. (2) Por último, es necesario reflexionar sobre el empleo indiscriminado de diferentes dietas para el tratamiento de la obesidad. La mayoría de ellas son unilaterales, deficitarias y sólo deben seguirse bajo control médico. (3) Ortiz de Landázuri, E. Y Juan José Barbería: El cuerpo humano, Slavat, (Temas Clave), Barcelona, 1982, pág. 23.

El texto expositivo puede presentar otros esquemas además del mencionado, tal como naturaleza, causas, consecuencias; o tesis, antítesis y síntesis. Está escrito siempre en prosa, emplea diferentes elementos de ciertas áreas del conocimiento, por ejemplo, si es de matemáticas tiene cifras, fórmulas, problemas; si es de química, puede utilizar fórmulas, reacciones, símbolos, ilustraciones, entre otros; si es de geografía usa mapas, cuadros, tablas, estadísticas; en fin, cada área presenta diferentes elementos, pero el lenguaje es siempre objetivo, claro, conciso y usa tecnicismos. Emplea la segunda y tercera persona gramatical. Se entiende por texto funcional a los documentos que se emplean en las oficinas, tales como los memorándos, oficios, citatorios, cartas comerciales y currículum vitae. La estructura de estos documentos puede ser variable, sin embargo, la mayoría de ellos presenta la siguiente información: Memorando 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Nombre de la empresa o institución. Nombre del documento. Fecha. PARA: (destinatario). DE: (remitente). ASUNTO: (por ejemplo reorganización del sistema de archivo de la compañía). TEXTO: Desarrollo de la información en donde se establece quién es el responsable y qué se deberá de hacer. 8) FIRMA. Oficio. 1)

Membrete de la institución. 39

Taller de Lectura y Redacción I

2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Fecha. Destinatario. Saludo. Cuerpo o asunto. Despedida. Firma del remitente. Iniciales de identificación (quién lo manda hacer con mayúsculas se escriben sólo las iniciales, quién lo mecanografía se escriben las iniciales con letras minúsculas).

Curriculum vital Presenta los datos más importantes de una persona, lo que se podría llamar “carrera de la vida” se emplea cuando se va a solicitar trabajo, y sólo incluye hechos de la vida que se pueden comprobar con documentos. La información que puede presentar es: 1) 2)

3)

Datos personales: Nombre completo, RFC, domicilio actual, fecha y lugar de nacimiento, estado civil y no. de cartilla Preparación académica. Estudios, en qué escuelas, fechas de estos, fecha de examen profesional, posgrados, fechas, cursos de actualización, duración y fechas. Si domina o traduce algún idioma también se escribe en qué porcentaje, por ejemplo inglés: habla 90%, lee: 70 %. Experiencia profesional. En qué cargos, en qué fechas

El curriculum vitae se elabora con cuidado para aparecer como la persona ideal para ocupar un puesto, aunque todo lo que se anote, de debe amparar con documentos. Estos textos se utilizan en las oficinas y en las empresas; tienen un lenguaje claro y preciso. Siempre se escriben en prosa y sus formatos están más o menos establecidos, por lo que difícilmente varían en su estilo. Los textos persuasivos pretenden convencer al lector de lo que el autor afirma, por lo menos, hacerlo pensar. El autor presenta su posición ante un tema y con argumentos o razones, pretende demostrar la veracidad de lo que dice. La estructura puede variar, pero generalmente presentan los siguientes elementos: 1) 2) 3)

4) 5) 6)

Planteamiento del problema. Tesis o posición que sostiene. Argumentos a favor  Defensa de la tesis  Información Argumentos en contra, concesión. Refutación. Reafirmación de la tesis.

El autor en un momento dado puede defender la posición contraria a la que presenta (concesión) con la finalidad de rebatirla y terminar su texto de manera arrebatadora. Estos textos emplean el prototipo textual argumentativo, puede también tener narración, descripción o exposición. Los receptores los leen con entusiasmo, inclusive muchas personas leen en las columnas periodísticas, en los artículos o en las editoriales los puntos de vista de los autores. A continuación puedes leer una editorial publicada en La Jornada.

40

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Insolencia y debilidad

Aunque lo zafio y lo grosero de su estilo parecieran indicar otra cosa, el gobernador texano Richard Perry es un político y no ignora, en consecuencia, el peso de las palabras y la forma de mandar mensajes en actos e incidentes de protocolo aparentemente simples. Es claro, por ello, que las patanerías de quien ayer fungiera como anfitrión del presidente Vicente Fox tenían el propósito de comunicar la hostilidad del Ejecutivo de Texas al pueblo de México y a su mandatario. (1) Lo más repugnante en la actitud del gobernador republicano fue, sin duda, su profesión de fe a favor de la pena de muerte y su ofensiva sugerencia de que los mexicanos viajan a Texas “a matar policías y niños”. Regodeándose en la violación del derecho humano fundamental e insultando gratuitamente a nuestros connacionales. Perry respondió con una bofetada verbal a las demandas del gobierno de México de revisar los casos de sus ciudadanos condenados a muerte por tribunales texanos que, con una frecuencia espeluznante, actúan movidos por criterios racistas y clasistas, por actitudes xenófobas y por un total desinterés hacia la suerte de los acusados. (2) Este espisodiodeclarativo no fue el único agravio sufrido por la delegación mexicana en su visita a Texas. Antes de eso, Perry se solazó con la presencia de un puñado de racistas que acudieron a expresar sus fobias antimexicanas y que no tuvieron problemas para acercarse al mandatario mexicano a pesar del férreo dispositivo de seguridad que sirvió, en cambio, para agredir y repeler a los reporteros de nuestro país que acompañaron al Presidente. En el mundo, por desgracia, hay mucha gente como Perry y no hay nada que hacer ante el hecho triste de que esa clase de individuos alcanzan, con una frecuencia

descorazonadora, importantes posiciones de poder, como la gubernatura de Texas. Es inadmisible, en cambio, que sujetos de esa calaña, desde cargos oficiales, insulten a México por conducto de sus más altos representantes. Es obligado decir, en esta lógica, que, ante la insolencia de Perry, Fox no reaccionó como se lo demandan su responsabilidad y su investidura. Ante el trato brutal y guaruresco de los agentes de seguridad estadounidenses para con los informadores mexicanos, el mandatario debió suspender de inmediato sus actividades en Austin, pero no lo hizo. En la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron él y Perry, Fox tuvo una segunda oportunidad para enfrentar con dignidad la insolencia y la patanería de los anfitriones, pero optó, equivocadamente, por guardar silencio, mantenerse en su sitio y concluir, conforme a lo programado sus actividades. ( 3 ) A partir de lo ocurrido, los mexicanos podemos darnos por enterados del nivel de odio y de la voluntad de agresión que el gobernador texano alberga para con nuestro país y con nuestra gente, y no hay razones para llamarse engaño o confusión. Resulta por demás desconcertante y desalentador, en cambio, pensar que si el titular del Ejecutivo no fue capaz –por inexperiencia, por pusilanimidad, por error de cálculo o por cualquier motivo- de defender, en esa lamentable circunstancia, la dignidad nacional y la de su propio cargo, no hay mucho que esperar de él en caso de agravios más graves y lesivos que las patanerías del gobernador texano. Si Fox es político –como lo es, a pesar de todo, el grosero anfitrión que le tocó en Austin-, tendría que darse cuenta que ha comunicado, por omisión y pasividad, un peligroso mensaje de debilidad, que debe ser corregido cuanto antes. (6) “Insolencia y debilidad” en La Jornada, Año 20, Núm. 6896, (México, D. F., a 7 de noviembre de 2003)

Los textos recreativos son los chistes y las adivinanzas, se caracterizan porque pueden presentar cualquier prototipo textual: narrativo, descriptivo, expositivo, explicativo o diálogo; generalmente son cortos y su finalidad es entretener.

41

Taller de Lectura y Redacción I

Ejemplo: Los desmemoriados. Octogenario, sale a dar su paseo matutino por el parque, se sienta a descansar en la misma banca que ha usado durante los últimos diez años. En ella está sentado otro anciano, a quien Rubén se le queda viendo. Como le parece una cara conocida, haciendo un esfuerzo de memoria le pregunta: -Oiga, usted disculpe, pero ¿qué no nos hemos conocido en alguna ocasión? ¿No estuvo usted en la batalla de Celaya, con mi general Villa? -No, yo nunca he estado en Celaya. -Bueno, me parece recordar, ¿no estuvo usted en Guanajuato, en el Festival Cervantino de 1978? -No, nunca he estado en Guanajuato, y deja de hacerte el tarugo, que ¡soy tu hermano Enrique y vivimos juntos!. Rivera, Maria Elena et al: Refranes y cuentos de la tercera edad y uno que otro consejo para llegar a viejo, sin editorial, México, 1991, pág. 52

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes textos y contesta lo que se te solicita anotando la letra correspondiente dentro del paréntesis.

Más rápida, potente y subatómica Cualquier computadora (desde los antiguos mastodontes de 1960 hasta las modernas laptop) funciona como un sistema de transferencia de electricidad, compuesto por transistores o chips (circuitos integrados sobre sílice). Desde 1960, en su búsqueda de mayor potencia en menor espacio (Ley de Moore), el cómputo se asoma al límite: el mundo subatómico. Olivares Villegas, Juan José, “El edén de la informática” en Día Siete. Semanal. , Año 4, Núm. 169, (México, D. F., 2003)

1. ( a) b) c) d)

Personal. Argumentativo. Funcional. Expositivo.

2. ( a) b) c) d) 42

) El párrafo anterior corresponde a un texto:

) Su intención comunicativa es:

Presentar información acerca de las computadoras. Aportar datos del pasado. Explicar la finalidad de los chips. Justificar la ley Moore.

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Un hombre viejo, vestido con andrajos, camina tambaleante por la calle. Se detiene enfrente de una casa rica y toca a la puerta. Le abre una sirvienta uniformada. -¿Qué desea usted, buen hombre? -¡Comida!… ¡deme algo de comer por el amor de Dios!… ¡tengo hambre!… -Un momento por favor… voy por la señora. -¡Oiga usted! ¡soy pobre y estoy hambriento, pero no soy antropófago. Rivera, María Elena, et al: Refranes y cuentos de la tercera edad y uno que otro consejo para llegar a viejo, sin editorial, México, 1991, pág. 50

3. ( a) b) c) d)

Es corto y tiene diálogos. Tiene como finalidad entretener. Convence al lector de algo. Emplea un lenguaje sencillo.

4. ( a) b) c) d)

) El anterior es un texto recreativo porque:

) Emplea los prototipos textuales:

Narrativo y descriptivo. Expositivo y argumentativo. Narrativo y diálogo. Expositivo y narrativo. Sábado, 20 de junio de 1942. “Hace varios días que estoy sin escribir, necesitaba reflexionar, de una vez por todas, sobre lo que significa un Diario. Es para mí una sensación singular la de expresar mis pensamientos, no sólo porque yo no he escrito nunca todavía, sino porque me parece que, más tarde, ni yo ni ningún otro se interesaría por las confidencias de una escolar de trece años. En fin, eso carece de importancia. Tengo ganas de escribir y aún más de sondear mi corazón sobre toda clase de cosas…” López Cano, José Luis: Taller de redacción (segundo semestre), 18ª ed., Esfinge, México, 1994, pág. 39.

5. ( a) b) c) d)

) El diario es un texto personal porque:

El autor lo escribe para darse a conocer. Lo escribe una mujer y cuenta confidencias. Porque está escrito en prosa. Usa la primera persona gramatical, tiene fecha y habla de sí misma.

43

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Realiza Lo que se te solicita 6. Escribe cinco razones por las cuales un alumno debe cumplir con sus obligaciones en la escuela. a)

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

b)

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

c)

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

d)

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

e)

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

Ahora integra las razones anteriores en un texto persuasivo dirigido a tus compañeros para convencerlos de que deben ser responsables en la escuela, la idea es convencerlos de que lo que dices es verdad. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Revisa y corrige tu texto. 44

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de Pregunta

Respuesta Correcta

1 2 3 4 5 6

d a b c d

45

Taller de Lectura y Redacción I

1.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Aprendizajes  Elaborar diferentes tipos de fichas de registro: bibliográficas, hemerográficas y de página electrónica para tener referencias sobre un tema.  Procesar información en diferentes tipos de fichas de trabajo: de resumen, cita textual y mixta.

La ficha bibliográfica conserva los datos más importantes de los libros que se emplean para realizar un trabajo de investigación documental. Los datos que requiere son los siguientes: 1. Nombre del autor comenzando por el apellido. Cuando son más de tres nombres, se escribe el nombre del primero y la locución latina et al, que significa y otros. Cuando son dos nombres, el primero se comienza a escribir por el apellido; mientras que el segundo se puede iniciar con el nombre Cuando no aparece el nombre del autor se escribe anónimo. Ejemplo: Dessau, Adalbert 2. Título de la obra y subtítulo, si tiene. Este dato se escribe con cursivas. Ejemplo: La novela de la Revolución Mexicana. 3. Número de edición, siempre que no sea la primera. Si es reimpresión tampoco se escribe. Este dato emplea número ordinal. Ejemplo: 2ª ed. 4. Nombre del traductor si la obra original fue escrita en otro idioma. Este dato se escribe entre corchetes. Ejemplo: Tr. Juan José Utrilla. 5. Editorial. Ejemplo: Fondo de Cultura Económica. 6. Nombre de la colección y número, en caso de que tenga. Este dato se escribe entre paréntesis. Ejemplo: (Popular Núm. 1) 7. Ciudad de edición. Ejemplo: Barcelona. 8. Se escribe el número de páginas, hasta la que el libro tenga numerada. Ejemplo: 210 pp. Todos estos datos se escriben de corrido y centrados dentro de la ficha, la cual es una tarjeta de cartulina blanca que mide 8.5 por 12.5 cm. Ejemplo:

Dessau, Adalbert: La novela de la revolución Mexicana, 2ª ed,  Tr. Juan José Utrilla , Fondo de Cultura Económica, (Popular Núm. 117), México, 1973, 277 pp.

46

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Esta ficha hemerográfica conserva los datos más importantes de una publicación periódica, por ejemplo un periódico o una revista, que hemos utilizado cuando realizamos un trabajo de investigación. Los datos que emplea son: 1. 2. 3. 4.

Nombre del autor comenzando por el apellido. Ejemplo: Delgado, Mónica. Título del artículo, entre comillas. Ejemplo: “Restringen palestinos el diálogo”. Se escribe la palabra en y el nombre de la publicación, con cursivas. Ejemplo: Reforma. Se anota el número de la clasificación. En cada publicación puede variar, generalmente emplea el año, tomo, época, número, entre otros datos. Ejemplo: Año 10, Núm. 3609. 5. Se escribe el lugar y la fecha de publicación. Ejemplo: México, D. F. A 9 de noviembre de 2003. Todos estos datos se escriben de corrido y centrados en la tarjeta de cartulina blanca que mide 8.5 por 12.5 cm. Ejemplo:

Monsiváis, Carlos: “Alabemos todos la megabiblioteca”en Reforma, año 10, Núm. 3623, México, D. F. A 16 de noviembre de 2003

La ficha electrónica conserva los datos más importantes de un artículo sacado de Internet. Requiere de los siguientes datos: 1. Nombre del autor comenzando por el apellido, en caso de que no tenga, no se escribe nada. Ejemplo: Guevara Benítez Yolanda. 2. El título del artículo entre comillas. Ejemplo: “El interconductismo en el área de la Educación Especial (Interbehaviorism And Special Education)” 3. Se escribe la palabra en y la referencia si es de alguna publicación o instituto. Ejemplo: en Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 2, No. 2, UNAM Campus Iztacala, México, Abril de 1999. 4. En renglón aparte se escribe el domicilio completo. Ejemplo: http://www.iztacala,unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html Todos estos datos se escriben de corrido, excepto el último renglón, centrados en la tarjeta de cartulina blanca.

47

Taller de Lectura y Redacción I

Ejemplo:

Guevara Benítez Yolanda. “El hiperconductismo en el área de la Educación Especial (Interbehaviorism And Special Education)”, en Revista electrónica de Psicología Iztacala, México, Abril de 1999. http:/www.istacala.unam.mx/carreras/psicologia/ principal.html

Las fichas de trabajo se realizan en tarjetas de cartulina blanca que miden 12.5 por 20 cm. En la parte superior izquierda se escribe la referencia bibliográfica, puede ser autor, título, año y páginas; del lado izquierdo se escribe el tema y abajo el subtema. Todas las fichas de trabajo deben presentar estos datos siempre. En la parte de abajo, centrado, guardando un margen en cada lado se escribe el contenido de la ficha, por lo que ésta puede ser de resumen, de cita textual o mixta. Ejemplo de ficha de trabajo de resumen:

La novela de la Revolución Mexicana Mariano Azuela

Dessau, Adalbert: La novela de la Revolución Mexicana pág. 230.

Los de abajo es una obra compuesta por una serie de cuadros y escenas de la Revolución Constitucionalista. Atados por un débil hilo novelesco. Azuela coleccionó tipos, gestos, paisajes y sucedidos. Por ejemplo en el Cañón de Juchipila, Azuela presenció el combate de una brigada de Caloca contra fuerzas carrancistas. Para cada personaje, el autor tuvo como modelo a una persona real: por ejemplo para La Pintada conoció a la compañera de cierto general, el Güero Margarito, fue un camarero de Delmónicos de Ciudad Juárez.

48

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

La ficha de trabajo de cita textual emplea comillas para reconocer lo que está copiado íntegramente del texto original. Ejemplo.

La novela de la Revolución Mexicana Mariano Azuela

Dessau, Adalbert: La novela de la Revolución Mexicana pág. 278.

“Las siguientes obras de Azuela –La Malhora (1923), El desquite (1925) y La luciérnaga (1927) representan un rompimiento con su obra anterior. Resulta nueva la presentación de tomas de conciencia, así como de alucinaciones y complejos de culpa. Por primera vez se sale Azuela del monólogo interno y de la descripción indirecta, siguiendo el modelo de las novelas europeas del periodo de la posguerra.”

La ficha de trabajo mixta se caracteriza porque combina cita textual con comentario. Ejemplo:

La novela de la Revolución Mexicana Mariano Azuela

Dessau, Adalbert: La novela de la Revolución Mexicana pág. 217.

“Así, como los revolucionarios aparecen víctimas de la injusticia y los delincuentes. Como tercer elemento surge el intelectual oportunista que corrompe a los guerrilleros, pero al mismo tiempo despierta su conciencia”

El intelectual oportunista a que hace referencia Dessau es Luis Cervantes, un estudiante que se une a la causa, pero su finalidad es muy diferente a la de sus compañeros, él aprovecha el movimiento armado para robar, hacer una fortuna con las joyas que tomaban de las haciendas a las que llegaban.

Cada ficha textual debe presentar en la parte superior izquierda el tema y el subtema, en este caso es La novela de la Revolución Mexicana y el subtema es Mariano Azuela; del lado superior derecho se escribe la referencia bibliográfica: Autor, título del libro y las páginas trabajadas.

49

Taller de Lectura y Redacción I

EJERCICIOS INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita.

1. Elige uno de los siguientes temas:  Los climas de México.  El sistema respiratorio.  El IVA. 2. Busca libros, revistas y páginas de internet para que elabores las fichas correspondientes: a) Dos bibliográficas.  Dos hemerográficas.  Dos electrónicas. 3. Con la información recabada elabora lo siguiente:  Tres fichas de resumen del tema.  Tres fichas de trabajo de cita textual.  Tres mixtas. Estas fichas te ayudarán a preparar tu trabajo de investigación que deberás entregar para el día del examen correspondiente. Deberás pasar a la Jefatura de materia porque los temas pueden cambiar cada semestre; sin embargo, la elaboración de las fichas es fundamental para que recabes la información, independientemente del tema asignado.

50

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

1.5 LÉXICO Y PARÁFRASIS.

Aprendizajes  Elaborar, de un texto, y a partir del uso de sinónimos y de antónimos una paráfrasis mecánica y una creativa.

Los sinónimos son palabras diferentes con significados semejantes. Por ejemplo: cansado-laso, equivocado-errado, pensativo-meditabundo. Los sinónimos difícilmente significan lo mismo, muchas veces dos palabras pueden ser sinónimos en un contexto, pero no en otro. Por ejemplo: alto-grande. Mi hermano es el más grande de su grupo, es igual que decir mi hermano es el más alto de su grupo; pero sólo si se refiere a estatura, ya que si se refiere a la edad, en ese caso alto no sirve. Por otro lado, por ejemplo, en palabras como miedo, temor, terror, pavor, horror son sinónimos, pero cada una representa diferente gradación, el miedo es más grande que el temor, pero menos que pavor. Por este motivo es necesario tener cuidado al realizar la paráfrasis, porque si no, podemos cambiar el sentido del texto. Los sinónimos sirven para: a) Evitar repeticiones en un escrito. b) Para explicar el significado de palabras difíciles o poco comunes, por ejemplo, sufragar es pagar. c) Para darle elegancia a un texto. Por ejemplo: Le hace falta desencogimiento, le hace falta desenvoltura. d) Para elaborar paráfrasis. e) Incrementar el léxico Los antónimos son palabras diferentes con significados opuestos. Por ejemplo: condenar-absolver, contar-callar. Los antónimos sirven para: a) Agilizar la mente porque al trabajar las palabras, se abren posibilidades de expresión. b) Incrementar el léxico. c) A veces las órdenes quedan más claras si empleamos antónimos. Ejemplo: Si te portas bien, te traeré un premio; pero si te portas mal, recibirás un castigo. La paráfrasis es la traducción del estilo de un autor a tu propio estilo; dicho de otra manera, consiste en expresar con tus propias palabras el contenido de un texto. La paráfrasis puede ser mecánica o creativa. La primera requiere del uso de sinónimos o frases equivalentes; la segunda exige la reelaboración del texto, pero lo más importante en cualquiera de las dos es mantener el sentido del texto. Para elaborar una paráfrasis es necesario comprender completamente el texto, cuidar que el uso de los sinónimos sea preciso y tener cuidado de no resumir el texto porque resumir y parafrasear son operaciones diferentes. Las paráfrasis sirven para explicar un contenido de una manera diferente a como lo plantea el autor que hayamos consultado, inclusive, algunas personas realizan fichas de trabajo de paráfrasis, sirve también 51

Taller de Lectura y Redacción I

cuando vamos a exponer un tema, porque podemos evitar las palabras de difícil comprensión, las sustituimos por sinónimos para que los otros estudiantes entiendan mejor el tema.

Ejemplo: Texto Cuando la tía Carmen se enteró que su marido había caído preso de otros perfumes y otro abrazo, sin más lo dio por muerto. Porque no en balde había vivido con él quince años, se lo sabía al derecho y al revés, y en la larga y ociosa lista de sus cualidades y defectos nunca había salido a relucir su vocación de mujeriego. Mastreta, Ángeles: Mujeres de ojos grandes, 4ª ed., Cal y arena, México, 1991, pág. 39

Paráfrasis Cuando la tía Carmen supo que su esposo había quedado cautivo por el aroma y en los brazos de otra mujer, prefirió olvidarse de él. Había vivido con él más de tres lustros, lo conocía a fondo, en las buenas y en las malas, además en ese tiempo, de todos los defectos que le conoció, no se encontraba el de ser mujeriego.

Ejemplo de una paráfrasis mecánica: Texto Yo era el mayor de los tres. Para ayudar a dar valor a mis hermanos debía hacer e hice cuanto pude. Cada uno de nosotros se comportó valientemente. Yo sufría sobre todo por el más joven. Aquél a quien mi padre quería más, porque tenía la frente y los cabellos de mi madre y los ojos tan azules como el cielo. Daba compasión ver a este joven que, cual tierno pajarito, anidaba en tan inmundo nido pues era tan bello como la luz del día, cuando el día era para mí tan hermoso como para las águilas la libertad. Pero mi hermano era tan brillante y tan puro, que se parecía a uno de esos largos días polares, durante los cuales el sol no se pone y alumbra durante toda una estación el esplendor de las nieves inmaculadas... (Correa, Alicia, Literatura universal, Alhambra Mexicana, México, 1997, pág. 255)

Valor.- valentía. Cuanto pude.- todo lo que pude. Por ser el más joven.- por ser el menor. Quería más.- amaba más Cabellos de mi madre.- pelo de mi mamá. Compasión.- lástima. Cual tierno pajarito.- débil. Anidaba en tan inmundo nido.- vivía en tan terrible lugar.

52

Bello.- hermoso. Tan hermoso.- tan sublime. Puro.- inocente. Esos largos días polares.- esos largos días helados. Pone.- oculta. Alumbra.- da luz. Esplendor.- belleza. Inmaculadas.- sin mancha.

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Paráfrasis mecánica Yo era el mayor de los tres. Para darles valentía a mis hermanos debía hacer e hice todo lo que pude. Cada uno de nosotros se comportó valientemente. Yo sufría sobre todo por el menor. Aquél a quien mi padre amaba más, porque tenía la frente y el pelo de mi mamá y los ojos tan azules como el cielo. Daba lástima ver a este joven que, tan débil, vivía en tan terrible lugar pues era tan hermoso como la luz del día, cuando el día era para mí tan sublime como para las águilas la libertad. Pero mi hermano era tan brillante y tan inocente, que se parecía a uno de esos días helados, durante los cuales el sol no se oculta y da luz durante toda una estación a la belleza de las nieves sin mancha...

Paráfrasis creativa del mismo texto: Yo era el menor de los tres, y por eso, debía hacer todo lo necesario para darles valor. Cada uno se comporto con valentía; sin embargo, me preocupaba por el más chico. Era el más amado por mi padre porque su parecido con mi madre era enorme, su frente, su cabello y sus hermosos ojos azul celeste. Verdaderamente daba pena verlo tan débil y viviendo en ese lugar tan deplorable, porque era tan hermoso que daban ganas de disfrutar la vida plenamente, porque su brillo y su inocencia irradiaban el paisaje como si estuviéramos disfrutando la calidez del sol, a pesar del clima helado que nos rodeaba.

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Realiza lo que se te solicita.

1. Llena el siguiente cuadro: palabra

sinónimos

antónimos

Fijo Percance Pintoresco Ruin Otorgar Probabilidad Importancia Parco Satisfacer Situar

53

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza lo que se te solicita. Nos habían encadenado, cada uno en su columna. Éramos tres, pero cada uno separado de los otros dos. No podíamos dar ni un solo paso y no nos podíamos ver más que a través de esta débil y lívida claridad, que nos deformaba como si fuéramos desconocidos. Así reunidos y sin embargo separados, teníamos las manos agarrotadas entre hierros y el corazón angustiado . No obstante era un consuelo, privados de todo lo que hace amar la vida, poder hablarnos. Cada uno de nosotros, a su vez, reconfortaba a los otros dos hablando. Pero incluso este pobre consuelo, pronto desapareció. Nuestras palabras tomaron una triste entonación, un acento apagado... (Correa, alicia, Literatura universal, México, Alhambra Mexicana, 1997, pág. 254)

2. Elabora una paráfrasis mecánica, para ello, sigue los siguientes pasos: a) b) c) d) e)

Lee el texto Elige y subraya quince palabras o expresiones que decidas cambiar por sinónimos Enseguida escribe las palabras en una lista y escribe el sinónimo correspondiente. Luego cambia las palabras y expresiones por los sinónimos asignados. Ahora realiza una paráfrasis creativa del mismo texto:

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 54

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

3.

Elabora una paráfrasis creativa del mismo texto.

_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 55

Taller de Lectura y Redacción I

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta

Respuesta correcta

palabras

1

2

3

56

sinónimos

antónimo

Fijo

Firme, asegurado, inmóvil

Móvil, variable

Percance

Contratiempo, infortunio

Suerte, ventura, fortuna

Pintoresco

Colorido, atractivo

Monótono, aburrido

Ruin

Indigno, vil, despreciable

Generoso, digno

Otorgar

Consentir, condescender

Nugar, rehusar

Probabilidad

Eventualidad, posibilidad

Importancia

Consideración, trascendencia

Improbabilidad, imposible Insignificancia, insuficiencia

Parco

Corto, escaso, insuficiente

Abundante, largo

Satisfacer

Cumplir, desempeñar

incumplir

Situar

Poner, colocar, ubicar

Sacar, trasladar

Nos habían encadenado, cada uno en su pilar. Éramos tres, pero cada uno separado de los otros dos. No podíamos dar ni un solo paso y no nos podíamos ver más que a través de esta endeble y tenue claridad, que nos desfiguraba como si fuéramos desconocidos. Así reunidos pero alejados, teníamos las manos amarradas entre hierros y el corazón oprimido. Sin embargo era un consuelo, carentes de todo lo que hace amar la vida, poder comunicarnos. Cada uno de nosotros, a su vez, consolaba a los otros dos hablando. Pero también este pobre consuelo, pronto se perdió. Nuestras palabras se volvieron tristes, con un acento apagado... Ya nos habían encadenado separados y cada uno en diferente pilar. No podíamos movernos ni siquiera un paso, pero tampoco nos podíamos ver libremente porque la penumbra nos cambiaba hasta hacernos diferentes. Lo único que sí podíamos hacer era aliviar nuestro dolor al dirigirnos mensajes de apoyo los unos a los otros, sin embargo, muy pronto nuestras voces también comenzaron a reflejar la pena que nos oprimía el corazón, por lo que la alegría que hubiéramos necesitado para darnos ánimo, se perdió en una tristeza amarga que nos alejaba del amor a la vida.

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

1.6 EXPOSICIÓN ORAL Y COMPRENSIÓN AUDITIVA

Aprendizajes  Identificar, tanto en la lectura como en la expresión oral, las características de la expresión oral, para captar las ideas que se exponen.  Utilizar las características de la expresión oral en la lectura en voz alta y en una breve exposición de un tema.

La vida actual exige un nivel de comunicación oral tan competente como la expresión escrita, ya que quien no domina esa habilidad, pierde oportunidades para desenvolverse en la vida. Por este motivo es fundamental que pongas mucha atención y observes a las personas que se expresan con propiedad, para que aprendas y practiques cada que te sea posible. La expresión oral exige la interacción del hablante con otras personas, ya sea para hablar o para escuchar, a esto se le llama turno. En este hablar-escuchar hay una negociación de significados ya que quien habla, observa al oyente, y por sus gestos y actitudes sabe que lo están entendiendo, en caso contrario, puede haber una clarificación del mensaje. Entre los elementos de la expresión oral más significativos encontramos: a) La dicción: es la capacidad de pronunciar correctamente cada una de las vocales y las consonantes que conforman a una palabra, de tal manera que se entiendan. Los especialistas proponen que se trabaje con trabalenguas para mejorar la dicción. A continuación se te presentan dos, tú puedes investigar otros para que los practiques: --El arzobispo de Constantinopla se quiere desarzobispoconstantinopozar. Aquél que logre desarzobispoconstantinopolizarlo, será un grande desarzobispoconstantinopolizador. --En tres tristes trastes, tres tristes tigres trigo tragaban tras un trigal; tigre, tras tigre, tigre tras tigre, tigre tras tigre, trigo tragaban tras un trigal. b) El volumen: debe hablarse con tal intensidad que alcancen a escuchar todas las personas que se encuentran en un salón de clase, por ejemplo. Esto se logra con la práctica y con ejercicios de respiración. c) La velocidad: si se habla muy rápido, es probable que no se entienda; pero si se habla con lentitud excesiva, los oyentes se aburren, se distraen y pierden el interés, es necesario encontrar el justo medio. d) La entonación: al hablar es importante que el emisor no alargue vocales o adopte cantaletas propias del habla vulgar, de barrio. e) La fluidez: cuando se habla hay que realizar las pausas necesarias, un exceso puede distraer la atención del hablante o del oyente, da la sensación de distracción o de desconocimiento del tema.

57

Taller de Lectura y Redacción I

Otros elementos que intervienen en la expresión oral son: a) La mímica: se refiere a los gestos, ademanes o actitudes del orador, deben ser sobrios, moderados y acordes con el tema que se está presentando. Es conveniente ser natural ya que la mímica es consecuencia de las emociones que se viven mientras se habla. b) La seguridad y firmeza con la que se habla logra captar la atención de los oyentes, por eso es muy importante preparar bien el tema de una exposición, ya que el conocimiento se reflejará en la manera de hablar. c) El contacto visual: es necesario que al hablar, el orador vea al público, es una manera de atraer su atención y de controlarlo. d) Vocabulario adecuado y omisión de muletillas: es preciso elegir las palabras apropiadas, además se debe evitar el empleo de muletillas ( son palabras o sonidos que emite el orador que no tienen nada que ver con el mensaje, que las repite una y otra vez a lo largo de su discurso, por ejemplo: este, voy a hablar, este, de la contaminación, este, puede ser… ). Al exponer el tema es recomendable: a) b) c) d)

Presentarse ante el grupo. Disposición para contestar preguntas. Uso de material de apoyo: láminas, dibujos, esquemas, entre otros. Cuidar el orden de presentación del tema: introducción, desarrollo y conclusión. Este es un aspecto muy importante.

Pero la exposición de temas no es el único momento de la expresión oral, la lectura en voz alta también exige el manejo de los elementos de la expresión oral que se señalaron, por ello, es necesario que la practiques con frecuencia. Se te aconseja que la realices todos los días, por lo menos diez minutos. Lo ideal sería que alguien a quien le tengas mucha confianza te escuche, para que te diga si se te entiende, si la entonación es adecuada, la velocidad, la fluidez. Otra manera de que tú puedas reconocer si lo estás haciendo bien, es que te grabes, luego te escuches. Puedes inclusive apoyarte con alguna de tus amistades de la escuela, puedes evaluarlo y que él o ella te evalúe a ti.

58

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

EJERCICIOS

A continuación se te presenta un cuadro para que puedas realizar la autoevaluación y lleves un control, ya que lo puedes utilizar todas las veces que consideres necesario, sólo lo vuelves a copiar. 1. CUADRO PARA AUTOEVALUACIÓN DE LA LECTURA ORAL.

Característica

Muy bien 4 puntos

Bien 3 puntos

Regular 2 puntos

Mal 1 punto

Dicción

Volumen

Velocidad

Entonación

Fluidez

2. Para presentar tu examen de recuperación es necesario que te prepares porque deberás entregar: a) Una audiocinta o casete con la lectura oral de un texto que tenga la extensión de una cuartilla (una página). b)

Un comentario de esa lectura, en la que puedes analizar algún aspecto del contenido, si es un texto expositivo; o de los personajes o el lugar en el que se lleven a cabo las acciones, si es un texto literario. La duración de este comentario deberá ser de por lo menos siete minutos.

59

Taller de Lectura y Redacción I

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta

Respuesta correcta Puntuación:

1

60

19 y 20 = 10 17 y 18 = 9 15 y 16 = 8 13 y 14 = 7 11 y 12 = 6 9y8=5 7y6=4 3 y 4 =2 1y2=1

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN Tiempo para la resolución de todos los ejercicios: es de una hora.

INSTRUCCIONES: Lee con atención las siguientes preguntas y escribe en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta: 1. ( a) b) c) d)

Ir al cine. Soñar una pesadilla. Pedir permiso al jefe para salir temprano del trabajo. Pensar en el destino.

2. ( a) b) c) d)

) Observar las ilustraciones, leer sus explicaciones, leer los títulos y subtítulos permiten al lector:

Identificar la idea global del texto. Reconocer al autor. Identificar el medio que trasmite el texto. Revisar los conocimientos previos.

6. ( a) b) c) d)

) La lengua escrita se caracteriza porque:

La afectan la ortografía, la puntuación y la sintaxis. Sólo emplea palabras precisas y elegantes. Puede ser objetiva y subjetiva. Sólo sirve para la ciencia y el periodismo.

5. ( a) b) c) d)

) El emisor se puede expresar:

Cuando conoce al receptor. Sólo cuando tiene algo importante que decir. Si lee algo que le gusta. De manera oral o escrita.

4. ( a) b) c) d)

) La expresión oral se caracteriza porque:

Se puede dar por correo electrónico. Tiende a ser espontánea y directa. Se requiere buena voz. Es más elaborada que la expresión escrita.

3. ( a) b) c) d)

) Una situación de comunicación puede ser:

) La idea principal permite:

Identificar las subdivisiones del texto. Saber de qué se está hablando en un texto. Revisar los conocimientos previos. Realizar analogías.

61

Taller de Lectura y Redacción I

7. ( a) b) c) d)

Hacer una película, colectiva, era un reto enorme. Actualmente, algunas instituciones han elaborado, programas específicos. La gente que entra, o sale de un supermercado, es presa de sus temores… Porque, como aquí hemos apuntado en repetidas ocasiones, la sociedad de consumo…

8. ( a) b) c) d)

) Las comas están bien empleadas en el siguiente caso:

) Los dos puntos están colocados correctamente en:

Una de las polémicas más importantes de hoy: se centra en la energía nuclear… No olvidar a los difuntos pide Juan Pablo II: en la Basílica de San Pedro. Una mujer: estrelló ayer su automóvil. Paul Bremer: “Saddam está en Iraq”.

9. (

) El punto y coma es correcto en el inciso:

a) En cuanto al interés; los párrafos siguen un orden decreciente. b) Enterados como están; los los autores de las notas de opinión nacionales e internacionales, sus textos permiten… c) Unos subían por delante; otros, por detrás. d) En la barra; frente a una increíble reproducción de Victoria de Samotracia… 10. ( a) b) c) d)

)El paréntesis está utilizado adecuadamente en:

Marcela (que se fue a estudiar) unos meses a Italia, regresó fascinada ayer. Actualmente (Internet) puede ser una fuente noticiosa. Como ocurre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)… Por ejemplo (Como agua para chocolate) de Laura Esquivel.

11. (

) La puntuación está correctamente escrita en el inciso:

a) Empezaremos, pues, una vez determinado su contexto, por revisar las invención, disposición y elocución. b) Empezaremos pues, una vez , determinando su contexto, por revisar las invención, disposición y elocución. c) Empezaremos pues: una vez determinado su contexto por revisar, las invención, disposición y elocución. d) Empezaremos; pues, una vez determinado su contexto: por revisar las invención, disposición y elocución. 12. ( a) b) c) d)

Escribir, havíamos, suvida, inhibir. Deve, biblioteca, biología, prebención. Benefactor, olvido, cohibir, breve. Emblema, venébolo, hervir, cambio.

13. ( a) b) c) d) 62

) Están escritas correctamente las siguientes palabras:

) El uso de la s es correcto en:

hidalguense, vigésimo, centésimo, jugoso. Futurista, nasionalismo, dezlis, dedusir. Hortensia, Florensia, ansia, gimnasia Futurista, dezaprensiva, millonésima, virtuosa.

dimensiones del texto: dimensiones del texto, dimensiones del texto, dimensiones del texto:

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

14. ( a) b) c) d)

) La z está usada correctamente en:

botellazo, Blaz, travez. Ferriz, mujeraza, sencillez. Hallazgo, Ruis, escazez. Ligereza, juzteza, reyezuelo

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes textos y escribe dentro del paréntesis la letra de la respuesta correcta. LA TIROIDES Envolviendo la tráquea, inmediatamente después de la laringe, se encuentra la glándula tiroides, uno de cuyos rasgos distintivos es ser la única glándula que puede hacerse fácilmente ostensible al aumentar de tamaño, y también la única cuyo funcionamiento normal depende del medio circundante. Los trastornos de la tiroides integran una importante parcela de la endocrinología clínica, ya sea porque la cantidad de hormona segregada es demasiado pequeña o excesivamente abundante, o porque el cuerpo glandular se ha hipertrofiado con la intensión de conservar la función normal a pesar de las circunstancias adversas. Mason, A. Stuart: Salud y hormonas, Tr. Manuel Balaguer, Eudeba, Buenos Aires, 1968, pág. 311.

15. ( a) b) c) d)

De los problemas endocrinológicos. De las hormonas. De la tiroides. De las glándulas.

16. ( a) b) c) d)

) ¿A qué tipo de lector va dirigido?

A cualquier tipo de lector. A estudiantes de bachillerato. A médicos endocrinólogos. A todo tipo de estudiantes.

18. ( a) b) c) d)

) ¿A qué prototipo textual corresponde?

Explicativo. Descriptivo. Narrativo. Argumentativo.

17. ( a) b) c) d)

) ¿De qué trata el texto?

)¿Cuál es su intención de comunicación?

Explicar las características e importancia de la tiroides. Indicar cómo se ve la tiroides. Presentar los problemas que puede tener una persona a causa de la tiroides. Recalcar la importancia de la tiroides sobre otras glándulas. 63

Taller de Lectura y Redacción I

Ensalada de arroz Preparación: 15 minutos; cocción: 120 minutos; para 5 personas. Ingredientes: 200 g de arroz; 100 g de chorizo; 2 pimientos (uno rojo y otro verde); 1 cebolla; 100 g de champiñones; 3 tomates; 1 vaso de aceite; 1cucharada de vinagre; 1 cucharadita de mostaza; sal, pimienta. 1º. Poner a hervir 1 litro de agua salada; en cuanto hierva, echar el arroz y dejar que se cueza así durante unos 20 minutos, aproximadamente; luego refrescarlo y dejarlo escurrir. 2º. Cortar los pimientos en daditos; pelar la cebolla y picarla; cortar luego los chorizos en rebanadas delgadas; lavar los tomates; cortarlos en cuartos; adornar los bordes de la fuente con el chorizo. 3º. Poner en un tazón 1 cucharadita de mostaza, una pisca de sal, un poco de pimienta, el vinagre, y luego añadir el aceite moviendo el conjunto. 4º. Cortar la base de los champiñones; lavarlos rápidamente y cortarlos en tiritas. 5º. Mezclar en una ensaladera el arroz, los pimientos, la cebolla, los champiñones, los tomates y sazonar con una vinagreta, que se habrá preparado antes, y disponerlo en medio de la fuente ya adornada con los trozos de chorizo. Enciclopedia Salvat de la cocina, Salvat, Navarra, 1982, TOMO I

19. ( a) b) c) d)

Un listado de alimentos. Unas recomendaciones culinarias. Órdenes para realizar. Una receta de cocina.

20. ( a) b) c) d)

64

) ¿A qué tipo de lector va dirigido?

A personas entusiastas. A quienes les gusta cocinar. A los profesores y estudiantes. A las personas que tienen tiempo libre.

22. ( a) b) c) d)

) ¿Qué prototipos textuales incluye?

Argumentación y explicación. Diálogo y descripción. Descripción y explicación. Narración y explicación.

21. ( a) b) c) d)

) ¿Qué presenta el texto?

) ¿Cuál es su intención de comunicación?

Enlistar ingredientes. Dar órdenes al lector. Explicar cómo se cortan los vegetales. Enseñar a preparar una receta de arroz.

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

Comprender lo que interesa Una mujer casada con un hombre borracho decidió llevarlo a visitar a un hombre docto por ver si éste era capaz de convencerlo para que dejara la babida. Una vez ante su presencia,, el hombre sabio puso sobre la mesa dos vasos, diciendo al bebedor: Observa atentamente, uno de los vasos tiene agua y el otro alcohol. Verás lo que ocurre. En ese momento sacó un gusano y lo metió en el vaso con agua y el animalito nadó de un lugar a otro. Después sacó el gusano del agua y lo introdujo en el alcohol, donde al cabo de un rato estaba casi desintegrado. ¿Qué te parece? preguntó el sabio al borrachín.¿Has visto los efectos que produce el alcohol? Desde luego, señor contestó el aludido, le estoy muy agradecido, ahora sé que nunca me harán ningún mal los gusanos.

Calle, Ramiro y Sebastián Vázquez: Los 120 mejores cuentos de las tradiciones espirituales de oriente, EDAF, Madrid, 1999, pág. 189.

23. ( a) b) c) d)

Diálogo y narración. Descripción y argumentación. Narración y descripción. Narración y explicación.

24. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es su intención de comunicación?

Que reflexionemos en torno al alcoholismo. Que las esposas deben ser pacientes. Que los sabios no pueden convencer a los alcohólicos. Que el alcohólico no acepta su problema con su manera de beber.

26. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es el tema de la lectura?

El borrachín y el sabio. La esposa desesperada. La necedad de los alcohólicos. El alcohol y los gusanos.

25. ( a) b) c) d)

) ¿Qué prototipos textuales encuentras en el texto anterior?

) ¿A qué tipo de lector va dirigido?

A los sabios y a los alcohólicos. A todas las personas que les gusta leer. A las esposas de alcohólicos. A los maestros y estudiantes.

65

Taller de Lectura y Redacción I

Sobre la libertad académica Numerosas son las cátedras universitarias, pero pocos los maestros sabios y nobles. Numerosas y grandes son las aulas, pero muchos menos numerosos los jóvenes con verdadera sed de verdad y justicia. Numerosos son los objetos de la naturaleza, pero pococs son sus productos escogidos. Todos sabemos eso, ¿por qué nos quejamos entonces? ¿no fue siempre así, y no lo será siempre? Desde luego, y uno debe aceptar lo que la naturaleza le ofrece. Pero existe también algo llamado el espíritu de la época, una actitud mental característica de una generación concreta, que pasa de individuo a individuo y constituye el rasgo distintivo de una sociedad. Todos hemos de poner nuestro grano de arena para cambiar ese espíritu de la época. Comparemos el espíritu que animaba a la juventud de nuestras universidades con lo que hoy prevalece. Ellos tenían fe en el progreso y el perfeccionamiento de la sociedad humana, respetaban toda opinión honesta, tenían esa tolerancia por la que han vivido y luchado nuestros talentos. En aquellos tiempos se luchaba por una mayor unidad política que, por entonces se llamaba Alemania. Era en los estudiantes y en los profesores de las universidades donde estaban vivos estos ideales. También hoy existe un anhelo de progreso social, de tolerancia y libertad de pensamiento, de una mayor unidad política, que hoy llamamos Europa. Pero los estudiantes de nuestras universidades han dejado de encarnar, como sus profesores, las esperanzas y los ideales del pueblo. Todo el que examine nuestra época con sobriedad y desapasionamiento debe admitirlo Einstein: El mundo tal como yo lo veo, Dante Quincenal, México, 1989, pág. 131.

27. ( a) b) c) d)

Argumentativo y expositivo. Explicativo y descriptivo. Narrativo y descriptivo. Diálogo y explicativo.

28. ( a) b) c) d)

66

) ¿Cuál es el tema del texto?

Los estudiantes y el ideal del pueblo. Los estudiantes y la unidad europea. Los estudiantes y los profesores. Alemania y Europa.

29. ( a) b) c) d)

) ¿Qué prototipos textuales reconoces?

) ¿A qué tipo de lector va dirigido?

A los profesores de antes. A los estudiantes actuales. A todas las personas interesadas. A los europeos idealistas.

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

30. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es su intención de comunicación?

Destacar las características de los estudiantes. Reflexionar en torno a los ideales y las épocas. Señalar cómo cambian las personas. Que las personas mayores pueden ver los cambios.

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes textos y escribe en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta: La Universidad Nacional y la cultura Justo Sierra Porque ser fuertes, ya lo enunciamos, es, para los individuos, resumir su desenvolvimiento integral: físico, intelectual, ético y estético, en la determinación de un carácter. Claro es que el elemento esencial de un carácter está en la voluntad; hacerla evolucionar intensamente, por medio del cultivo físico, intelectual, moral, del niño al hombre, es el soberano papel de la escuela primaria, de la escuela por antonomasia; el carácter está formado cuando se ha impreso en la voluntad ese magnetismo misterioso, análogo al que llama la brújula hacia el polo, el magnetismo del bien. Cultivar voluntades para cosechar egoísmos, sería la bancarrota de la pedagogía; precisa imanar de amor a los caracteres; precisa saturar al hombre de espíritu de sacrificio para hacerle sentir el valor inmenso de la vida social, para convertirlo en un ser moral, en toda la belleza serena de la expresión; navegar siempre en el derrotero de ese ideal. Irlo realizando día a día, minuto a minuto; he aquí la divina misión del maestro. Álvarez, María Edmeé: Literatura mexicana e hispanoamericana, Porrúa, México, 1981, pág. 387.

31. ( a) b) c) d)

Presenta su opinión en torno a un tema y pretende convvencernos. Habla de la educación de los niños de México. Indica cómo debe ser la educación primaria. El autor tiene un alto sentido de lo que es la educación.

32. ( a) b) c) d)

) Es un texto pesuasivo porque:

) ¿Qué persona gramatical utiliza?

Segunda y tercera. Primera y segunda. Primera y tercera. Sólo la segunda persona.

67

Taller de Lectura y Redacción I

El resumen. Procedimientos de elaboración Resumir significa “reducir a términos breves y precisos, o considerar tan sólo lo esencial de un asunto o materia.” En consecuencia, resumir un texto significa seleccionar las ideas relevantes y cancelar o eliminar aquellas que no lo son. Todo resumen obedece a un objetivo en cuanto a la información que se quiere sintetizar, por lo que las ideas relevantes estarán seleccionadas en función de ese objetivo, por ejemplo: si se resume un texto de historia con la finalidad de resolver un examen, entre las ideas relevantes estarán nombres, fechas, acontecimientos que intervinieron en determinado suceso. En cambio, si el texto se resume para explicar por qué sucedió tal hecho, las ideas relevantes se enfocarán en las causas y las consecuencias de éste. Gracida Juárez y Austra Bertha Galindo Hernández: Comprensión y producción de textos, Edere, México, 2001, pág. 138.

33. ( a) b) c) d)

Ofrece información importante para el lector. Indica cómo hacer un resumen. Presenta un tema de manera clara, precisa y objetiva. Lo que explica se puede demostrar.

34. ( a) b) c) d)

) El anterior es un texto expositivo porque:

) ¿Qué persona gramatical utiliza?

Primera y segunda. Tercera y primera. Segunda y tercera. Sólo tercera. México, D. F., a 13 de octubre de 2003. De: la Jefatura de Materia de Biología. Para: los profesores del área de Ciencias Naturales. Asunto: Recoger programación. Se les informa que el próximo lunes 27 de octubre dará inicio La X Semana de la Ciencia y la Tecnología, por lo que habrá conferencias a las 11:00 y a las 17:00, de tal manera que deberán pasar a recoger a la jefatura de materia la relación de los grupos que asistirán a estos eventos. Se les solicita asimismo que indiquen a sus alumnos que deberán entregar un reporte acerca del contenido de la conferencia a la que les toque asistir, con la finalidad de que estén atentos durante el evento. Atentamente Josué Villanueva López Jefe de Materia

68

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

35. ( a) b) c) d)

Oficio Memorando Curriculum vitae Carta

36. ( a) b) c) d)

) ¿Qué persona gramatical utiliza?:

La segunda y la tercera persona. Sólo la primera persona. Sólo la segunda persona. La Primera y la tercera persona.

37. ( a) b) c) d)

) ¿Qué tipo de texto es?

) Dado que este texto se utiliza en oficinas y empresas, corresponde a:

Textos expositivos. Textos funcionales. Textos recreativos. Textos personales.

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y realiza lo que se te solicita. El otro, aunque con igual pureza de alma, era el más vigoroso, tenía mayor resistencia, un cuerpo robusto y un temperamento belicoso. Hubiera querido partir a la guerra contra el mundo entero y morir en la primer fila con la sonrisa en los labios. Pero no estaba hecho para languidecer encadenado. Su fuerza moral disminuyó poco a poco; lo vi decaer el el silencio. Quizás que a mí me ocurría lo mismo, pero yo hacía esfuerzos para animar a mis hermanos, últimos despojos de una familia muy estimada. Este hermano había sido el gran cazador; había perseguido al ciervo y al lobo por los bosques. Para él, la cárcel era el peor de todos los males y las cadenas y los grillos una horrible tortura. (Correa, Alicia, Literatura universal, México, Alhambra Mexicana, 1997, pág. 255)

38. Redacta una paráfrasis .mecánica. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

69

Taller de Lectura y Redacción I

39. Redacta una paráfrasis creativa. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

70

Taller de Lectura y Redacción I

Unidad 1

CLAVE DE RESPUESTAS

Número de Pregunta

Respuesta Correcta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

c b d a a b d d c c b c a b c a b a d c b d a c d b a a c b a c c d b a b El otro, aunque con la misma pureza de alma, era el más fuerte, tenía mayor aguante, un cuerpo fuerte y un temperamento aguerrido. Hubiera querido partir a la batalla contra todo el mundo y morir hasta adelante con una sonrisa. Pero no se podía acostumbrar a debilitarse encadenado. Su fuerza moral decayó poco a poco; lo vi decaer en el silencio. Tal vez a mí me ocurría lo mismo, pero yo hacía esfuerzos para anidar a mis hermanos, últimas presas de una familia muy querida. Este

38

71

Taller de Lectura y Redacción I

Número de Pregunta

39

72

Respuesta Correcta hermano había sido un gran cazador; había acosado al ciervo y al lobo por los bosques. Para él, la cárcel era lo peor y las cadenas una terrible tortura. El otro también tenía un alma pura, era el más fuerte de cuerpo y de carácter templado. Si por él hubiera sido, habría ido a la guerra, luchar con toda su fuerza y quizá hasta morir antes que nadie con una alegría enorme. Pero la acción de las cadenas perturbó su energía y poco a poco fue perdiendo su fortaleza moral ya que la cárcel lo fue minando hasta dejarlo quebrantado, a ál, que había enfrentado al venado y a la fiera por los bosques. Aunque yo hacía esfuerzos por mantenerlos fuertes y optimistas, también sentía el dolor físico y moral del castigo que el calabozo había caido sobre mi querida familia.

UNIDAD II TEXTOS PERSONALES

Taller de Lectura y Redacción I

74

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

2.1 SITUACIÓN COMUNICATIVA

APRENDIZAJES El estudiante elaborará textos personales a partir de sus propias experiencias:  Caracterizar en un texto personal el contexto en el cual se origina y la situación comunicativa.  Caracterizar en un texto la función dominante de la lengua y el prototipo textual del mismo.  Utilizar las principales reglas ortográficas para el uso de la h.

Los textos personales son el resultado de las necesidades de comunicación que los autores tienen de contar el mundo en el que viven. La realidad es presentada a través del “yo” del autor, por ello, prevalece en este texto la función emotiva; por otro lado, ese texto va dirigido a alguien, entonces se encuentra presente la función apelativa. Observa el siguiente ejemplo de una carta: México, D. F., a 17 de enero de 1995. Querida hermana: Te escribo para felicitarte por tu cumpleaños el próximo 22, aunque no podré estar contigo ese día, quiero mandarte un gran abrazo de parte de toda la familia y mío también; a veces quisiéramos poder estar con nuestros seres queridos en esos momentos, pero ya sabes que el trabajo nos impide hacerlo. Por otro lado, te informo que mi hija Rosaura va a presentar su examen profesional a fines de este mes, entonces cuando nos veamos, yo creo que en Semana Santa, tendremos dos motivos para festejar. Cuídate mucho y disfruta la compañía de tus hijos y de tu esposo, espero que recibas todos los regalos que te mereces. Felicidades.

María del Pilar

La función emotiva de la lengua se reconoce porque el emisor emplea la primera persona (yo, nosotros), habla de sus sentimientos o da opiniones en torno a algún tema; también por las palabras que emplea, da referencia de su procedencia social, geográfica o de su edad. En el caso de la carta, María del Pilar, quien es el emisor, es una mujer adulta, cariñosa, que no se olvida del cumpleaños de su hermana. La función apelativa se presenta cuando toda la intención de comunicación va dirigida al receptor, el emisor emplea la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) y se emplea para darle al receptor un mensaje, una orden o una petición. En este caso el receptor es la hermana y la intención de comunicación es enviarle una felicitación. La función apelativa emplea los imperativos, fíjate como en la despedida le dice “cuídate y disfruta”. Los textos personales reciben este nombre porque surgen de la necesidad de comunicación de las personas, para trasmitir información particular, ya sea familiar o social. Es un contacto entre dos o más personas en el que el emisor requiere dar cierto tipo de mensaje a uno o más receptores. Los textos personales presentan características formales específicas, en el caso de la carta, podemos observar los siguientes elementos:  La fecha y lugar de donde se escribe. En este caso es desde México, D. F., a 17 de enero de 1995. 75

Taller de Lectura y Redacción I

    

Vocativo. Es la manera de nombrar a alguien, de dirigirse a alguien, por ejemplo, Querida hermana. Está escrita en prosa y en párrafos. Tiene una despedida Presenta la firma de quien envía la carta: María del Pilar. Posdata. La posdata es un mensaje que se escribe al final, después de la firma, tiene como finalidad resaltar lo que se dice en ella, aunque no todas las cartas la presentan, depende del emisor que tenga o no dicha información extra.

A continuación se te presenta otro ejemplo: Dubrovnik, otra perla del Adriático Decididos a evitar nuevas confusiones, acordamos alejarnos de los yugoslavos que pudieran abordarnos con sus pláticas. Las experiencias no podían tacharse de malas, pero sabíamos que Dubrovnik era una ciudad para visitarse meticulosamente, y que valía más entenderse con sus murallas, sus callecitas, sus puertos, que con la gente. Entramos a Dubrovnik como se entra a Venecia: dejando el auto respetuosamente a la entrada; aunque Dubrovnik, a diferencia de Venecia, y aunque ambos se nombren Perla del Adriático, en lugar de canales tiene puentes y murallas, y en lugar de acoger en su seno las aguas, las detiene con almenas, torres, murallas, diques y rocas. Venecia se metió al agua para defenderse de los mismos enemigos que Dubrovnik repelió pertrechándose con el agua… Por desgracia, no se anexan fotografías, lastimado lector. Pero sí algunos datos que permiten imaginar esta hermosísima ciudad, también como Venecia, aunque a su manera, anfibia: vive en el mar y del mar, pero sin mojarse…Abordamos una lancha, para nosotros dos; la colectiva nos parecía “populachera”: la nuestra nos daba la sensación de visitar el Adriático, displicentemente, en yacht particular; “potentados y egregios visitantes de México recorrieron las aguas territoriales de esta ciudad…etc, etc.” Diría si lo dijera la crónica social del periódico de la localidad. Pero como nadie escribió eso, nos contentamos con soñar: los mexicanos todos siempre soñamos con viajar haciendo cuenta que llevamos el centro del mundo con nosotros. El paseo era simple (costo: 400 pesos mexicanos, ¡un lujo!): salir del embarcadero, franquear la entrada al puerto que antaño bloquearan defendiéndolo hasta 180 navíos, seguir por la derecha rumbo a la isla Lokrum (¿ron cerrado?), mirar hacia atrás admirando la perfección inasaltable de las murallas, avanzar por el lado derecho acercándose a la isla y comprobar la belleza de la bien pertrechada ciudad, alejarse aún y probar de repente la sensación de ir en un bergatín pirata enfurecido de notar lo inexpugnable de la tesórica villa, virar a la izquierda contorneando la isla, y percatarse de la gracia del paseo… Medina, Dante, Sólo los viajeros saben que al sur está el verano. Un viaje por Francia, Italia, Yugoslavia, Bulgaria y Grecia, Alianza Editorial, México, 1993, pp 116-117.

Este texto es completamente descriptivo, emplea la primera persona gramatical, aunque también usa la segunda persona para dirigirse al lector. El lenguaje que emplea es cotidiano y su intención de comunicación es recrear el paisaje que va recorriendo con otra persona, en este caso, por la ciudad de Drubrovnik. Es preciso que reconozcas la subjetividad en la parte que dice: “Los mexicanos todos siempre soñamos con viajar haciendo cuenta que llevamos el centro del mundo con nosotros.”

76

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Los cuadernos de viaje se caracterizan porque el autor escribe sus impresiones acerca del lugar que visita, sus sorpresas, describe las costumbres de las personas que viven ahí, su manera de hablar, sus ocupaciones, sus fiestas, sus santos, su comida, entre otras cosas; además, platica el impacto personal de las vivencias y los aprendizajes que va obteniendo a lo largo de su recorrido por esas tierras que va descubriendo, presenta también de manera subjetiva y libre todas las sensaciones que pasan por su mente a lo largo de su recorrido; en el texto, el autor emplea la primera persona gramatical y la función emotiva está presente. Está estructurado en párrafos, conformado por descripciones, narraciones y exposiciones. Este texto personal es diferente a la carta porque no tiene la misma estructura externa, no tiene fecha necesariamente, ni vocativo, ni predomina la función apelativa, no hay saludo, ni despedida; además, en general el cuaderno de viaje se escribe para publicarse cuando la calidad del autor tiene un reconocimiento, mientras que las cartas, únicamente salen a la luz cuando el remitente o el destinatario tienen fama y su correspondencia tiene un interés literario. Dicho de otra manera, de la inmensa cantidad de cartas que se han escrito, sólo una mínima parte se han publicado y han sido del dominio público, mientras que la mayoría de las personas, aunque viajen, aisladamente escriben sus experiencias en un cuaderno de viaje, ni siquiera cuando son escritores lo hacen necesariamente. En la redacción de escritos es importante hacer uso adecuado de la reglas ortográficas para ello te recordaremos el uso de la letra h. La letra hache carece de sonido, por lo que también se le conoce como letra muda. Se utiliza en los siguientes casos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Antes de los diptongos ia, ie, ue, ui, en comienzo de sílaba. Ejemplo: hiato, hielo, hierba, huevo, huir. El prefijo hiper que significa “sobre”, “encima de”. Ejemplo: hipersensible hipergoloso. El prefijo hidro, que significa “agua”. Ejemplo: hidrante, hidrocálido. El prefijo hipo, que significa debajo. Ejemplo: hipoglicemia, hipocondriaco. El prefijo hipo, que significa “caballo”. Ejemplo: hipódromo, hipopótamo. El prefijo hosp, que significa “huésped”. Ejemplo: hospitalidad, hospitalario. El prefijo hemi, que significa “medio” o “mitad”. Ejemplo: hemisferio, hemiciclo. El prefijo hexa, que significa “seis”. Ejemplo: hexasílabo, hexagonal. El prefijo hepta, que significa “siete”. Ejemplo: heptaedro, heptágono. El prefijo hetero, que significa “otro”, diferente”. Ejemplo: heterosexual, heterodoxo. El prefijo homo, que significa “igual”. Ejemplo: homogéneo, homónimo. El prefijo hecto, que significa “cien”. Ejemplo: hectárea, hectómetro. La raíz helio, que significa “sol”. Ejemplo: heliográfico, helioterapia. La raíz host, que significa “extranjero”, “enemigo”. Ejemplo: hostilidad, hostigamiento La raíz hepat, que significa “hígado”. Ejemplo: hepatitis, hepático. La raíz hema, hemato, que significa “sangre”. Ejemplo: hemoglobina, hemorragia. La raíz horr, que significa “erizado”. Ejemplo: horrible, horroroso. La raíz hele, (viene de Hélade, que es el nombre de la antigua Grecia). Ejemplo: helenístico, helenismo. La sílaba hu, seguida de m con vocal. Ejemplo: humano, humorístico. Llevan h final las interjecciones ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!, ¡uh!, ¡bah! Las palabras exhibir, inhibir, cohibir y prohibir, así como sus derivados emplean h intermedia. Hay una gran cantidad de palabras que emplean también h intermedia. Para ellas no hay una regla específica. A continuación se te presentan las más comunes: adherir, alhaja, ahí, alcohol, alhóndiga, ahora, almohada, ahorcar, ahogar, ahorro, ahínco, ahijado, búho, desahuciar, exhalar, exhortar, exhumar, deshebrar, inhumar, moho, nihilismo, rehén, rehilete, tahúr, vaho, vehemente, vehículo, y todos sus derivados.

Sería aconsejable que busques en el diccionario los significados de las palabras que desconozcas con la finalidad de que las emplees con certeza más adelante. 77

Taller de Lectura y Redacción I

EJERCICIOS INSTRUCCIONES: Lee con atención los textos que se te presentan y contesta lo que se te solicita. París, abril 25 de 1864.

Mi querido Jean-Pierre: Admiro y agradezco tu constancia en escribirme. Recibir noticias tuyas siempre es una alegría. Pero que lleguen una segunda y hasta una tercera carta antes de que yo conteste la primera, me abruma un poco. La noticia que me diste de que te habías casado en México, me causó una gran sorpresa, por supuesto, pero también un inmenso alivio. Te explicaré las razones: Recordarás que hace ya tiempo me dijiste que le pidiera a Claude que me acompañara al Père Lachaise para llevarle flores a mamá. Así lo hice, en efecto, y después me tomé la libertad de invitarla a almorzar. Volvimos varias veces más al panteón, a insistencia de ella, y nació entre nosotros una gran amistad que como base tenía, más que nada, el amor de los dos hacia ti: ella, como tu futura esposa, y yo, como hermano tuyo. Pero Claude se aburría mucho, y tu estancia en México se prolongaba tanto, que me pareció que lo menos que podía yo hacer era sacarla a pasear, para que se distrajera, así que comenzamos a vernos con mayor frecuencia, a ri al teatro y a la ópera (en esas ocasiones acompañados siempre por una de sus hermanas), así como al jardín botánico, a los museos. Y no te voy a decir “ya te imaginarás el resto”. No, no lo imagines, querido Jean-Pierre: no hubo traición alguna, siempre hablábamos de ti, de tus cartas, de lo felices que iban a ser Claude y tú cuando se casaran. Incluso yo traté de persuadirla para que viajara a México. En fin, qué más puedo decirte: nos enamoramos como dos adolescentes, sin que jamás ninguno de los dos se atreviera a decírselo al otro. Por eso, como te digo, fue un gran alivio la noticia de tu casamiento, como lo será sin duda para ti saber que Claude no sufrió cuando la enteré. Me pide que les envíe sus mejores deseos para que seas muy feliz con María del Carmen, y lo mismo hago yo… …Te abraza con el cariño de siempre tu afectísimo hermano que no te olvida, Alphonse Del Paso, Fernando, Noticias del imperio, Diana, México, 1987, pp. 221-231

1. ¿Cuál es el primer dato que ofrece la carta? _____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué información nos brinda? _____________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué presenta enseguida? _____________________________________________________________________________________

78

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

4. ¿El primer párrafo corresponde a qué? _____________________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo se llama el párrafo principal? _____________________________________________________________________________________ 6. El último párrafo corresponde a _____________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es la finalidad que tienen las cartas? _____________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuál es el propósito del emisor al escribir la carta? _____________________________________________________________________________________ 9. ¿Cuál es la intención del receptor al leer la carta? _____________________________________________________________________________________ 10. ¿Cuál es la función de la lengua que predomina en la carta anterior? _____________________________________________________________________________________ 11. ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ 12. ¿Cuál es el prototipo textual que reconoces en el texto? _____________________________________________________________________________________ 13. ¿Por qué? _____________________________________________________________________________________ 14. ¿A qué tipo de texto personal pertenece la carta? _____________________________________________________________________________________

79

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Contesta lo que se te solicita. 15. Escribe la letra h en donde sea necesario:

____

amable

____

orroroso

____

exágono

____

ematólogo

____

empezar

____

umano

____

omólogo

____

emiciclo

____

ostería

____

epatitis

____

epazote

____

ueso

____

ospital

____

idrofobia

____

agronomía

____

ipopótamo

____

ubiera

____

elevar

____

ectárea

____

eliográfica

____

eterosexual

____

ipódromo

____

elipse

____

iperactivo

16. Escribe tres verbos que comiencen con H _____________________________________________________________________________________ 17. Escribe correctamente las siguientes palabras: exibir______________________________

inibir__________________________

proibir_____________________________

coibir__________________________

INSTRUCCIONES: Escribe un enunciado en el que utilices las palabras que se te presentan a continuación: 18. adherir _____________________________________________________________________________________ 19. ahí _____________________________________________________________________________________ 20. alhaja _____________________________________________________________________________________ 21. alcohol _____________________________________________________________________________________ 22. alhóndiga _____________________________________________________________________________________ 80

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

23. ahora _____________________________________________________________________________________ 24. almohada _____________________________________________________________________________________ 25. ahorcar _____________________________________________________________________________________ 26. ahogar _____________________________________________________________________________________ 27. ahorro _____________________________________________________________________________________ 28. ahínco _____________________________________________________________________________________ 29. ahijado _____________________________________________________________________________________ 30. búho _____________________________________________________________________________________ 31. desahuciar _____________________________________________________________________________________ 32. deshebrar _____________________________________________________________________________________ 33. exhalar _____________________________________________________________________________________ 34. inhumar _____________________________________________________________________________________ 35. exhortar _____________________________________________________________________________________

81

Taller de Lectura y Redacción I

36. moho _____________________________________________________________________________________ 37. nihilismo _____________________________________________________________________________________ 38. rehén _____________________________________________________________________________________ 39. rehilete _____________________________________________________________________________________ 40. vaho _____________________________________________________________________________________ 41. vehemente _____________________________________________________________________________________

82

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

TABLA DE COMPROBACIÓN

Número de pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15

16

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Respuesta Correcta La fecha Dónde y cuándo se escribe Vocativo Saludo Cuerpo de la carta Despedida Mandar información a otra persona Platicar a Alphonse de su amor por Claude Enterarse de lo que le cuenta Alphonse Apelativa Por el uso de la segunda persona gramatical Narrativo Narra lo que ha pasado en París Familiar amable horroroso Hexágono hematólogo empezar Humano homólogo hemiciclo Hostería hepatitis epazote Hueso hospital hidrofobia Agronomía hipopótamo hubiera Elevar hectárea heliográfica Heterosexual hipódromo elipse Hiperactivo Hablar Hallar Hacer Exhibir Inhibir Prohibir Cohibir Debes adherir el papel periódico con engrudo. Los culpables son los señores que están ahí. Tiene una alhajas muy bonitas. El alcohol es para las curaciones. La Alhóndiga de Granaditas está en Guanajuato. Se deben presentar ahora mismo. La almohada es de plumas de ganso. Cuidado, te puedes ahorcar. No te vayas a ahogar con el pescado. Los ahorros son para las vacaciones de diciembre. Trabaja con ahínco en la escuela. Aún no he leído “El ahijado de la muerte.” El búho es un animal muy hermoso. Van a desahuciar a tu tío. Es un trabajo de deshebrado, elaborado en Aguas Calientes. Debes exhalar el aire por la nariz. 83

Taller de Lectura y Redacción I

Número de pregunta

84

Respuesta Correcta

34

No quieren inhumar el cuerpo de la víctima.

35

Los vengo a exhortar para que participen en el concurso.

36 37 38 39 40 41 42

El moho ya se había extendido por toda la casa. Nihilismo es una palabra propia de la filosofía. Se llevaron a mi vecina como rehén. Quiero comprar un lindo rehilete de colores. No limpies tus lentes con vaho. Es una súplica vehemente, por favor. Ese vehículo es propiedad del Gobierno del Distrito Federal.

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

2.2 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y LÉXICO

Aprendizajes  Caracterizar a los textos personales de acuerdo con: la estructura que presentan (variable), la subjetividad de los mismos, el lenguaje cotidiano que en ellos se utiliza, el prototipo textual que corresponde (narrativo, expositivo, descriptivo) y la intención de comunicación que el enunciador tiene.  Utilizar en diferentes escritos, palabras homófonas con v/b y s/c/z.

Los textos personales son: Escolares: apuntes de clase, bitácora y cuaderno de trabajo. El apunte de clase y el cuaderno de trabajo tienen fecha y asunto. La bitácora es un escrito que lleva el control total de una actividad que se realiza con la finalidad de tener la información precisa y poder revisar los resultados a partir de los datos que se conservan. Por ejemplo, un profesor puede llevar una bitácora de un curso: los temas vistos en cada clase, las participaciones de los alumnos, los resultados de los ejercicios, el avance real que ha obtenido y todo tipo de observaciones del desarrollo de las clases. Esto le permitirá más adelante realizar los ajustes necesarios para que el siguiente curso sea más adecuado que el primero. Tú podrías realizar una bitácora de cada una de tus clases y los avances que logres a lo largo del curso; o bien, una bitácora de las actividades que realizas para preparar tu examen de recuperación de Taller de Lectura y Redacción I. Interdisciplinario: Agenda. Tiene fecha, lugar y asunto. Hay agendas que indican los horarios a lo largo del día. En una agenda escolar, el estudiante puede anotar cada tarea o trabajo que debe presentar, para qué fecha, con cuáles características. Familiares: Anécdota, carta, mensaje electrónico. La anécdota puede indicar la fecha, tiene asunto y puede indicar el lugar. La carta y el mensaje electrónico son semejantes, lo que cambia es el canal que se emplea para enviarse. Las coincidencias que presentan son: fecha, vocativo, saludo, cuerpo de la carta o asunto, despedida y firma. Testimoniales: Diario, memoria, autobiografía y cuaderno de viaje. Emplean la primera y segunda persona gramatical, tiene fecha, asunto y narran los acontecimientos personales importantes de cada día, de los días sobresalientes, de una época, de toda una vida o de un viaje, con comentarios acerca de los lugares y las impresiones obtenidas de la experiencia de conocer un nuevo lugar, a otras personas, otra cultura, otros climas, entre otros aspectos. Lee el siguiente ejemplo de anécdota: VERANO DEL 42 Hace años, en Kiev, me contaron por qué los jugadores del Dínamo habían merecido una estatua. Me contaron una historia de los años de la guerra. Ucrania ocupada por los nazis. Los alemanes organizan un partido de fútbol. La selección nacional de sus fuerzas armadas contra el Dínamo de Kiev, formado por obreros de la fábrica de paños: los superhombres contra los muertos de hambre.

85

Taller de Lectura y Redacción I

El estadio está repleto. Las tribunas se encogen, silenciosas, cuando el ejército vencedor mete el primer gol de la tarde; se encienden cuando el Dínamo empata; estallan cuando el primer tiempo termina con los alemanes perdiendo 2 a 1. El comandante de las tropas de ocupación envía a su asistente a los vestuarios. Los jugadores del Dínamo escuchan la advertencia: -Nuestro equipo nunca fue vencido en territorios ocupados. Y la amenaza: -Si ganan, los fusilamos. Los jugadores vuelven al campo. A los pocos minutos, tercer gol del Dínamo. El público sigue el juego de pie y en un solo largo grito. Cuarto gol: el estadio se viene abajo. Súbitamente, antes de hora, el juez da por terminado el partido. Los fusilaron con los equipos puestos, en lo alto de un barranco. Galeano, Eduardo, Días y noches de amor y de guerra, Era, México, 1994, pp. 71-72.

Si te fijas, la anécdota relata un acontecimiento verdadero que una persona presencia o le cuentan, en ella, hay un contenido curioso que se recuerda porque conlleva un aprendizaje de la vida. En el texto, se narra en primera persona, es decir que quien lo cuenta dice “me contaron”, enseguida nos platica del acontecimiento del partido de futbol que se desarrolló en 1942, durante la guerra, además fue un hecho real, el prototipo textual que predomina es narrativo. Ahora lee con atención el ejemplo de memoria: Mi poesía y mi vida han transcurrido como un río americano, como un torrente de aguas de Chile, nacidas en la profundidad secreta de las montañas australes, dirigiendo sin cesar hacia una salida marina el movimiento de sus corrientes. Mi poesía no rechazó nada de lo que pudo traer en su caudal, aceptó la pasión, desarrolló el misterio, y se abrió paso entre los corazones del pueblo. Me tocó padecer y luchar, amar y cantar; me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. ¿Qué más quiere un poeta? Y todas las alternativas, desde el llanto hasta los besos, desde la soledad hasta el pueblo, perviven en mi poesía, actúan en ella, porque he vivido para mi poesía, y mi poesía ha sustentado mis luchas. Y si muchos premios he alcanzado, premios fugaces como mariposas de polen fugitivo, he alcanzado un premio mayor, un premio que muchos desdeñan pero que es en realidad para muchos inalcanzable. He llegado a través de una dura lección de estética y de búsqueda, a través de los laberintos de la palabra escrita, a ser poeta de mi pueblo. Neruda, Pablo, Confieso que he vivido. Memorias 9ª, ed, Six Barral, México, 1979, pp 241-242.

Las memorias las escriben los autores, generalmente ya mayores y reconocidos, para que los conozcan, no buscan la hondura psicológica ni el juicio moral, el autor simplemente entrega parte de su interior, ofrecen un testimonio directo de un determinado período de su vida. Es subjetivo completamente porque el autor presenta los hechos ordenados a su manera, y permite conocer el pasado, y aún cuando haya fracasado o triunfado en esos momentos que relata, los acontecimientos se presentan rodeados de un esplendor que magnifica su imagen.

86

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Las memorias emplean la primera persona gramatical, son narrativas porque relatan pasajes de la vida, son descriptivas porque quieren presentar los ambientes y los objetos que lo redeaban, así como también son expositivas porque presentan hechos que el autor ha vivido en otra época. La autobiografía se parece a la memoria, aunque esta última responde más a las circunstancias exteriores en las que el “yo” del autor sale victorioso. La autobiografía es más literaria, el autor reconstruye la historia del “yo” como un todo unitario, escribe sus propia historia y se compromete doblemente al cargarse de valor y presentar al lector su propia intimidad. Lo autobiográfico también se refleja en la obra de un escritor cuando el autor transforma de tal manera el sentido estrictamente personal, y lo convierte en materiales humanos concretos, integrantes de una obra de ficción. Dicho de otra manera, el autor puede crear a un personaje que se parece a él porque es viudo, pobre, se siente desolado y le angustia demasiado la vida. A continuación se te presenta un fragmento de una entrevista que Emmanuel Carballo le hizo a Juan José Arreola, autor de La feria, en la que el mismo autor afirma lo autobiográfico de su novela: ¿Qué representa La feria en el total de su obra? Representa, antes que nada, lo que ya he dicho: cumplir con ciertas voces que no querían apagarse en mí, y también, darle salida a lo que soy debajo del literato aparente: el payo jalisciense, el niño que fui y que pasó su vida en el campo viendo el desarrollo de las labores agrícolas y escuchando los dichos y las canciones de los campesinos, el niño afligido…Yo quiero confesarme, y La feria no es más que el principio o el anticipo de algunos pecados sueltos que pertenecen a una confesión general. Actualmente me preparo para un examen de conciencia más amplio y razonado. Me mueve un afán de justificarme moral y artísticamente. Pienso con modestia que también podré justificar a otros al esclarecerme a mí mismo. Creo finalmente que el arte es conocimiento, y lo único que espero es tener el valor suficiente para trasmitir los demás datos que un habitante de Zapotlán puede aportar al hombre de todas partes. Carballo, Emmanuel, Protagonistas de la literatura mexicana, Ediciones del Ermitaño-SEP, (Lecturas mexicanas Núm. 48, Segunda serie), México, 1986, pp 487-488.

Un ejemplo más de cuaderno de viaje lo encontramos aquí: este texto corresponde a Francisco Cervantes de Salazar(1513-1575), un español nacido en Toledo, España que viene a la Nueva España a inaugurar la Real Universidad de México, en 1551, por Cédula del Emperador Carlos V. Es uno de los cronistas de la Nueva España, el fragmento pertenece a México en 1554: ¿Pues qué te diré de la tuna, que los indios llaman Nochtli? Después de echar sin orden, y más bien en ancho que en alto, unas hojas grandísimas y erizadas de espinas, produce primero tunas de sabor exquisito, mayores que muy grandes ciruelas, y luego en las flores de las mismas cría unos como gusanitos, que matados en el rescoldo son una grama finísima, la mejor que se conoce. A España se lleva una gran cantidad de ella, y a pesar de eso se vende muy cara. Dondequiera que cae una hoja de ese árbol, forma en breve otro árbol semejante; y lo admirable es que a su tiempo aparece pegada en las hojas una goma que llamamos alquitira, de que se aprovechan mucho los confiteros.

Cervantes de Salazar, Francisco, “México en 1554 ” en Literatura de la Colonia, Promexa, México, 1985, pp 47

87

Taller de Lectura y Redacción I

En este texto se reconoce la subjetividad porque es la impresión que el autor tiene de la realidad que presenta, habla en segunda persona, el lenguaje pertenece al español del siglo XVI. Predomina el prototipo descriptivo y expositivo. La intención de comunicación es presentar al lector la realidad de las tierras que está conociendo. En la redacción de escritos es importante hacer uso adecuado de la reglas ortográficas para ello te recordaremos el uso de palabras homófonas con v/b, s/c/z Las palabras homófonas se caracterizan porque se pronuncian igual, pero se escriben diferente, por lo mismo, tienen significados diferentes. Los homófonos más importantes de v/b son: Acerbo: áspero, amargo Bacilo: microorganismo Bale: del verbo balar (la oveja) Baqueta: palillos para tocar el tambor Bario: metal Barón: título nobiliario Basar: asentar, apoyar Basta: del verbo bastar Bello: hermoso Bidente: de dos dientes Bienes: patrimonio Botar: tirar Cabe: del verbo caber Cabo: extremo, soldado Combino: del verbo combinar Hierba: planta Sabia: que tiene sabiduría Tubo: pieza hueca

Acervo: conjunto Vacilo: dudo, me divierto Vale: documento o flexión de valer Vaqueta: cuero de res Vario: diverso Varón: sexo masculino Vasar: anaquel para vasos o platos Vasta: extensa Vello: pelo suave Vidente: que ve Vienes: del verbo venir Votar: emitir el voto Cave: del verbo cavar Cavo: del verbo cavar Convino: del verbo convenir Hierva: del verbo hervir Savia: jugo de las plantas Tuvo: del verbo tener

Los homófonos más importantes de s/c/z Abrasar: quemar Asar: cocer al fuego directo Basar: apoyar Brasero: pieza para calentar Casa: morada Caso: suceso Cause: del verbo causar Coser: unir con aguja e hilo Has: del verbo haber Intensión: de intensidad

88

Abrazar: estrechar con los brazos Azar: casualidad Bazar: tienda de mercancías Bracero: jornalero Caza: acción de cazar Cazo: recipiente de cocina Cauce: corriente de un río Cocer: preparar alimentos mediante fuego Haz: del verbo hacer Intención: determinación o propósito

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Laso: flojo Meses: plural de mes Peses: del verbo pesar Reses: plural de res Resiente: del verbo resentir Sede: asiento o domicilio Senado: cuerpo legislativo Serrar: cortar con sierra Sesión: reunión, junta Sien: parte de la cabeza Siervo: esclavo Sima: hoyo profundo Sita: situada Tasa: precio oficial Consiente: del verbo consentir Asiendo: del verbo asir, tomar Sumo: supremo

Lazo: atadura Meces: del verbo mecer Peces: plural de pez Reces: del verbo rezar Reciente: nuevo Cede: del verbo ceder Cenado: del verbo cenar Cerrar: tapar, correr el cerrojo Cesión: de ceder, renunciar Cien: apócope de ciento Ciervo: animal rumiante Cima: la parte más alta Cita: encuentro, frase que se reproduce Taza: vasija para beber Consciente: que tiene conocimiento Asciendo: del verbo ascender, subir Zumo: líquido de hierbas, flores o frutas

EJERCICIOS INSTRUCCIONES: Lee con atención los textos que se te presentan y contesta lo que se te solicita. Autorretrato Miguel de Cervantes Saavedra Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos, de nariz corva aunque bien proporcionada, las barbas de plata, que no ha veinte años fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes no crecidos, porque no tiene sino seis, y éstos mal acondicionados y peor puestos, sin correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos: ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro de la Galatea y de Don Quijote dela Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César, Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y quizá sin el nombre de su dueño, llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades; perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más menorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlos V. Arreola, Juan José: Lectura en voz alta, Porrúa (Sepan cuantos Núm. 103), México, 1980, pp 189.

89

Taller de Lectura y Redacción I

1. ¿Qué función de la lengua predomina en este texto? __________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué? ______________________________________________________________________

3. ¿Cuál prototipo textual emplea? __________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la intención del autor? __________________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el propósito del lector? __________________________________________________________________________________

6. ¿A qué tipo de texto personal corresponde? __________________________________________________________________________________

7. ¿Qué función de la lengua está presente si empieza utilizando la segunda persona gramatical? __________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Lee con atención los textos siguientes y contesta correctamente las preguntas anotando la letra correspondiente dentro de los paréntesis. Carta a una joven. Publicada en Mein Weltbild, Amsterdam: Querido Verlag, 1934. Estimada señorita: He leído una dieciséis páginas de su manuscrito y me ha hecho…sonreír. Es inteligente, minucioso, honrado, hasta cierto punto bien construido y, sin embargo, típicamente femenino: imbuido de resentimiento personal. Yo sufrí a manos de mis profesores un tratamiento similar; me detestaban por mi independencia y me excluían cuando querían ayudantes (he de admitir, sin embargo, que no era tan buen estudiante como usted). Pero no me habría valido la pena escribir sobre mi vida escolar, y me habría gustado aún menos ser responsable de que alguien lo editase o llegase a leerlo. Además, uno siempre ofrece un triste espectáculo cuando se queja de otros que también procuran vivir a su manera. En consecuencia, le aconsejo que controle su temperamento y guarde el manuscrito para sus hijos e hijas, con el fin de que pueda hallar en él consuelo y no den importancia a lo que les digan o piensen de ellos sus profesores.

90

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Por otra parte, he venido a Princeton sólo a investigar, no a enseñar. Hay ya demasiada educación formal, sobre todo en los centros de enseñanza norteamericanos. El único medio racional de educar es dar ejemplo, y si no hay otro remedio, un ejemplo que ponga sobre aviso. Albert Einstein Einstein, El mundo tal como yo lo veo, Dante Quincenal, México, 1989, pp 112.

8. ( a) b) c) d)

) ¿Qué personas gramaticales emplea el autor? La primera y segunda persona. La primera y tercera persona. La segunda y la tercera persona. La primera, segunda y tercera persona. ) ¿Cuál es la función de la lengua en “Yo sufrí a manos de mis profesores…”

9. ( a) b) c) d)

Referencial. Apelativa. Emotiva. Metalingüística.

10. ( ) Se reconoce la función apelativa en “…le aconsejo que controle su temperamento y guarde…” porque: a) b) c) d)

Le da consejos. Habla de sus emociones. Utiliza la segunda persona gramatical. Utiliza verbos en modo subjuntivo.

11. ( ) En el fragmento “…Es inteligente, minucioso, honrado, hasta cierto punto bien construido…” pertenece al prototipo textual: a) b) c) d)

Descriptivo. Expositivo. Narrativo. Argumentativo

12. ( ) En la expresión “El único medio racional de educar es dar ejemplo”, pertenece al prototipo textual: a) b) c) d)

Argumentativo. Descriptivo. Narrativo. Expositivo.

13. ( a) b) c) d)

) ¿En qué opción se reconoce la subjetividad del autor?

“En consecuencia le aconsejo que controle su temperamento…” “Además, uno siempre ofrece un triste espectáculo cuando se queja de otros…” “…he venido a Princeton sólo a investigar…” “…me excluían cuando querían ayudantes…” 91

Taller de Lectura y Redacción I

Misa en catedral: conquista espiritual de estas crónicas

“De pecatis tuis” Una calesa esperaba clientes afuera de la librería Dante. El olor a libros algo reblandecidos por la humedad se mezclaba con el del estiércol, un aroma a librería virreinal. Yucatán ha sido frecuentado por un impresionante convoy de especialistas. Los estantes ofrecían tal despliegue historiográfico que incluso encontré un volumen inverosímil en un lugar que nunca ha tenido un equipo en primera división: Historia del futbol yucateco. Casi todo el libro estaba consagrado al necaxista Peniche. La sensación de estar en una ciudad tan historiada reforzó la idea de escribir un viaje literario, es decir, personal. Sin embargo la personalidad no siempre es tan extensa como uno quisiera. Gabriel García Márquez podría detallar sus problemas de lavandería en el hotel sin que pareciera una falta de pudor. La fama es garantía de muchas cosas; entre otras, de que las camisas mal planchadas se vuelvan fascinantes. En cambio, el autor que desempaca una maleta sin prendas célebres se siente obligado a mandar su intimidad al Concilio de Trento: el recato y el decoro aparecen como áureas directrices. ¿Pero puede haber mayor tedio que una crónica mesurada? La sensatez tan útil para decidir que el mejor colegio para los niños es el que está más cerca de la casa, es un narcótico literario. A diferencia de las guías, las crónicas no proponen un estilo de viaje, sino el viaje a un estilo. El reto consiste en hacer de lo personal un asunto compartible. Apenas me convencí de esto, opté por el recurso contrario. Ya no me importó que la ciudad estuviera mil veces descrita. ¡Al diablo la personalidad y sus vanidades! Pensé en las piedras lisas. Aún faltaban muchas cuadras para la catedral, pero ya sentía en mi interior el lago tranquilo de los recién confesados. Villoro, Juan: Palmeras de la brisa rápida un viaje a Yucatán, 2ª ed , Alianza Editorial Mexicana, México, 1989, pp 57-58.

14. ( ) ¿Qué función de la lengua reconoces en este fragmento?: “…Ya no me importó que la ciudad estuviera mil veces descrita…” a) b) c) d)

Referencial. Emotiva. Apelativa. Fática

15. ( a) b) c) d)

“Una calesa esperaba clientes afuera de la librería…” “…Casi todo el libro estaba consagrado al futbolista Peniche.” “Misa en catedral…” “…Ya sentía en mi interior el lago tranquilo de los recién casados…”

16. ( a) b) c) d) 92

) La subjetividad del autor en este texto se reconoce en:

) Un ejemplo de descripción está en el inciso:

“…El olor a libros algo reblandecidos por la humedad se mezclaba con el del estiércol…” “¡Al diablo la personalidad y sus directrices!” “El reto consiste en hacer de lo personal un asunto compartible” “…las crónicas no proponen un estilo de viaje…”

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

17. ( a) b) c) d)

“El mejor colegio para los niños es el que está cerca de casa…” “La sensación de estar en una ciudad tan historiada reforzó la idea de escribir un viaje literario…” “…La personalidad no siempre es tan extensa como uno quisiera…” “…La fama es garantía de muchas cosas…”

18. ( a) b) c) d)

) Un ejemplo de narración se encuentra en:

) ¿Qué prototipos textuales predominan?

Argumentativo y descriptivo. Argumentativo y narrativo. Descriptivo y narrativo. Expositivo y argumentativo.

19. Elige la palabra correcta y escríbela en el espacio correspondiente.                              

Se golpeó la _________________ (sien/cien) Se rompió mi ______________ favorita (taza/tasa) Yo tengo un _______________ de despensa (bale/vale) Tiene un sabor _________________ (acerbo/acervo) Ya no ____________ más ese agujero (cabe/cave) Tú te _______________ conmigo (vienes/bienes) No quiero _________________ mi pelota (botar/votar) Hay un nuevo ____________________ allá en la otra esquina (basar/bazar) Mi vecino se fue de __________________ (brasero/bracero) ____________tu tarea (haz/has) En esta zona está prohibido __________________ (cazar/casar) A mí me conviene que ________________ el azúcar (peces/peses) Es una enfermedad____________________ (resiente/reciente) No tiene________________en los brazos (bello/vello) Tú no puedes__________________porque eres menor de edad (botar/votar) Es una _________________zona boscosa (basta/vasta) No conozco el símbolo del _______________ (vario/bario) Te tienes que __________________en alguna teoría (vasar/basar) Apareció un nuevo __________________(bacilo/vacilo) No está _________________-de sus actos (consiente/consciente) Es un ___________________del zoológico (siervo/ciervo) Es una _______________textual (sita/cita) La Santa _______________está en el Vaticano (cede/sede) Necesitas el ______________de un limón (sumo/zumo) Fue un ________________atardecer (bello/vello) Es una mujer_________________(savia/sabia) Yo ____________________los colores (convino/combino) No ________________el agua (hierba/hierva) Ese ________________es para las carnitas (caso/cazo) Ese___________________es un fraude (bidente/vidente)

93

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Escribe un enunciado en el que utilices las palabras que se te presentan a continuación:

20.

brasero

_____________________________________________________________________________________ 21. revelarse _____________________________________________________________________________________ 22. convino _____________________________________________________________________________________ 23. tubo _____________________________________________________________________________________ 24. savia _____________________________________________________________________________________ 25. vacilo _____________________________________________________________________________________ 26. cabe _____________________________________________________________________________________ 27. bazar _____________________________________________________________________________________ 28. acervo _____________________________________________________________________________________ 29. peces _____________________________________________________________________________________

94

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

19

Respuesta correcta Referencial Porque emplea la tercera persona Descripción Presentarse Saber acerca de Cervantes Autobiografía Apelativa D C C A D B B D A B C Sien Taza Vale Acerbo Cave Vienes botar bazar bracero Haz Cazar Peses Reciente Vello votar vasta bario basar bacilo consciente ciervo Cita Sede zumo Bello sabia combino hierva Cazo vidente 95

Taller de Lectura y Redacción I

Número de pregunta 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

96

Respuesta correcta Ese brasero es de Graciela, regrésaselo. Esos rollos de tu hermana no van a revelarse. No le convino ese acuerdo con el profesor. Necesito un tubo galvanizado. Ese árbol tiene una savia amarga. Cuando hago exámenes orales ya no vacilo en mis respuestas. Ya no cabe más ropa en la maleta. Hay un bazar en la colonia Nápoles. El acervo de la Biblioteca Nacional es muy importante. Los peces tienen la temperatura elevada, se pueden morir.

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

2.3 TIPOS Aprendizajes  Redactar diferentes tipos de textos personales escolares: apuntes de clase, bitácora, cuadernos de trabajo; interdisciplinarios como la agenda de acuerdo con: la estructura que se defina, la subjetividad de los mismos, el lenguaje cotidiano que en ellos se utiliza, el prototipo textual que corresponde (narrativo, expositivo, descriptivo) y la intención de comunicación que el enunciador tiene; dando a sus escritos sentido, coherencia, ortografía y puntuación.  Redactar diferentes tipos de textos personales familiares: anécdota, carta, mensaje electrónico de acuerdo con la estructura que se defina, la subjetividad de los mismos, el lenguaje cotidiano que en ellos se utiliza, el prototipo textual que corresponde (narrativo, expositivo, descriptivo) y la intención de comunicación que el enunciador tiene; dando a sus escritos coherencia, ortografía y puntuación.  Redactar diferentes tipos de textos personales históricos: diario, memoria, autobiografía y cuaderno de viaje de acuerdo con la estructura que se defina, la subjetividad de los mismos, el lenguaje cotidiano que en ellos se utiliza, el prototipo textual que corresponde (narrativo, expositivo, descriptivo) y al intención de comunicación que el enunciador tiene; dando a sus escritos sentido, coherencia, ortografía y puntuación.

El apunte de clase puede tener los siguientes elementos: Fecha TEMA Exposición o presentación de definición Descripción de características Narración de aplicaciones Ejemplos Ejercicios Copia a continuación algún apunte de clase que hayas tomado el semestre que acaba de concluir.

97

Taller de Lectura y Redacción I

¿Tu apunte cumple con los siguientes elementos?:

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

Presenta el título o tema Tiene una definición Describe la clasificación Plantea los usos o aplicaciones Ofrece ejemplos que permiten comprender los contenidos Solicita ejercicios para repasar y aplicar la teoría Presenta algún otro elemento no señalado El lenguaje que emplea es claro y accesible Su intención de comunicación es que tú aprendas Es claro lo que plantea, es lógico La ortografía es correcta Tiene la puntuación necesaria

SI ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

NO ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

En el inciso g se te pregunta acerca de otro elemento no señalado, explica cuál: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Ese elemento permite tu mejor comprensión del apunte? ______________________________________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Si tus respuestas son afirmativas, tu apunte de clase reúne los requisitos indispensables. La bitácora presenta un control de las actividades que se efectúan cuando se realiza alguna actividad de la cual se requiere obtener buenos resultados. A continuación se te indican algunos aspectos que puedes registrar para preparar un examen de alguna asignatura: a) b) c) d)

Señalar el objetivo: aprobar el examen con la mejor calificación posible. Indicar los temas que comprenderá el examen. Revisar que los apuntes de clase sean lo suficientemente claros y que estén completos. En caso de que el punto anterior no sea afirmativo, buscar en diferentes libros dichos temas y anotarlos en el cuaderno: los temas y las páginas en donde se localizan. e) Revisar que se tengan las prácticas de laboratorio completas, sobre todo si se vana tomar en cuanta para la evaluación. f) Revisar asimismo las tareas y ejercicios o problemarios que se hayan solicitado a lo largo del curso y relacionados con la unidad correspondiente al examen que se prepara. g) En caso de que falten algunos, conseguirlos y resolverlos por si cuentan para la evaluación. h) Realizar las lecturas correspondientes. Se te aconseja que apliques tus estrategias de lectura: formulación de preguntas, elaboración de resúmenes y de esquemas para aprovechar mejor la lectura. i) Resolver problemas relacionados con el tema.

98

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

j)

Es aconsejable en ocasiones reunirte con personas responsables y preocupadas como tú para estudiar y resolver las guías o problemarios necesarios.

Si realizas todas esas actividades y el resultado ha sido desfavorable para tu calificación en el examen, la solución es revisar cuál de todas las actividades falló con la finalidad de corregir el proceso y tener mejores resultados en el siguiente examen. Ahora se te pide que expliques los pasos que realizas para preparar un trabajo de investigación, por ejemplo, el que corresponde a la unidad III del programa de Taller de Lectura y Redacción. Enumera las actividades y explícalas: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Revisa que en tu texto haya claridad en las ideas, que la ortografía y la puntuación sean correctas, que le lenguaje emplee un léxico adecuado. El cuaderno de trabajo generalmente ya viene impreso, puede ser como un libro, un fascículo o materiales fotocopiados que puedes engargolar para ir resolviendo los ejecicios que se plantean a lo largo del curso. En este caso es necesario revisar cómo se resuelve este material. A continuación se te pide que realices las siguientes actividades: a) Busca uno de tus materiales que utilizaste en alguna asignatura el semestre anterior. b) Elige uno de los temas. c) Revisa cómo has contestado los cuestionarios o si has realizado las actividades que se te solicitaron tal como están planteadas. d) Revisa las respuestas, si lo que has contestado está completo o si lo has resuelto a la carrera y no es muy claro lo que contestaste. e) A veces los alumnos copian las respuestas de sus compañeros porque se les olvidó realizar la tarea en casa, en ese caso, trata de recordar si ese cuestionario tú lo resolviste o lo copiaste. f) Fíjate en la letra y la ortografía: son claros o se te dificulta leerlos. g) La puntuación es adecuada o no. h) Crees tú que hubiera valido la pena resolver el cuestionario con mayor atención para aprender o para detectar si tuviste dudas en el momento de resolverlo. i) Si te surgieron dudas en su momento, las preguntaste a tu profesor o simplemente no les hiciste caso. j) ¿El cuestionario logro su objetivo?, es decir, ¿aprendiste los contenidos tratados en el tema? 99

Taller de Lectura y Redacción I

La revisión de estos puntos tienen como objetivo que tú hagas consciente tu actitud como estudiante, si lo que realizas en esos cuadernos de trabajo logran tu concentración y aplicación o si lo tomas a la ligera. A continuación te pido que revises tu actitud al resolver esta guía de estudio, ya que vas a concentrarte para lograr mejores resultados en tu estudio y aprendizaje, porque ahora es tu obligación regularizar tu situación académica para pasar al siguiente semestre como alumno regular. Te deseo éxito. Te aquí en adelante cuida la ortografía en la realización de los ejercicios, revisa tu puntuación, el léxico y la coherencia de tus respuestas. La agenda se considera un texto interdisciplinario porque puede ser personal ya que permite tener un control de las actividades laborales, sociales o de otra índole; o de tipo escolar, porque el estudiante lleva un control de las tareas y trabajos que debe entregar para tal día o con ciertos requisitos. La agenda presenta cada semana del año, cada día de la semana y en ocasiones, cada hora del día, de tal manera que cuando una persona tiene muchos compromisos o actividades que debe cumplir, usa la agenda como un auxiliar indispensable. A continuación se te anexa un esquema para que anotes los compromisos que debes cumplir, por ejemplo en la semana del grupo de estudio para preparar tu examen de recuperación. SEMANA 2 DE 2004 ENERO 7 miércoles

8 jueves

9 viernes

8

____________________

8

____________________

8

____________________

9

____________________

9

____________________

9

____________________

10

____________________

10

____________________

10

____________________

11

____________________

11

____________________

11

____________________

12

____________________

12

____________________

12

____________________

13

____________________

13

____________________

13

____________________

14

____________________

14

____________________

14

____________________

15

____________________

15

____________________

15

____________________

16

____________________

16

____________________

16

____________________

17

____________________

17

____________________

17

____________________

18

____________________

18

____________________

18

____________________

19

____________________

19

____________________

19

____________________

20

____________________

20

____________________

20

____________________

NOTAS

Observa que en cada hora se puede anotar la actividad, incluye toda la mañana y toda la tarde, en la zona de notas puedes anotar pendientes. Cuida tu ortografía. 100

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

La carta puede tener los siguientes elementos: Lugar y fecha

Vocativo

Saludo Cuerpo de la noticia o asunto

Despedida

Remitente

Posdata No todas las cartas tienen estos elementos, algunas personas no usan la posdata, algunos no saludan, sino que van al asunto directamente; existen quienes escriben el vocativo en el primer párrafo, por eso se dice que la estructura de los textos personales es variable. A continuación se te solicita que escribas una carta a un familiar, se te presentan los espacios para ello:

101

Taller de Lectura y Redacción I

Contesta las siguientes preguntas en torno a tu carta: SI

NO

¿Escribiste la fecha completa?

________

________

¿Usaste el vocativo?

________

________

¿Saludaste al receptor antes del asunto?

________

________

¿El asunto fue redactado en forma clara?

________

________

¿Enviaste saludos de despedida?

________

________

¿Anotaste tu nombre o tu firma en el remitente?

________

________

¿Agregaste la posdata?

________

________

¿Ya revisaste tu ortografía y la puntuación para ver que sean correctas?

________

________

¿Tu carta es coherente, es decir, es lógico lo que escribiste? ¿El lenguaje que empleaste fue cotidiano, es decir, te dirigiste al remitente con familiaridad, como si lo hubieras tenido enfrente?

________

________

________

________

¿Cuál fue el prototipo textual que empleaste más? ____________________________________________ ¿Cuál fue tu intención de comunicación, es decir, para qué le escribiste ese mensaje en tu carta? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Si tus respuestas fueron afirmativas y no tienes dudas, adelante. En caso de que tengas dudas, repasa las páginas en las que se aborda el tema de los textos personales familiares de esta guía. El mensaje electrónico es muy semejante a la carta, sólo que en el mensaje electrónico no se escribe la fecha porque la computadora lo anota en automático. Escribe un mensaje electrónico a un amigo: _________________________: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

________________________________________ Aunque no tuviera espacios señalados para el saludo y la despedida, es muy probable que los hayas incluido en el texto. Revisa tu escrito en cuanto a la ortografía, puntuación, coherencia y que el texto sea claro.

102

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

La anécdota es un relato breve de una situación que viviste o que te platicaron y que vale la pena recordar. Su estructura y extensión es variable, sólo exige coherencia y el uso adecuado de la ortografía y la puntuación para que se comprenda. Escribe a continuación una anécdota: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Revisa tu escrito, no olvides que todos debemos revisar lo que escribimos para corregir los errores posibles. Los textos personales históricos también reciben el nombre de testimoniales.

En los diarios hay una gran variedad de estilos para la redacción, lo que sí es evidente que se escriben en primera y segunda persona gramatical, que predominan las funciones emotiva y apelativa de la lengua. Hay quienes le escriben vocativo, expresiones como Querido diario, y le hablan de tú, como si los estuviera escuchando. Por otro lado, hay quienes sólo anotan los acontecimientos sobresalientes de algunos días. En lo que sí coinciden es que en la mayoría de los casos, el autor escribe sus reflexiones de los acontecimientos sucedidos o de lo que pasa por su mente frente a esos hechos, esta actitud de revisión racional o emotiva de esos momentos permiten al autor crecer interiormente y le hacen consciente de sus actitudes. Esta es una ventaja de las personas que escriben diario, maduran más rápido que quienes no se detienen ante algunos hechos. A continuación se te deja un espacio para que escribas lo que pasa un día de tu vida, por supuesto que las reflexiones que escribas acerca de tus actitudes son importantes. No olvides que la fecha es importante.

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

103

Taller de Lectura y Redacción I

Revisaste los aspectos técnicos: ortografía, puntuación, coherencia, el lenguaje claro, la letra legible, releíste y corregiste tus posibles errores. Bien, sigue adelante. Debes redactar una memoria, recuerda algún acontecimiento en el que hayas salido muy bien librado, por ejemplo, de tu participación en algún evento en la primaria o la secundaria en el que te hayan aplaudido o que te hayan entregado un reconocimiento, la felicitación de algún profesor o de algún familiar por una acción importante. Platícanos cómo fue: Ponle un título ________________________________________________________________________ ¿Cuándo fue?, ¿qué edad tenías?, ¿en dónde se llevó a cabo? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Luego qué fue lo que pasó, describe las circunstancias, relata los hechos, si puedes, entra en detalles: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Ahora platícanos cómo te sentiste en ese momento: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ¿Qué fue lo que te dijeron las personas más cercanas a ti? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ En la actualidad, después de un tiempo, ¿cómo ves esos acontecimientos que viviste? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 104

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Como te pudiste dar cuenta, has escrito una memoria de un acontecimiento que viviste en algún momento de tu vida. Todos tenemos acciones que hemos realizado y de las cuales guardamos gratos recuerdos, así los escritores nos entregan a veces sus memorias, libros de recuerdos que nos permiten conocerlos y admirarlos más por todo eso que vivieron. Pero ¿sí revisaste tu texto?, ya sabes, ortografía, puntuación, coherencia, lenguaje. Ahora, como platicaste lo que recuerdas y como lo recuerdas, crees que así pasó verdaderamente, o tal vez sea tu visión de los hechos, lo cual la hace subjetiva, ésa, ya lo sabes, es una característica importante de los textos personales. Te acuerdas de la autobiografía del escritor Marco Antonio Campos, pues tú debes escribir la tuya, hazlo a continuación, puedes incluir la descripción de tu familia, tu casa, tus amigos; narra cómo fue tu infancia y lo que va de tu adolescencia. Puedes exponer lo que ha sido valioso y que has aprendido a lo largo de tu vida. Procura formar párrafos, por ejemplo, cuando hables de tu nacimiento, el día, la hora, lo que te han platicado que pasó, eso forma un párrafo. Otro para tus primeros años, cuando aprendiste a hablar y a caminar. Quizá uno especialmente para hablar de tu familia. Uno más para hablar de tus andanzas por el jardín de niños. Otro para hablar de tus amigos y por qué lo fueron. Un último párrafo para que platiques de la actualidad. Escribe tu texto en primera persona: yo, evita el tú en todo el texto.

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 105

Taller de Lectura y Redacción I

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Si te falta espacio puedes agregar otra hoja. Relee tu texto, cada párrafo, cuida que sean coherentes, que expresen ideas completas, que sea claro, que la letra sea legible. Corrige tu ortografía, revisa los signos de puntuación que empleaste. Observa que el lenguaje sea el adecuado, evita palabras vulgares. Debes usar un lenguaje cotidiano. No pierdas de vista que es una autobiografía, por lo cual puede ser subjetivo, la intención de comunicación es contar tu vida, hasta estos días, lo que tú quieras contar de ella únicamente. El cuaderno de viaje es la narración de lo que se ha visto y conocido de algún lugar que se haya visitado. Por ejemplo, si una persona ha visitado Cozumel, escribe todo lo que hay por allá. 106

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Como debes escribir un ejemplo de este tipo de texto, en caso de que no hayas viajado mucho últimamente, lo puedes hacer a partir de la visita a un museo o a un lugar en tu misma localidad. A continuación se te presenta un guión para que realices tu trabajo, cada inciso indica de lo que tienes que desarrollar en cada párrafo, aunque no emplees esas palabras específicamente.        

Escribe un título. Indica qué lugar es, cuándo y con quién fuiste. Platica qué fue lo primero que te llamó la atención. Describe qué fue lo que más te impresionó, o lo que te gustó, usa adjetivos como grande, bonito, grato, horrible; cómo eran los colores, los olores, el aire, etc. Narra cómo te trató la gente de ese lugar. Platica qué aprendiste, de qué te enteraste. Explica si volverías a ir, o por qué vale la pena conocer ahí. Indica cuándo regresaste y haz una valoración de la experiencia.

Puedes elegir cinco de los apartados, además del título, y desarrollarlos; procura que tus párrafos tengan entre cuatro y seis renglones.

___________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Al igual que en la autobiografía, es necesario que en esta redacción, releas cada párrafo y corrijas todos los errores que pudiste haber tenido, la ortografía, puntuación, coherencia; el uso de la primera persona gramatical, el lenguaje y la intención de comunicación. 107

Taller de Lectura y Redacción I

TABLA DE COMPROBACIÓN A continuación se te presentan las listas de verificación en cuadros para que revises los contenidos de los escritos que has realizado en esta unidad. Lo ideal es que revises a conciencia los textos para que puedas autoevaluarte, si obtienes entre el 90 % y el 70 % se puede considerar adecuado. En caso de que salgas muy bajo en esos porcentajes, debes poner más atención a: la visión subjetiva de la realidad, el lenguaje cotidiano y adecuado, la función de la lengua, la persona gramatical que utilices, la intención de comunicación, por supuesto la ortografía y la puntuación. Procura cuidar muy bien la formación de párrafos y la coherencia, es decir, que lo que tienes escrito se comprenda, que sea lógico. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR LA CARTA: Características Lugar de procedencia Fecha en la que se escribe Uso del vocativo Saludo Asunto Despedida Firma Coherencia Ortografía Puntuación



NO

% 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100

TOTAL

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR EL DIARIO Características Fecha Uso de 1ªPersona gramatical Función emotiva Coherencia de las ideas Reflexión de las actitudes Ortografía Puntuación Letra legible Lenguaje cotidiano División de párrafos TOTALES



NO

% 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR LA MEMORIA Características División de párrafos Coherencia en las ideas Ortografía Puntuación Letra legible Lenguaje adecuado Visión subjetiva de la realidad Intención de

108



NO

% 10 10 10 10 10 10 10 10

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Características comunicación Función emotiva Uso del tiempo pretérito TOTALES



NO

% 10 100

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR LA AUTOBIOGRAFÍA Características Formación de párrafos Descripción de personas Descripción de lugares Uso de la 1ª persona Narración de eventos Exposición de temas Ortografía Puntuación Función emotiva Coherencia de las ideas TOTALES



NO

% 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EVALUAR EL CUADERNO DE VIAJE Características Uso de la persona gramatical Formación de párrafos Descripción de los lugares Narración de los hechos Lenguaje adecuado Subjetividad en los hechos Intención de comunicación Función emotiva de la lengua Ortografía Puntuación TOTALES



NO

% 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 100

109

Taller de Lectura y Redacción I

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Tiempo para la resolución de todos los ejercicios: es de una hora. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y contesta lo que se te solicita escribiendo dentro del paréntesis la letra correspondiente: El Paso, Tex., mayo de 1915

g

Muy estimado Venancio:

r

Hasta ahora puedo contestar su grata carta de enero del corriente año debido a que mis atenciones profesionales absorben todo mi tiempo…

s

Me parece difícil, amigo Venancio, que pueda usted obtener el título de médico que ambiciona tanto aquí en Estados Unidos, por más que haya reunido suficiente oro y plata para comprarlo. Yo le tengo estimación, Venancio, y creo que es muy digno de mejor suerte. Ahora bien, se me ocurre una idea que podría favorecer nuestros mutuos interesessi usted y yo nos asociáramos, podríamos hacer un negocio muy bonito… Sírvase dar mis recuerdos afectuosos al General, a Anastasio y demás amigos

p

t

Su amigo que lo aprecia, Luis Cervantes

u

Azuela, Mariano: Los de abajo, Fondo de Cultura Económica, (Popular Núm. 13), México, págs. 123-124.

1. ( a) b) c) d) 2. ( a) b) c) d) 3. ( a) b) c) d)

110

) El inciso marcado con la letra ( p ) corresponde a: Vocativo. Despedida. Saludo. Fecha ) El renglón marcado con la letra ( q ) es: Vocativo. Saludo. Despedida. Cuerpo de la carta. ) El inciso ( r ) está indicando: Fecha. Saludo. Cuerpo. Despedida.

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

4. ( a) b) c) d)

) La ( s ) señala a: Saludo. Despedida. Cuerpo de la carta. Vocativo.

5. ( a) b) c) d)

) La letra ( t ) corresponde a: Saludo. Despedida. Vocativo. Remitente.

6. ( a) b) c) d)

) La ( u ) indica a : Remitente. Despedida. Saludo. Vocativo.

7. ( a) b) c) d)

) La función de la lengua que predomina por utilizar la segunda persona es: Emotiva. Fática. Apelativa. Poética.

8. (

) La fecha también indica:

a) b) c) d)

El saludo de quien escribe. El lugar desde donde se escribe. Desde cuando no le escribe. La época a la que pertenece.

9. ( a) b) c) d)

) El prototipo textual que predomina en la carta es: Narración. Descripción. Exposición. Explicación.

10. ( a) b) c) d)

) La intención del emisor es:

Mandar saludos a sus conocidos. Invitar a Venancio a realizar un negocio. Decirle a Venancio que está en El Paso Texas. Decirle a Venancio que lo aprecia

111

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas anotando dentro del paréntesis la letra correcta Tardé treinta años en reunir muchos libros, Mis anaqueles guardaban incunables y otros volúmenes que me conmovían; Quevedo, Cervantes, Góngora, en ediciones originales, así como Laforgue, Rimbaud, Lautréamont. Estas páginas me parecía que conservaban el tacto de los poetas amados. Tenía manuscritos de Rimbaud. Paul Éluard me regaló en París, para mi cumpleaños, las dos cartas de Isabelle Rimbaud para su madre, escritas en el hospital de Marsella donde el errante fue amputado de una pierna. Eran tesoros ambicionados por la Bibliothèque Nationale de París y por voraces bibliófilos de Chicago. Tanto corría yo por los mundos que creció desmedidamente mi biblioteca y rebasó las condiciones de una biblioteca privada. Un día cualquiera regalé la gran colección de caracoles que tardé veinte años en juntar y aquellos cinco mil volúmenes escogidos por mí con el más grande amor en todos los países. Se los regalé a la universidad de mi patria. Y fueron recibidos como dádiva relumbrante por las hermosas palabras de un rector. Neruda, Pablo: Confieso que he vivido. Memorias, 9ª ed. Seix Barral, México, 1979, pág. 378.

11. ( a) b) c) d)

Trata del tema de sus libros. Utiliza la primera persona gramatical. Le platica a un amigo. Utiliza la tercera persona gramatical.

12. ( a) b) c) d)

112

) En este texto predominan los prototipos textuales:

Argumentativo y explicativo. Expositivo y argumentativo. Explicativo y descriptivo. Narrativo y descriptivo.

14. ( a) b) c) d)

) Habla del tiempo que tardó en coleccionar sus caracoles porque:

Tanto los caracoles como los libros eran su orgullo y su amor. Ya no podía conservar tantos objetos. Amaba a su país y obsequió los libros a la universidad. Era un hombre bondadoso y desprendido.

13. ( a) b) c) d)

) El fragmento corresponde a un texto personal porque:

) La intención de comunicación del autor es:

Platicar al lector de su amor por los libros. Comentar lo que hizo cuado regaló los libros. Proyectar el amor por su patria al donar su biblioteca Mostrar cómo los coleccionistas quieren obtener documentos particulares.

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

15. ( a) b) c) d)

) En este texto personal el autor puede mostrar: El mundo exterior y la manera en que se puede vivir. Su amor por los libros, la literatura, la amistad y las buenas acciones. La lista de amigos que hizo en sus viajes. Que una carta puede ser valiosa

INSTRUCCIONES: Indica cuáles son las opciones correctas del uso de la h anotando dentro del paréntesis la letra correspondiente: 16. ( a) b) c) d)

Hera un hipopótamo horrible. Era un ipopótamo horrible. Era un hipopótamo orrible. Era un hipopótamo horrible.

17. ( a) b) c) d)

)

Deberían prohibir la entrada de taúres en el hospital. Deberían prohibir la entrada de tahúres en el hospital. Deberían proibir la entrada de tahúres en el hospital. Deberían prohibir la entrada de tahúres en el ospital.

21. ( a) b) c) d)

)

El vehículo estaba sobre la hierba, a un lado del hidrante . El veículo estaba sobre la hierba a un lado del idrante. El veículo estaba sobre la ierba a un lado del idrante. El vehículo estaba sobre la ierba, a un lado del hidrante.

20. ( a) b) c) d)

)

Habrá una exhibición de alhajas en Hidalgo. Abrá una exhibición de alajas en Hidalgo. Habrá una exibición de alhajas en Hidalgo. Habrá una exhibición de alhajas en Hidalgo.

19. ( a) b) c) d)

)

No usa alcohol, es un ipocondriaco hipersensible. No husa alcohol, es un hipocondríaco ipersensible No usa alcohol, es un hipocondríaco hipersensible. No husa alcool, es un hipocondríaco hipersensible.

18. ( a) b) c) d)

)

)

Aí están ahora, en el Hemiciclo a Juárez. Ahí están ahora, en el Emiciclo a Juárez. Ahí están ahora, en el Hemiciclo a Juárez. Ahí están aora, en el Hemiciclo a Juárez.

113

Taller de Lectura y Redacción I

22. ( a) b) c) d)

Cuando quiso uir, se ahogó con un pedazo de ielo. Cuando quiso huir, se ahogó con un pedazo de hielo. Cuando quiso uir, se ahogó con un pedazo de hielo Cuando quiso huir, se aogó con un pedazo de hielo.

23. ( a) b) c) d)

)

búo, bah, heterodoxo, huntable. Horroroso, humorístico, ahorro, ambiguo. Exortar, hectárea, hipoglisemia, deshebrar. Moho, ahullido, huevo, hemisferio.

26. ( a) b) c) d)

)

ahínco, exalar, ahorcaban, hexágono. Humorístico, hambición, hablaría, hemorragia. Almohada, abanico, inhibir, hiato. Ostigamiento, adherencia, ablará, hepático.

25. ( a) b) c) d)

)

vaho, deshebrar, elioterapia, hidrocálido. hexamen, heptaedro, rehilete, hepático. ostilidad, hueso, enemigo, heterosexual. rehilete, hubo, helenismo, hidrante.

24. ( a) b) c) d)

)

)

herrero, nihilismo, exhibir, humor. Exortar, herida, hepatitis, humo. Rehén, alhóndiga, abían, Herizo, hectárea, hostigar, uésped.

27. (

)

a) prohibición, elenismo, exhumación, orrible. b) hexagonal, umano, hermosos, huevo. hablarías, hebilla, inhumano, hepático. c) hostilidades, eptasílabo, hallar, huye.

INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes textos y contesta lo que se te pregunta escribiendo dentro del paréntesis la letra correspondiente: 19 de octubre de 1921 En el estudio todo ha quedado igual, querido Diego, tus pinceles se yerguen en el vaso muy limpios como a ti te gusta. Atesoro hasta el más mínimo papel en que has trazado una línea. En la mañana, como si estuvieras presente, me siento a preparar las ilustraciones para el Floreal. He abandonado las formas geométricas y me encuentro bien haciendo paisajes un tanto dolientes y grises, borrosos y solitarios. Siento que también yo podría borrarme con facilidad. Cuando se publique te enviaré la revista.

114

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

Veo a tus amigos, sobre todo a Elie Faure que lamenta tu silencio. Te extraña, dice que París sin ti está vacío. Si él dice eso, imagínate lo que diré yo. Mi español avanza a pasos agigantados y para que lo compruebes adjunto esta fotografía en la que escribí especialmente para ti: “tu mujer te manda muchos besos en ésta, querido Diego. Recibe esta fotografía hasta que nos veamos. No salió muy bien, pero en ella y en la anterior tendrás algo de mí. Sé fuerte como lo has sido y perdona la debilidad de tu mujer.” Te besa una vez más Quiela Poniatowska, Elena, Querido Diego te abraza Quiela en La narrativa contemporánea, Promexa, México, 1985, pág.655.

28. ( a) b) c) d)

Un diario. Una agenda. Una bitácora. Una carta.

29. ( a) b) c) d)

) Un ejemplo de narración que presenta el texto es:

En el estudio todo ha quedado igual, querido Diego… Cuando se publique te enviaré la revista. Tue pinceles se yerguen en el vaso muy limpios París sin ti está vacío.

32 . ( a) b) c) d)

) Un ejemplo de descripción es:

paisajes un tanto dolientes y grises, borrosos y solitarios. Recibe esta fotografía hasta que nos veamos. Veo a tus amigos, sobre todo a Elie Faure que lamenta tu silencio. En la mañana, como si estuvieras presente, me siento a preparar ilustraciones…

31. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es el vocativo?

Quiela. Querido Diego. Te besa una vez más. 19 de octubre de 1921.

30. ( a) b) c) d)

) ¿Qué tipo de texto personal es?

) Un ejemplo en donde se refleja la subjetividad del texto es:

Te besa una vez más. Recibe esta fotografía hasta que nos veamos. Siento que yo también podría borrarme con facilidad. Atesoro hasta el más mínimo papel en que has trazado una línea.

115

Taller de Lectura y Redacción I

Marco Antonio Campos (México, D. F., 23 de febrero de 1949) “Nací bajo el signo de Piscis, que desde ese entonces me persigue sin descanso. Hice estudios en diversas escuelas en donde era admirado por ser el más exhibicionista, la oveja negra por excelencia en un rebaño negro, pese a lo cual, jamás fui expulsado. Pasé la secundaria en una escuela que parecía un cajón de zapatos amarillo y donde se debía ir uniformado como conscripto triste y de la que era casi imposible fugarse. Conservé, sin embargo, el primer lugar en exhibicionismo. La preparatoria, que es la época más dichosa de la vida, fue para mí, salvo ráfagas de luz, de billar, borracheras y de ocio infatigable. Estudié y me recibí de abogado, aunque desde el primer año ya sabía que no iba a ser presidente, pero que terminaría a toda costa la carrera para demostrarle al mundo que no todo es bello en la vida. Desde el primer año también empezó algo como una fiebre o locura literaria en la que se cruzaban diversos deslumbramientos como Lorca y Neruda, Hesse y Papini, Paz y García Márquez. Escribía poemas sin parar, llenaba carpetas y cuadernos, los que un día de enero de 1981, al darles una revisada, me apresuré a incinerar… Flores, Ángel, Narrativa hispanoamericana 1816-1981, historia y antología. La generación de 1939 en adelante, México, Siglo XXI, México, 1985, pág. 277.

33. ( a) b) c) d)

El autor nació en México, D. F. Explica su forma de ser en la escuela. Presenta diversos datos de su vida desde que nace hasta que se hace escritor. Está escrito en primera persona.

34. ( a) b) c) d)

116

) ¿Cuál es la función de la lengua que predomina en el texto?

Fática. Poética. Apelativa. Emotiva.

36. ( a) b) c) d)

) ¿Cuál es la intención de comunicación del texto?

Presentarse tal como él se ve en el transcurso de sus primeros 32 años de vida. Platicar lo que significaba para él estudiar para abogado. Comentar que fue un exhibicionista en la escuela. Demostrar que no todo es bello en la vida.

35. ( a) b) c) d)

) El texto anterior corresponde a una autobiografía porque

) La subjetividad se refleja porque:

El 23 de febrero corresponde al signo de piscis. Describe las escuelas en las que estudió. Describe las diferentes etapas de su vida de una manera personal, única. Leyó a Lorca, Neruda, Hesse, Papini, Paz y García Márquez.

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

INSTRUCCIONES: Lee los fragmentos y escribe la respuesta correcta dentro del paréntesis correspondiente: 37. ( ) De repente me sentí presa del pánico. ¿Dónde estaba? ¿Adónde iba? ¿Por qué pasaba esa noche larguísima entre desconocidos? Atravesábamos Laos y Camboya. Observé los rostros impenetrables de mis últimos compañeros de viaje. a) b) c) d)

Es un fragmento de una agenda. Pertenece a un diario de viaje. Es parte de un diario. Corresponde a una bitácora.

38. (

) El siguiente texto corresponde a: De cómo leí El libro negro de Giovani Papini Un día, como a las diez de la mañana, iba caminando rumbo a la playa, cuando a mi derecha vi a un muchacho que aventaba las hojas de un libro deshojado y dejaba que le cayeran encima, las volvía a levantar y las dejaba caer en su cara, con los brazos abiertos; así lo hizo varias veces. Yo seguí mi camino. Ya de regreso, el muchacho no estaba, pero las hojas sí, me acerqué y leí una, me gustó, levanté otra y así alcé todo el libro y lo leí ahí mismo; cuando terminé, tal vez eran las dos de la tarde, aventé las hojas y dejé que me cayeran en la cara, lo hice varias veces y me fui. Regresé al rato por ese mismo lugar y un muchacho levantó una hoja y la leyó, hizo lo mismo con otra, así levantó todo el libro y se dedicó a leer. Cuando yo regresaba, ya no estaba, las hojas tampoco.

a) b) c) d)

Una anécdota. Es parte de un diario. Un cuaderno de viaje. Es parte de unas memorias.

39. ( ) Viernes 5 de diciembre: 9 de la mañana, junta en la escuela de mi hijo. 11:00 hrs. reunión de trabajo en la escuela, debo llevar los planes de clase del próximo semestre. 15: 00 hrs comida con los compañeros de la generación de la UNAM. 19:00 reunión familiar en la casa de mi papá para festejar el cumpleaños de mi hermana. a) b) c) d)

Es un ejemplo de bitácora. Es parte de un diario. Es una agenda. Es una memoria.

INSTRUCCIONES: Escribe dentro del paréntesis la letra correspondiente a la opción que esté escrita correctamente. 40. ( a) b) c) d)

)

Sólo cabo para conectar un tuvo. Sólo cabo para conectar un tubo. Sólo cabo para conectar un tubo. Sólo cavo para conectar un tubo.

117

Taller de Lectura y Redacción I

41. ( a) b) c) d)

¿Vienes a ver el cauce del río? ¿Bienes a ver el cauce del río? ¿Vienes a ver el cause del río? ¿Bienes a ver el cauce del río?

42. ( a) b) c) d)

118

)

Has cazado un zorrillo en la hierba Haz cazado un zorrillo en la hierva Has casado un zorrillo en la hierva Has cazado un zorrillo en la hierva

47. ( a) b) c) d)

)

Es un cierbo vello. Es un ciervo bello. Es un siervo vello. Es un sierbo bello.

46. ( a) b) c) d)

)

Basta con una tasa de azúcar. Vasta con una taza de azúcar. Basta con una taza de azúcar. Vasta con una tasa de azúcar.

45. ( a) b) c) d)

)

Ha senado carne para azar. Ha cenado carne para azar. Ha senado carne para asar. Ha cenado carne para asar

44. ( a) b) c) d)

)

El acerbo artístico de la Santa Sede es valiosísimo. El acervo artístico de la Santa Sede es valiosísimo. El acervo artístico de la Santa Cede es valiosísimo. El acerbo artístico de la Santa Cede es valiosísimo

43. ( a) b) c) d)

)

)

Necesito cocer los peses. Necesito coser los peses. Necesito cocer los peces. Necesito coser los peces

Taller de lectura y Redacción l

Unidad 2

CLAVE DE RESPUESTA

Núm. de pregunta

Respuesta correcta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

d a b c b a c b a b b a d c b d c a a b c d d c b a c d b a b c c a d

119

Taller de Lectura y Redacción I

120

Núm. de pregunta

Respuesta correcta

36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

c b a c d a b d c b a c

UNIDAD III TEXTOS EXPOSITIVOS

Taller de Lectura y Redacción I

122

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

3.1 SITUACIÓN COMUNICATIVA

Aprendizajes

 Utilizar las funciones de la lengua: referencial, apelativa y metalingüística como forma de acercarse a la comprensión y producción de diferentes textos expositivos.

A lo largo de este apartado de la guía iremos reconociendo las características de los textos expositivos a fin de prepararte para la realización de un reporte de investigación y su exposición, así como para le redacción de una reseña descriptiva que habrás de hacer a partir de la lectura del libro: Peña, Antonio. Qué es el metabolismo. México, ed. Fondo de Cultura Económica. (col. La ciencia para todos, no. 164) 2003. Como recordarás la situación comunicativa de los textos se determina por el propósito con que se escriben, es decir, por lo que pretende hacerse con cada texto, de ahí que los textos expositivos se caractericen por presentar predominantemente tres funciones de la lengua: la referencial, la apelativa y la metalingüística. La función referencial es la que se ubica en el referente, o sea, en el tema del cual se habla, porque como el propósito es explicarlo o describirlo objetivamente, entonces el vocabulario que se emplea es objetivo, claro, preciso, unívoco y con un sentido denotativo. Los textos expositivos tienen ese propósito: explicar claramente y con precisión un tema (el referente), sin interpretaciones o apreciaciones personales, objetivamente, por lo que su discurso evita las ambigüedades. Por ejemplo para explicar la actividad del Sol diríamos: Se trata de una densa masa esférica de materia luminosa de 1,392,000 kilómetros de diámetro que está formada principalmente de hidrógeno y con una inconcebible temperatura de 13 millones de grados centígrados en su centro; constituye un caldero en ebullición en el que sus electrones se despojan de sus átomos y los núcleos se entrechocan y funden en una serie de reacciones que dan como resultado la transformación del hidrógeno en helio. La función apelativa se ubica en el receptor del mensaje cuando el emisor pretende lograr algo de él, que realice una acción, que modifique su conducta, que actúe de acuerdo con sus propósitos, en fin: influir, persuadir, sugerir, ordenar y todo aquello que implique una acción del receptor. Para el caso de los textos expositivos seguramente habrás podido notar que con mucha frecuencia se hacen interpelaciones a tu persona, mediante el uso de vocativos e imperativos, a fin de que ejecutes una acción, realices un ejercicio, reflexiones acerca de un problema o atiendas a una lectura para concretar el proceso de aprendizaje que realizas en el ámbito escolar. Por ejemplo cuando al leer una lección en un libro de texto se dan instrucciones para realizar una actividad o esta misma guía de estudio que te indica lo que debes realizar para reafirmar tus conocimientos. La función metalingüística, como lo recordarás, se ubica en el código, es decir explica a la lengua. Para el caso de los textos expositivos habrás notado que cuando se introduce un nuevo término o concepto, éste es definido inmediatamente para que en lo sucesivo, cuando vuelva a ser utilizado, ya no sea necesario referirse a él y paulatinamente vayas apropiándote de un vocabulario más amplio. Por esta razón cuando accedes a textos más especializados resulta difícil comprenderlos, porque el vocabulario también es especializado y ya fue aprehendido en otras etapas de formación profesional. Por ejemplo los retrovirus son definidos claramente en el siguiente fragmento tomado del libro de Rico, Blanca y Patricia Uribe ¿Qué onda con el sida?, México, coed. ADN y CNA, 1993, p. 73: 123

Taller de Lectura y Redacción I

“Este virus es muy particular; pertenece a una familia que se llama Retroviridae y se llama así porque sus miembros manejan la información genética al revés; es decir la mayoría de los seres vivos forman ácido ribonucleico (ARN), a partir de ácido desoxirribonucleico (ADN). Durante mucho tiempo a esto incluso se le llamó el “dogma central” de la biología molecular. Hasta que se descubrieron los retrovirus se supo que el paso se podía hacer al revés y de ahí el nombre de retrovirus. Estos virus sólo tienen ARN como material genético y a partir de éste forman ADN, y lo pueden hacer gracias a una enzima llamada transcriptasa reversa...” Como puedes notar el concepto retrovirus es explicado claramente de manera que, en lo sucesivo, no hará falta volver a definirlo, pues la función metalingüística ya se ha encargado de ello.

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Lee atentamente el texto que se presenta a continuación y realiza lo que se te solicita.

Tomado de McGrath, Susan. La física es diversión. México, SEP, 2002, p. 48

124

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

INSTRUCCIONES: Coloca dentro del paréntesis de la izquierda la letra de la opción que completa correctamente cada planteamiento.

1. (

) Los párrafos 2 y 3 se distinguen del primero porque... a) b) c) d)

2. (

definen un concepto exponen un tema enumeran características formulan un problema ) Una palabra que generaliza las condiciones de la atmósfera en el texto es…

a) b) c) d)

viscosidad diafanidad densidad transparencia

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente redacción a partir de las ideas que se plantean en el texto anterior escribiendo las palabras necesarias en los espacios en blanco. 3. La dispersión es un proceso en el cual los rayos solares pegan contra minúsculas____________________ en la _____________________ y rebotan en todas ______________________, haciendo que el _____________________ luzca azul o rojo dependiendo de la ____________________ del día. 4. Reflexiona en la definición anterior y explica qué factores determinan la variedad de los colores del cielo. Cuida la precisión de las palabras y su ortografía. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

5. Escribe una paráfrasis de la parte del texto donde se da respuesta al problema que se plantea. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

125

Taller de Lectura y Redacción I

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta

Respuesta correcta

1 2

b c La dispersión es un proceso en el cual los rayos solares pegan contra minúsculas partículas en la atmósfera y rebotan en todas direcciones, haciendo que el cielo luzca azul o rojo dependiendo de la hora del día. Los factores que determinan la variedad de los colores del cielo son: la luz del Sol, la densidad de la atmósfera y la hora del día. Cuando el Sol está en el cenit los rayos atraviesan una capa más delgada de atmósfera. Cuando estás detenido en el suelo, el firmamento aparenta ser más azul porque esa luz es la que se expande más. Cuando el Sol está bajo, muy temprano o en el crepúsculo, los rayos se desplazan a través de una capa de atmósfera mucho más gruesa que la del mediodía. Con los rayos del amanecer o del atardecer, casi todo el azul se ha dispersado fuera de los haces de luz, así el rojo es lo que queda para darle color al cielo.

3

4

5

SUGERENCIAS 1 2 3y4 5

126

Repasa los prototipos textuales en el objetivo 1.2 y 1.3 Repasa las estrategias de apropiación de léxico en el objetivo 1.5 Repasa tus estrategias de elaboración de apuntes escolares en objetivo 2.3 Repasa la paráfrasis, creativa y mecánica, y léxico, objetivo 1.5

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

3.2 ESTRUCTURAS

Aprendizajes  Caracterizar la función de cada uno de los elementos de estructura externa: formato, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliohemerogafía, índice, notas de pie de página como vía ara dar forma aun texto expositivo.  Utilizar los elementos de estructura externa de un texto expositivo: lenguaje denotativo, tecnicismos, prototipo, conectores, palabras clave para presentar una información.  Elaborar textos expositivos de acuerdo con los elementos de estructura interna: lenguaje denotativo, tecnicismos, prototipo, conectores, palabras clave, puntuación y ortografía, enfatizando el uso de las grafías s/c/z.. La estructura de los textos expositivos se clasifica en externa e interna. La estructura externa es la que permite ubicar de manera general el tema y la manera como está organizado el desarrollo de una obra; son los elementos de la estructura externa los que nos permiten hacer una lectura de exploración de un texto expositivo a fin de determinar la medida en que su contenido es adecuado para satisfacer nuestras necesidades de información. De la misma forma, los textos expositivos que elaboras también deben tener el soporte de una estructura que facilite su exploración preliminar, estos elementos son: formato (que es variable), bibliohemerografía, índice y notas de pie de página.

Formato: Se refiere a la organización o esquema con que se desarrolla el tema y, dependiendo del propósito con que se elabore el texto, puede apegarse a cualquiera de los siguientes formatos o esquemas: Lógico: es el más empleado por los textos expositivos y consta de introducción, desarrollo y conclusión. - La introducción pretende despertar el interés por el tema presentando sus antecedentes, planteando el asunto a desarrollar, o bien, haciendo una descripción general de los aspectos que abarca.

- El desarrollo presenta los datos completos del tema indagado y consta de definiciones, descripciones, clasificaciones, análisis e interpretaciones de datos, usos y argumentos a favor del planteamiento. - La conclusión deduce un planteamiento final, una postura o una solución respecto al problema planteado, asimismo puede destacar lo más importante del tema.

Las ciencias sociales suelen emplear un formato que consta de naturaleza (descripción de fenómeno), causas (antecedentes), y consecuencias (indica en qué y cómo terminó todo). Se trata de un formato muy útil para explicar movimientos sociales como las guerras, el surgimiento de organizaciones sociales o doctrinas ideológicas, entre otros contenidos. Otro formato es el de tesis, cuerpo argumentativo y remate o conclusión. -La tesis es la afirmación que se pretende defender o refutar. -El cuerpo argumentativo contiene los razonamientos que sostienen a la tesis y emplea los siguientes recursos argumentativos: valoraciones ( califican o enjuician una situación); preguntas retóricas ( apelan y cuestionan a fin de conseguir que el lector del texto reflexione y asuma una postura respecto al tema 127

Taller de Lectura y Redacción I

tratado); comparaciones ( muestran las similitudes y diferencias entre dos ideas o sucesos); respaldos de autoridad (son referencias, citas, testimonios y opiniones de especialistas relacionados con el tema); antítesis ( proposición que niega o contradice a la tesis a fin de hacer concesiones). Este esquema se emplea cuando hay dos o mas teorías para explicar un fenómeno. Por otra parte los textos expositivos pueden presentar cuadros o tablas, recuadros con resúmenes o definiciones, ilustraciones, mapas, cuadros sinópticos, fórmulas, cifras, ecuaciones, estadísticas y otros apoyos visuales, sobre todo cuando se trata de textos didácticos, pues son recursos muy prácticos para explicar sus contenidos a los estudiantes de una materia. La bibliohemerografía se refiere al registro de los datos de las diversas fuentes de información que se consultaron para realizar una investigación. Se ubica al final del trabajo y se organiza alfabéticamente. Recuerda que en la primera unidad ( objetivo 1.4) se revisaron los modelos para la elaboración de las distintas fichas de registro de información ( bibliográfica, hemerográfica y de página electrónica). El índice se registra al principio o al final del texto y su propósito es presentar la organización del la información por capítulos, temas y unidades entre otras posibilidades, pero además indica las páginas donde se localiza cada contenido. Las notas de pie de página proporcionan la referencia de los libros, aclaraciones, datos complementarios y citas textuales que complementan o sustentan el contenido del texto. Su nombre se debe a que se escriben en la parte inferior de la página correspondiente y se registran con número progresivo. En cuanto a la estructura interna de los textos expositivos ésta contempla todos los recursos discursivos: lenguaje, cohesión e ideas clave que se clasifican en: descriptivas, explicativas, comparativas, instructivas y jerarquizadoras. El lenguaje del texto expositivo se caracteriza porque se emplea en el sentido denotativo, es decir, por usar significados claros y unívocos, particularmente por el empleo de tecnicismos, prefijos, sufijos y neologismos. Los tecnicismos son palabras que se forman por dos psedodesinencias de origen grecolatino y que se emplean en las ciencias, las artes y los oficios. Por ejemplo con tele – lejos y con fono – sonido se forma la palabra teléfono que significa sonido de lejos; otras palabras que se forman de las mismas raíces, que seguramente conoces, son: teleférico, telegrama, telescopio, televisión, fonógrafo, afónico, fonema, fonología y muchas otras que incluso se emplean cotidianamente. De esta manera, cuando aprendes el significado de varias psedodesinencias, entonces puedes reconocer el significado de una gran variedad de palabras. Los prefijos son partículas, también de origen grecolatino, que se escriben antes de la raíz de la palabra para formar palabras compuestas. Observa el siguiente ejemplo: SU

poner por debajo

RE

volver a poner

COM

poner junto a

IM

poner sobre

PRO

128

PONER

poner delante

EX

poner fuera

ANTE

poner delante

POS

poner después

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

Otras partículas de origen grecolatino son los sufijos , éstos se escriben después de la raíz para formar palabras derivadas. Observa el ejemplo:

GEN(OS)

(O) CIDA

Persona o pueblo que comete genocidio.

(ET) ISTA

Persona especialista en genética

(E) SIS

Origen o principio de una cosa

Los neologismos son palabras nuevas que se crean en las lenguas para satisfacer la necesidad de nombrar a las nuevas realidades o nuevos descubrimientos. Por ejemplo toda la terminología relativa a la informática: megabites, cibernética, multimedia, y muchas otras que seguramente podrías aportar. La cohesión se refiere al uso adecuado de los signos de puntuación, de la ortografía, acentuación correcta, uso de nexos, marcadores textuales o palabras clave, pronombres, sinónimos, orden sintáctico y todo aquello que también le da coherencia al texto. Las ideas clave son las expresan un conocimiento general del que se pueden desprender definiciones, fórmulas, acontecimientos, hipótesis, principios o reglas. Por su contenido las ideas clave pueden ser: descriptivas, explicativas, comparativas, instructivas o jerarquizadoras. Las ideas clave descriptivas dan a conocer un objeto, un fenómeno o un acontecimiento y, entre otras, responde a preguntas tales como: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿cómo se divide?, ¿cuáles son sus propiedades? Las ideas clave explicativas responde a preguntas como las siguientes: ¿cuál es su origen?, ¿qué fenómeno lo produce?, ¿qué efectos puede tener?, ¿a qué conduce?, qué consecuencias acarrea?, ¿cómo influye?. Las ideas clave comparativas comparan dos teorías, conceptos o postulados; contrastan sujetos u objetos; establecen semejanzas y diferencias. Se distinguen por emplear marcas discursivas como: más que, menos que, igual que, así como, de manera semejante, mayor a, parecido a , similar a, idéntico a, y muchas otras parecidas. Las ideas clave instructivas indican el paso a las actividades que deben realizarse para lograr algo, son imperativas generalmente y aparecen en libros de texto, manuales o prácticas. Las ideas clave jerarquizadoras presentan el orden de importancia de los elementos que contiene un fenómeno u objeto que se esté trabajando. Estas ideas van de lo general a lo particular y viceversa o en orden cronológico, pueden apoyarse en diagramas o esquemas. Como ya ha sido mencionado la cohesión del texto científico también contempla la correcta ortografía que ha sido repasada a lo largo de la guía, por lo que también en esta parte harás el repaso de las reglas ortográficas de la g, j y x. La G se utiliza en: a) la raíz geo que significa tierra. Ej. geotérmico, geopolítica, geometría, geología, hipogeo, geogenia. b) la raíz legi, legis, que significa ley. Ej. legislativo, ilegítimo, legislatura, legista. c) la combinación gen en cualquier palabra que provenga de gen, gene que significa origen; genos – familia o genan – engendrar. Ej. origen, generar, engendro, genital, genealogía, genocidio, gente, congénere, agente. 129

Taller de Lectura y Redacción I

d) los verbos terminados en ger. Ej. proteger, emerger, coger, acoger, recoger, encoger, sobrecoger, escoger. (Excepto: mejer - cuyo significado es mover sin mudar de lugar- y tejer). e) los verbos terminados en gir. Ej. rugir, afligir, infringir, dirigir, infligir, corregir, exigir, fingir. (Excepto: crujir, grujir – que significa igualar los bodes de los vidrios con el grujidor- y su sinónimo brujir). f) las terminaciones gésimo, gesimal, gentesimal y gentésimo que se usan para formar adjetivos numerales. Ej. cuadragésimo, quincuagesimal. La J se emplea en: a) las palabras que empiezan con adj, eje, y obj. Ej. adjetivo, adjetivación, ejecución, ejemplo, objetivo, objeción. b) la terminación aje de sustantivos. Ej. aterrizaje, arbitraje, paisaje, porcentaje, tonelaje, masaje, viaje. c) las terminaciones jero y jería. Ej. mensajero, agujero, viajero, extranjero, consejería, relojería. (Excepto: ligero). d) las terminaciones duje, dujiste, dujimos, dujeron, dujera, dujeras, dujéramos, dujese, dujeseis, dujesen, dujere, etc., que corresponden a los diferentes tiempos de los verbos terminados en ducir. Ej. conduje, produjiste, indujimos, tradujiste, adujéramos, redujese. e) todas las inflexiones de los verbos terminados en jar y jear. Ej. trabajé, atajemos, manejes, homenajear, hojeábamos, granjean, cojee. f) los sonidos je y ji existentes en las formas verbales cuyos correspondientes infinitivos no tengan g ni j. Ej. traje (traer), distrajimos (distraer), dijiste (decir), contrajera (contraer), atrajésemos (atraer), bendijeran (bendecir). Se usa X en: a) el prefijo ex, que significa fuere, sin o muy. Ej. extender, exacción, excavar, exceder, excéntrico, expatriar, exaltar. b) ex que significa que ha dejado de ser. Ej. exalumno, ex ministro, exnovia, expresidente, exempleada. c) el prefijo griego hexa que significa seis. Ej. hexágono, hexagonal, hexaedro, hexasílabo, hexagrama. d) el prefijo extra que significa fuera de. Ej. extraordinario, extraterrestre, extrasensorial, extramuros, extraoficial. e) las palabras terminadas en xión cuando se derivan de sustantivos o adjetivos que terminan en je, jo o xo. Ej. flexión (flexo, fleje), anexión (anexo, anejo), fluxión (flujo), crucifixión (crucifijo), reflexión (reflejo), conexión (conexo). f) el prefijo xeno que significa extraño, extranjero. Ej. xenofobia, xenofilia, xenófobo, xenomanía, xenófilo. g) el inicio de xero, prefijo griego que significa seco. Ej. xerocopia, xerofagia, xerófago, xerófilo, xeroftalmia, xerografía. h) el prefijo griego xilo que significa madera. Ej. xilófono, xilófago, xilografía, xilórgano, xiloideo, xilofagia.

130

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

EJERCICIOS

INSTRUCCIONES: Responde las preguntas escribiendo la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis de la izquierda.

1. (

) El propósito de la introducción de un texto expositivo es... a) b) c) d)

2. (

) La estructura externa de los textos expositivos se refiere a... a) b) c) d)

3. (

con un lenguaje connotativo porque emplea figuras retóricas con predominancia de la función emotiva de la lengua con precisión y objetividad de manera breve y elemental

) Los tecnicismos son precisos porque... a) b) c) d)

5. (

la forma en que está escrito un texto y puede ser en prosa o verso las partes en que está organizado un texto las relaciones que se establecen entre las ideas que presenta el texto el uso correcto de los recursos gramaticales como la sintaxis, ortografía y puntuación

) El desarrollo del texto se presenta... a) b) c) d)

4. (

despertar el interés del lector presentar una síntesis de los resultados demostrar una tesis definir una postura respecto al tema planteado

presentan datos representan una postura del autor provienen de la combinación de dos o más psedodesinencias grecolatinas nombran nuevas realidades

) La oración que está escrita correctamente es... a) b) c) d)

dejé de cangear el vale del uniforme porque me excluyeron de la selexión degé de canjear el vale del uniforme porque me escluyeron de la selección dejé de cangear el vale del uniforme porque me excluyeron de la selección dejé de canjear el vale del uniforme porque me excluyeron de la selección

INSTRUCCIONES: Lee con atención y realiza lo que se te solicita.

6. Observa el siguiente grupo de palabras imagen

general

agencia

engendro

recogen

genealógico

131

Taller de Lectura y Redacción I

a) escribe cuál es el principio de aplicación de la letra g _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

b) escribe dos oraciones con alguna de las palabras anteriores _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza lo que se te solicita a continuación.

132

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

El texto está tomado de: VanCleave, Janice. Anatomía para niños y jóvenes . México. Ed. Limusa, 1998, (Biblioteca científica para niños y jóvenes), 222 p.

133

Taller de Lectura y Redacción I

7. Identifica, en los primeros cuatro párrafos del texto Introducción, cuál es tema que aborda el libro y explícalo a continuación. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

8. Escribe un texto propio, apegándote al esquema lógico de exposición de ideas, donde expliques la importancia que tiene el estudio del asunto que ocupa el libro que se presenta en la Introducción. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

134

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

9. Describe la manera en que está organizado el contenido del texto. Toma en cuenta los distintos formatos del texto expositivo. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

10. Explica brevemente el propósito por el cual se emplean imperativos en la redacción del texto. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 11. Deduce el significado de las siguientes palabras anotando primero el de las psedodesinencias que las conforman. palabra a) endogénesis b) diagnóstico c) parásito d) metamorfosis e) filántropo

psedodesinencias endo _______________________________ génesis _____________________________ dia _________________________________ gnosis_______________________________ ico, a _______________________________ para _______________________________ sitos _______________________________ metá _______________________________ morfé _______________________________ sis _________________________________ filos ________________________________ antopo ______________________________

significado

12. Escribe un texto de cinco renglones donde expliques a qué campo del conocimiento pertenece cada una de las palabras anteriores. Cuida la precisión y ortografía del lenguaje. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 135

Taller de Lectura y Redacción I

13. Escribe G o J según corresponda. a) b) c) d) e)

Juan nos contó unas narraciones le__endarias. Mis tías te__en todos los días. Traba__emos todos con entusiasmo. La felicidad es un deseo le__ítimo de todos los seres humanos. Es un simpático vie__ito nona__enario.

14. Subraya la palabra correcta en cada caso. a) b) c) d) e)

jilófono hexasílabo ecstensión próccimo acción

xilófono hexasílabo extensión próximo axión

15. Escribe un enunciado con cada una de las palabras anteriores. a) ___________________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________________ d) ___________________________________________________________________________________ e) ___________________________________________________________________________________

136

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta

Respuesta correcta

1 2 3y4 5

a b c d La combinación gen en cualquier palabra porque proviene de gen, gene- origen; genos- familia; o genan-engendrar. Es el estudio de la anatomía, es decir , de las partes del cuerpo humano y sus funciones que hacen que nuestro cuerpo funcione en distintos ambientes. Tu texto está bien si tiene una introducción que plantee un problema mediante la formulación de una pregunta, establezca una afirmación al respecto y despierte el interés; un desarrollo que presente los antecedentes que conoces del tema, explique por qué es necesario conocer cómo funciona nuestro cuerpo y presente argumentos que validen el estudio de la anatomía por un adolescente; y una conclusión que consolide todo lo anterior. Se organiza por objetivos a de aprendizaje, definiciones y explicaciones, ejercicios, actividades, soluciones ya los ejercicios y glosario. Los imperativos se emplean para indicar al alumno lo que se requiere que realice para comprobar su comprensión del contenido del texto. a) Endogénesis (endo- dentro de; génesis- origen): que se origina en el interior. Biología b) Diagnóstico (dia- a través de; gnosis- conocimiento; ico,arelativo a): Relativo al conocimiento o determinación de una enfermedad por los signos que le son propios. Medicina. c) Parásito (para- al lado; sitos- alimento): que está al lado de el alimento. Biología. d) Metamorfosis (metá- cambio, transformación; morfé- forma; sis- acción de): transformación de una cosa en otra. Biología. e) Filántropo (filos- amor; antropo- hombre): que ama al hombre , al género humano. Filosofía. a) legendarias b) tejen c) trabajemos d) legítimo e) viejito nonagenario a) El xilófono se ejecuta en la música jarocha. b) Al verso de seis sílabas se le llama hexasílabo. c) Nos prestaron una extensión para conectar el proyector. d) Mi cumpleaños está muy próximo. e) Me gustan las películas de acción.

6 7

8

9

10

11 y 12

13 14 y 15

SUGERENCIAS 1a4 7a9 5, 6

y 13

Repasa los elementos y funciones de las estructuras externa e interna de los textos expositivos. Estudia las normas de la g y j.

137

Taller de Lectura y Redacción I

SUGERENCIAS 10

Repasa las función apelativa de la lengua.

11 y 12

Estudia el tema de tecnicismos y neologismos y el significado de las psedodesinencias.

14 y 15

138

Estudia las reglas del uso de la x.

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

3.3 TIPOS

Aprendizajes  Producir diversos textos escolares: reporte de investigación, ensayo expositivo, reseña descriptiva, examen y exposición, de acuerdo con los parámetros externos, internos y de redacción que caracteriza a los textos expositivos.  Producir diversos textos técnicos: manuales e instructivos de acuerdo con los parámetros externos, internos y de redacción que caracteriza a los textos expositivos.  Producir textos periodísticos: notas informativas, crónicas, reportajes, entrevistas y columnas de acuerdo con los parámetros externos, internos y de redacción que caracteriza a los textos expositivos.  Producir diversos textos históricos: monografías y biografías de acuerdo con los parámetros externos, internos y de redacción que caracteriza a los textos expositivos.

Durante tu vida de estudiante constantemente se te solicitan diversos textos escolares de acuerdo con los objetivos de aprendizaje de la asignatura y el tema que se aborde, por lo tanto es importante que conozcas las características de estos textos y los requisitos que deben cumplir para su correcta realización; asimismo debes consultar distintas fuentes de información como el periódico y las revistas, o seguir instrucciones para auxiliar tu proceso de aprendizaje en una práctica de laboratorio o al realizar un examen, que también puedes diseñar para estudiar o repasar una materia. Los textos escolares que vamos a conocer son: el reporte de investigación; la reseña descriptiva; el examen; los manuales e instructivos; los textos periodísticos; las monografías y las biografías. Reporte de investigación. Se trata de un trabajo que debe cumplir con cierto rigor académico debido a que su propósito fundamental es demostrar, mediante lo que se ha indagado en torno a un tema, el aprendizaje obtenido. Sus partes son tres: Introducción, desarrollo y conclusión. 1. Introducción. En esta parte se hace una exposición general del tema u objeto de estudio, la justificación y fundamentos que avalen su elección, los objetivos que pretenden alcanzarse, así como una descripción general de la estructura que tiene el trabajo y los tópicos que se abordan en cada una de sus partes. 2. Desarrollo. Aquí se presenta la información recabada, los fundamentos teóricos que le dan validez, así como los datos recopilados, su análisis e interpretación. Es la parte medular del reporte y por eso también resulta la de mayor elaboración, pues se divide en capítulos o partes, según lo requiera la planeación del trabajo, que tienen un subtítulo que sintetiza su contenido para facilitar su comprensión. El desarrollo se complementa con el llamado aparato crítico, que se integra con las notas de pie de página y referencias bibliográficas que forman parte de la estructura externa de los textos expositivos, revisados en el apartado anterior, que constituyen las aclaraciones o ampliaciones que, sobre alguna parte del desarrollo, se requiera hacer y pueden anotarse al final de la página o del capítulo, aunque por comodidad del lector es más común que se haga de la primera forma. 3. Conclusiones. Es la parte que presenta los resultados finales de manera concreta. Cuando la investigación partió de una hipótesis, la conclusión la reafirma, complementa o corrige; en cambio si el propósito es dar respuesta a un cuestionamiento, es en la conclusión donde habrá de responderse apoyándose en los datos presentados a lo largo del desarrollo. Además de estas partes que constituyen el cuerpo del trabajo, al entregarlo debe tener: 139

Taller de Lectura y Redacción I

Portada que contiene los datos de identificación del trabajo en el siguiente orden: título del trabajo, nombre del o los alumnos, nombre de la asignatura, número del grupo, institución donde se presenta y fecha de entrega. Índice que presenta la estructura del trabajo y el número de la página donde se localiza cada subtema. Puede ubicarse al principio del trabajo, después de la portada, o al final. Bibliohemerografía que ya fue descrita en el apartado anterior y que, como recordarás, se organiza alfabéticamente y se inserta al final del trabajo. Apéndices que constituyen toda la información adicional del trabajo como mapas, diagramas estadísticas y glosarios que se incluyen al final, antes de la bibliohemerografía, cuando las características del trabajo así lo requieran. Ensayo expositivo. Es el texto que se escribe a fin de presentar las reflexiones y aportar las apreciaciones del autor en torno de un tema científico, éste adopta el esquema argumentativo que ya estudiamos en el apartado anterior. El ensayo suele ser un escrito breve, cuyo principal objetivo es generar una polémica en torno a la tesis que se plantea y pretende demostrarse con los argumentos y pruebas que se presentan, sin embargo resulta un género bastante difícil de dominar debido al conocimiento profundo de un tema que debe poseer el autor que, en estos textos, llega a tomarse libertades en cuanto al estilo pues no es tan riguroso como un reporte de investigación. Reseña descriptiva. El propósito de estos textos es presentar un informe de lectura y concretamente, esta reseña se centra únicamente en la descripción del contenido de la obra. Para su redacción se requiere de la presentación del autor y su obra, que en la mayoría de los casos es información que puede obtenerse en la cuarta de forros del propio libro, la elaboración de la ficha bibliográfica, destacar el tema del libro y la enumeración y síntesis de las partes que lo conforman, y una valoración de la importancia que tiene la obra para el lector. Exposición. Este es uno de los recursos más empleados para trasmitir conocimientos de manera oral, y para garantizar su efectividad es muy importante preparar los apoyos gráficos y textuales de manera que no distraigan o entorpezcan la exposición. Por lo que se refiere a los apoyos textuales, éstos deben presentar las ideas básicas de manera breve -pues lo fundamental es la expresión oral que estudiaremos en el siguiente apartado- cuidando la ortografía y con un vocabulario claro y preciso, que facilite el seguimiento de la exposición por parte del auditorio. La letra debe ser legible y lo suficientemente grande para que pueda leerse con facilidad desde cualquier punto del lugar donde se realice la exposición, asimismo debe evitarse el uso de colores fosforescentes que resultan molestos a la vista y distraen al auditorio. Manuales e instructivos. Estos textos se redactan para indicar los pasos a seguir a fin de realizar una actividad donde habrán de aplicarse los conocimientos adquiridos en una asignatura. Se caracterizan por la predominancia de la función apelativa mediante el uso de imperativos, así como el empleo de palabras especializadas. En materias como informática, química, física y biología es donde se utilizan este tipo de textos que establecen el procedimiento de una práctica o experimento y del que generalmente se te solicita un informe de observación que debe seguir la misma secuencia establecida en ellos. Textos periodísticos. Estos textos son empleados para obtener información reciente que permita actualizar nuestros conocimientos acerca de acontecimientos y temas relevantes para comprender nuestro entorno, pues en ellos además de encontrar información también se plasman las opiniones de especialistas y comentaristas especializados, que nos ayudan a orientar nuestros propios juicios. Las principales características de estos textos son:

140

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

GÉNERO PERIODÍSTICO

Nota informativa

Crónica

Reportaje

Entrevista

Columna

PROPÓSITO

CARACTERÍSTICAS

Informar de manera breve, precisa y concisa acerca de sucesos de interés general que hayan sucedido o estén por ocurrir.

-El lenguaje es objetivo, es decir , la información se presenta de tal manera que lo que menos importa es quién escribe. -Siempre se refiere a hechos recientes. -La información que presenta es comprobable. -La tipografía desempeña un importante papel en la distinción de la importancia de la información. -El lenguaje es subjetivo pues implica la valoración del cronista. -Se refiere a hechos recientes que se narran en el orden del tiempo en que ocurrieron. -El lenguaje es claro y preciso. -Es más extenso que otros géneros. -Puede estar dividido por subtítulos. -Se apega al esquema lógico de introducción, desarrollo y conclusión. -Se apega al esquema de pregunta y respuesta.

Presentar la narración de un suceso y la apreciación personal del cronista, así como la ambientación del suceso que se narra. Profundizar la información en torno a sucesos, personas o lugares, por lo que implica una investigación exhaustiva. Presenta la información específica o las opiniones en torno a un tema, en voz de los especialistas o protagonistas de un suceso de interés general. Las hay de información y de opinión. Ambas se caracterizan por especializarse en un solo tema, del cual presentan diversos tópicos.

-Se publican bajo el mismo nombre, en el mismo espacio de la misma página. -Su estructura se apega al desarrollo de tópicos de un mismo tema de manera breve.

Monografía. Es un texto que se centra en el desarrollo de un tema o tópico a partir de los aspectos que le interesan al autor. Para su realización, primeramente deben delimitarse los puntos que habrán de abarcarse de acuerdo con la intención con se elaborará, por ejemplo cuando el tema es de carácter histórico se plantean preguntas tales como: ¿qué pasó?, ¿quién participó?, ¿por qué sucedió?, ¿cuándo ocurrió?, ¿qué consecuencias acarreó?, ¿qué repercusiones actuales de tal suceso pueden reconocerse?. Biografía. Es el texto que se escribe en torno a una persona, su obra, sus acciones y la importancia que tiene para la historia de la humanidad, se realiza con el rigor de la historia, apegándose únicamente a los datos que revistan una aportación en la formación de la personalidad, carácter y acciones de la persona a que se refiera, procurando que la objetividad y precisión del lenguaje predomine en el texto. Para la realización de una biografía se puede partir de preguntas como las siguientes: ¿quién es?, ¿cuándo y dónde nació?,¿dónde y con quién estudió?, ¿qué hizo o escribió?, ¿qué acontecimientos importantes ocurrían en su época y cómo le influyeron?.

141

Taller de Lectura y Redacción I

EJERCICIOS INSTRUCCIONES: Realiza las actividades que se solicitan a fin de establecer un investigación. 1. (

proyecto de

) Escribe en el paréntesis la letra que corresponda al tema de investigación de tu elección. a) b) c) d) e)

el origen del Universo la piel humana y sus funciones el genoma humano el desarrollo del cine las repercusiones sociales de la 2ª. Guerra Mundial

2. Formula cinco preguntas a las que quisieras dar respuesta con tu trabajo de investigación. Es muy importante que sean preguntas concretas. a) ________________________________________________________________________________ b) ________________________________________________________________________________ c) ________________________________________________________________________________ d) ________________________________________________________________________________ e) ________________________________________________________________________________

3. Escribe tres motivos por los que seleccionaste ese tema y no otro. Las razones deben referirse al interés que te haya generado el tema. a)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ b)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. Escribe con claridad tres objetivos de aprendizaje que pretendas alcanzar con la realización de la investigación. Puedes preguntarte ¿qué quiero aprender con este trabajo? a)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

142

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

b)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 5. Acude a la biblioteca y enlista las fichas bibliográficas de cinco libros donde puedas encontrar información del tema seleccionado y que esté acorde a lo que haz escrito en los reactivos 2, 3 y 4. a)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ b)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ d)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ e)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

6. A partir de los anteriores reactivos, escribe el índice que posiblemente tendría tu trabajo. No olvides incluir los subtemas que surgen de tus propios planteamientos. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

143

Taller de Lectura y Redacción I

7. A partir de la lectura que realizaste del libro Qué es el metabolismo, escribe lo que se solicita: a) quién es el autor _____________________________________________________________________ b) cuál es la idea principal del libro _________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c) cuál es el propósito del autor____________________________________________________________ d) en qué partes está organizado su contenido________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 8. Con base en la información que acabas de registrar, redacta la presentación del libro, incluyendo la ficha bibliográfica y la descripción del contenido de cada una de las partes de su contenido. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

144

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza lo que se te solicita.

145

Taller de Lectura y Redacción I

146

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

147

Taller de Lectura y Redacción I

148

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

149

Taller de Lectura y Redacción I

El texto está tomado de la revista Desnudarse, no. 3 enero de 2000, p. p. 9 -14

150

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

9. La autora del texto expone una tesis respecto a la manera en que los hombres conciben su sexualidad. Escribe en cinco renglones en qué consiste esa tesis. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

10. Escribe tres argumentos que validan su tesis. a)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

b)___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c)____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 11. Escribe en diez renglones tu opinión respecto al asunto que se aborda. Debes especificar tu acuerdo o desacuerdo apoyándolo en por lo menos tres argumentos. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

151

Taller de Lectura y Redacción I

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente texto y realiza lo que se te indica. El texto está tomado del libro de Janice VanCleave, Anatomía para jóvenes y niños, p. p. 110-114 que ya citamos con anterioridad.

152

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

153

Taller de Lectura y Redacción I

12. Escribe un resumen de lo que se expone en el apartado Lo que necesitas saber. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

154

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

13. Realiza los Ejercicios y escribe tus conclusiones. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

14. Realiza lo que se solicita en Actividades y reporta tus observaciones. Emplea el vocabulario que aprendiste en Lo que necesitas saber. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

15. Redacta tu propio instructivo para encender una computadora y abrir un documento en blanco en Word para escribir un texto con letra Tahoma de 12 puntos, a espacio y medio y texto justificado. No omitas ningún paso, sigue la secuencia lógica y evita ambigüedades utilizando el lenguaje preciso. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

155

Taller de Lectura y Redacción I

16. Lee la siguiente nota informativa y determina los elementos que se te solicitan.

a) medio que lo publica__________________________________________________________________ b) responsables de la nota________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) qué (asunto que trata) _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) quién (persona o institución que protagoniza) ______________________________________________ ___________________________________________________________________________________ e) cuándo (fecha en que ocurrió el suceso, que puede ser posterior a la fecha de publicación de la nota) ___________________________________________________________________________________ f) dónde (lugar en que ocurrió el hecho) _____________________________________________________

156

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

g) cómo (forma en que ocurrió el suceso) ____________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ h) por qué (causas o razones por las que ocurrieron los hechos) _________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 17. Redacta una nota informativa acerca de algún suceso que haya ocurrido o esté por ocurrir en tu comunidad. Utiliza el lenguaje preciso y selecciona la información que debe estar en el encabezado, sigue el modelo de la nota que leíste anteriormente. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

18. ( ) Selecciona, anotando la letra correspondiente en el paréntesis, uno de los siguientes temas para investigar la información necesaria para redactar la biografía de alguno de los protagonistas de los sucesos o temas sugeridos. a) b) c) d) e)

el movimiento estudiantil del 68 la generación del 98 en literatura la conquista de México la llegada del hombre a la Luna la Revolución Mexicana

157

Taller de Lectura y Redacción I

19. Redacta la biografía del personaje seleccionado. No olvides mencionar las fechas de nacimiento y muerte (en caso de que así haya ocurrido), los datos más relevantes de su formación, sus acciones y la importancia que tiene para el hecho seleccionado. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

20. Enlista cinco subtemas que podrías incluir en una monografía que se refiriera la llegada del hombre a la Luna. Ordénalos de acuerdo al esquema lógico de exposición de ideas. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

158

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta

1Y2

3y4

5 6

7y8

9

10

11

12

Respuesta correcta Según el tema que hayas elegido plantéate preguntas como: ¿cómo se originó el Universo?; ¿cuáles son las funciones que realizan las diferentes capas de nuestra piel?; ¿de qué manera el genoma humano determina los factores hereditarios?; ¿cuáles fueron los descubrimientos científicos determinantes en el desarrollo del cine?; ¿cuáles fueron los cambios sociales más importantes que acarreó la 2ª. Guerra Mundial? Los motivos que tienes para aprender acerca de alguno de los temas sugeridos van desde el pasar la materia en un examen, al aprendizaje de un procedimiento de investigación; o bien de conocer aspectos específicos del tema elegido; conocer las causas de algún padecimiento o la mecánica de algún fenómeno. Las fichas están bien si seguiste el procedimiento aprendido en el objetivo 1.4 El índice es correcto si contempla aspectos como: antecedentes, causas, consecuencias, principales descubrimientos, expectativas de uso, conclusiones. Antonio Peña nos explica qué ocurre con las reacciones bioquímicas que se desencadenan con ese proceso que conocemos como metabolismo en su libro Qué es el metabolismo editado por el Fondo de Cultura Económica en su colección La ciencia para todos. Aquí nos enteramos de las transformaciones que tienen las sustancias que ingresan a nuestro cuerpo y cómo afectan a los distintos sistemas de los seres vivos para que su organismo funcione adecuadamente al proveerlo de energía, de esta manera comprender lo que ocurre con nuestro cuerpo cuando lo alimentamos. La tesis que plantea la autora es que los hombres piensan que su poder depende del funcionamiento de sus genitales y por eso cuando padecen una disfunción eréctil se frustran por la llamada impotencia, que tiene connotaciones de poder. - El hombre sigue siendo hombre de la misma manera que lo es aún cuando le falle cualquier parte del cuerpo, sin embargo en el terreno sexual su poder depende de su efectividad. - A el hombre no le gusta solicitar ayuda y su angustia lo conduce a fracasar en cada nuevo intento, pero el fracaso lo atribuye a la pareja. - El hombre se refugia en la búsqueda de malos remedios como culpar a su pareja, buscar una amante o recurrir a remedios poco efectivos y su relación se deteriora. - La disfunción eréctil tiene su origen en diversas causas, psicológicas y fisiológicas, y no siempre son tratadas de manera adecuada porque el hombre lo ignora y prefiere seguir culpando a su pareja y evadiendo el problema. Tu opinión está bien planteada si: e) determina claramente tu acuerdo o desacuerdo; f) se apoya en razones o argumentos que le den validez; g) se vale de datos o hechos para probar lo que se dice. Los quimiorreceptores llamados yemas gustativas, se localizan en su mayoría en la superficie de la lengua, y son los encargados 159

Taller de Lectura y Redacción I

Número de pregunta

13

14

15

16

160

Respuesta correcta de detectar los sabores de los alimentos que primero deben disolverse con la saliva que entra por los poros gustativos. Un adulto puede tener hasta 10 000 yemas gustativas que se estructuran en grupos de 200 y las hay de cuatro tipos que se especializan en sensaciones primarias de sabor: dulce, salado, ácido y amargo. Cada tipo se localiza en un área especial de la lengua: lo dulce está al frente; lo salado a los lados del frente, cerca de la punta, el ácido en los lados y lo amargo en la parte posterior, los cuatro tipos se perciben en la parte posterior de la boca y en la garganta. También hay que considerar que sentido del gusto está muy ligado con el del olfato. 1.El cuadrado representa el sabor amargo y está en la parte posterior de la lengua; el círculo representa al sabor ácido y está a lo largo de los lados de la lengua; los triángulos representan al sabor salado y están en la parte frontal, cerca de la punta; los óvalos representan al sabor dulce y están en la punta de la lengua. 2. Como los alimentos no pueden saborearse sin disolverse primero en saliva, el azúcar tardaría más que la miel en mezclarse con esta sustancia, por eso la miel sería la primera en estimular las yemas gustativas para lo dulce. Tu reporte debe mencionar que los jugos tienen un sabor similar cuando no se huelen al contrario de lo que ocurre cuando se beben con la posibilidad de percibir su olor, debido a que el sabor de los alimentos no depende sólo de las yemas gustativas sino también de la moléculas de olor que otorga sabores específicos a los alimentos porque éstas son las que estimulan a los quimiorreceptores que, junto con las yemas gustativas, permiten identificar la mayoría de los sabores. Enciende la máquina e inicia la sesión en tu carpeta de trabajo. Selecciona el programa Word y en la barra de herramientas ubica el cursor en el icono nuevo documento en blanco, que es una hoja en blanco doblada en su ángulo superior derecho. Ubica el cursor en fuente y despliégala para seleccionar el estilo Tahoma, haz lo mismo con el tamaño de fuente y selecciona el puntaje 12. Con el cursor elige el icono de texto justificado, que es el que presenta un bloque de seis líneas iguales. Ubica el cursor en el icono de espacio interlineal y haz clic en el de espacio y medio, que son dos líneas que están en medio de otro par de iconos parecidos. Medio: periódico La Jornada. Responsables de la nota: Javier Salinas, Silvia Chávez e Israel Dávila. Qué consideró que existen condiciones favorables para la realización de elecciones el 12 de octubre de 2003. Quién: la Junta Local del Instituto Electoral del Estado de México. Cuándo: el 2 de octubre de 2003. Dónde: en San Salvador Atenco. Cómo: ya que no hubo problemas durante la capacitación de los funcionarios de casillas y la organización previa se llevó a cabo

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

Número de pregunta

17

18 y 19

20

1 a 4, 6, 7 y 8 5 9, 10 y 11 12 y 13 14 y 15 16 y 17 18 a 20

Respuesta correcta con normalidad. Por qué: porque los comicios del pasado seis de julio fueron impedidos por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Tu nota informativa está bien si además de contemplar los anteriores aspectos informativos emplea un lenguaje preciso, objetivo e impersonal; si emplea comillas en las citas textuales; si en el primer párrafo responde a la mayoría de la preguntas clave; si en el encabezado destaca el qué y el quién. Tu biografía está bien si: menciona dónde y cuándo nació el personaje en cuestión; formación escolar, profesional o laboral; principales influencias ideológicas; participación y aportación en el suceso elegido; fecha y causas de su muerte, en caso de que así haya ocurrido. Los primeros viajes espaciales La Guerra Fría La carrera espacial USA vs. URSS La generación Apolo El primer hombre en la Luna. SUGERENCIAS Consulta el libro Zacaula, Frida et al. Lectura y redacción de textos. Bachillerato, México, Santillana, 1998. Repasa el objetivo 1.4 Repasa el objetivo 3.2 Repasa objetivos 1.1 y 3.1 Repasa las características de los textos escolares y los técnicos. Estudia las características de los textos periodísticos. Estudia las características de los textos históricos, en particular de la biografía.

161

Taller de Lectura y Redacción I

3.4 TEXTO ESCOLAR EXPOSITIVO

Aprendizajes

 Planear la realización de un texto expositivo de acuerdo con los parámetros de búsqueda de información.  Organizar en un esquema la información necesaria para elaborar un texto expositivo.  Exponer en forma oral y escrita el texto expositivo elaborado.  Interpretar la información dada en una exposición de un texto expositivo.

Como ya se ha explicado anteriormente, la realización de un texto expositivo debe estar sustentado una investigación misma que requiere de una planeación apegada a los intereses y objetivos de aprendizaje que el investigador tenga respecto a un tema. Este tipo de trabajos y su exposición son requeridos por los profesores en todos los niveles escolares, de ahí la importancia de que ahora aprendas a realizarlos de una manera eficiente a partir de tus propias inquietudes, surgidas de la observación crítica de tu entorno y tu realidad. El texto expositivo del nivel medio superior y superior debe ir más allá de simple trascripción de párrafos de fuentes de información que, a su vez, deben ser más especializadas que aquellas que se consiguen en las papelerías bajo el nombre de “monografías”, que como ya vimos son más elaboradas y su información está integrada por un eje conductor, de tal forma que no se presenta desintegrada e inconexa como aquellas. Por lo que respecta a la exposición, ésta debe ser mucho más que la simple lectura de los documentos o del propio trabajo, por lo que requiere de preparación de materiales de apoyo y del ensayo previo a la presentación ante un auditorio. Para la elaboración de un texto escolar de calidad es necesaria la comprensión, análisis y síntesis de información y debe seguir una secuencia lógica de elección y delimitación del tema; elaboración de un plan; recopilación, selección y organización de información; y redacción de un borrador que permita ver en primera instancia el producto de tus indagaciones. Elección y delimitación del tema. Es muy importante que al elegir el tema de investigación se tenga en cuenta lo siguiente: - conocimientos previos que se poseen; - el tipo de investigación que se hará, ya que puede ser documental, experimental o de campo; - los objetivos de investigación; - la disponibilidad de la información necesaria para su recopilación; - el tiempo del que se dispone para la realización del trabajo; - el tipo de trabajo que se realizará. Una vez que se ha elegido el tema, deben establecerse los alcances que tendrá y determinar la profundidad y extensión con que se abordará, es decir, el grado de complejidad y riqueza con que se tratará el tema, esto es lo que hace la delimitación: determina el o los aspectos particulares del tema 162

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

seleccionado, un personaje determinado o una perspectiva particular de u fenómeno. Para delimitar el tema conviene formularse preguntas que nos interese resolver y elegir las que estén acorde a los criterios que señalaron para la selección del tema. Plan de trabajo. Tras la selección y delimitación se debe justificar y fundamentar la investigación a partir de los motivos por los cuales se eligió el tema y la importancia de trabajar en él. La justificación se apoya en el interés que revista para el estudiante, en tanto que el fundamento se apoya en lo aprendido durante el curso ya que se trata de desarrollar habilidades y aplicar conocimientos para un objetivo de aprendizaje. Objetivos. Indican los alcances de la investigación, es decir aquello a lo que se quiere llegar con el trabajo y se plantean mediante verbos en infinitivo, por ejemplo: definir conceptos, describir o explicar cómo ocurre un fenómeno, analizar las circunstancias que condujeron a un hecho o las consecuencias que éste acarreó y otros verbos destinados a establecer metas de aprendizaje. Bibliohemerografía preliminar. Una vez que se sabe lo que se quiere conocer, es necesario constituir una lista de posibles fuentes de consulta de información, que debe ser precisa y accesible para facilitar el trabajo posterior. Este es un buen parámetro para determinar la viabilidad del trabajo, pues si resulta difícil conformar esta bibliohemerografía entonces será mejor optar por otro tema. Esquema de trabajo. También se le llama índice preliminar porque en él se plasman las partes y subtemas que se desprenden del tema general y establece las jerarquías relaciones que hay entre ellos de tal forma que permite vislumbrar la totalidad del trabajo, aún antes de la indagación de la información. Agenda de trabajo. Es el documento donde se organiza la asignación de tareas administrando el tiempo a partir de la fecha límite de la entrega del trabajo. Recopilación de la información. Ésta se hace en fichas de registro de información que ya estudiaste en el objetivo 1.4, cuyo procedimiento facilita la organización posterior de la información. Selección y organización de información. Con el apoyo del esquema de trabajo se compara la información recopilada y se hace la depuración de las fichas que resulten incompletas, discordantes o fuera de la delimitación establecida, para jerarquizarlas en el orden que deben ser interpretadas para el desarrollo del trabajo. Asimismo se determina el equilibrio de la información, ya que podría haber casos en los que ciertos tópicos presenten vacíos de información o abundancia y redundancia de ella, de esta forma se está en posibilidad de retomar la tarea de recopilación de los datos faltantes. Primera versión. Esta versión es el borrador del trabajo y resulta muy útil porque, en primera instancia, es la parte que concreta el trabajo y nos permite corregir, reorganizar e incluir las omisiones de las que adolezca el trabajo. También nos permite corregir la ortografía y la redacción, que en ocasiones no cuidamos por estar más concentrados en el contenido que en la forma. Versión final del trabajo. Una vez corregido, se procede a la redacción final del trabajo de acuerdo con las características de cada cual, mismas que ya revisamos en el apartado anterior, pero que debe presentarse con uniformidad, tanto en su redacción y estructura, como en la tipografía y material empleado. Exposición. La preparación de la exposición del trabajo requiere de un entrenamiento que va más allá de la memorización del trabajo, pues el expositor requiere de la capacidad para responder a los posibles cuestionamientos que le haga el auditorio, por lo que debe comprender plenamente el tema del cual va a hablar y por otro lado debe planear su exposición dentro de un límite de tiempo para anticipar la forma en presentará su discurso y el momento en que hará uso de los apoyos visuales, los cuales ya estudiaste en el apartado anterior. Para lograr el propósito de la exposición conviene elaborar un esquema de la secuencia que habrá de seguirse, a fin de evitar molestas improvisaciones que pueden alejar la intención central de la actividad. El esquema de exposición oral se basa en los siguientes aspectos: 163

Taller de Lectura y Redacción I

-

tema: de lo que se va a hablar; propósito general: lo que se pretende lograr (informar, explicar, describir, exponer); propósito específico: lo que se busca lograr en el público (que conozca, que entienda, que se entere) y cómo se piensa lograr (ejemplificando, describiendo); secuencia lógica: de acuerdo con el tema a desarrollar puede seguir los esquemas explicados en el objetivo 3.2; tópicos: los aspectos de información específicos que habrán de exponerse y que conforman el desarrollo del trabajo.

El esquema permite decidir en qué momento debe usarse algún apoyo visual y de que tipo debe ser. De cualquier manera no está por demás recordar que su diseño debe ser sencillo pero atractivo; su contenido debe ser breve pero sustancioso, basado en ideas y palabras clave, ya que los apoyos visuales no sustituyen al discurso oral, lo complementan, lo refuerzan, es decir, lo hacen más efectivo. La expresión oral debe cuidar de los siguientes aspectos: dicción, fluidez, volumen e intención. La dicción se refiere a la correcta pronunciación de las palabras, de ella depende que lo que se dice sea entendido por el auditorio y en la medida que la boca se abra, “dibujando” cada sonido, la dicción será mejor; la fluidez se refiere al ritmo con el que se emite el discurso, en la medida en que se prepare y evite improvisaciones y el abuso de muletillas, el discurso será más fluido; el volumen se logra proyectando correctamente la voz, sin gritar ni esforzar la garganta, empleando todos los resonadores naturales de nuestro cuerpo y adoptando una postura corporal cómoda para facilitar la respiración, elemento clave para este proceso; y por último la intención se refiere a la forma en que se dicen las cosas para dar credibilidad al discurso, pues no puede hablarse, por ejemplo, de alegría y entusiasmo con la voz apagada y monótona. Por otro lado el expositor debe mostrar respeto y cordialidad hacia su auditorio para facilitar la el proceso de comunicación.

Los apoyos visuales cumplen las siguientes funciones: a) disminuyen el nerviosismo del orador al dirigir la atención del público hacia el apoyo, reduciendo así la tensión y ansiedad del expositor; b) facilitan el recuerdo de los puntos importantes ya que en él se plasman las ideas clave; c) economizan tiempo porque sintetizan la información d) simplifican la información y facilitan su comprensión al público y mantiene su interés. Por lo que se refiere al auditorio debe tomar nota siguiendo la estrategia de toma de apuntes, como lo estudiaste en el tema 2.3, para redactar a partir de ellos un reporte de la exposición.

164

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

EJERCICIOS INSTRUCCIONES: A partir del tema que seleccionaste en el apartado anterior realiza lo que se te solicita. 1. Escribe en diez renglones lo que sabes acerca del tema. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

2. A partir de tu redacción determina el tópico acerca del cual te interesa profundizar tus conocimientos y enúncialo en relación al contexto en que te interesa desarrollar la búsqueda de información. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

3. Plantea tres preguntas que quieras responder con la realización del trabajo. a) ___________________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________________

4. A partir de lo que sabes responde con claridad a cada una de tus preguntas. Emplea un lenguaje preciso. a) ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 165

Taller de Lectura y Redacción I

b) ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 5. Tomando como base tus respuestas, enlista y jerarquiza, de lo general a lo particular, los aspectos específicos de información que necesitas indagar. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

6. Pregunta la fecha de entrega del trabajo planea un cronograma de las actividades que tienes que realizar hasta la entrega final del trabajo. FECHA

166

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

7. Elabora una ficha de trabajo de resumen acerca del primer aspecto de tu lista.

8. Elabora una ficha de trabajo de síntesis acerca del segundo subtema de tu índice.

167

Taller de Lectura y Redacción I

9. Redacta una ficha de trabajo de cita textual acerca del tercer subtema de tu índice.

10. Redacta una ficha de trabajo de comentario que esté relacionada con los propósitos que pretendes lograr con tu investigación.

168

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

11. Redacta el borrador de la introducción de tu trabajo tomando como base lo que escribiste en las fichas anteriores. No olvides especificar el propósito del trabajo (explicar, argumentar, describir). _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

12. De acuerdo con las características de tu trabajo determina el tipo de apoyos visuales que requieres para su exposición ante un auditorio y menciónalos a continuación. ( cuadros sinópticos, mapas mentales, esquemas, diagramas, estadísticas, etcétera) _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

13. Escribe cuáles son los aspectos informativos que vas a destacar con tus apoyos visuales y las relaciones que tienen entre ellos. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 169

Taller de Lectura y Redacción I

14. Describe la forma en que emplearás alguno de tus apoyos visuales de acuerdo con el momento en que lo utilizarás. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

15. Esboza el cuadro o cartel que habrás de elaborar en el espacio que se presenta.

170

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

16. Menciona cuáles son los aspectos que debe considerar tu auditorio para redactar un reporte de tu exposición. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

17. Redacta el discurso de introducción con que habrás de iniciar tu exposición. No olvides saludar y presentarte, así como mencionar el propósito y alcances de tu trabajo. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

18. Escribe la forma en que terminarás tu exposición invitando al auditorio a formular preguntas y agradeciendo su atención. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

171

Taller de Lectura y Redacción I

19. Graba en un cassete virgen los discursos que escribiste cuidando especialmente la dicción, volumen e intención de la voz y la fluidez de la exposición. 20. Menciona cuáles son las actitudes que debe tener un expositor frente a su auditorio para lograr captar y mantener la atención e interés de su auditorio y cómo deben demostrarse. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

172

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

TABLA DE COMPROBACIÓN Número de pregunta 1y2

3

4 5 6 7 a 10 11 12 a 15 16 17 y 18 19 20

1a6 7 a 10 11 12 a 15 16 17 a 20

Respuesta correcta Están bien planteados si los conocimientos previos te ayudan a determinar los aspectos a desarrollar tu trabajo y generan nuevas expectativas. Dependiendo del propósito del trabajo, las preguntas deben plantear incógnitas acerca de ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿por qué ocurre?, ¿a qué se debe?, ¿ qué consecuencias trae?, ¿cómo influye?, ¿qué partes lo integran?, ¿cómo se relaciona con?. Las respuestas que plantees deben intentar responder claramente a las interrogantes planteadas a partir de lo que sabes y piensas que pude ocurrir una vez que razones acerca del tema. Los tópicos deben estar contemplados en tus respuestas. Distribuye tu tiempo con base en la fecha límite de entrega del trabajo y considera todas las actividades a realizar. Si se apega al procedimiento de recopilación de información del objetivo 1.4. Debe mencionar la estructura del trabajo, el contenido que tiene cada una de sus partes, el propósito que pretendes lograr, los límites que tiene y la razón por la que es importante. Deben apegarse a los criterios descritos para la elaboración de los apoyos. Deben partir del índice y considerar los propósitos que te planteaste para la realización del trabajo. Deben emplear un lenguaje claro sencillo y motivante. Debes cuidar la claridad de tu pronunciación, es decir la dicción, la fluidez el uso de muletillas, evitar la repetición innecesaria de palabras e imprimirle intención a tu voz mediante las inflexiones que sugieran tu propósito para que no suene monótona. Las actitudes son de respeto y de cordialidad y deben mostrarse en el comportamiento, en el vestuario, en la postura corporal y manteniendo el contacto visual con el auditorio. SUGERENCIAS Repasa lo visto en el desarrollo sintético del tema y consulta Zacaula, Frida, op. cit. Repasa el objetivo 1.4 Repasa los prototipos textuales de objetivo 1.2 y los esquemas vistos en el objetivo 3.2. Repasa lo sugerido en el objetivo 3.3 Repasa los textos personales, apuntes escolares, del objetivo 2.3. Revisa el objetivo 3.4

173

Taller de Lectura y Redacción I

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Tiempo para la resolución de todos los ejercicios: es de una hora.

INSTRUCCIONES: A partir de lo que haz estado indagando realiza un reporte de investigación, contemplando cada uno de los pasos, desde la planeación hasta la exposición, escrita y oral, del tema seleccionado. 1. Determina el tipo de investigación que realizarás y argumenta la razón por la que lo seleccionaste. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

2. Justifica la selección del tema y determina el aspecto específico que investigarás. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

3. Elabora el esquema de trabajo a partir de tus argumentos.

174

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

4. Investiga y escribe a continuación la fecha de entrega del trabajo y las características que debe cumplir el reporte escrito: extensión, tipo y tamaño de letra, tipo y tamaño de papel y estructura externa solicitada. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

5. Enlista las actividades que debes que debes ejecutar y determina los recursos con que cuentas para su realización. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

6. Administra las actividades que debes ejecutar en función del tiempo con que cuentas para la entrega del trabajo y elabora un cronograma. Programa las fechas en que asistirás a asesorías para revisar avances. FECHA

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

175

Taller de Lectura y Redacción I

7. Acude a la biblioteca o las fuentes de información que hayas determinado y elabora las fichas de registro de información que requiera el contenido de tu esquema de trabajo.

176

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

8. Revisa y compara tus fichas, selecciona aquellas que estén más completas y mejor redactadas y organízalas de acuerdo con tu esquema de trabajo, asignándoles un número progresivo. 9. Redacta el primer borrador a partir de la información plasmada en tus fichas de trabajo. Aunque habrá una corrección posterior, cuida la coherencia y la ortografía de tu redacción. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

177

Taller de Lectura y Redacción I

10. Redacta la introducción de tu trabajo explicando el propósito que pretendes, la estructura que tiene, el contenido de cada una de sus partes y los alcances y límites que tiene. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 178

Taller de Lectura y Redacción l

Unidad 3

11. De acuerdo con el propósito y características del contenido de tu reporte, redacta la conclusión a la que llegaste. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

12. Vuelve a leer el borrador de tu trabajo, complementa el contenido y corrige los errores de ortografía y redacción que pudiese tener. 13. Mecanografía tu trabajo de acuerdo con las características que se hayan solicitado. 14. Planea la exposición oral de tu trabajo determinando tres apoyos visuales. Descríbelos a continuación. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

15. Elabora tus carteles y preséntalos junto con tu trabajo.

179

Taller de Lectura y Redacción I

CLAVE DE RESPUESTAS Número de pregunta

1

2

3

4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

180

Respuesta correcta Investigación documental, monografía, los argumentos serán válidos sí explican por qué se eligió el tema, menciona los aspectos que determinaron el tema, hay coherencia, secuencia y concordancia en la redacción de ideas. En el tema seleccionado debe de mencionarse los aspectos que se consideraron para su selección; la justificación debe basarse en los aspectos personales que enmarcaron la selección. El esquema de trabajo debe mencionar un mínimo de los aspectos que se refieren al tema determinado; debe establecerse en jerarquía en cuanto al contenido. Se debe mencionar la fecha de entrega del trabajo y las características que debe cumplir el reporte escrito: extensión, tipo y tamaño de letra, tipo y tamaño de papel y estructura externa solicitada. En la lista deben aparecer en orden las actividades que ejecutaste y la determinación de los recursos que utilizaste para su realización. Debe existir relación entre las fechas y las actividades. Deben aparecer las fichas (3) de acuerdo con: autor, título, editorial, lugar y año de edición. Deben aparecer las fichas (3) de acuerdo con: autor, título, editorial, lugar y año de edición. Coherencia, secuencia, posesión de ideas, ortografía. Estructura, contenido de cada una de sus partes y los alcances y límites que tiene. Conclusión: argumentos, coherencia de ideas, puntuación y ortografía. Corrección de errores. Mecanográfica. Temas, guión, tiempo, actividades, recursos. Legibilidad acorde al tema.

BIBLIOGRAFÍA Cassany, Daniel, et al: Enseñar lengua, 7ª ed.,  tr. Susanna Esquerdo , Graó, Barcelona, 2001, 575 pp.

Calvo Carrillo, José Luis, Acercarse a la literatura, Pearson, México, 1996, pp. 104.

Cantú Flores, Ludivina, et al, Comunicación oral y escrita, CECSA, México, 2001, pp. 193. Fournier Marcos, Celina, Análisis literario, Thomson, México, 2002, pp. 248. Fuentes, Juan Luis, Ortografía práctica, Limusa, México, 1987, pp. 215. López Cano, José Luis, Taller de redacción (primer semestre), 10ª ed, Esfinge, México, 1993, pp. 142. -------------------------, Taller de redacción (segundo semestre), 18ª ed, Esfinge, México, 1994, pp. 166. López Padilla, Carlos: Ortografía didáctica. Primaria, secundaria, bachillerato, comercio y universidad, Larousse, México, 1991, 244 pp. Ortega, Wenceslao: Ortografía, McGraww-Hill, México, 1996, 251 pp. Saad, Antonio Miguel, Redacción. Desde cuestiones gramaticales hasta el informe formal extenso, Continental, México, 1984, pp. 466. Zacaula Sampieri, Frida, et al, Lectura y redacción de textos, Santillana, México, 1998, pp. 270.

181

SUGERENCIAS PARA PRESENTAR EXÁMENES DE RECUPERACIÓN O ACREDITACIÓN ESPECIAL

Para evitar cualquier contratiempo al presentar el examen de Recuperación o Acreditación Especial debes considerar las siguientes recomendaciones: Organización:    

Acude al menos con 10 minutos de anticipación al salón indicado. Debes mostrar esta guía resuelta al profesor aplicador. Lleva el comprobante de inscripción al examen y tu credencial actualizada. Lleva dos lápices del núm. 2 o 2 ½ . No olvides una goma que no manche.

Durante el examen:      

182

Lee con atención tanto las instrucciones como las preguntas y si tienes alguna duda consúltala con el aplicador. Contesta primero las preguntas que te parezcan “fáciles” y después concentra toda tu atención en las difíciles. Si te solicitan explicar o desarrollar algún tema, identifica las ideas principales que quieras exponer y escríbelas de la manera más concreta y clara que puedas, evita el planteamiento de ideas innecesarias. Escribe tus respuestas con letra clara, legible y sin faltas de ortografía. Al terminar de contestar el examen, revísalo nuevamente para asegurarte que todas las preguntas estén contestadas. Centra tu atención en el examen, no trates de copiar, recuerda que el compañero de junto puede estar equivocado.

La Guía de estudio para presentar exámenes de Recuperación o Acreditación Especial de

fue elaborada por la Secretaría Académica, a través de la Dirección de Planeación Académica, con la colaboración de Profa. María del Carmen Camarena Castellanos y Prof. Francisco Javier Ortiz Ramos.

Revisión técnica Centro de Evaluación y Planeación Académica Este material se utiliza en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Colegio de Bachilleres, institución pública de educación media superior del Sistema Educativo Nacional.

Diciembre 2003

Colegio de Bachilleres www.cbachilleres.edu.mx Rancho Vista Hermosa núm. 105, Colonia Ex-Hacienda Coapa, C.P. 04920, Coyoacán, D.F.

183

La Guía para presentar exámenes de Recuperación y Acreditación Especial Taller de Lectura y Redacción I se terminó de reimprimir en el mes de marzo de 2006 en los talleres del Colegio de Bachilleres. Prol. Rancho Vista Hermosa 105 Col. ExHacienda Coapa México, D.F.

El tiraje fue de 51 ejemplares. más sobrantes para reposición