Taller Eje 1 Economia de la salud

1 ECONOMIA DE LA SALUD Actividad Evaluativa – Eje 1 “Economía y salud: una buena sinergia” Emma Cotes Meza Mayo 2020.

Views 219 Downloads 1 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • emma
Citation preview

1 ECONOMIA DE LA SALUD Actividad Evaluativa – Eje 1

“Economía y salud: una buena sinergia”

Emma Cotes Meza Mayo 2020. Fundación Universitaria del Área Andina. Especialización en Auditoria en Salud, Modalidad virtual.

2 TABLA DE CONTENIDO Introducción. 3 Objetivos. 4 Mapa conceptual …………………… 5 Conclusiones ……………. 6 Referencias ………………………………………………………………………………6

3 1. Introducción.

Hace más de un siglo que diferentes hombres de ciencias y en particular destacados economistas, vienen abordando la estrecha relación entre la economía y la salud. En los últimos años esto ha cobrado fuerza en organismos e instituciones internacionales, como el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, entre otros. El nuevo siglo ha estado influenciado en su primera década por una crisis financiera y económica global que envuelve al mundo. La misma concierne a todas las facetas de la vida, personas, equilibrios sociales; relaciones inter países causan turbulencias por todas partes, incluso, desde guerras y conflictos expansionistas y hasta racistas, revelando ante nuestros ojos la dependencia que tiene el mundo desarrollado de condiciones económicas y financieras cada vez más deformadas. La crisis afecta la salud en virtud de su impacto negativo sobre la vida cotidiana, por las condiciones laborales y sociales, el desempleo, los bajos ingresos, la inseguridad social y la pobreza. Precisamente en estas condiciones, es cuando más se necesita que la medicina ofrezca un servicio accesible y sostenible, dentro de las restricciones económicas; mientras la exclusión social a nivel mundial se incrementa y agrava la vulnerabilidad de la salud. A partir de sus antecedentes y definiciones, la Economía de la Salud se constituye en una disciplina que explica, entre otras cosas, la función de producción en salud; la oferta y demanda de los servicios de salud; los aspectos de la ética médica y la toma de decisiones en un entorno económico dado. También se analizan los procedimientos y regulaciones establecidas para el proceso de los presupuestos y sus financiamientos, así como el conocimiento y aplicación del Sistema Nacional de Contabilidad, el cual, a través de los diferentes subsistemas, coadyuva al registro, control y adecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros.

4 2. Objetivo General. 

El objetivo de este trabajo es proporcionar a los profesionales un breviario sobre algunos conceptos básicos en economía de la salud.

3. Objetivos Específicos.   

Conocer la importancia de la Economía y su papel en el desarrollo humano. Identificar la Economía y su relación derivada en la salud de la población. Analizar la Oferta y demanda de los servicios de salud

5 4. Mapa Conceptual. ECONOMIA DE LA SALUD: ¿En qué consiste y cuáles son sus principales retos? ¿Qué es la Salud? «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

La Economía es el estudio de las actividades relacionadas con la producción y el intercambio entre las personas.

(del griego οίκος – "casa" y νέμoμαι – "administración")

Definiciones

La economía es la ciencia de la elección: estudia la forma en que los individuos deciden utilizar los recursos. productivos escasos o limitados Escasez

Recursos

Distribución Consumo Intercambio

La economía es la base para el desarrollo sostenible de las demás esferas de la vida de la sociedad.

La economía estudia la forma en que los seres humanos organizan sus actividades relacionadas con el consumo y la producción.

Producción La Economía estudia las relaciones sociales que intervienen en los procesos de:

Bienes y Servicios

Puede clasificarse en: Macroeconomía

Economía de la salud

Microeconomía

Campos de la Economía de la salud Perspectiva general Evalúa la producción total de un país o población.

  

Salud y su valor económico

Determinantes y condicionantes de la salud.

Evaluación económica

Demanda de atención

Estudia actores económicos globales.

Equilibrio de mercado

Variables que analiza: PIB Tasa de Desempleo Nivel de interés.

Oferta de servicios

Comprende problemas relativos al:  Nivel de empleo  Índice de producción.

Evaluación de instrumentos de política. Planificación, regulación y supervisión.

Evaluación general del sistema.

Crecimiento económico de la sociedad.

Perspectiva individual Evalúa la individual empresa.

producción de una

Estudia actores económicos concretos.

Variables que analiza:  Oferta y Demanda  Precio de un producto.  Ahorro familiar.

6 5. Conclusión.

El desarrollo económico de un pueblo es factor principal en la determinación de su estado de salud y éste a su vez es uno de los determinantes del desarrollo económico. La unión del enfoque de producción de la economía y las premisas de bienestar social de la salud ha dado lugar a la economía de la salud. La economía de la salud, es un instrumento indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos, permite orientar la toma de decisiones para buscar alternativas eficientes y racionales dentro del conjunto de actividades de los servicios y las diferentes tecnologías del sistema nacional de salud. En conclusión, la economía de la salud nos ayuda a comprender el sistema de salud y el papel que juegan las instituciones del sector. A través de ella aprendemos a seleccionar las prioridades y asignar mejor los recursos para beneficiar a la población y mejorar su estado de salud y su nivel de vida.

6. Referencias Bibliográficas: 1. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2007/im075o.pdf Conceptos básicos de economía de la salud para el médico general. 2. http://redacs.org/cuentasaludalc/Documents/present_Rathe_Conceptos_ba sicos_economia_salud_sp.pdf 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa 4. Lectura recomendada Economía de la Salud, eje1. Fundación universitaria del área andina. 5. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v12n5/14098.pdf La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? 6. http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2015/05/economia-de-la-salud.pdf 7. http://blog.tiching.com/7-herramientas-para-crear-mapas-conceptuales/