Taller de Lenguaje y Literatura

TALLER DE LENGUAJE Y LITERATURA FRANCISCO ANTONIO DUARTE LOPEZ 1°PARTE: Categorías gramaticales: sustantivo, verbo, adj

Views 211 Downloads 5 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE LENGUAJE Y LITERATURA FRANCISCO ANTONIO DUARTE LOPEZ

1°PARTE: Categorías gramaticales: sustantivo, verbo, adjetivo, determinantes, pronombres, adverbios, conjunciones y preposiciones. Saber los tiempos verbales. Utilizar de forma correcta la tilde. Uso de la H, Z, C, CC, S y X. Redactar el dialogo. Identificar las ideas principales de los textos y saber resumirlos. EJERCICIOS: 1. Define brevemente las categorías gramaticales estudiadas. Un sustantivo es: una clase de palabras que puede funcionar como sujeto de una oración y que designa o identifica a un ser animado o inanimado. Adjetivo es: clase de palabra que acompaña al sustantivo para expresar una cualidad de la cosa designada por él o para determinar o limitar la extensión del mismo. Determinantes son: Un determinante es un morfema que, siendo adyacente un sintagma nominal, forma con él un sintagma determinante cumpliendo la función de especializarlo o cuantificarlo. Pronombres: Palabra que se emplea para designar una cosa sin emplear su nombre, común o propio. Verbo: Clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas; tiene variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona y funciona como núcleo del predicado.

Adverbio: Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un período; pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices. Preposición: Palabra invariable que se utiliza para establecer una relación de dependencia entre dos o más palabras; la que sigue a la preposición funciona como complemento; el tipo de relación que se establece varía según la preposición. Conjunción: Palabra que se utiliza para unir dos o más partes de una oración o dos o más oraciones; pueden ser coordinantes, cuando unen elementos que tienen el mismo rango sintáctico, o subordinantes, cuando unen una oración principal con una subordinada. 2.Indica de que tipo son estos determinantes: Mi, cualquier, todos, dos, este, la, vuestro, que, mucho, primero. Posesivos: mi, vuestro Artículos: la Demostrativos: este Numerales: primero Intensivos: mucho 3. Encuentra los pronombres y clasifícalos: iQué raro! Nadie sabe por qué Juan se ha ido sin decir nada. Los veia ir y venir este con agua, aquél con agua. Nosotros fuimos donde siempre y ella estaba alli. Compra las que necesites y se las pagas después. 4. Escribe lo que se indica: Tres adverbios de lugar: acá, adelante, ahí. Cuatro adverbios de cantidad: muy, mucho, poco, nada. Cinco adverbios de tiempo: ahora, después, antes, hoy, mañana.

Tres de afirmación: sí, ciertamente, efectivamente. Tres de negación: no, nunca, jamás. Seis adverbios de modos: bien, mal, deprisa. 5. Indica la persona, número, tiempo y modo de los siguientes verbos: En una lejana ciudad nació en cierta ocasión un niño que era transparente Se podía ver a través de sus miembros como se ve través del aire y del agua. Era de carne y hueso y parecía de vidrio, y no se rompía en mil pedazos, sino que, como máximo, se hacia un chichón transparente en la frente. Se veían latir su corazón y se veían sus pensamientos, inquietos como los peces de colores en su pecera… Nació: 1°Persona, singular, ¿A qué parte de la narración pertenece este fragmento? Introduccion

Inventa un nudo y desenlace para esta historia. ¿Cuál es el tiempo, lugar, espacio y narrador del fragmento? 7.Escribe un diálogo entre dos personajes con 10 intervenciones cada uno. Juan: ¡Hola!... ¿Como estas? Odalys: ¡Hola!... Muy bien gracias ¿y tú? Juan: Muy bien… ha pasado mucho tiempo recuerdas cuando estudiamos juntos. Odalys: Si lo recuerdo que tiempos aquellos… ¿En que trabajas? Juan: Oh pues estoy trabajando en una fábrica de textiles y tú? Odalys: Yo trabajo en un banco soy gerente. Juan: Siempre vi en ti a alguien con un gran futuro. Odalys: Gracias pues ya ves no tengo de que quejarme. Juan: Si en la escuela eras muy aplicada mírate ahora. Odalys: Si siempre me gusto estudiar. Juan: Si recuerdas cuando me dabas copia en las tareas de matematicas.

Odalys: Si aun recuerdo… También recuerdo la vez que nos regañaron. Juan: Jajajajaja…Si recuerdo esa vez. Odalys: Si te regañaron… y a mí me fue peor. Juan: Si…Bueno adiós tengo que irme un gusto hablar contigo…te veo luego. Odalys: Adiós cuídate. 8. Escribe las normas de la x, y s. Normas de la X Regla Nº. 1 Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr. Ejemplos: Exprimir, expresamente, exprés o expreso. Regla Nº. 2 Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl. Ejemplos: Explicar, explanada, explotar o exploración. Excepciones: Espliego, esplendor y todos sus derivados. Regla Nº. 3 Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo(madera). Ejemplos: Xenofobia, xerocopia o xilófono. Regla Nº. 4 Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado). Ejemplos: Excarcelar, extremo o exministro. Regla Nº. 5 Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de). Ejemplos: Extraordinario, extraterrestre o extramuros.

Normas de la S 1. En los adjetivos terminados en oso y osa. Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y graciosa. 2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso. Ejemplos: escaso, travieso, perezoso y confuso. 3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina en so o sor. Ejemplos: recesión, que proviene de la palabra receso, o ascensión, de ascensor. 4. En la mayoría de los sustantivos terminados en eso. Ejemplos: peso, hueso, ileso, etcétera. Son excepción a esta regla, entre otras, las palabra aderezo, pescuezo, cerezo y tropiezo. 5. En los adjetivos que forman su grado superlativo con las terminaciones ísimo e ísima. Ejemplos: buenísimo (extremadamente bueno) o bellísima, (extremadamente bella). 6. En los gentilicios terminados en ense y es. Ejemplos: pascuense y genovés. 7. En las palabras terminadas en isco y usco. Ejemplos: mordisco y pardusco. Las excepciones son blanquizco, blancuzco, y negruzco. 8. En las palabras derivadas que terminan en esco y esca. Ejemplos: caballeresco y picaresca. No hay que olvidar que existen terminaciones verbales terminadas en ezco, que no tienen relación con esta regla, puesto que no son palabras derivadas, sino formas verbales, por ejemplo, merezco, crezco, ofrezco, etcétera.

9. En las palabras derivadas que terminan en sivo y sible. Ejemplos: excesivo y comprensible. 9. Escribe las normas de la "H". Regla Nº. 1 Las palabras que empiezan por hum-. Ejemplos: Humano, húmedo, humilde, humo, humor. Excepciones: Umbela, umbilical, umbral y umbría. Regla Nº. 2 Las palabras que empiezan con hecto- (cien), helio- (sol), hetero- (distinto), hepta- (siete), hexa-(seis), homo- (igual). Ejemplos: Hectómetro, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hexágono, homófono. Regla Nº. 3 Las palabras que comienzan por herb-, herm-, hist-, holg-, horm-, horr-, hospy host-. Ejemplos: Herbicida, hermano, historia, holgazán, hormiga, horrible, hospital, hostelería. Excepciones: Erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (y sus derivados), ostra (y sus derivados). Regla Nº. 4 Las palabras que empiezan por hemi-, hidr-, higr-, hiper-, hipo-. Ejemplos: Hemiciclo, hidroavión, higrómetro, hipérbole, hipopótamo. Excepciones: Emigrar (y sus derivados), eminencia, emitir (y sus derivados). Regla Nº. 5 Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui- y sus derivados. Ejemplos: Hiato, hierro, hielo, hueco, huele, huir, huidizo.

Excepciones: Oquedad (de hueco), orfandad y orfanato (de huerfano), osamenta, osario, óseo y osificar (de hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (de huevo). Regla Nº. 6 Las palabras que empiezan por mo y za seguidas de vocal. Ejemplos: Mohín, moho, zaherir, zahón. Excepciones: Moisés y zaino. Regla Nº. 7 Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H. Ejemplos: Había, habré, hago, hacía, habito, habitaba, hablo, hablé, hallaba, hallaré 1° PARTE: BLOQUE Léxico. Descomponer palabras según su estructura, es decir, en monemas. Señalar el lexema o raíz. -indicar los morfemas flexivos de género o número. -indicar los morfemas derivativos (sufijos o prefijos). BLOQUE 2: Gramatica Clasificacion de palabras dadas segun su clase gramatical: -sustantivos -adjetivos -determinantes –pronombres -Preposiciones -verbos -adverbios

-conjunciones Clasificación de cada una de las categorías anteriores según lo estudiado. Correcta utilización de las reglas generales de acentuación. BLOQUE III Educación literaria. Definición de los géneros literarios estudiados y resumen de sus principales características: lirico, narrativo y teatral. BLOQUE III: Ortografía -Correcta utilización de las reglas generales de acentuación. BLOQUE IV: Educación Literaria. Definición de los géneros literarios estudiados y resumen de sus principales características: lirico, narrativo y teatral. EJERCICIOS: 10. Define “monema” y explica sus diferentes tipos. Monema: un monema es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significados sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica. Hay dos tipos de monemas según la autonomía y la capacidad de ser interpretados semánticamente: Lexemas: los monemas de significado léxico concreto y autónomo, que constituyen una base invariable de las palabras (monemas léxicos o lexemas) sobre la que actúan o se añaden el resto de monemas. Generalmente están formados por una secuencia contigua de fonemas (aunque en algunas lenguas como las lenguas semíticas pueden estar formado por un conjunto no contiguo de consonantes). Por ejemplo: Leon-as. Llevan lexema las palabras que aportan el concepto (la "chicha") al mensaje: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y pronombre. Morfemas: son monemas con significado gramatical y existen dos tipos: Independientes o dependientes.

Los morfemas independientes no necesitan unirse a otro lexema para tener significado,

estos

son

los

determinantes,

preposiciones,

conjunciones,

pronombres e interjecciones. Los morfemas dependientes necesitan unirse a un lexema para tener significado, y a su vez hay dos tipos. Morfemas dependientes flexivos o desinenciales que establecen el género, número, verbo, vocal temática... Morfemas dependientes derivativos se dividen en tres: sufijos, prefijos e infijos. Los sufijos: son los que van después de la raíz (recientemente). Los prefijos: son los que van antes de la raíz (predestinado). Los infijos (o interfijos): son los que aparecen dentro de la raíz (humareda). Estas partículas aparecen cuando la suma del lexema y el sufijo produce un efecto malsonante (cacofonía) pec-ec-ito en lugar de pec-ito. 11. Segmenta estas palabras en lexemas y morfemas:

Se pueden clasificar según su número de monemas ACTIVIDADES A REALIZAR 1. Di que clases de determinantes son los siguientes: Este, tuyo, los,

tres,

mucho,

aquello, primero.

TIPOS DE DETERMINANTES Demostrativos Posesivos Articulo Indefinidos Numeral Este

Tuyo

Los

Mucho

Numeral

Cardinal

Ordinal

Tres

Primero

Aquello

Analiza morfológicamente (cada palabra) las siguientes oraciones: a.Luisa parecía feliz en la fiesta. Sintagma Nominal

Predicado Verbal

Luisa

parecía feliz en la fiesta.

b.Él estuvo en este parque ayer Sintagma Nominal

Predicado Verbal

Él

estuvo en este parque ayer.

c.Lo llamaré luego Sintagma Nominal

Predicado Verbal

(Él) Sujeto Tácito

Lo llamare luego

2.Analiza la métrica del siguiente poema (verso, rima y estrofa). Subraya e indica la figura literaria que encuentres: (realiza el ejercicio en el espacio en blanco de la derecha). Se entró mi corazón en esta nada, Como aquel pajarillo, que volando De los niños, se entró, ciego y temblando, En la sombría sala abandonada. (Juan Ramón Jiménez) 4.Conjuga los verbos según se indica: -2° pers. Pl. del pretérito imperfecto de Ind. De “cantar”: Vosotros cantabais -1° pers. Pl. del futuro imperfecto de Ind. De “escribir”: Habremos escrito -3° pers. Sg. Del Pretérito Perfecto Simple de Ind. De “querer”: Él/Ella quiso. -1° pers. Sg. Del Pret. Pluscuamperfecto de Subjuntivo. De “venir”: Hubiese venido. -1°p. pl. del Pret. Perf. Simple de Ind. Del verbo “andar”:

Nosotros anduvimos -3° p. sg. Del Condicional Simple de Ind. Del verbo “querer”: Él querría. -2° p. sg. Del Presente del Subjuntivo del verbo “ir”: Tú iras. -1° p. sg. Del Futuro Imperfecto de Ind. Del verbo “bailar”: Yo bailaré. -2° p. pl. del Pret. Perfecto de Ind. Del verbo “pintar”: Vosotros pintabais. Infinitivo, Gerundio y participio de “digo”: Infinitivo: decir Gerundio: diciendo Participio: dicho 5.Pon tilde cuando corresponde y rodea la silaba tónica. Indica debajo si es aguda (A), llana (LL) o esdrújula (E): Kilómetro

(E)

Ratón

Jabalí

(A)

Cuerda

Capitán Llévatelo Resumen

(A)

(A)

Tablero

(E)

Examen

(LL)

Exámenes

Azúcar

(LL) (LL)

Pájaro

Sombrero

(LL)

Tijeras (LL)

6.Rodea la opción correcta:

(LL) (LL)

(E)

Ventanal

Mármol

Portátil

(LL)

(A)

(E) (LL)

Tú/tu hermano no viene y tú/tu tendrás que ir por él/el. Yo sí/si quiero que me dé/de su vieja bicicleta. La copa es para mí/mi amigo y la medalla para mí/mi. No sé/se sí/si tomare té/te o café. 7.Escribe las tres reglas generales de acentuación. Acentuación de las palabras agudas. Las palabras agudas son aquellas que llevan la sílaba tónica en el último lugar. Las mismas deben llevar tilde si terminan en las consonantes “n” o “s” y si no están precedidos por otra consonante. Llevan también tilde si terminan en una vocal. Acentuación de las palabras llanas. Las palabras llanas, también llamadas graves, son aquellas que poseen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Las mismas llevan tilde en los siguientes casos: Cuando terminan en una consonante distinta de “n” o “s”; - Cuando terminan en el dígrafo “ch”. Acentuación de las palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Este tipo de palabra siempre lleva tilde. 8.Indica debajo de cada palabra los hiatos (H), diptongos (D) y triptongos (T) de las siguientes palabras y pon la tilde cuando corresponda: Tuétano

(H)

Sueño

(D)

Caoba

(H)

Mareado

(D)

Dio

(D)

Fui

(D)

Quería

(H)

Leímos

(H)

Enviéis

(T)

Aún

(H)

Abierto

(D)

Muela

(D)

País

(H)

Siesta

(D)

Agua

(D)

Liebre

(D)

9.Define “familia léxica” y “campo semántico”. Pon un ejemplo para cada una. LENGUAJE Y LITERATURA 1°PARTE: BLOQUE I: Gramática. Descomponer las palabras según estructura: lexemas y morfemas, y su clasificar estos en flexivos o derivativos. Clasificar

las

palabras

según

su

forma

simple,

compuesta,

derivada

y

parasintética. Analisis de palabras dadas según su clase gramatical: Sustantivos -adjetivos -determinantes -pronombres -preposiciones - verbos -adverbios -conjunciones Clasificación de cada una de las categorías anteriores según lo estudiado, por ejemplo sustantivo común o propio, concreto o abstracto... En el caso de los verbos, estudiar los tiempos verbales tanto del modo Indicativo como del subjuntivo. Análisis sintáctico de oraciones simples. Debes indicar: -sujeto -predicado (verbal o nominal) -complementos del verbo: CD, CI, Atributo, Predicativo,CC, C. de régimen y C.Agente.

BLOQUE II: Ortografia -Uso correcto de la tilde en diptongos, triptongos y hiatos.