Taller de Lectura, Escritura y Oralidad

Instituto Superior San Luis Gonzaga Carrera: Profesorado de Educación Primaria - Resolución 4154/07 Espacio curricular:

Views 36 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Superior San Luis Gonzaga Carrera: Profesorado de Educación Primaria - Resolución 4154/07 Espacio curricular: Taller de Lectura, Escritura y Oralidad Modalidad de cursada: Anual Profesora: Gisela Alejandra Tellechea Curso: 1 er Año. Ciclo Lectivo: 2012 Planificación Anual FUNDAMENTACIÓN: Los cambios producidos en el mundo actual hacen necesario un replanteo del estudio sistemático de la lengua en función de su papel como instrumento de comunicación. La estructura de una lengua está constituida por una variedad de aspectos vinculados con las necesidades del pensamiento humano y con las necesidades de la vida social: participar en la vida ciudadana, satisfacer necesidades materiales, regular el comportamiento de los demás, identificar y manifestar la identidad de los participantes de los intercambios comunicativos, comunicar saberes, crear un mundo propio. En cada lengua natural es posible encontrar una manera determinada de concebir el mundo. El aprendizaje de la misma implica la cosmovisión que se vehiculiza dado que toda lengua recorta diferentemente la realidad. Todo proceso de significación no debe dejar de contemplar la triple asociación entre propósito comunicativo, contexto social y palabra. La interacción en la vida social supone el dominio de una competencia comunicativa, es decir, de una serie de habilidades, destrezas y conocimientos discursivos, lingüísticos, culturales y pragmáticos. Los hablantes de una lengua poseen una cantidad inmensa de saberes y la enseñanza tiene que proponer estrategias para activar la reflexión metalingüística. Las prácticas sociales del lenguaje son, en consecuencia, un punto de referencia ineludible a la hora de planificar la enseñanza. Más allá del nivel educativo en el cual nos instalemos, los principales propósitos del Taller de Lectura, Escritura y Oralidad son afianzar, desarrollar, sistematizar y perfeccionar dicha competencia comunicativa. Lo que varía en cada nivel es el grado de profundización de los conocimientos comunicativos que se ponen en juego en la dinámica social. Éstos pueden reordenarse en términos de competencias alrededor de cuatro ejes fundantes: hablar-escuchar / leer-escribir. Núcleos cuyo marco de referencia constante e ineludible es el universo de los discursos sociales y sus campos de organización. En cada situación comunicativa, las cuatro habilidades básicas se integran y presentan variados grados de implicación. En virtud de los anterior, la producción discursiva y textual se erige como un organizador didáctico privilegiado, susceptible de nuclear diversos contenidos conceptuales y actitudinales pertenecientes a las competencias antes explícitas. Las intervenciones pedagógicas vinculadas a la enseñanza y al aprendizaje de la lengua no pueden prescindir de los contextos reales y/o verosímiles en que esta se utiliza, que deben incluirlos en las actividades prácticas como elemento esencial del proceso comunicativo.

El estudiante deberá avanzar en el proceso de producción de sentido que implica la lectura de cualquier texto escrito como así también reflexionar sobre las propias prácticas de escritura con el propósito de lograr un afianzamiento como escritor autónomo. EXPECTATIVAS DE LOGRO:  Conocimiento y dominio de prácticas lectoras vinculadas a textos académicos pertenecientes a distintas ciencias y disciplinas vinculantes a la Formación Docente.  Uso de la lengua oral y escrita en situaciones comunicativas diferentes.  Reflexión sobre los usos de la oralidad y la escritura desde el rol docente en el Primero y Segundo Ciclo de la EP.  Comprensión y producción de textos diversos, coherentes, precisos y ajustados a las situaciones comunicativas que los enmarcan.  Análisis crítico de producciones escritas y orales propias y ajenas.  Lectura, análisis y producción de diferentes tipos textuales.  Gestión autónoma del control ortográfico y gramatical. PROPÓSITOS DEL DOCENTE: • • •

Lograr resignificar los saberes normativos, gramaticales y pragmáticos de la lengua en función de situaciones comunicativas concretas, diversas y creativas. Efectuar una intervención pedagógica de la enseñanza de la lengua que permita a las alumnas y a los alumnos ampliar su competencia lingüística Ser coherente en el decir, el pensar y el actuar

ENCUADRE METODOLÓGICO: Denominaremos prácticas del lenguaje a las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio de, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará es el dominio práctico del lenguaje en el marco de situaciones sociales reales. Saber una lengua es saber hacer: producir, comprender, repetir, reformular, recrear, resumir y ampliar enunciados como también poder apreciar las normas de funcionamiento. Ser alfabeto supone aprender a leer y a escribir una lengua natural para ampliar el dominio cognoscitivo del hombre en función de códigos lingüísticos fundantes. Las diferentes prácticas sociales de lectura, escritura y oralidad se establecen como organizadoras de la propuesta didáctica ya que permiten atender a los procesos de producción discursiva, complementando el desarrollo de la competencia comunicativa con el conocimiento formal del sistema lingüístico. Los textos permiten usar la lengua y reflexionar sobre su funcionamiento. La inclusión de un taller de lectura, escritura y oralidad en esta propuesta de enseñanza responde a lo antes explícito. Uno de los mayores obstáculos que debe sortear el alumno que inicia sus estudios superiores es adquirir el hábito de la lectura sostenida, profunda, crítica, analítica de textos extensos, complejos y específicos, dado que están en íntima conexión con el quehacer científico y disciplinar, y esto los instituye muchas veces como heterogéneos, variados y profusos. La lectura de textos académicos requiere de la puesta en marcha de múltiples estrategias vinculadas con: 1. El conocimiento de los códigos que regulan dicha actividad en el ámbito institucional (Estudios Superiores y/o Universitarios)

2. Los tipos de textos 3. Los saberes previos 4. Los soportes materiales que predominan en la cirulación de los diferentes tipos textuales 5. La finalidad de la lectura (estudiar, apropiarse de saberes y acreditar el manejo de los mismos, el aprendizaje preciso y significativo de distintos sistemas conceptuales y las relaciones de los mismos con los contextos de producción en que se generaron, entre otras.) 6. La posibilidad de expresar oralmente un sistema complejo de ideas sin que ellas pierdan coherencia y jerarquización. Todos los escritos producidos en el ámbito de la Educación Superior tienen una apoyatura en lecturas previas. La escritura desempeña un importante rol en el proceso de apropiación de nuevos conocimientos y en su memorización significativa. CONTENIDOS Y PRESUPUESTO DE TIEMPO: Primer cuatrimestre Prácticas de lectura 

Módulo 1. El texto y sus propiedades. Coherencia y cohesión. Qué es leer. La lectura como práctica social. La lectura como proceso. Propósitos del lector. La dimensión social, su función y sentido pragmático. Técnicas de reducción textual. Resumen. Biliografía Tellechea Gisela, Toselli Alicia Leer, comprender, aprender. Recursos para abordar los textos de estudio. Buenos Aires, Edición de Autor, 2003. Pp. 540. Selección de textos de diferentes disciplinas curriculares.



Módulo 2. La lectura de diferentes géneros discursivos y diferentes secuencias textuales. Los textos académicos: expositivo-explicativos y argumentativos. Estrategias discursivas de los textos académicos. Selección de textos de diferentes disciplinas curriculares



Módulo 3. Lectura de textos literarios y propios de los medios masivos de comunicación social. Bibliografía: Grimal, Pierre, La mitología griega, Buenos aires, Paidós, 1991 AA.VV. Mitos Clasificados 1 y 2. Buenos Aires, Cántaro, 2003

Prácticas de oralidad



Módulo 4. La lengua oral en contextos informales y formales. Diferencias contextuales y textuales entre lengua oral y lengua escrita. Aspectos relevantes de la oralidad. Literatura de tradición oral. La narración oral. Discursos propios de los medios audiovisuales. Bibliografía: Ong, Walter, Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra, FNCE, 1997. Apunte de Cátedra sobre Psicodinámicas de la oralidad. Selección de textos literarios pertenecientes a la literatura tradicional

Reflexión sobre las prácticas del lenguaje 

Módulo 5. Reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Sistematización a partir de blibliografía trabajada en módulo 1-2 y 3. Segundo Cuatrimestre

Prácticas de escritura 

Módulo 6. La escritura como práctica social. El proceso de escritura: planificación, elaboración y revisión recursiva de los textos. Bibliografía: Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidos, 1995. Pp. 23-42 AA. VV. Prácticas de Lectura y Escritura. Buenos Aires. Cátedra Semiología CBC UBA, 2002. Pp. 169-171



Módulo 7. La escritura de diferentes géneros discursivos. Textos académicos (resumen, respuesta de examen, preguntas por el qué y por el porqué, reformulación, informe, monografía, ensayo, registro de clase, toma de notas, entre otros), textos creativos y textos propios de los medios de comunicación social. Bibliografía: AA. VV. Prácticas de Lectura y Escritura. Buenos Aires. Cátedra Semiología CBC UBA, 2002. Pp. 37-81

Prácticas de oralidad 

Módulo 8. Textos orales informales. Textos orales formales. Propuestas de comprensión y producción de textos orales (exposición, debate, diálogo, intercambio, narración, entre otros)

Bibliografía: Blanche-Benveniste, Claire Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad y la escritura, Buenos Aires, Gedisa, 2001 Reflexión sobre las prácticas del lenguaje 

Módulo 9. Contextualización de gramática y normativa. Negroni, M.Marta y Stern, Mirta, Manual de Corrección de Estilo, Edicial, Buenos Aires, 2000.

RECURSOS: Libros que sean soporte de diferentes tipos textuales Manuales de Gramática y Ortografía Bibliografía de Consulta - Fotocopias Videos PRESUPUESTO DE TIEMPO: Ha sido consignado en la separación de contenidos por cuatrimestre EVALUACIÓN: Dos parciales cuatrimestrales Participación en clase Trabajos prácticos ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL O LABORAL: La escuela tiene como finalidad contribuir a formar sujetos que puedan leer, escribir y comunicarse oralmente, en cualquier situación social de la que participen. Es decir, que a través de la enseñanza de la lengua se pretende desarrollar la capacidad para comprender y producir textos orales y escritos. El lenguaje constituye un medio privilegiado de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social y, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. ACCIONES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN: Participación en Talleres sobre Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad abiertos a la comunidad y al resto de los estudiantes del Instituto. Creación de una dirección de email para responder consultas a los alumnos del instituto. Formación de alumnos monitores.

Programa de Estudio 2012 Taller de Lectura, Escritura y Oralidad Primer Año Profesorado en Educación Primaria Básica Profesora Tellechea Gisela

Prácticas de lectura 

Módulo 1. Qué es leer. La lectura como práctica social. La lectura como proceso. Propósitos del lector. La dimensión social, su función y sentido pragmático.

Prácticas de oralidad 

Módulo 4. La lengua oral en contextos informales y formales. Diferencias contextuales y textuales entre lengua oral y lengua escrita. Aspectos relevantes de la oralidad. Literatura de tradición oral. La narración oral. Discursos propios de los medios audiovisuales. Bibliografía: Ong, Walter, Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra, FNCE, 1997. Apunte de Cátedra sobre Psicodinámicas de la oralidad. Selección de textos literarios pertenecientes a la literatura tradicional Reflexión sobre las prácticas del lenguaje



Módulo 5. Reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad. Sistematización a partir de blibliografía trabajada en módulo 1-2 y 3.

Prácticas de escritura 

Módulo 6. La escritura como práctica social. El proceso de escritura: planificación, elaboración y revisión recursiva de los textos.



Módulo 7. La escritura de diferentes géneros discursivos. Textos académicos (resumen, respuesta de examen, preguntas por el qué y por el porqué, reformulación, informe, monografía, ensayo, registro de clase, toma de notas, entre otros), textos creativos y textos propios de los medios de comunicación social.

Bibliografía: AA. VV. Prácticas de Lectura y Escritura. Buenos Aires. Cátedra Semiología CBC UBA, 2002. Pp. 37-81

Prácticas de oralidad 

Módulo 8. Textos orales informales. Textos orales formales. Propuestas de comprensión y producción de textos orales (exposición, debate, diálogo, intercambio, narración, entre otros)

Reflexión sobre las prácticas del lenguaje 

Módulo 9. Contextualización de gramática y normativa.