eje 1 economia de la salud

ECONOMÍA Y SALUD: UNA BUENA SINERGIA. Hector Yefferson Infante Morantes Fundación Universitaria del Área Andina. Audit

Views 134 Downloads 32 File size 517KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMÍA Y SALUD: UNA BUENA SINERGIA.

Hector Yefferson Infante Morantes

Fundación Universitaria del Área Andina. Auditoria Medica Economía de la salud.

Resumen. El presente trabajo pretende que se identifique a través de un mapa conceptual las nociones, relaciones y jerarquías existentes entre economía y salud.

CONTENIDO

1. Identifique los conceptos claves que se deben tener en cuenta para el proceso de recolección y procesamiento de la información en un proyecto de investigación………4 2. Realice un listado de los conceptos identificados……………………………………….4 3. Establezca los niveles de jerarquía de los conceptos identificados y organícelos de manera lógica, estableciendo relaciones y enlaces entre ellos desde el contexto de economía y salud………………………………………………………………………………6 4. Construya un mapa conceptual que permita representar gráficamente los conceptos, las jerarquías, las relaciones y los enlaces………………………………………………….6 5. Formule un título para el mapa conceptual…………………………………………….6 CONCLUSIONES............................................................................................................8 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................9

DESARROLLO PUNTOS 1,2 Y 3

LA ECONOMIA Y LA SALUD

Fines

Medios

Superar una dificultad

ESCASEZ Estudia

ECONOMIA

SALUD

Estudio de la asignación eficiente de los recursos escasos.

Habito o estado corporal que nos permite seguir viviendo.

ECONOMIA DE LA SALUD Se dedica Investigación

EFICIENCIA

Análisis

Actividades de los bienes y servicios sanitarios y de salud Racionalización

Medición

EQUIDAD

Trata

OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS

CONSECUENCIAS ECONOMICAS DE LAS

Busca

Máxima salud de la población con los recursos existentes Macroeconomía en salud.

Se divide

Microeconomía en salud.

CONCLUSIONES • La economía es una ciencia aplicable en el contexto de la salud, que permite racionalizar y optimizar los recursos sanitarios, con el fin de ofrecer el máximo de beneficios a la población. • A través de la economía se realizan análisis que permiten la adecuada asignación de los recursos y la solución de problemas relacionados con la equidad y eficacia en la prestación de los servicios • Por medio de la Economía de la Salud se aprende a priorizar los servicios sanitarios en pro de beneficiar a la población y mejorar su estado salud y nivel de vida. • La economía de la salud es un mecanismo que busca dar respuesta a la pregunta de: ¿Cómo satisfacer las crecientes necesidades y demandas sanitarias y de salud, con recursos escasos?

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA.



Arrufat, M. J. G., Moya, E. C., & Sánchez, V. G. (2013). EL MAPA CONCEPTUAL COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Y DE EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES/ 145-165. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search.proquest. com/docview/1536115575?accountid=50441



Giraldo, Á. F. (2014). Enfoque para el análisis de la crisis económica global y la salud*/Approach for analyzing of the global economic crisis and health.Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 32, 214-225. Retrieved from http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search.proquest. com/docview/1675909389?accountid=50441



Kelly, M. P. (2016). Comprensión de los mecanismos que mantienen las desigualdades en salud: Lecciones procedentes de la economía. Global Health Promotion, 23(2), 81-83. doi:http://dx.doi.org/10.1177/1757975916649904