Taller de Economia II

ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA ASIGNATURA: ECONOMIA DE LO PUBLICO II DOCENTE: MILTON JAVIER DIAGO POR ANDRES JOSE

Views 75 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ASIGNATURA: ECONOMIA DE LO PUBLICO II

DOCENTE: MILTON JAVIER DIAGO

POR ANDRES JOSE VIDAL PAULO ANDRES CADENA LUZ HELENA PALECHOR VICTOR HUGO SINISTERRA

CUARTO- SEMESTRE

POPAYAN CAUCA 09 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Ejercicio 1 Nombre del taller de aprendizaje: La producción en la Economía y el empleo como parte del crecimiento económico. Datos del autor del taller: Ana Catalina Cardona Penagos. Escriba o plantee el caso, problema o pregunta: 1. ¿Porque la producción es un referente de crecimiento económico?

R/ La producción es uno de los aspectos más importantes en el dinamismo de la economía, de la cantidad de bienes que producimos, podemos medir como estamos competitivamente con otros países, es nuestra forma más exacta de compararnos con otros países.

2. ¿Qué pasa con el empleo cuando no hay producción? R/ podemos decir que cuando no hay producción, la desocupación aumenta disminuyendo la oferta de trabajo no alcanzando a satisfacer la demanda generada por la industria y la economía. 3. ¿Cómo se relaciona el concepto de Productividad con la economía? R/ Existe una relación directa entre productividad y bienestar económico, ya que la mayor productividad de una economía repercute positivamente en los salarios mejorando la calidad de bienes y servicios. 4. ¿Qué nos muestra el producto Interno bruto de un País? R/ nos muestra nuestro crecimiento como nación y la forma más concreta de compararnos con otros países 5. ¿Por qué el empleo es un referente de crecimiento Interno?

R/ El pleno empleo nos daría a entender que no existe la desocupación por lo tanto la oferta de trabajo alcanza para satisfacer la demanda generada por la industria y la economía.

(Ejercicio 2) • Realice un escrito indicando como se dinamiza la economía cuando los niveles de producción son óptimos, se ha generado una estabilidad en los precios, y existe el pleno empleo. -

En los niveles que se han analizado hasta ahora, la perspectiva empleada ha sido la del corto plazo, entendido como un período relativamente corto de tiempo en el cual las políticas de demanda pueden ejercer algún efecto sobre el empleo y la producción. No obstante, parece que uno de los objetivos deseables para cualquier economía se manifiesta en el largo plazo y se refiere a que muestre un perfil de crecimiento continuo y constante en los niveles de renta que le permita acceder a un mayor bienestar a su población. La existencia de condiciones que permitan el crecimiento económico puede generar diferencias importantes en los niveles de bienestar de distintas economías.

• De igual manera, que pasa cuando sucede lo contrario. - Se puede decir que cuando la economia no es óptima hay decrecimiento de la producción genera inestabilidad tanto economica el cual no permite un mejor bienestar a su población, no permitiendo una competitividad equitativa entre países.

Ejercicio 3 • Gastos de gobierno: 25 • Contribuciones a la seguridad social: 5 • Depreciación: 10 • Exportaciones: 7 • Gastos de consumo de las familias: 76 • Importaciones: 6 • Impuestos directos pagados por las empresas: 6 • Impuestos indirectos sobre las empresas: 6 • Impuestos directos pagados por las familias: 8 • Inversión bruta fija: 20 • Transferencias: 10 • Utilidades no distribuidas de las empresas: 7 CALCULE: • a. El producto interno bruto (PIB) • b. El ingreso nacional. • c. El ingreso personal disponible.

• d. El ahorro personal. • . La oferta agregada y la demanda agregada. Dónde: Y= ingreso C= consumo I= inversión G=gasto NX= exportaciones netas SOLUCIÓN:

a. El producto interno bruto (PIB) PIB = C + I + G + X - M = 76 + 20 + 25 + 7 - 6 PIB= 122 b. El ingreso nacional YN = PIB - Impuestos indirectos + subsidios – depreciación = 122 - 6 + 0 - 10 =106 INGRESO NACIONAL 106 c. El ingreso personal disponible Yd = YN - Impuestos directos + Transferencias - Pagos Seguridad Social - Utilidades no distribuidas = 106 - (6 + 8) + 10 - 5 - 7 = 90 d. El ahorro personal A = Yd – C = 90 - 76 = 24 e. La oferta agregada y la demanda agregada OA = PIB + M = 122 + 6 = 128 DA = C + I + G + X = 76 + 20 + 25 + 7 = 128

(Ejercicio 4) Describa la actividad: • Con la información suministrada en conceptos, y la tenga que extraer de la WEB, realice una investigación de las variaciones que se han presentado en el Producto Interno Bruto, la Inflación y el desempleo en los Últimos 10 años. • Contextualice dicha información para realizar el análisis que pudo haber influenciado para que estos índices crecieran o decrecieran en estos periodos. (Aspectos como cambio de presidente, alzas o bajas del dólar, aspectos de orden público, etc.) Cada uno de los agregados económicos que hemos visto a largo de este estudio comienzan desde lo básico, desde lo micro, donde las familias y las empresas hacen que la economía crezca (o decrezca). Rta/ En los últimos años en la economía colombiana ha estado influida por diferentes factores tanto externos como internos que han incidido de una manera importante en su actual desempeño, lo anterior ha estado acompañado de una fuente política de seguridad en los últimos 10 años que hizo que tanto como la inversión privada como la extranjera directa regresaran; Teniendo en cuenta el producto interno bruto del año 2007 en cual serían los últimos diez años se ha producido variaciones en cuanto a la oferta durante el año 2007 la economía colombiana creció en 7.62% sin cultivos ilícitos, durante la década han influenciado muchos valores tanto como el desempleo y los altos valores en la canasta familiar, al descomponer el resultado del PIB con los cultivos ilícitos del 2007; como también el bajo crecimiento de la economía colombiana entre los años 2006 al 2010 se vieron influenciado por los sectores de la minería y el sistema de trasporte, la inversión de la empresas extranjeras han hecho que en este periodo el PIB haya incrementado o aumentado, aunque varía y así evitando la caída del -4.5% e incrementado en un 7.62% para el 2007; esto no fue una forma sencilla de incrementar ya que en 2002 fue elegido el señor Álvaro Uribe Vélez como presidente causando las políticas presupuestarias, y trasformo por completo las perspectivas económicas del país. A través de los agregados económicos nos podemos comparar con otros países y otras sociedades, podemos mirar y analizar que tan bien o mal estamos. Es allí donde a través de la información que nos brindan estos indicadores podremos hacer un análisis de lo que puede llegar a pasar, que sucesos pueden acontecer ya que tenemos la información de cómo ha venido comportándose dicha variable económica, si ha

crecido o decrecido y que factores han influenciado para que esto suceda. Con dicha información podremos tomar decisiones tanto a nivel de estado como a nivel individual con la finalidad de que los impactos de los cambios nos afecten positivamente, o por lo menos mitigar los impactos. OBSERVACION CRECIMIENTO ECONOMICO

(Ejercicio 5)

¿Qué es una política fiscal? Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos. La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento”. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía. Las metas de la politica fiscal pueden variar de acuerdo a los objetivos generales de la politica economica que persigue el gobierno

en un momento determinado. De esta manera debe existir una adecuada coordinación entre las politicas monetarias y fiscales.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16486726

Tanto el Presidente de Colombia como el jefe de los negociadores del Gobierno en las negociaciones de La Habana, previamente a la posible firma de un acuerdo de paz con las Farc, han insistido en que dicho acuerdo no implicará ningún cambio del modelo político ni de las estructuras económicas y sociales que lo sostienen.

Por ello, tal y como sucedió con el posconflicto en otros lugares del mundo en donde se aplicó la solución del conflicto a través de una “paz posible” y solo se negoció la incorporación de los insurgentes a la vida democrática y las garantías para ello, sin llegar a solucionar los problemas estructurales que generaron el conflicto, la frustración será casi inmediata. Pues el acuerdo de paz se confundirá con una simple desmovilización de un grupo armado insurgente.

El Gobierno, sectores políticos y el propio presidente Santos  han indicado que en todo  proceso de paz en el mundo la gente se debe tragar algunos ‘sapos ’. Estos son los que deberían tolerar los colombianos.

Según el acuerdo, “serán amnistiables los delitos conexos con el delito político que  describan  conductas relacionadas específicamente con el desarrollo de la rebelión y cometidos  con  ocasión  del  conflicto armado, así como las conductas dirigidas a facilitar, apoyar, financiar u ocultar el desarrollo de la rebelión ”.

Varios sectores y las mismas Farc han dicho que los cultivos ilícitos y el narcotráfico han sido fuente de financiamiento de la rebelión, por lo que en  ley de amnistía, dicen los expertos, muy seguramente determinará que el tráfico de narcóticos fue solo una fuente p

http://www.elpais.com.co/proceso-de-paz/ocho-grandes-criticas-alacuerdo-de-paz-y-la-respuesta-del-gobierno-a-ellas.html