Taller de Radio

“La Comunicación y la construcción de la comunidad educativa” El clima escolar se convirtió en los últimos años en uno d

Views 81 Downloads 3 File size 762KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“La Comunicación y la construcción de la comunidad educativa” El clima escolar se convirtió en los últimos años en uno de los factores relevantes asociado al aprendizaje escolar y a la mejora de la escuela, por ello buscando que los estudiantes tengan aprendizajes significativos y eficaces, el equipo directivo de la Escuela Primaria ha realizado una encuesta para medir las percepciones sobre el mismo de los diferentes actores institucionales en cuanto a las relaciones interpersonales. Como Formadora de Formadores y trabajando junto al equipo directivo podemos entender al clima escolar como la “manera en que la escuela es vivida por la comunidad educativa” (Hoy, Tarter y Kottkamp, 1991) como el autoconcepto que la institución tiene de sí misma. Suma

a estas definiciones algunas de las

funciones específicas del rol del director, que se relacionan con

organizar y

garantizar condiciones que permitan un clima de confianza y apoyo, que optimice los procesos de enseñanza y aprendizaje y presento como una acción posible a implementar, la puesta en marcha de un taller de Radio1 . En pos de un liderazgo participativo, el armado de la propuesta debe ser colaborativo, sumándose a la misma aquellos actores que lo consideren relevante, proponiendo la participación e implicación comprometida de diferentes actores institucionales. El taller está dedicado a los estudiantes porque la escuela tiene una complejidad extraordinaria ya que a las percepciones sobre quienes trabajan en ella y el contexto en que lo hacen, se suma que el destinatario de su misión y función, el estudiante, como parte activa de la vida de la organización. 

A partir de conocimientos de algunos docentes sobre el manejo del software para crear una radio escolar, se propone la organizar un espacio de trabajo colaborativo para estudiantes de diferentes grados en horario escolar que tendrá como principal objetivo propiciar nuevas relaciones interpersonales entre los estudiantes de diferentes años, en donde la afectividad y el respeto

1

Mi primer propuesta es un Canal de Youtube escolar, pero creo no es posible por exponer a menores a la Web . Debo profundizar en el marco legal.

1

por el otro sean un valor. Será un espacio para compartir intereses, vivencias, reflexiones. El armado de la programación implicará además la comprensión de diversos conocimientos curriculares que serán resignificados para ser comunicados al resto de la comunidad. La idea parte de que los estudiantes encuentren en el Taller

un espacio

creado para ellos, para que participen, opinen y tomen decisiones generando pertenencia y compromiso a la institución. Los programas serán gravados en la escuela y subidos a la web para poder ser escuchados por los niños y sus familias fuera del horario escolar 

Para implementar el Taller de Radio será necesario que el equipo directivo reorganice la grilla horaria en pos de permitir espacios de diálogo, reunión y trabajo conjunto de docentes. El objetivo será construir relaciones sanas y positivas, estimulando el nivel de confianza entre ellos y la dirección asumirá el desafío de innovar e insertar algunos cambios dentro y fuera del aula. Se sumarán al Taller solo los docentes que estén interesados, dejando las puertas abiertas a intervenciones esporádicas o participaciones puntuales. Mediante la organización de los diferentes grados de complejidad con la que se abordarán los contenidos conceptuales por los grupos heterogéneos de estudiantes, y su modo más sencillo de comunicación, los docentes participarán de ambientes de trabajo que estimulen la elaboración de nuevas alternativas pedagógicas.



La tarea del equipo directivo será mediante acciones de seguimiento y retroalimentación, estimulando y valorando la participación de los docentes y manteniendo expectativas altas con respecto al trabajo docente y al progreso de los estudiantes. Al implementar una nueva propuesta es muy posible que surjan conflictos de diferente nivel, que serán abordados y transformados por el equipo con múltiples acciones de mediación y negociación. El equipo trabajará en la anticipación de algunos conflictos para que la tarea sea satisfactoria y enriquecedora.

2

Bibliografía: 



 

Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana, Última Década, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501501 Mena, I., Valdés, A.M. (2008). Clima Social Escolar. Chile: Valoras, U.C. Recuperado dehttp://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf Romero,C. y Krichesky, G. (2011). Clima escolar y pronóstico de mejora, Novedades Educativas N° 250: Buenos Aires. UNESCO (2015) Informe de resultados TERCE. Factores asociados. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/ UNESCO Santiago) Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

Vayamos entonces a la devolución personalizada. Veo que has tomado la dimensión “relaciones interpersonales dentro de la escuela en el nivel primario” por la propuesta que hacés en el diseño de la actividad. ¿No? Proponés la acción de un Taller de Radio, ya que tu iniciativa del canal de Youtube quedará sujeta al marco legal, para resolver el clima escolar. ¡Aplaudo la creatividad! Vas desmenuzando esta idea con las diferentes acciones que llevarán a implementar este taller involucrando a los estudiantes como protagonistas del cambio. Necesitamos completar y fortalecer esta actividad de cierre de seminario, con una nueva entrega. Releyendo las consignas dadas y la rúbrica que se adjunta como guía, no cumplimos con las expectativas de aprendizaje para esta instancia. Entiendo que el proyecto del taller de radio puede ser una sugerencia, y que me has compartido cómo se llevará a cabo y monitoreado por el equipo directivo. Te pido ahora que diseñes dos (2) acciones más de mejora bien concretas con apoyo teórico que fundamenten la decisión tomada en la sugerencia de la mejora. La pregunta que nos podríamos hacer es ¿qué otras ideas creativas podés aportar a una escuela primaria que tiene problemas en las relaciones interpersonales? Al final deberías sumar la bibliografía utilizada. Espero tu segunda entrega con extensión máxima de 1 carilla, donde seguramente estarás tomando los insumos dados en esta devolución buscando la mejora en tu proceso de aprendizaje. Me quedo cerca para lo que necesites. Te animo a seguir por este camino de formación. Saludos cordiales.

3

Actualización Académica para la Formación en Gestión Educativa. Seminario 3: Construcción de la comunidad educativa y vínculo con el contexto Reprobado Rúbrica de evaluación de Aprobado la Actividad de Evaluación del Seminario 3 Destacado Calidad de la propuesta El trabajo incluye todos los componentes: las acciones de mejora y las referencias bibliográficas. Todos los componentes son abordados con profundidad.

Integración y puesta en discusión de las ideas y perspectivas de los autores trabajados en el Seminario

En el trabajo se incluyen las ideas y perspectivas de los autores de la bibliografía sugerida en el Seminario y otra bibliografía propuesta por el formador. Las ideas y perspectivas se presentan integradas entre sí y son puestas en diálogo.

Escritura y organización Las ideas se desarrollan de las ideas en forma completa y con profundidad y están conectadas entre sí de manera coherente y significativa. Utiliza un vocabulario propio de la disciplina. Se citan correctamente todas las fuentes de información.

4

El trabajo incluye todos los componentes: las acciones de mejora y las referencias bibliográficas. Algunos de los componentes son abordados con profundidad y otros son abordados de manera superficial. En el trabajo se incluyen ideas y perspectivas de los autores de la bibliografía sugerida en el Seminario. No se incluye bibliografía de otros autores. Las ideas y perspectivas se presentan poco integradas y se exponen con cierto grado de inconexión. Las ideas se desarrollan en forma completa y están conectadas entre sí de manera confusa. Utiliza un vocabulario de la disciplina. Se citan correctamente la mayoría de las fuentes de información.

El trabajo incluye todos los componentes: las acciones de mejora y las referencias bibliográficas. Los componentes son abordados de manera superficial.

En el trabajo se omiten las ideas y perspectivas de los principales autores de la bibliografía sugerida en el Seminario. No se incluye bibliografía de otros autores. Las ideas y perspectivas se presentan desintegradas e inconexas. Las ideas se desarrollan en forma errónea o incompleta. Utiliza ocasionalmente vocabulario de la disciplina. No se citan correctamente las fuentes de información.

5