Balotario de Lenguaje y Literatura

01.- Función del lenguaje que influye en la voluntad del receptor para provocar una respuesta. a) Fática b) Representati

Views 110 Downloads 2 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

01.- Función del lenguaje que influye en la voluntad del receptor para provocar una respuesta. a) Fática b) Representativa c) Expresiva d) Apelativa e) Metalingüística Rpta: “d” 02.- Memorandum, según las reglas de acentuación es una palabra: a)Oxítona b)Encíclica c) Paroxítona d) Esdrújula e) Aguda Rpta : “c” 03.- En la siguiente relación de palabras: Creíais, deseáis, averigüéis, acequia; encontramos: a) 3 triptongos, 1 atriptongo, 2 diptongos. b) 2 triptongos, 2 atriptongos, 2 diptongos. c) 1 triptongo, 2 atriptongo, 3 diptongos. d) Hay 4 triptongos agudos. e) 2 triptongos, 3 atriptogos, 4 diptongos. Rpta : “c” 04.- Es el medio por la cual se trasmite y se difunde el mensaje, por eso se dice que es el soporte físico de la comunicación. a) Receptor b) Emisor c) Canal d) Mensaje e) Código Rpta: “c” 05.- Los fonos son unidades pertenecientes al plano? a) Del idioma b) De la fonología c) De la lengua d) De la semántica Rpta: “ b” 06.- En la siguiente lista de palabras, diga usted cuantos diptongos hay: PROHIDIDO, AHIJADO, URUGUAY, GUERRA, MIO, CLIENTE. a) 6 b) 5 c) 3 d) 4 e) 7 Rpta: “d”

e) Del habla

07.- Determinar las palabras llanas con tilde: a) DIGASELO, CUENTAMELO, OLVIDASELO, RIE, FIO b) DIFICILMENTE, CESAR, RAUL, TIO, PAUL c) MIO, TUYO, SUYO, TU, TI d) CESAR, APURIMAC, DIFICIL, BICEPS, FORCEPS e) PAIS, JOSE, CANCION, DESPUES, SALIO Rpta: “d” 08.- Una de las características, no corresponde a los elementos de la comunicación: a) Referente b) Emisor c) Mensaje d) Receptor e) sonoro Rpta: “e” 09.- Marque la serie de palabras que contenga hiatos: a) sueldo, ataúd, puerco b) cervecería, aguacate, raíz c) eutanasia, ahornar, potasio d) caótico, soez, rehacer e) huayco, peaje, cohete Rpta: “d”

10.- Identifique en cual de las siguientes series de palabras está mal colocado el acento o tilde. a) explíquesele, atrévete, pómulo b) arcángel, nariz, escasez c) escocés, nación, anís d) Penáculo, caótico, postillón e) exegeta, diéresis, marroquí. Rpta: “E” 11.- Señale la alternativa que completa adecuadamente el siguiente texto: “________ hermana me dijo: “Dámelo a ______. No ______ respondí. Es _____ Pedro, así que se ______ daré a Pamela para que se lo _____ a él. a) Mi – mí – le – de – lo – dé b) Mí – mi – la - de – lo – de c) Mí – mí – la – de – la – dé d) Mi – mí – le – dé – lo – de e) Mí – mí – le – dé – le – de Rpta: “a” 12.- La palabra que posee un diptongo creciente es: a) ciudad b) aeroplano c) hielo d) viudo e) aire Rpta: “c” 13.- La palabra que debe llevar tilde es: a) Camiones b) cerdo c) examen Rpta: “d”

d) torax

e) bailaron

14.- La palabra que posee triptongo es: a) freía b) veía c) anteayer d) Uruguay e) Leía Rpta: “d” 15.- Las palabras que no tienen accidentes o rasgos morfológicos, se les denomina: a) Derivadas b) Invariables c) compuestas d) variables e) morfemas Rpta: “b” 16.- La palabra que presenta hiato es: a) reunión b) violencia c) reinar d) trabajaréis e) veríais Rpta: “e” 17.- Marque la palabra incorrectamente silabeada: a) Al – co- hol b) ca – í – da c) San – ti – guáis Rpta: “d”

d) al – ha – ja e) hie – lo

18.- Encierra el concepto fundamental de la palabra, es el: a) Morfema b) Lexema c) Semantema d) Sema e) Infijo Rpta: “b” 19.- “Aquel es un joven peruano, me parece que se conoció con aquel forastero en aquel viaje”. Las palabras subrayadas cumplen la función de: a) Sustantivo – Pronombre – adjetivo. b) Pronombre – adjetivo – pronombre. c) Adjetivo – adjetivo- pronombre d) Adjetivo – pronombre – adjetivo e) Pronombre – adjetivo – adjetivo Rpta: “e” 20.- Es el conjunto de posibilidades expresivas, de modelo abstracto, mental, ideal, psíquico; corresponde al concepto de: a) Habla b) Jerga c) Lengua d) Lenguaje e) Signo Lingüístico Rpta: “E” 21.- Las cuerdas vocales se ubican en: a) Esófago b) Tráquea c) Pleura Rpta: 22.- La palabra corrigemelo es: a) Oxítona b) Encíclica c) Paroxítona Rpta: “E”

d) Laringe

e) Faringe

d) Optativa

e) Esdrújula

23.- El sujeto de la oración “Al papá de Patricia, ellos le dieron un a medalla de Oro en la ceremonia”, es clasificado como: a) pasivo b) tácito c) compuesto d) expreso e) complejo Rpta: 24.-Señale la alternativa que corresponde a la Oración Pasiva: a) El perro de la esquina ya murió. b) Los libros serán devueltos mañana. c) Juan leyó el periódico. d) Pedro está comprando un caramelo. e) Ramón llevó a su novia al cine. Rpta; 25.- Al empleo que según las circunstancias hace cada individuo de la lengua, se le llama: a) Idioma b) Jerga c) Dialecto d) Lengua e) Habla Rpta: 26.- La clasificación de las vocales se determina a través de (l): a) La Escuela de Norteamérica de Chosmsky b) La Teoría de Ferdinand de Saussure c) Triángulo de Hellway. d) Círculo de la Comunicación de Jakobson. e) Esquema de la Comunicación de Copenhague. Rpta: “C” 27.- Señale la serie de diptongos crecientes: a) Causa – seis – aceite b) Leamos – moría – aldea

c) Tierra – viaje – siete d) Hacia – paisaje – río e) Línea – diálogo – gaite Rpta: “c” 28.- Identifique cuántos diptongos hay en el texto siguiente: “A la mañana siguiente, cuando la familia Hernández bajo a desayunar, se discutió detenidamente sobre la calumnia hecha contra Ketín Vidal. El Ministro de Justicia está desconcertado, así como el Defensor del Pueblo”. a) 6 b) 5 c) 7 d) 4 e) 3 Rpta: 29.- Determine cuántos hiatos hay en el siguiente texto: “Usted, sin duda, quería verme retirada en un convento, o de enfermera en un hospital, o algo por el estilo ¿Verdad Odalisa? Una tontería amiga mía. Esas cosas pasan en las novelas, pero no en la vida real”. a) 5 b) 3 c) 1 d) 4 e) 2 Rpta: 30.- Reconozca el fonema alveolar, lateral y sonoro: a) /l/ b) /k/ c) /m/ d) /r/ Rpta:

e) /d/

31.- Con respecto al signo lingüístico se entiende por secuencia de sonidos en una unidad de espacio y tiempo: a) Linealidad b) Inmutabilidad c) Arbitrariedad d) Mutabilidad e) Biplánico Rpta: “a” 32.- Señale la palabra que no es grave: a) País b) Dedo Rpta:

c) Radio

d) Fénix

e) Áspid

33.- “La vida será lo único que él no cambiará por un jugo de papaya, pero tal vez la cambie por una fuente de jalea de la posada puneña”. En el texto anterior, ¿Cuántos artículos hay? a) 2 b) 3 c) 6 d) 4 e) 5 Rpta: 34.- “Lo terminó al caer la tarde y en la noche un hombre se lo compro” ¿Cuántos artículos hay en el texto? a) 4 b) 3 c) 2 d) 1 e) 5 Rpta 35.- ¡Quien más feliz que yo! – bramaba altivo - Señor el monte, sobre el monte vivo. Con grandeza sin par. - Tengo por trono la escarpada roca; Soy rudo campeón; Y alzo la frente que hasta el cielo toca, Sin miedo al aquilón. ¿CUÁNTOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS HAY EN EL TEXTO ANTERIOR? a) 5 b) 6 c) 4 d) 3 e) 2 Rpta:

36.- Marque la serie que sólo contenga adjetivos indefinidos: a) Poco, mucho, cualquiera. b) Este, esos, ninguno. c) Que, cual, quien. d) Como, cuando, donde. e) Harto, otro, adrede. Rpta: “a” 37.- El sonido de la computadora se escuchaba desde el dormitorio. Mi padre estaba en el escritorio redactando el informe. ¿Cuántos son los sustantivos del texto anterior? a) 8 b) 9 c) 5 d) 7 e) 6 Rpta: 38.- En la siguiente oración “Llegaron con el profesor”, la palabra llegaron cumple la función de: a) Modificador directo b) Frase adverbial c) Núcleo del predicado d) Núcleo del sujeto e) Frase adjetiva Rpta: “c” 39.- ¿Cuál es el complemento circunstancial de modo en la siguiente oración Durante la reunión las mujeres hablaban alegremente. a) Durante la reunión. b) Las mujeres hablaban alegremente. c) Las mujeres hablaban. d) Hablaban. e) Alegremente. Rpta: “e” 40.- Es un sistema estructurado que norman o rigen la lengua española: a) La fonética b) La gramática c) La fonología d) Fonemas Rpta: “b”

e) Consonantes

41.- Es el codificador de la comunicación porque selecciona el código, estructura el lenguaje y lo introduce en el canal? a) Referente b) Receptor c) Retroalimentación d) Canal e) Emisor Rpta: “E” 42.- El lenguaje oficial de un país, es: a) Lengua b) Fonología c) Idioma

d) Norma

Rpta: “C” 43.- La variante regional de una lengua se llama: a) Jerga b) Habla c) Argot d) Isoglosa Rpta: “E”

e) Dialecto

e) Dialecto

44.- Cuando el lenguaje se utiliza para cumplir la función de convencer y persuadir al oyente, se denomina: a) Apelativa b) Emotiva c) Metalingüística d) Afectiva e) Informativa Rpta: “A” 45.- Según la resonancia las consonantes son: a) p, m, n b) t, k, b c) m, n, j d) m, n, ñ e) f, m, ñ

Rpta: “d” 46.- Los pronombres “Que, cual, quien, cuyo” son: a) Demostrativos b) Posesivos c) Interrogativos Rpta: “d”

d) Relativos

e) Indefinidos

47.- Blancura, belleza, suavidad son nombres: a) Aumentativos b) Propios c) Abstractos Rpta: “c”

d) Concretos

e) Gentilicios

48.- Las palabras: Mío, tuyo, suyo, son pronombres: a) Relativos b) Posesivos c) Indefinidos Rpta: “b”

d) Exclamativos

e) Demostrativos

49.- Sintácticamente el adjetivo cumple la función de: a) Núcleo del sujeto b) Modificador directo c) Modificador indirecto d) Objeto indirecto e) Objeto directo Rpta: “b” 50.- El sustantivo…designa a seres con significado dependiente. a) Concreto b) Colectivo c) Primitivo d) Común Rpta: “e”

e) Abstracto

51.- En la siguiente expresión: “Un mes es la desodécima parte del año”, el adjetivo es: a) Numeral b) Partitivo c) Ordinal d) Cardinal e) Múltiplo Rpta: “b” 52.- El agua es tan necesaria como el pan. El adjetivo de la oración se encuentra en grado: a) Positivo b) Superlativo absoluto c) Comparativo de inferioridad d) Comparativo de igualdad e) Superlativo relativo Rpta: “d” 53.- Los sustantivos colectivos son: a) Manada, piara, flota b) Boby, morsa, flipper c) Zapato, mesa, oveja d) Peruano, chileno, ecuatoriano e) Libro, silla, lapicero Rpta: “a” 54.- La palabra variable que sustantiviza a las palabras que no lo son, es el: a) Verbo b) Adjetivo c) Pronombre d) Artículo e) Sustantivo Rpta: “d” 55.- Los contractos se forman de la unión de: a) Un artículo con un adjetivo b) Un pronombre personal con un artículo c) Un artículo neutro con una preposición d) Una preposición con un artículo determinante

e) Un artículo neutro con una preposición Rpta: “d” 56.- ¿Qué oración presenta artículo? a) Un día cualquiera lo llamaré b) Unas van y vienen y ni la miran c) Unos muchachos la fastidiaban d) La impávida señora les advirtió e) Lo admirable de ti es tu carácter Rpta: “d” 57.- Presenta un adjetivo calificativo en grado superlativo: a) Ella era muy astuta con su pareja b) Juan era más hábil con las manos que Pablo c) Era un río caudaloso y largo d) Pensé en ir a ver a mi amigo Juan, el inteligente e) Tenía el niño más galletas que su hermanito Rpta: “a” 58.- En la oración: “A él le interesa mucho la lectura”, el sustantivo es: a) Le b) El c) Interesa d) Mucho Rpta: “e”

e) Lectura

59.- “Aquél es un joven peruano, me parece que se conoció con aquel forastero en aquel viaje” a) Sustantivo – Pronombre – Adjetivo b) Pronombre – Adjetivo – Pronombre c) Adjetivo – Adjetivo – Pronombre d) Adjetivo – Pronombre – Adjetivo e) Pronombre – Adjetivo – Adjetivo Rpta: “e” 60.- ¿Cuántos sustantivos hay en el siguiente fragmento? Adiós, luz del alma mía, Dulce afán de mi existir, Santa Vega se va a hundir, En lo inmenso de los llanos ¡Lo han vencido! Llegó, hermanos, el momento de morir. a) 10 b) 9 c) 8 d) 7 Rpta: “e”

e) 6

61.- “Conozco bien lo inmenso que es tu arroyo y no tienes la necesidad de decírmelo. Si los más valerosos nos juntásemos al pie de la nave para urdir una celada, que es donde mejor se conoce la valentía de los guerreros y donde con más facilidad se distingue el cobarde del valeroso…” La Iliada. ¿Cuántos artículos hay en el texto anterior? a) 9 b) 8 c) 7 d) 6 e) 5 Rpta: “b” 62.- ¿Qué oración presenta más artículos? a) La casita del Monte albergaba a una linda chica de ojos negros y cabellos largos, la cual siempre me miraba al bajar por las escaleras. b) Un león fiero se comió una cebra debajo del árbol raído. c) Mis discípulos lo entendieron así y aplicaron mi teoría. d) La bestia la tenía entre sus garras; ellos al verlo saltar, abandonaron el lugar.

e) Lo infinito de tu amor es lo más preciado, la ternura de tus besos, la delicadeza más grande. Rpta: “a” 63.- ¿Qué oración presenta un adjetivo en Grado Superlativo Relativo? a) Este tema era nuevo para mí. b) Ella es la más sensual de todas las modelos. c) Yo comía más tostadas que todos mis hermanos. d) El huevo frito con arroz es sabroso. e) El máximo problema es el hombre mismo. Rpta: “b” 64.- La oración: “Viene hacia aquí”; lleva un adverbio de: a) modo b) tiempo c) lugar d) cantidad Rpta: “c” 65.- En el idioma español, las preposiciones son: a) 19 b) 18 c) 17 d) 16 Rpta: “a”

e) negación

e) 15

66.- Morfológicamente, la preposición es: a) Un nexo b) Una palabra sin significado c) Una partícula relacionante d) Una palabra invariable e) Una palabra variable Rpta: “d” 67.- ¡Socorro!; es una oración: a) Bimembre b) Unimembre Rpta: “b”

c) Simple

c) Compuesta

e) Elíptica

68.-Las oraciones que están formadas por varias proposiciones o dos o más verbos conjugados, se denominan: a) Compuestas b) Simples c) Unimembres d) Bimembres e) Frases Rpta: “a” 69.- No es un adverbio de lugar: a) Abajo b) Temprano c) Aquí Rpta : “b”

d) Detrás

e) fuera

70.- Complete la oración; Prohibido estacionar …… pena de multa. a) sin b) so c) cabe d) tras e) contra Rpta: “b” 71.- No es adverbio: a) Nunca b) Hoy Rpta: “d”

c) Ya

d) Ante

e) Detrás

72.- “Dime que lees y te diré quién eres”; es una oración a) Copulativa b) Disyuntiva c) Adversativa d) Consecutiva

e) Ilativa

Rpta: “a” 73.- Es una conjunción adversativa: a) Si no b) Sino c) Más d) Tanto que Rpta: “b”

e) Entonces

74.- A, ante, bajo, cabe, con, contra, …. ¿Qué preposiciones siguen en la serie? a) De, desde, en, entre, hacia, hasta, … b) Hacia, por, hasta, con, tras, … c) Desde, de, entre, sin, so, … d) De, en, desde, entre, hacia, hasta, … e) Entre, en, de, desde, hacia, hasta, … Rpta: “a” 75.- El adverbio puede modificar al: a) Sustantivo b) Adjetivo c) Pronombre Rpta: “b”

d) Conjunción

e) Preposición

76.- Relacione correctamente la oración y clase: I.- Ni estudia, ni trabaja. a.- Consecutiva II.- Estoy apenado, más pronto b.- Distributiva Lo superaré. III.- Trabajarás u otro ocupará tu lugar. c.- Copulativa IV.- Ya es tarde, por lo tanto me marcho. d.- Adversativa V.- Unos lloran, otros celebran. e.- Disyuntivas a) IC, IID, IIIE, IVA, VB b) IA, IIE, IIIB, IVC, VD c) ID, IIA, IIIB, IVE, VC d) IE, IIB, IIIC, IVD, VA e) IC, IID, IIIB, IVA, VE Rpta: “a” 77.- Presenta más de dos preposiciones: a) Alberto estaba muy cerca de lograr sus propósitos. b) Cada día estaba en medio de libros y papeles de mucha antigüedad. c) Ante el pelotón de fusilamiento, Aureliano Buendía recordó a su padre… d) Bajo la mirada austera, él se enfrentó al acusado. e) ¡Cabe usted por favor aquí y no ahí¡ Rpta: “c” 78.- No estarás mañana tan bien como hoy. Los adverbios de la oración anterior son de… respectivamente. a) Negación – tiempo – cantidad – modo – relativo – tiempo b) Negación – tiempo – modo – relativo – relativo – tiempo c) Tiempo – cantidad – modo – relativo – tiempo d) Negación – tiempo – tiempo – relativo – tiempo e) Tiempo – tiempo – cantidad – modo – tiempo Rpta: “a” 79.- ¿Qué oración no presenta conjunciones? a) Nadie lo respaldará si viene en esas condiciones. b) Dile pues, que venga ya; se hace tarde. c) No hizo frío, ni calor. d) Luego de larga espera, los clientes fueron atendidos muy bien.

e) No solo viven los pacíficos, sino reinan por sobre los demás. Rpta: “d” 80.- Presenta solo una preposición: a) Ella, con su calzado de taco alto, le dio en la cabeza. b) Sin mediar palabra se ira por el balcón. c) Mario trabajó hasta que en el informe dijeron todo sin mentarlo. d) El asta estaba tambaleándose de un lado a otro, sin parar. e) Carlos se ponía un poco nervioso cuando estaba sin ella. Rpta: “e” 81.- ¿En qué oración hay mal uso de la preposición? a) Era un motor de vapor. b) El radio no es corriente. c) Vive cerca de la avenida central. d) Me compré una cocina a gas. e) Sintió un dolor de cabeza. Rpta: “d” 82.- Son verboides: 1.- Indefinidos 2.- Participios 3.- Reflexivos 4.- Gerundios

a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 4 c) 1, 3, 4 d) 2, 3, 4 e) Todas

Rpta: “B” 83.- Las formas no personales del verbo, se denominan: a) Frases Verbales b) Perífrasis c) Verboides d) Sintagmas Rpta: “C”

e) Modos verbales

84.- El modo que muestra que el hablante siente la acción verbal como si fuera acción real aunque no se haya producido, se denomina: a) Subjetivo b) Indicativo c) Infinitivo d) Imperativo e) Gerundio Rpta: “B” 85.- El modo que muestra que el hablante siente la acción verbal como una orden, es: a) Subjetivo b) Imperativo c) Condicional d) Infinitivo e) Indicativo Rpta: “B” 86.- La palabra que puede constituir por sí mismo un sintagma nominal, es: a) El verbo b) El sustantivo c) El adverbio d) El adjetivo e) La preposición Rpta: “b”

87.- Son los verbos que llevan objeto directo: a) Verbos recíprocos. b) Verbos impersonales c) Verbos reflexivos d) Verbos transitivos e) Verbos intransitivos Rpta: “d” 88.- Son los verbos que hacen uso de los pronombres ME – TE – SE – NOS – OS a) Verbos reflexivos b) Verbos recíprocos c) Verbos impersonales d) Verbos auxiliares e) Verbos intransitivos Rpta: “a” 89.- Los verbos SER – HACER – ESTAR funcionan como ….. cuando expresan clima o transcurso de tiempo. a) Verbos impersonales b) Verbos auxiliares c) Verbos transitivos d) Verbos copulativos e) Verbos reflexivos Rpta: “A” 90.- Es la palabra o conjunto de palabras relacionadas, que tienen como núcleo a un sustantivo, a un pronombre o a una palabra que funcione como sustantivo. a) Sintagma Verbal b) Oraciones Compuestas c) Proposiciones d) Sintagma Nominal e) Aposición Rpta “d” 91.- Son las terminaciones de carácter gramatical que se añaden a la raíz para obtener distintas formas verbales: a) Lexema b) Desinencias c) Atributo d) Prefijos e) Verbo Rpta: “b” 92.- En la oración: “Julio estaba cantando”, el verboide que participa se le denomina: a) Participio b) Regular c) Gerundio d) Infinitivo e) Irregular Rpta: “c” 93.- Señale la oración que tiene verbo transitivo: a) La profesora explica muy bien. b) Las mujeres lavaban en el río.

c) El joven enamorado persuadía a su novia. d) A luna sale por la noche. e) Rosaura comerá en tu casa mañana. Rpta: “c” 94.- Marque la oración intransitiva: a) Mañana visitaremos la ciudad. b) Ella se lavó la cabeza. c) Nosotros nos apoyamos recíprocamente. d) Nación en Tacna. e) Hizo mucho calor hoy día. Rpta: “d” 95.- Reconozca la oración recíproca: a) Ellos se golpearon mutuamente. b) Las tizas fueron traídas por Fernando. c) Pedro trajo las cartulinas. d) Raúl arregló el carro. e) Los muchachos pintaron la pared. Rpta: “a” 96.- Determine la oración reflexiva: a) Ella salió temprano. b) Hoy escribiré el informe. c) Rómulo y Lucy se aman. d) Tú te lavas los dientes. e) Llovió copiosamente. Rpta :d” 97.- Son rasgos del verbo: a) Persona, tiempo, modo, aspecto b) Modo, tiempo, aspecto, género c) Aspecto, modo, género, número d) Género, número, tiempo, voz e) Voz, modo, tiempo, persona Rpta: “a” 98.- “Soy el cantor de América autóctono y salvaje, mi lira tiene un alma, mi canto, un ideal” Los verbos de los versos anteriores están en modo: a) Indicativo b) Subjetivo c) Potencial d) Condicional e) Imperativo Rpta: “a” 99.- Si alguien dudare del cumplimiento de esta promesa, yo le convenceré de su error. El modo en que se encuentra el verbo subrayado es: a) Potencial b) Indicativo c) Subjuntivo d) Imperativo e) Infinitivo Rpta: “c”

100.- Relacione las palabras subrayadas: I.- Hemos traído un lindo cachorro. II.- Vive soñando contigo. III.- El vivir sin ti es morir poco a poco. A.- Gerundio B.- Infinitivo C.- Participio a) IC, IIA, IIIB b) IA, IIB, IIIC c) IC, IIB, III A d) IA, IIA, IIIA e) I, IIC, IIIA Rpta “a” 101.- ¿Cuántos verboides presenta el siguiente párrafo? Ellos estaban distraídos a la hora de la charla, estaban dialogando, riendo y murmurando en voz baja, pero lo mínimo exigido se cumplió, pues al finalizar, todos aprobaron el examen. a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 Rpta: “c” 102.- “Una tienda llena de abarrotes” En el siguiente enunciado las palabras subrayadas cumplen la función de: a) Frase Sustantiva b) Sintagma Verbal c) Frase Adjetiva d) Modificador indirecto e) Circunstancial de modo Rpta: “c” 103.- En la oración: “Casas con resguardo”, la palabra subrayada cumple la función de: a) Frase nominal b) Modificador directo c) Modificador indirecto d) Núcleo del sujeto e) Aposición Rpta: “c” 104.- En el siguiente enunciado: “Hay una temperatura baja, mañana nevará y hará más frío”, Cuántos verbos impersonales existen. A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6 Rpta: “b” 105.- Una de las oraciones contiene un verbo intransitivo: a) Los obreros compraron barato. b) Los viajeros vendieron dólares. c) El perro come mucha carne. d) La maestra y el alumno se saludan. e) Me lavé las manos. Rpta: “c” 106.- Las oraciones en donde el hablante pregunta y busca una respuesta, se denominan: a) Exclamativas b) Desiderativas c) Exhortativas

d) Interrogativas e) Declarativas Rpta: “d” 107.- Son aquellas oraciones que van unidas por un signo de puntuación; son las oraciones: a) Oraciones Compuestas b) Coordinadas Yuxtapuestas c) Subordinadas Yuxtapuestas d) Coordinadas Conjuntivas e) Coordinadas disyuntivas Rpta: “b” 108.- “Tal vez regrese algún día a ese pueblo”; la oración según la actitud del hablante es: a) Declarativa b) Dubitativa c) Desiderativa d) Interrogativa e) Exhortativa Rpta: “b” 109.- Las proposiciones yuxtapuestas usan como nexo: a) Las conjunciones. b) Las proposiciones. c) La coma, el punto y coma y los dos puntos. d) Los puntos suspensivos. e) Los adverbios relativos. Rpta: “c” 110.- Determine la Oración Reflexiva: a) Ella salió temprano. b) Hoy escribiré el informe. c) Rómulo y Lucy se aman. d) Tú te lavas los dientes. e) Llovió copiosamente. Rpta: “d” 111.- Son aquellas oraciones en las que el sujeto realiza la acción verbal, la cual, recae sobre el sintagma nominal, es: a) Oraciones pasivas b) Oraciones reflexivas c) Oraciones Impersonales d) Oraciones transitivas e) Oraciones activas Rpta: “e” 112.- “Acaso estará en Madrid”; es una oración: a) Imperativa b) Exclamativa c) Desiderativa d) Dubitativa e) Exhortativa Rpta: “d” 113.- La oración “deben ser las tres de la tarde”, nos indica: a) Respuesta

b) Pregunta indirecta c) Posibilidad d) Dubitativa e) Ilusión Rpta: “c” 114.- Son aquellas oraciones compuestas que unen proposiciones denotando oposición: a) Copulativas b) Disyuntivas c) Adversativas d) Consecutivas e) Coordinadas Rpta: “c” 115.- Las subordinadas que utilizan las forma: el que, laque, ese que; cumplen la función de: a) Subordinada sustantiva apositiva b) Subordinada sustantiva c) Coordinadas yuxtapuestas d) Subordinada adverbial e) Coordinada distributiva Rpta: “b” 116.- Son aquellas oraciones donde el hablante incita al oyente a hacer algo. a) Enunciativa b) Exhortativa c) Desiderativa d) Optativa e) Aseverativa Rpta: “b” 117.- Son aquellas que están formadas por verbos intransitivos. La acción verbal no recae en nadie ni en nada. a) Oraciones transitivas b) Oraciones pasivas c) Oraciones intransitivas d) Oraciones activas e) Oraciones Impersonales Rpta: “c” 118.- “El horizonte es cubierto por la nube”, es una oración expresada en: a) Tiempo subjuntivo b) Voz pasiva c) Modo imperativo d) Voz activa e) Aspecto perfecto Rpta: “b” 119.- Es un nexo coordinante: a) Luego b) Porque c) Siempre que d) Tanto que e) También Rpta: “a”

120.- México ganó,….. Argentina peleó hasta el final. Coloque un nexo coordinante en el espacio en blanco, a) Y b) O c) Luego d) Aunque e) Sino Rpta: “d” 121.- Juana de Arco mantuvo por un momento el equilibrio; la victoria le daría la razón. Las proposiciones de la oración anterior son: a) Coordinadas disyuntivas b) Coordinadas adversativas c) Coordinadas consecutivas d) Coordinadas copulativa e) Yuxtapuestas Rpta: “e” 122.- “El equipo ganó la copa y su entrenador fue ratificado”. La oración presenta un número de….proposiciones……… a) 2 - coordinadas copulativas b) 3 – coordinadas adversativas c) 2 – coordinadas disyuntivas d) 2 – coordinadas consecutivas e) 3 – subordinadas sustantivas Rpta “a” 123.- “Los insectos no son seres pensantes”; es una oración: a) Desiderativas b) Dubitativas c) Interrogativas d) Enunciativa e) Imperativas Rpta: “d” 124.- De las siguientes oraciones, señale cuál es una oración compuesta coordinada ilativa. a) Iremos al campo, si vienes. b) El fundo donde vivía será vendido la próxima semana. c) Tenía sed, pero no había agua. d) Estudias, por consiguiente triunfarás en la vida. e) No era Juana; sino, Rosaura. Rpta: “d” 125.- Pedro te recibía con una sonrisa, encendía dos cigarrillos, te dejaba su manta y apagaba la luz” ¿Cuántas proposiciones presenta la oración? a) 2 b) 4 c) 1 d) 3 e) 5 Rpta: “b” 126.-“Tomará el sol, aunque no puedo”. En la oración encontramos: 1.- Una conjunción adversativa. 2.- Dos verbos principales.

3.- El mismo sujeto en ambas proposiciones. 4.- Un adverbio de negación. a) 1 , 2 , 3 b) 1 y 2 c) 1 , 2 , 3 d) Todas Rpta: “d” 127.- La relación correcta: I.- Viejo pero fuerte. II.- No cumpliste luego no tienes derecho. III.- Cuéntanos leyendas antiguas o nos iremos al parque. 1.- Coordinada disyuntiva. 2.- Coordinada consecutiva. 3.- Coordinada copulativa. a) II 2 y III 1 b) I 2 y II 2 c) Sólo III d) Sólo I Rpta: “a”

e) 1 y 4

e) Todas

128.- Señale la oración subordinada sustantiva: a) No come ni dejas comer a nadie. b) Si me invitas ahora, no seré capaz de negarme. c) La manzana que compraste está podrida. d) Dios dijo: Hágase la luz. e) Ora a pie, Ora a caballo. Rpta: “c” 129.- Las oraciones compuestas coordinadas… no tienen nexos y utilizan como elementos de relación……. a) Distributivas – palabras correlativas. b) Conjuntivas – los conectores. c) Copulativas – locuciones conjuntivas d) Yuxtapuestas – Signos de puntuación e) Consecutivas – subjunciones. Rpta: “d” 130.- ¿Qué sujeto presenta la estructura de: MD – MD – N – MI – AP A) Una linda morena del barrio donde nací, la gitana, ganó el concurso de Señorita Ica. B) Un policía de baja estatura cobraba cupos a los narcotraficantes. C) En barranco, venden droga a los policías municipales. D) El avezado salvavidas de esa remota playa salvo a tres. E) Mi médico de cabecera, el Dr. Roncal, me recomendó comer menos grasa. Rpta: “a” 131.- Es un documento de carácter que trata asuntos públicos, entre autoridades: a) El oficio. b) La solicitud. c) El acta. d) El contrato. e) El memorádum. Rpta: “A” 132.- El punto que se usa al concluir una oración seguida por otra, se denomina: a) Punto seguido. b) Punto final. c) Puntos suspensivos. d) Dos puntos. e) Punto aparte.

Rpta: “A” 133.- Es la parte del oficio donde se detalla la muestra de la consideración a la persona a quien se dirige: a) Despedida. b) Pie o conclusión. c) Anexo. d) Cuerpo. e) Referencias Personales. Rpta: “B” 134.- La alternativa en donde se han cometido errores: a) El teniente Morales se accidentó. b) La conocí en primavera. c) Todos piden que ud. renuncie. d) Viajaré a la URSS. e) Mi padre trabaja en el sur del país. Rpta: “C” 135.- Es un documento en el que, dos o más personas se comprometen voluntariamente al cumplimiento bilateral de los acuerdos: a) El Contrato. b) El Oficio. c) El Memorándum. d) El Acta. e) La Solicitud. Rpta: “D” 136.- Es la parte más importante del Acta donde se expone, debate y aprueba o rechaza los pedidos: a) Cuerpo. b) Informes. c) Pedidos. d) Orden del día. e) Encabezamiento. Rpta: “D” 137.- Es un documento redactado durante una reunión de personas. a) El Oficio. b) La Solicitud. c) El Acta. d) El Contrato. e) El Memorándum. Rpta:”C” 138.- Parte del oficio donde se presenta una síntesis del cuerpo, es: a) Cuerpo. b) Referencia. c) Asunto. d) Sumilla. e) Anexos. Rpta: “C” 139.- Después de los vocativos o frases de saludos, al inicio de los documentos, como cartas o documentos de autoridades; se coloca:

a) El guión. b) Paréntesis. c) Dos puntos. d) La coma. e) El punto y coma. Rpta: “C” 140.- Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado. a) Paréntesis. b) El guión. c) Las comillas. d) Dos puntos. e) Diéresis. Rpta: “A” 141.- Es una pausa breve que sirve para separar palabras, frases o proposiciones: a) Punto y coma. b) La coma. c) Las comillas. d) El punto. e) Dos puntos. Rpta: “B” 142.- Es un documento oficial mediante el cual la persona se dirige a la superioridad pidiendo o gestionando algo: a) La solicitud. b) El oficio. c) El memorándum. d) El acta. e) El contrato. Rpta: “A” 143.- “Señor, cómpreme una rifa”, la clase de coma aplicada en la oración se denomina: a) Hiperbática. b) Nexo gramatical. c) Vocativo. d) Explicativa. e) Enumerativa. Rpta: “C” 144.- Los dos puntos que se usa: 1.- Para anunciar las citas textuales. 2.- Para citar una enumeración. 3.- Para destacar los nombres de los periódicos. 4.- En los refranes y dichos textuales. a) 1, 3, 4 b) 3, 4 c) 2, 3 Rpta: “E”

d) 1, 4

145.- Uno de los enunciados no es un caso que se emplea en las comillas: a) En refranes y dichos textuales. b) En títulos de obras literarias. c) Para destacar palabras de lengua juvenil. d) Para enlazar dos o más proposiciones, ligadas por el sentido o construcción.

e)1, 2

e) Para destacar los nombres de periódicos, empresas, etc. Rpta: “D” 146.- En la oración: César dijo Alea jacta est la suerte está echada. ¿Cuántos signos de puntuación se han omitido? a) 2 b)3 c) 4 d) 1 e) 5 Rpta: “B” 147.- En la oración: Judas el traidor se ahorcó en un árbol. La clase de coma que se usa en la siguiente oración es: a) Vocativa. b) Elíptica. c) Hiperbática. d) Explicativa. e) Enumerativa. Rpta: “E” 148.- Determine en cual de las oraciones se ha omitido el signo de puntuación: a) La comedia “La Jaula de las Locas” es entretenida. b) “Quien a hierro mata a hierro muere”. c) Mi primo está misio. d) Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana. e) Esta obra está completamente terminada; aquellos todavía no. Rpta: “C” 149.- “Cantaban como ángeles, en la fiesta”, la clase de coma aplicada en la oración se denomina: a) Hiperbática. b) Nexo Gramatical. c) Vocativo. d) Explicativa. e) Enumerativa. Rpta: “A” 150.- En la oración: Canta baila recita actúa es un artista completo. ¿Cuántos signos de puntuación se han omitido? a) 3 b) 5 c) 4 d) 6 c) 7 Rpta: “ 151.- En la oración: Ya lo dijo don Ricardo Palma en el Perú quien no tiene de inga lo tiene de mandinga. ¿Cuántos signos de puntuación se han omitido? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 c) 7 Rpta: “ 152.- ¿En qué alternativa son necesarios los dos puntos? a) El ser más importante de la sociedad es el obrero. b) Realmente Juan viajó al Cuzco Manuel viajó a Ica. c) José compró uvas, peras y mandarinas. d) Nuestro gran narrador indigenista José María Arguedas aprendió quechua en primer lugar. e) Pedro viajó por los siguientes departamentos Tumbes, Piura y Cajamarca. Rpta: “E” 153.- En la oración: “Juan estudia inglés Martín alemán María italiano Joaquín ruso…

¿Cuántos signos de puntuación se han omitido? a) 4 b) 5 c) 6 Rpta: “

d) 7

c) 8

154.- “Para alcanzar la dicha divina o convertirnos en verdaderos cristianos, se requiere cumplir los Mandamientos de las Ley de Dios, el signo de puntuación que se ha omitido es: a) El punto. b) Las comillas. c) Dos puntos. d) El guión. e) El punto y coma. Rpta: “C” 155.- “Ya es hora, terminó la prueba, entreguen sus exámenes”, la clase de coma aplicada en la oración se denomina: a) Hiperbática. b) Nexo Gramatical. c) Vocativo. d) Explicativa. e) Enumerativa. Rpta: “E”

LITERATURA 01.- Fue la más terrible hechicera de la Odisea: a) Penélope b) Nausicaa c) Circe d) Calipso e) Euríclea Rpta: “C” 02.- La ILIADA de Homero está dividida en: a) 10 años. b) 12 capítulos c) 24 cantos d) 3 actos e) 32 cantos Rpta: “C” 03.- Mató a Patroclo y fue muerto a su vez por Aquiles: a) Agamenón b) París c) Héctor d) Príamo e) Menelao Rpta: “C” 04.- El dios enemigo de Odiseo es: a) Apolo b) Zeus c) Telémaco d) Poseidón e) Vulcano Rpta: “D” 05.- Son personajes de Edipo Rey: a) Electra y Ulises b) Antífona y Ulises c) Orestes y Agamenón d) Yocasta y Tiresias e) Hipólito y Medea Rpta: “D” 06.- Cantaron las antiguas epopeyas griegas: a) Los juglares b) Los aedos c) Los cantantes d) Los trovadores e) Los romanceros Rpta: “B” 07.- La tragedia griega surge de los cantos corales llamados: a) Ditirambos b) Corifeo c) Sátiros d) Catarsis

e) Dionisos Rpta; “A” 08.- Señala la alternativa que no corresponde sobre la obra “Edipo Rey”. a) Layo : Rey de Tebas. b) Edipo: “El de los pies hinchados”. c) Creonte: Adivino de Tebas. d) Antígona: Hija de Edipo. e) Delfos: Santuario de Apolo. Rpta: “C” 09.- “AEDA” era el nombre que en Grecia se le daba: a) Al dios Zeus. b) A los poetas. c) Al dios de la guerra. d) A una fortuna poética. e) A un instrumento musical. Rpta: “B” 10.- Relaciona: I.- Hefesto II.- Atenea III.- Poseidón

a.- mar b.- guerra c.-sabiduría d.- metales

a) IA, IIB, IIIC b) ID, IIB, IIIC c) IB, IIC, IIID d) IB, IIA, IIID e) ID, IIC, IIIA Rpta: “E” 11.- ¿Qué obra fue escrita en el Renacimiento? a) El Ávaro b) La Madre c) Gargantúa y Pantagruel d) Diritambos e) La dama de las comedias Rpta: “C” 12.- El vocablo tragedia viene de las voces griegas que significan: a) Tragos: macho cabrío - Odé : danza b) Kamos : banquete – Odé: canción c) Tespis: danza - Tragos: danza d) Tragos: macho cabrío - Odé : canción e) Tragos: trama - Odé: poema Rpta: “D” 13.- Reconoce los personajes de la “Divina Comedia”: a) Lucía y Odisea b) Lucifer y Eneas c) Lucifer y Lucía d) Eneas y Lavinia e) Beatriz y Penélope Rpta: “C”

14.- Es un género literario que se caracteriza por sus héroes legendarios y por la presencia de la máquina o maravilloso. a) Autobiográfico b) Lírico c) Dramático d) Ensayo e) Épico Rpta: “E” 15.- Relacione correctamente: 1) Tetis 2) Crises 3) Briseida 4) Leartes 5) Turno a) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e. b) 1e, 2a, 3b, 4c, 5d. c) 1a, 2b, 3d, 4e, 5c. d) 1c, 2d, 3a, 4b, 5a. e) 1b, 2a, 3c, 4e, 5d. Rpta: “E”

a) Sacerdote de Apolo. b) Madre de Aquiles. c) Esclava raptada por Agamenón. d) Pretendiente de Lavinia. e) Padre de Ulises.

16.- Establece la relación correcta: a) Esquilo b) Eurípides c) Sófocles d) Tespis e) Antígona a) a5, b3, c2, d1, e4. b) a5, c2, b3, d4, e1. c) a5, b1, c2, d3, e4. d) a4, b5, c2, d1, e4. e) a3, b2, c1, d4, e5. Rpta: “A” 17.- Relacione correctamente: 1) Miguel Montaigne 2) Nicolás Maquiavello 3) Jacobo Sannazaro 4) Torcuato Tasso 5) Ludovico Ariosto a) 1d, 2c, 3b, 4e, 5a. b) 1d, 2c, 3e, 4b, 5a. c) 1d, 2b, 3c, 4e, 5a. d) 1c, 2a, 3b, 4d, 5e. e) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a. Rpta: “C”

1.- Introduce en el teatro el diálogo. 2.- Permite que la obra se desarrolle en un escenario. 3.- Menos intervención del destino. 4.- Obra que obtuvo la consagración. 5.- Limita la función del coro.

a) “Orlando furioso”. b) “El príncipe”. c) “Arcadia”. d) “Ensayos”. e) “Jerusalén Libertada”.

18.- Reconoce la serie de las epopeyas: a) “Mahabarata”, “Odisea”, “ El Paraíso Perdido”. b) “Ramayana”, “Iliada”, “A la Ascensión”. c) “El Paraíso Perdido”, “El Ramayana”, “A la Música”. d) “Jerusalén Libertada”, “La Eneida”, “A las Ruinas de Itálica”.

e) “La Moza del Cántaro”, “La Estrella de Sevilla”, “Mahabarata”. Rpta: “A” 19.- Era considerado Maestro de la novela psicológica: a) Hedor Dostoievski. b) Stendhal. c) Honorato de Balzac. d) Gustavo Flaubert. e) Charles Dickens. Rpta.- “a” 20.- El personaje principal de la novela Crimen y Castigo es: a) Katerina Ivánova. b) Raskolnikov. c) Razumijin. d) Marmiladov. e) Natasha Rostov. Rpta.- “b” 21.- Autor se la obra célebre “La Comedia Humana”: a) Wolfgang Goethe. b) Dante Alighieri. c) Gustavo Flaubert. d) Honorato de Balzac. e) Miguel de Unamuno. Rpta.- “d” 22.- El Realismo, como corriente cultural y literaria nace en…………………, a mediados del siglo………………. a) Inglaterra – S. XVIII. b) Italia – S.XVII. c) Francia – S.XVIII. d) Alemania – S.XVII. e) Franica – S.XIX. Rpta.- “e” 23.- No es característica del Realismo: a) Objetividad. b) Visión Crítica. c) Afán moralizador. d) Descripción exhaustiva de la realidad. e) Predominio de los sentimientos. Rpta.- “e”. 24.- Es una obra de Frank Kafka: a) “!Absalom, Absalom!”. b) “Ulises”. c) “El Extranjero”. d) “El Proceso”. e) “La Náusea”. Rpta.- “d” 25.- “El viejo y el mar” y “Adiós a los armas”, son obras del escritor norteamericano: a) Jean Paul Sartre.

b) William Faulkner. c) Henry James. d) Ernest Hemingway. e) Henry Millar. Rpta.- “d” 26.- En la “La metamorfosis”, Gregorio Samsa al convertirse en insecto: a) Es aceptado por su familia. b) Su hermana Grete lo repudia al inicio. c) Su familia lo rechaza. d) Es aceptado en otro empleo. e) Muere instantáneamente. Rpta.- “c” 27.- Autor de la obra “Madre Coraje”. a) Luiggi Pirandello. b) Bertholt Brecht. c) Jean Paul Sartre. d) Geroge Bernard Shaw. e) Jean Joyce. Rpta.- “b” 28.- Identifica a los autores de la obra “La Educación Sentimental” y de “David Copperfield” respectivamente: a) Stendhal y Honoré de Balzac. b) Leon Tolstoi y Hedor Dostoievski. c) Honoré de Balzac y Charles Dickens. d) Gustavo Flaubert y Charles Dickens. e) Stendhal y León Tolstoi. Rpta.- “d” 29.- Son escritores del Realismo francés: a) Víctor Hugo y Stendhal. b) Moliere y Balzac. c) Hemingway y Flaubert. d) Dostoiesvski y Stendhal. e) Balzac y Falubert. Rpta.- “e” 30.- Escritor francés, autor de la novela “En busca del tiempo perdido”, en la cual refleja la sociedad francesa del principio de siglo: a) Camus. b) Proust. c) Gide. d) Sartre. e) Joyce. Rpta.- “b” 31.- Autor de “Rojo y Negro” y “Madame Bovary” respectivamente: a) Stendhal y Flaubert. b) Balzac y Zola. c) Flaubert y Maupassant. d) Stendhal y Zola. e) Maupassant y Balzac.

Rpta.- “a” 32.- Kafka tiene ascendencia judía. Él escribe sus obras en idioma: a) Hebreo. b) Judío moderno. c) Inglés. d) Esperanto. e) Alemán. Rpta.- “e” 33.- La obra novelística de Dostoievski, es de una religiosidad: a) Atormentada. b) Mística. c) Trágica. d) Antihumanista. e) Psicológica. Rpta.- “a” 34.- Relaciona adecuadamente: 1.- Fedor Dostoievski. 2.- Gustavo Flaubert. 3.- Charles Dickens 4.- Marie Henri Beyle 5.- Emilio Zola. a) 1a, 2b, 3e, 5c, 5d. b) 1b, 2a, 3c, 4d, 5e. c) 1c, 2d, 3a, 4e, 5b. d) 1c, 2d, 3b, 4e, 5a. e) 1c, 2b, 3d, 4e, 5a. Rpta.- “c”

a) “David Cooperfield”. b) “Gerninal”. c) “Pobres Gentes”. d) “Salambó”. e) “La Cartuja de Parma”.

35.- Poeta que renuncia en 1964 al premio Nobel de la Literatura, porque pensó que le limitaría su libertad como autor: a) Luiggi Pirandello. b) Bertholt Bretch. c) Jean Paul Sartre. d) George Bernand Shaw. e) Marcel Proust. Rpta.- “c” 36.- Fue miembro de la Real Academia de Arte Dramático. Recibió el Premio Nobel en 1925: a) George Bernard Shaw. b) Marcel Proust. c) Bertholt Bretch. d) Jean Paul Sartre. e) Luiggi Pirandello. Rpta.- “a” 37.- Conocido como el “Petrarca Español” a) Gracilaso b) Fray Luis de León c) Fernando de Herrera d) Juan de Boscán e) Cristóbal de Castillejo

Rpta: “a” 38.- Las églogas son composiciones: a) Patoriles b) Policiales c) Épicas d) Elegiacas e) Alegorías Rpta: “a” 39.- Mencione el género al que pertenece “Ala vida retirada”. a) Épico b) Dramático c) Cuentístico d) Lírico e) Novelesco Rpta: “d” 40.- Es el primer monumento literario castellano: a) El cantar del Poema del Mio Cid b) El Libro del Buen Amor c) Los Milagros de Nuestra Señora d) El Canto de Caliope e) Fuente Ovejuna Rpta: “a” 41.- Poeta que es considerado como el “Poeta del cielo y de la Tierra”. a) Tirso de Molina b) Calderón de la Barca c) Lope de Rueda d) Félix Lope de Vega y Carpio e) Francisco de Quevedo Rpta: “d” 42.- Escribió la novela: “Los Trabajos de Persiles y Segismundo” a) Félix Lope de Vega y Carpio b) Miguel de Cervantes Saavedra c) Luis de Góngora y Argote d) Gracilazo de la Vega e) Calderón de la Barca Rpta: “b” 43.- Es considerado como un gran poeta Lírico es: a) Fray Luid de León b) Gracilazo de la Vega c) Miguel de Cervantes Saavedra d) Pedro Calderón de la Barca e) Jorge Manrique Rpta: “b” 44.- La segunda parte de la obra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, es atribuida con una dedicatoria para el: a) Conde de Barcelona b) Conde de Lemos c) Quijote

d) Rey Alfonso VI e) Conde Muñoz Gustioz Rpta: “b” 45.- Líder de la Escuela Salmantina, se hizo célebre con las palabras; “como decíamos ayer” a) Fray Luis de León b) Luis de Góngora c) Garcilazo de la Vega d) Francisco de Quevedo e) Tirso de Molina Rpta: “a” 46.- Las Escuelas Líricas: Culterana y Salmantina, tienen como representantes connotados a: a) Garcilaso de la vega – Luis de Góngora b) Francisco Quevedo – Garcilaso de la Vega c) Jorge Manrique – Fray Luis de León d) Luis de Góngora – Fray Luis de León e) Rodrigo Caro – Luis de Góngora Rpta: “d” 47.-Los mayores representantes de la poesía barroca son: a) Garcilaso – Fray Luis de León b) Góngora - Quevedo c) Shakespeare – Quevedo d) Góngora – Juan de Boscán e) Tetrarca – Fray Luis de León Rpta: “b” 48.- Representan al cómico y la benevolencia respectivamente en; “La vida es sueño”. a) Rosaura – Clarín b) Clarín - Alarcón c) Laurencia – Esteban d) Astolfo - Segismundo e) Clarín - Segismundo Rpta: “e” 49.- Fue encarcelado por traducir “El Cantar de los Cantares” a) Luis de Góngora b) Fray Luis de León c) Francisco Quevedo d) Lope de Vega e) Cervantes Saavedra Rpta: “b” 50.- En el poema del Mio Cid, a Alvar Fánez y Martín Antolinez se les conoce como: a) “Diestro brazo del Cid” y “El Burgalés Cumplido”. b) “El Ganfalomero del Cid” y “Parco en Palabras” c) “El que en buena hora nació” y “Ardida lanza” d) “El héroe Anónimo” y “El Gran Capitán” e) “El valiente Domador” y “El Burgales Timorato” Rpta: “a”

51.- Indica la relación correcta: a) “El Libro del Buen Amor” – Juan Manuel b) “Milagros de Nuestra Señora” – Gonzalo de Berceo c) “El Conde Lucanor” - Juan Ruíz d) “Escuela Salmandina” – Garcilaso de la Vega e) “Gramática Castellana – Luis de Góngora Rpta: “b” 52.- Relacione correctamente: 1) Salicio 2) Jorge Manrique 3) Fray Luis de León 4) Beatus Ille 5) Elisa a) b) c) d) e) Rpta: “c”

a.- Versos de pie quebrado b.- Amada de Nemoroso c.- Vida apacible del pastor d.- La Perfecta Casada e.- Galatea no corresponde a su amor.

1d, 2e, 3a, 4e, 5b 1a, 2b, 3c, 4d, 5e 1c, 2d, 3b, 4e, 5e 1c, 2d, 3b, 4e, 5a 1b, 2c, 3e, 4d, 5ª

53.- Señale lo verdadero y lo falso acerca del Teatro Español: I.- Los personajes tienen mayor importancia que la acción. II.- Los dramas se encuentran con más de tres actos. III.- Hay presencia del gracioso. IV.- No se mezcla lo cómico con lo gracioso. V.- Se escribe en verso octosílabo preferentemente. a) FVFVF b) FFVVV c) FFVFV d) FVVVF e) VVFFF Rpta: “c” 54.- Reconoce el autor del siguiente texto: “… las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene, mas al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada”. a) Anónimo b) Miguel de Cervantes c) Jorge Manrique d) Garcilazo de la Vega e) Fray Luis de León Rpta: “b” 55.- Es una de las voces líricas más altas de la Generación del 27 y de la poesía española del siglo XX. a) Federico García Lorca b) Juan Ramón Jiménez c) José Martínez Ruiz d) Pedro Salinas e) Rafael Alberti

Rpta: “a” 56.- Poeta que recibió Premio Nóbel de Literatura en 1956. a) José Martínez Ruiz b) Juan Ramón Jiménez c) Antonio Machado d) Miguel de Unamuno e) Gustavo Adolfo Bécquer Rpta: “b” 57.- El verdadero amor de Francisca era: a) Diego b) Carlos c) Francisco d) Juan e) José Rpta: “b” 58.- El Neoclasicismo español surge en el siglo: a) XVIII b) XVII c) XIV d) XV e) XVI Rpta: “a” 59.- Es un grupo de poetas que organizan un homenaje a Luis de Góngora: a) Generación del 98 b) Generación del 27 c) El Romanticismo d) El Neoclasicismo e) El existencialismo Rpta: “b” 60.- Es un libro lleno de bondad y amor. Narra inocentes aventuras. a) “Diario de un poeta recién casado” b) “Platero y Yo” c) “La ruta de Don Quijote” d) “El alma Castellana” e) “Confesiones de un pequeño filósofo” Rpa: “b” 61.- Nació en Bilbao. Se identificó con Castilla y es considerado como el guía de los intelectuales de su época. a) Antonio Machado b) Juan Martínez Ruiz c) Miguel de Unamuno d) Ramón del Valle Inclán e) Federico García Lorca Rpta: “c” 62.- La obra “Diario de un poeta recién casado”, pertenece a: a) Juan Ramón Jiménez b) José Martínez Ruiz c) Miguel de Unamuno

d) Antonio Machado e) Leandro Fernández de Moratín Rpta: “a” 63.- Autor de “Romancero Gitano” y de “La casa de Bernarda Alba”. a) Antonio Machado b) Pedro Salina c) Miguel Hernández d) Federico García Lorca e) Luis Cernuda Rpta: “d” 64.- No pertenece a la Generación del 98: a) “Azorín” b) Unamuno c) Pío Baroja d) Pedro Salinas e) Valle Inclán Rpta: “d” 65.- El género que más cultivó Unamuno fue: a) La novela b) El cuento c) El ensayo d) El teatro e) La poesía Rpta: “a” 66.- La Generación del 98, surge tras: a) La Primera Guerra Mundial b) La Guerra Fría c) La Revolución Cubana d) La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas e) La Segunda Guerra Mundial Rpta: “d” 67.- Son poetas representativos de la Generación del 27; excepto: a) Pedro Salinas b) Rafael Alberti c) Julián Marías d) Gerardo Diego e) Dámaso Alonso Rpta: “c” 68.- Los miembros de la Generación del 98 cultivaron diversos géneros literarios; pero lo que más destacó fue: a) La épica y la novela b) El ensayo y el teatro c) El teatro y la novela d) La poesía y el ensayo e) La filosofía y la novela Rpta: “d” 69.- No es característica del Neoclasicismo: a) Predominio de la razón

b) Crítica de los defectos humanos c) Presenta espíritu moralista d) Es apasionado y tumultoso e) Es de carácter objetivo Rpta: “d” 70.- En El sí de las niñas, la joven Francisca se ve comprometida por orden de su madre ----------- con Don -----a) Irene – Carlos b) Selene – Diego c) Juana – Carlos d) Juana – Diego e) Irene – Diego Rpta: “e” 71.- Las intenciones de Don Diego en “El sí de las niñas”, con respecto a Francisca eran: a) Convertida en su hijas adoptiva b) Convertirla en su nuera c) Contraer matrimonio con ella d) Donarle sus bienes e) Declararla su heredera. Rpta: “c” 72.- Al enterarse Don Diego de los verdaderos sentimientos de Francisca: a) La rechaza y no acepta casarse con ella. b) La perdona y permite su boda con Carlos. c) Abandona a Francisca. d) Increpa a Doña Irene su engaño. e) Queda muy abatido por la noticia. Rpta: “b” UNIDAD 14 01.- Es considerado un escritor agudo y picante humorista; satirizó a la sociedad virreina. Dio inicio al criollismo en la literatura colonial. a) Juan del Valle Caviedes b) Juan de Espinoza Medrano c) Mariano Melgar Valdivieso d) Felipe Pardo y Aliaga e) Manuel Ascensio Segura Rpta “a” 02.- Considerada vieja chismosa, que se creía llena de virtudes. a) Juliana b) Doña Rufina c) Ña Catita d) Silvia e) Imac Súmac Rpta: “c” 03.- Obra cuyo tema primordial es el amor, así como la serenidad y la comprensión: a) El Mito de los Hermanos Ayar

b) c) d) e)

La Leyenda de Manco Cápac y Mama ocllo Ollantay Los Comentarios Reales de los Incas Ña Catita

Rpta: “c” 04.- Era considerado por su sabiduría y excelente oratoria y se le atribuye por el lunar grande que tenía en el rostro el apodo de “El Lunarejo” a) Juan del Valle Caviedes b) Mariano Melgar c) Juan Espinoza Medrano d) Felipe Pardo y Aliaga e) Manuel Ascensio Segura Rpta: “c” 05.- Se caracteriza por ser un pálido remedio de la Literatura de la Edad de Oro Española: a) Literatura de la Emancipación b) Literatura de la Conquista c) Literatura de la Colonia d) Literatura de la República e) Literatura Prehispánica Rpta: “c”