Taller Control Biologico

NOMBRE: LIZETH VELASQUEZ GOMEZ GRUPO: 6490 T1: CONTROL BIOLOGICO 1. ¿Cuáles son los tipos de indicadores? Indicadores: A

Views 75 Downloads 3 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: LIZETH VELASQUEZ GOMEZ GRUPO: 6490 T1: CONTROL BIOLOGICO 1. ¿Cuáles son los tipos de indicadores? Indicadores: Aquello que se mide y valora para efectuar el control biológico, puede ser el propio agente químico del lugar de trabajo, un derivado metabólico de él o algún cambio especifico en el organismo. Los tipos de indicadores son:  De exposición: La sustancia que se determina es el propio contaminante o un metabolito. Se mide la dosis interna o carga corporal biológicamente activa de la sustancia química en cuestión en cuestión. Se relaciona la intensidad de la exposición con el nivel de un parámetro biológico.  De efecto: El parámetro a determinar es algún pequeño cambio específico en el organismo inducido por el agente químico. Se relaciona el nivel de un parámetro biológico con efecto sobre la salud. 2. ¿Cuáles son las ventajas del control biológico sobre el ambiental? Las ventajas del control biológico frente al ambiental son:  Al reflejar la dosis interna, está más relacionado con los efectos biológicos tóxicos.  Integra todas las vías de entrada de los contaminantes, permitiendo la evaluación de la absorción por varias vías, incluida la cutánea.  Refleja la exposición global como consecuencia de diferentes fuentes de contaminación, tanto en el trabajo, como por hábitos higiénicos personales; además, permite estimar otras exposiciones distintas a las de origen laboral.  Pone de manifiesto variaciones individuales en la velocidad de absorción que dependen de factores distintos del grado de exposición, como la carga de trabajo del individuo expuesto, la ventilación o el clima, así como factores individuales que pueden influir en la farmacocinética del agente tóxico (edad, sexo, características genéticas, estado funcional de los órganos diana, etc.). 3. ¿Cómo se interpretan los resultados del control biológico? El resultado de un control indica la existencia o no de sobreexposición, pero no si hay daño para la salud. Un solo resultado está por encima del VLB en una medición realizada en determinado momento no implica necesariamente la existencia de una sobreexposición, lo mismo sucede cuando está por debajo del VLB, que no es garantía de la no existencia de sobreexposición. Cuando se supera el VLB en un trabajador, lo que se debe hacer es descartar la posible existencia de factores de interferencia (técnicos o metodológicos, y personales). Si el resultado es positivo se deben confirmar repitiendo el control biológico. En estos resultados se debe realizar seguimiento médico y de higiene industrial para explicarlos y dar conclusión final de sobreexposición, teniendo en cuenta que se hayan descartado los factores de confusión.

Con una simple sospecha de exposiciones anormales, sin necesidad de confirmación, sería oportuno adoptar medidas técnicas y personales para controlas las mismas. No sería correcto realizar medidas administrativas que conlleven a generar desorganización en el trabajo. No se puede olvidar que en el caso de agentes cancerígenos, mutágenos, sensibilizantes o tóxicos para la reproducción no existen exposiciones seguras. El VLA y, por tanto, el VLB son orientativos. El control biológico de los empleados sometidos a contaminantes químicos no es un sustituto del control ambiental, sino un complemento muy útil en situaciones ya expuestas. Hay que tener siempre en cuenta que su ejecución implica siempre a personas, aunque los resultados obtenidos no represente por si mismos ninguna medida del estado de salud de los trabajadores, e indirectamente se refieren a puestos de trabajo.