Control Biologico

ÍNDICE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I. GENERALIDADES 1.1. Enemigos naturales y Control biológico 1.2. Importancia de

Views 79 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE CONTENIDO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I.

GENERALIDADES 1.1. Enemigos naturales y Control biológico 1.2. Importancia de insectos benéficos (controladores) 1.3. Plagas en el Perú controladas por insectos benéficos

II.

INSECTOS COMO CONTROLADORES BIOLÓGICOS

2.1. Predadores Insectos Predadores Neurópteros Predadores 2.1.1. Coleopteros Predadores 2.1.3. Hemípteros Predadores 2.2. Parasitoides Insectos Parasitoides 2.2.1. Himenópteros parásitos 2.2.2. Dípteros parásitos 2. 3. Hiperparasitoides y parasitoides de predadores III

AVANCES DEL CONTROL BIOLÓGICO ACTUAL BIOLÓGICOS 3.1 Técnicas para el análisis genético de las poblaciones naturales

3.2 Estudios de filogenia molecular y su importancia en Biología de la Conservación

0

3. 3. Estudios filogeográficos y su importancia en Biología de la Conservación IV: AVANCES DEL CONTROL BIOLÓGICO 4.1 “Moscas de la fruta modificadas genéticamente para salvar cultivos” 4.2. Control biológico en cajamarca. 4.3 inyecciones de ajo para salvar arboles enfermos 4.4 Manejo integrado de plagas y enfermedades en banao organico y convencional en piura 4.5 Principales plagas y tipos de controladores utilizados en el cultivo del olivo 4.6 Caso 1. programa-mip de papa en la costa central del perú 4.7 Control de la spodoptera frugiperda empleando su controlador biológico podisus nigrispinus 4.8 Caso 2. programa-mip de espárrago en chavimochic, perú

1

INTRODUCIÓN En la actualidad el uso de agroquímicos esta difundido en nuestro país y Latinoamérica de una manera exagerada,

su uso viene ocasionando consecuencias negativas

ampliamente conocidas a nivel de la salud, el medio ambiente y la economía campesina. Por otro lado se dan alternativas integradas que ejecutan la introducción de técnicas y métodos biológicos para combatir una serie de plagas y enfermedades; para lograr un equilibrio ecológico sin contaminar el ecosistema de producción. Por el uso de plaguicidas que se ha ido incrementando en los últimos años, se están implementando criaderos de controladores biológicos, que conducidos adecuadamente generan un importante beneficio económico, ecológico y social. Ante el crecimiento de la producción agrícola intensiva y sus respectivas tecnologías, se trae como consecuencia desequilibrios en el ecosistema apareciendo nuevas plagas, por ello se debe aplicar un modelo de manejo ecológico de plagas, en base al control biológico y otras medidas no químicas; para ello es necesario contar con asistencia técnica especializada en agricultura sustentable. Las tecnologías moleculares que trabajan con ADN pueden ser de gran ayuda para las personas que trabajan en control biológico. A pesar de esto, son pocos los ecólogos y entomólogos que han incorporado herramientas moleculares en sus programas de investigación. En este trabajo, hacemos una breve introducción a las herramientas moleculares, describimos sus ventajas y desventajas, y presentamos ejemplos donde las herramientas moleculares han resuelto problemas. Se concluye que las herramientas moleculares prometen ser una gran ayuda para los investigadores en control biológico y deben ser utilizadas en aquellas situaciones donde no exista una forma más económica o sencilla para responder al problema.

2

CAPÍTULO I GENERALIDADES 1.1.

Enemigos naturales y control biológico Frente al problema de control de plagas, el hombre busca diversas formas de manejo, llegando a depender casi exclusivamente del control químico

y en la enorme

promoción de los plaguicidas, dejando de lado otras alternativas y principalmente desconociendo la información del control biológico y las ventajas que posee en el beneficio de una agricultura sana y próspera. Un ejemplo impactante fue el ocurrido en los campos de algodón en el Valle de Cañete- Perú, a mediados de los años 50, donde los agricultores del valle gastaron alrededor del 30 % del costo de producción en aproximadamente 40 aplicaciones de insecticidas órganoclorados por campaña; el resultado fue el desequilibrio del ecosistema del valle. Los diversos hábitos de alimentación que presentan los organismos vivos, en especial los que requieren de insectos, ácaros o patógenos como dieta diaria, son los más solicitados por la importancia que tienen

3

Control biológico: Es una forma de manejar poblaciones de animales o plantas. Consiste en el uso de uno o más organismos para reducir la densidad de una planta o animal que causa daño al hombre. Así, el control biológico puede definirse como el uso de organismos benéficos o enemigos naturales contra aquellos que causan daño como las plagas. Un organismo indeseable puede eliminarse localmente o, lo que resulta mejor, su población puede reducirse a una escala que no cause daño económico. La erradicación completa de plagas resulta ambiciosa y en la mayoría de los casos trae problemas ecológicos. Si un enemigo natural elimina completamente a una plaga, éste quedaría sin alimento para continuar su desarrollo. El control biológico busca reducir las poblaciones de la plaga una proporción que no cause daño económico, y permite una cantidad poblacional de la plaga que garantiza la supervivencia del agente controlador. Toda población de insectos en la naturaleza recibe ataques en alguna medida por uno o más enemigos naturales. Así, depredadores, parasitoides y patógenos actúan como agentes de control natural que, cuando se tratan adecuadamente, determinan la regulación de poblaciones de herbívoros en un agro ecosistema particular. Esta regulación se denomina control biológico. En un sentido estrictamente ecológico, la aplicación del control biológico se considera una estrategia válida para restaurar la biodiversidad funcional en ecosistemas agrícolas. Características generales del control biológico: El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas, particularmente del control químico: 

Es

permanente, aunque con fluctuaciones propias de las interacciones entre

enemigo natural y su hospedero, y los efectos de las variaciones físicas del medioambiente. 

Los efectos represivos del control biológico son relativamente lentos en contraste con la acción inmediata de los insecticidas.



La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas predominantes.

A estas tres características esenciales se agregan otras que pueden separarse en favorables y desfavorables. 4

Características favorables: 

Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios.



Los enemigos naturales, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente.



La acción de los enemigos naturales

tiende a intensificarse cuando las

progresiones de las plagas son más altas. 

Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.

Características desfavorables: 

efecto represivo lento



Los enemigos naturales son influenciados por las condiciones climáticas y biológicas del lugar.



No todas las plagas poseen enemigos naturales eficientes desde el punto de vista Económico. Por ejemplo: La mosca sudamericana de la fruta, Anastrepha fraterculus, es parasitada en forma natural por la avispa Opius trinidadensis, pero el grado de parasitismo es insuficiente.

Características deseables de un insecto benéfico: Un parásito eficiente, además de desarrollarse normalmente en las condiciones climáticas de la nueva zona y sincronizar su ocurrencia estacional con la del hospedero, debe tener los siguientes caracteres:  

una gran capacidad de multiplicación. ser relativamente específico que permita una rápida respuesta numérica a los incrementos de la población del hospedero.



tener una gran movilidad y capacidad de búsqueda de su presa u hospedero.



estar libre de hiperparásitos.

5

Ejemplo: El coccinélido Rodolia cardinalis y la mosca Cryptochaetum iceryae pueden ilustrar estas características. Ambas especies se alimentan prácticamente en forma específica de la queresa blanca de los cítricos Icerya purchasi y son capaces de encontrar colonias aisladas de esta queresa. 1.2. Importancia de insectos benéficos (Controladores) a. Importancia de los predadores en el control biológico: Cuando se refiere a control biológico de plagas agrícolas en cultivos de interés económico se se menciona a predadores que se encuentran en forma abundante en los agroecosistemas cuando las condiciones les son favorables. El hábito de predar se encuentra en 167 familias en 14 órdenes de un total de 224 familias de 15 órdenes que tienen el hábito entomófago. La cuarta parte del orden Hymenoptera tiene el habito predador,

incluye

principalmente las familias: Formicidae, Vespidae, Tenthredinidae, Braconidae, Chalcididae y Microgasteridae. El orden Diptera es importante desde el punto de vista económico por los predadores que contiene en la familia Dolichopodidae, cuyos adultos se alimentan de adultos de mosca minadora, mosca blanca y

pulgones alados. La familia

Syrphidae, es un grupo predador de pulgones, queresas y ninfas de mosca blanca. El orden Coleóptera destacan por sus hábitos predadores, especialmente

la

familia Coccinellidae de amplia distribución mundial. También son de utilidad las familias Carabidae y Cicindellidae de preferencia de hábitos nocturnos. El orden Lepidóptera es un grupo caracterizado por su fitofagia; también presenta predadores ocasionales y habituales. Los verdaderos predadores son encontrados en la familia Lycaenidae, cuyas especies se alimentan de áfidos, cochinillas harinosas o de huevos de queresas cerosas. 6

El orden Neuroptera, las

familias de este orden son

de hábitos

predadores,

especialmente en el estadio larval. Desde el punto de vista económico las familias Chrysopidae y Hemerobiidae son las de mayor importancia por su utilidad para el control

de

lepidopteros,

gusano

defoliadores,

minadores

y

perforadores,

pseudocóccidos (piojos harinosos), aleyródidos (moscas blancas), queresas y áfidos. Las larvas de la familia Chrysopidae son conocidas como “leones de áfidos”, y ciertos adultos son considerados los predadores más voraces que se alimentan de cuerpos blandos de insectos y arácnidos, de huevos y larvas de lepidópteros. Chrysoperla externa (Hagen) y Ceraeochrysa cincta Schneider, son dos especies peruanas predadoras, de amplia distribución, presencia de adultos a través de todo el año, fácil crianza en cautiverio, potencial para adaptarse en varios ambientes de cultivos y su resistencia a numerosos pesticidas. PREDADOR 1. Ceraeochrysa cincta Schneider

PRESA

CULTIVO

Aleurothrixus floccosus(Maskell)

cítricos

Panonychus citri (McGregor)

cítricos

Aphididae

cítricos

Aleurodicus cocois (Curtis)

frutales

A. dispersus Russell

frutales camote-algodón-

Bemisia tabaci Gennadius 2 Ceraeochrysa sp

Planococcus citri (Risso) Phenacoccus gossypii (Town-Cock)

tomate cítricos-olivo-palto algodón

3. Chrysoperla externa Hagen

Spodoptera sp S. eridania (Guerin) Palpita quadrastigmalis (Guerin)

7

maíz alfalfa-papa olivo

Heliothis zea (Boddie)

4. Chrysoperla assoralis Banks 5. Chrysopodes sp

maíz

Heliothis virescens (Fab)

algodón

Laspeyresia pomonella (L)

manzano

Phyllocnistis citrella Stainton

cítricos

S. eridania (Guerin)

alfalfa

Phenacoccus gossypii (Town-Cock) Coccidae

algodón palto

6. Nodita cruentata Orthezia olivicola Beingolea Schneider 7. Plesiochrysa paessleri Spodoptera sp Navas Palpita quadrastigmalis (Guerin)

olivo alfalfa-camote papa-maíz-olivo

Heliothis virescens (Fab)

algodón

Phyllocnistis citrella Stainton

cítricos

8. Suarius figuralis Banks Pseudococcidae Aphididae

algodón algodón

b. Importancia de los parasitoides en el control biológico: En el control biológico de insectos, los parasitoides tienen un impacto extremadamente fuerte, son más aprovechados que los predadores y patógenos en el control de plagas. Un parasitoide es un animal carnívoro cuya etapa inmadura vive parasíticamente dentro de o sobre el cuerpo de otro animal, se alimenta de un solo hospedero y lo mata; el adulto vive libre. Los parasitoides tienen un papel muy sobresaliente en el control biológico clásico, un ejemplo importante es de Aphytis que controlan por completo las escamas armadas en cítricos en seis continentes. Los parasitoides criados masivamente y comercializados son numerosos: 8

Trichogramma spp. (Hym : Trichogrammatidae) parasitoide de muchos lepidópteros. Diglyphus begini (Hym: Eulophidae) parasitoide de minadores en invernaderos. Diachasmimorpha longicaudata parasitoide de moscas de la fruta Cephalonomia stephanoderis parasitoide contra la broca de café Cotesia flavipes (Hym: braconidae) parasitoide de Diatraea spp. En la ciencia del control biológico existen controversias para los parasitoides. Tres de éstas son: 1. El desarrollo de razas o biotipos de parasitoides resistentes a plaguicidas. 2. El impacto de parasitoides liberados sobre la fauna nativa. 3. Métodos cuantitativos para la evaluación del impacto de los parasitoides en el control de plagas. Para los agricultores, los parasitoides son demasiado pequeños para observar, su acción e impacto son difíciles de visualizar y demostrar.

No se debe ignorar el uso potencial de parasitoides como indicadores de la salud de los agroecosistemas. Debemos

dar mayor apoyo ecológico a los parasitoides,

conservando y no contaminando su micro hábitat con productos químicos, facilitando su sobrevivencia con la siembra de flores o el mantenimiento de vegetación en floración. c. Importancia de los patógenos en el control biológico: Durante la segunda guerra mundial se desarrollaron insecticidas químicos, lo que descarto el interés de desarrollo de bioinsecticidas. En comparación con los insecticidas químicos, los entomopatógenos presentaban un rango de hospederos muy estrecho, difíciles de producir, costosa producción, actividad lenta, eficiencia 9

variable, biodegradabilidad; en la actualidad se consideran como características ventajosas. Los patógenos que serán usados en el futuro serán aquellos que se encuentren en forma natural o bien que puedan ser manipulados genéticamente, que poseen las mejores características de insecticidas químicos y características patógenas. Los entomopatógenos pertenecen a cinco grupos principales: nematodos, protozoarios, hongos, bacterias, y virus. Los nematodos se desarrollaron significativamente en la década de los noventa a base de nematodos rhabditicos, destinados al control de plagas de suelo; también se produjo nematodos para el control de larvas de mosquitos en sus hábitats acuáticos. La habilidad de algunos nematodos de buscar a su hospedero les confiere una cualidad única entre los entomopatógenos, su rango de hospederos es más amplio que las bacterias y virus. Los protozoarios como insecticidas microbianos han disminuido en las últimas décadas, debido a problemas que presentan para su desarrollo. La mayoría de protozoarios considerados como potenciales bioinsecticidas son los microsporidios, estos son patógenos de lenta acción y se producen en los hospederos vivos, por lo tanto su uso como bioinsecticidas se restringe a situaciones donde otros patógenos o insecticidas químicos sean inefectivos, ejemplo Nosema locustae para el control de saltamontes. Los hongos, se utilizan como bioinsecticidas, se producen en medios de cultivo como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, tienen un rango de hospederos amplio e infectan a través del exoesqueleto; atacan áfidos, chicharritas, además larvas de lepidópteros, coleópteros e insectos masticadores. Presentan gran potencialidad en ambientes protegidos, como invernaderos; Verticillium lecanii se utiliza en cultivos de invernadero de Gran Bretaña. En las regiones tropicales y subtropicales, Brasil es el mayor productor de hongos entomopatógenos; su

10

producción se enfoca hacia la muscardina verde, Metarhizium anisopliae, para el control de salivazos en caña y pasto.

La bacteria esporógena Bacillus thuringiensis (Bt) es un insecticida microbiano exitoso, con más de 30 sub especies; su espectro de actividad se limita a tres patotipos activos contra: Lepidópteros, Dípteros, y Coleópteros. La actividad insecticida son los cristales proteicos que producen durante su esporulación. Estas proteínas son venenos estomacales altamente específicos, debido a que no existe una actividad de contacto por parte de estas toxinas, no son activas contra áfidos, escamas, mosquitas blancas o chicharritas.ejemplos: Bacillus thurigensis Kurstaki contra insectos Lepidópteros. B. thurigiensis israelensis contra larvas de mosquitos y jejenes. B. thurigensis tenebrionis contra algunos Coleópteros. B. sphaericus , se usa en el control de larvas de mosquitos del genero Culex. B. popilliae, se usa en el control de larvas de algunos escarabajos; no se produce fácilmente, porque necesita del hospedero para su proliferación. Existen una gran diversidad de virus patógenos de insectos; la mayoría de los que se han desarrollado o se encuentran en proceso de desarrollo como insecticidas microbianos son los virus de la poliedrosis nuclear (VPN) y los virus de la granulosis(VG), pertenecientes a la familia Baculoviridae. Todos los virus son parásitos obligados esto limita el interés comercial para el desarrollo de virus como insecticidas microbianos, excepto aquellos que atacan plagas de particular importancia o que presentan un rango de hospederos amplio. 1.3. Plagas en el País controladas por insectos benéficos Control biológico en el Perú: El control biológico en el Perú se inicia en el año 1904, y desde ese año a la actualidad se intentaron de introducir 98 especies benéficas, de las cuales 29 se consideran implantadas; 5 sin información, 12 en proceso de adaptación y 52 no implantadas hasta la fecha.

11

CULTIVOS/PLAGAS SUSCEPTIBLE

ESPECIE BENÉFICA

FAMILIA

CARACTERÍSTIC

Alfalfa Acyrthosiphon pisum(H)

N

Aphidius smithi S & R

Braconidae

(1) (A) (PI)

H

Trichogramma brasiliensis Ashmead

Trichogrammatidae

(1) (A) (PI)

H

Trichogrammatoide a bactrae Nagaraja

Trichogrammatidae

(2) (A) (PI)

H

Scutellista cyanea Motsch

Pteromalidae

(1) (A) (PI)

N

Metaphycus helvolus Comp.

Encyrtidae

(1) (A) (PI)

L

Cotesia flavipes Cameron

Braconidae

(2) (A) (PI)

N

Anagyrus saccharicola Timb.

Encyrtidae

(1) (A) (PI)

N

Cales noacki Howard

Aphelinidae

(1) (A) (PI)

A

Aphytis roseni De Bach

Aphelinidae

(1) (A) (PE)

LA

Aphytis holoxanthus De Bach

Aphelinidae

(1) (A) (PE)

N.A

Aphelinus mali

Aphelinidae

(1) (A) (PI)

Algodón Alabama argillacea (Hub) Pectinophora gossypiella Saunders Café Saissetia coffeae Walk S.coffeae W. Caña de Azucar Diatraea saccharalis F. Sacchyaricoccus sacchari F. Citricos Aleurothrixus floccosus Mask Selenaspidus articulatus Morg Chrysomphalus aonidum Manzano Eriosoma lanigerum

12

(Hausman)

(Haldeman)

C. pomonella L.

T. dendrolini Matsumura

H

Trichogrammatidae

(2) (A) (PI)

N.A

Aphytis diaspidis How.

Aphelinidae

(1) (A) (PE)

N.A

Aspidiotiphagus citrinus

Aphelinidae

(1) (A) (PI)

N

Metaphycus helvolus Comp.

Encyrtidae

(2) (A) (PI)

N

Coccophagus rusti Compere

Aphelinidae

(2) (A) (PI)

H

Scutellista cyanea M.

Pteromalidae

(2) (A) (D)

Metaphycus lounsburyii

Encyrtidae

(2) (A) (P)

Coccophagus rusti Compere

Aphelinidae

(2) (A) (P)

Olivo Hemiberlesia latanie (Sign.) H. latanie (S) Saissetia coffeae Walk S.coffeae W. S.coffeae W. Saissetia oleae S. oleae

N.A N

De las 29 especies benéficas implantadas, 13 especies ejercieron control completo en 11 plagas, habiéndose calculado solo el beneficio obtenido de 10 especies benéficas que controlan 9 plagas. Si bien el control biológico en el Perú inicia en 1904, alcanza su mayor desarrollo a partir de 1960 con la creación del Centro de Introducción y Cría de Insectos Útiles (CICIU), entidad que trabajo en la investigación y aplicación del control biológico, hasta la creación del Programa Nacional de Control biológico en el año 1995,organismo no estructurado de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que tiene como objeto intensificar la utilización del control biológico en cultivos de importancia económica reduciendo la aplicación de agroquímicos para la cual se capacita y se alquila equipo de calidad para trabajar en la producción de especies benéficas.

13

Cuadro 2. Especies benéficas introducidas al país en diferentes cultivos importantes.

Cuadro 3. Principales plagas de cítricos y sus controladores biológicos en el Perú.

Plaga Aleurothrixus floccosus Mask

A. floccosus M. Aphis citricidus (Kirkaldy) Arigyrotaenia sphaleropa Meyfik Ceratitis capitata Weidman Coccus hesperidum L. Coccus viridis (Green) Chrysomphalu s aonidum (L) Icerya purchasi Mask

Estado sucepti ble

Especie benefica

N

Cales noacki Howard

N

Amitus spinifera Brethes

N-A

H

Lysiphlebus testaceipes( c ) Trichogramma exiguum P&P

L

Biosteres longicaudatus

N

Metaphycus luteolus (Timberlake)

N

Metaphycus luteolus (Timberlake)

N-A

Aphytis holoxanthus De Bach

H-N-A

Rodalia cardinalis (Mulsant) 14

Orden/Familia

Cara ct.

Contr ol

Hym:Aphelinidae

(1) (A) (PI)

C

Hym:Plategasteridae

(2) (A) (PI)

S

Hym:Braconidae

(2) (A) (PI)

S

Hym:Trichogrammat oidea

(2) (A) (PI)

P

Hym:Braconidae

(1) (A) (PI)

P

Hym:Encyrtidae

(1) (A) (PI)

C

Hym:Encyrtidae

(1) (A) (PI)

C

Hym:Aphelinidae

(1) (A) (PE)

C

Col:Coccinellidae

(1) (A-L) (P)

C

Lepidosaphes beckii (Newman) Phyllocnistis citrella Stainton Pinnaspis aspidistrae Signoret Planococcus citri Risso) Planococcus citri Risso) Planococcus citri Risso) Selenaspidus articulatus Morg. Saissetia coffea (Wolker) Toxoptera aurantii Bay

A

Aphytis lepidosaphes comp.

H-Li

Ageniaspis citricola Logvinoskaya

H-Li

Aphytis mytilaspidis (Le Baron)

N-A

Leptomastidea abnormis (Girauld)

N-A

N-A

A

Sympherobius sp Coccidoxenoid es peregrinus Aphytis roseni de Bach

N-A

Metaphycus helvolus

N-A

Aphidius colemani (Vierecki)

15

Hym:Aphelinidae

(1) (A) (PE)

P

Hym:Encyrtidae

(1) (A) (PI)

C

Hym:Aphelinidae

(1) (A) (PE)

P

Hym:Encyrtidae

(2) (A) (PI)

S

Neu:Sympherobidae

(2) (A-L) (P)

S

Hym:Encyrtidae

(2) (A) (PI)

S

Hym:Aphelinidae

(1) (A) (PE)

C

Hym:Encyrtidae

(1) (A) (PI)

C

Hym:Braconidae

(2) (A) (PI)

P

CAPÍTULO II INSECTOS COMO CONTROLADORES BIOLÓGICOS 2.1.

Predadores:

Se caracterizan porque se alimentan de las plagas, principalmente insectos, causan la muerte en forma violenta y rápida. Son un grupo muy diverso de animales, incluyendo vertebrados como batracios, reptiles, aves

y

murciélagos; e

invertebrados como ácaros, arañas e insectos. Muchos predadores se alimentan de insectos dañinos como de insectos benéficos. Los insectos son los predadores invertebrados más importantes siguiendo las arañas y los ácaros. Insectos Predadores Los insectos predadores incluyen especies masticadoras como especies picadoraschupadoras. Los insectos masticadores

se alimentan solo de presas; los insectos

picadores chupadores predadores se alimentan de los jugos de sus presas como de los jugos de las plantas que le permiten la subsistencia del predador, pero por lo general éste requiere de los jugos animales para reproducirse. En general los adultos predadores tienen el mismo régimen alimenticio que los estados inmaduros, larvas o ninfas. La mayoría de los insectos predadores se encuentran entre los ordenes: Coleópteros, Hemípteros y Neurópteros; Dípteros e Himenópteros en menor grado.

16

2.1.1. Neuropteros predadores Los insectos del orden neuróptero son especialmente predadores y las dos familias más importantes son Chrysopidae y Hemerobiidae.

2.1.2. Coleópteros Predadores La mayoría de los coleópteros o escarabajos predadores pertenecen a las familias Carabidae, Cicindellidae y Coccinellidae.

17

Figura 2. Coleópteros predadores.

Figura 3. Escarabajos coccinéllidos 2.1.3. Hemípteros Predadores Entre los hemípteros existen especies importantes predadoras distribuidas en diversas familias.

18

Figura 4. Hemípteros predadores de huevos y larvas 2.2. Parasitoides: Se caracterizan porque una parte de su ciclo de vida lo realiza a expensas de un hospedero. Pueden ser endoparasitoides (internos) o sea la hembra deposita sus huevos dentro del hospedero o ectoparasitoides (externos), si los huevos son depositados sobre los hospederos Insectos Parasitoides: Los parasitoides adultos se alimentan del néctar de las flores, del polen, exudaciones de plantas o de los fluidos del cuerpo del hospedero herido por la punción del ovipositor, algunos microhimenópteros parasitoides de queresas producen apreciable mortalidad de los hospederos como consecuencia del proceso de alimentación, es común en las avispitas de la familia Aphelinidae. Los parasitoides de las plagas pertenecen casi exclusivamente a las órdenes de los Himenópteros o avispas y Dípteros o moscas. 2.2.1. Himenópteros parásitos Las avispas constituyen el grupo más numeroso de parásitos de plagas. Las superfamilias Ichneumonoidea y Chalcidoidea abarcan el mayor número de especies.

19

Figura 5. Parasitoides de la Familia Braconidae (Según Redolfi y Ortiz 1980) 1

Figura 6. Parasitoides de huevos

Figura 7. Parasitoides de la polilla de la papa (Según Redolfi y Ortiz 1980)

20

Figura 8. Parasitoides de moscas blancas 2.2.2. Dípteros parásitos Las moscas parásitas atacan larvas de lepidópteros y en menor grado larvas y adultos de coleópteros, ninfas y adultos de hemípteros. No poseen ovipositor alargado, la mayoría de sus hospederos son insectos que no están protegidos en túneles o minas, salvo algunas excepciones. Las moscas parásitas son en su mayor parte larvípara u ovo-larvíparas, pero también hay algunas especies que son ovíparas. Las larvitas de las moscas suelen permanecer inactivas por un tiempo dentro del cuerpo del hospedero hasta que el hospedero ha alcanzado cierto desarrollo, luego la larva del parasitoide crece en forma rápida. Las moscas adultas se alimentan del néctar de las plantas y de diversos detritos. La mayoría de las especies de moscas parásitas pertenecen a la familia Tachinidae. También se encuentran algunas especies parásitas en las familias Sarcophagidae, Cecidomyiidae, Phoridae y otras.

21

Figura 9. Moscas parasitoides.

2.3. Hiperparasitoides y parasitoides de predadores Los parasitoides y los predadores de las plagas tienen a su vez sus propios enemigos naturales.

El

parasitoide

de

un

parasitoide

se

llama

hiperparásito

o

hiperparasitoide. De allí que cuando se introducen enemigos naturales de una plaga a una nueva región hay que tener cuidado de no introducir hiperparasitoides. Antes de liberar parasitoides en el campo se requiere criarlos en el laboratorio por dos o tres generaciones asegurándose que todos los enemigos naturales que emergen sean iguales. La mosca nativa Paratheresia claripalpis parasitoide del barreno de la caña de azúcar, es parasitada por Trichopria cubensis Fouts (Diapriidae), Aulatopria tucumana Brths (Diapriidae), Thysanus dipterophagus Gir (Thysanidae), Melittobia sp. (Eulophidae) y Conostigmus sp. (Ceraphronidae) que afecta sus poblaciones significativamente. 22

Por otro lado, los huevos de crisópidos predadores de áfidos y otros insectos son parasitados por la avispita Telenomus chrysopae Ashmead (Scelionidae) y las pupas por la avispita Arachnophaga sp (Eupelmidae). Las larvas de los coccinélidos, importantes predadores de áfidos, son parasitadas por avispitas del género Pachyneuron (Pteromalidae) y tanto pupas como adultos por la avispa Perilitus coccinellae.

CAPITULO III 3.1 Técnicas para el análisis genético de las poblaciones naturales Desde la primera mitad del siglo XX, la genética de poblaciones aportó las bases teóricas y metodológicas para cuantificar los cambios producidos en la estructura de las poblaciones naturales, por mutación, selección natural y deriva génica. Asimismo, la ecología de poblaciones aportó algunos conceptos teóricos fundamentales para identificar las posibles causas de la declinación o persistencia de las poblaciones, tales como el concepto de “población mínima viable), y las teorías de “biogeo- grafía de islas” y de la “dinámica metapoblacional” 23

En la actualidad, la ecología dispone de métodos para modelar la trayectoria de las poblaciones a través del tiempo, de modo que conociendo su tamaño inicial se puede calcular su tasa de declinación y predecir su tiempo de extinción (McArdle & Woiwod, 1998). De igual modo, la genética de poblaciones cuenta con diversas técnicas que permiten estudiar la estructura y la historia evolutiva de las poblaciones, mediante la obtención de datos que luego son analizados estadísticamente y/o filogenéticamente La caracterización genética de las poblaciones naturales se realizó en primera instancia, a través del estudio de polimorfismos genéticos de isoenzimas, que permiten detectar una caída en la heterocigosis poblacional (Allendorf & Leary, 1986). Posteriormente empezaron a utilizarse marcadores moleculares del ADN, tales como RFLP (Análisis de polimorfismos para la longitud de fragmentos de restricción) y RAPD (Análisis al azar de polimorfismos del ADN), huellas digitales del ADN y secuenciación del ADN mitocondrial. Dado que el polimorfismo es un fenómeno muy común en insectos y que muchas veces sólo puede ser detectado mediante electroforesis de alozimas o secuenciación de ADN mitocondrial, estas técnicas resultan fundamentales para el monitoreo de sus poblaciones). Los resultados obtenidos a partir de estas técnicas contribuyen a definir los límites de las poblaciones, estudiar su estructu- ra, revelar patrones de migración, estimar el flujo génico interpoblacional y detectar la posible declinación de las mismas, debido a diferentes factores de disturbio del ambiente. Las alozimas son enzimas solubles, determinadas por alelos alternativos de un mismo locus génico, que se estudian mediante la técnica de electroforesis en geles . Hasta el presente, han proporcionado una gran cantidad de información sobre distancias genéticas entre especies y medidas intraespecíficas de heterocigosis pero todavía resta mucho por conocer sobre su posible correlación con la variación morfológica (caracteres cuantitativos continuos), fisiológica y de comportamiento que podría tener un significado adaptativo frente a condiciones ambientales cambiantes. La técnica de huellas digitales del ADN (“DNA fingerprinting”) permite identificar individuos y determinar su grado de parentesco, a partir del estudio de regiones hipervariables no codificantes del genoma (minisatélites y microsatélites), que causan polimorfismos de extensión. El “DNA fingerprinting” se ha empleado con éxito para el estudio de la estructura y dinámica de poblaciones de vertebrados, incluido el hombre, sin embargo no ha sido relevante en el estudio de los insectos, ya que éstos poseen pocos microsatélites y en su mayoría cortos (Amos, 1999). Los métodos más utilizados para estudiar la variabilidad genética de los insectos a nivel intra e interpoblacional, como así también el parentesco entre especies próximas, son la técnica de RAPD y la secuenciación del ADN mitocondrial. La técnica de RAPD se usa desde hace aproximada- mente diez años para analizar la variabilidad genética de poblacio- nes y especies de insectos y para determinar el origen y dispersión de especies plaga. Se basa en el empleo de distintos “primers” o cebadores al azar, que se recombinan con el ADN total que se desea estudiar. Las bandas RAPDs indican la presencia de alelos dominantes. A partir de la matriz de datos de presencia y ausencia de bandas RAPDs se calculan distancias 24

genéticas que se utilizan para obtener árboles de distancia y para calcular los índices Fst (medida de la diferenciación genética entre subpobla- ciones) (Weir & Cockerham, 1984) y otros estadísticos que permiten estimar el flujo génico interpoblacional (número de migrantes por generación). Las secuencias de genes mitocondriales son ampliamente utilizadas en la actualidad, para realizar estudios filogenéticos de poblaciones o especies próximas pues su tasa de mutación es elevada con respecto a la de otros genes (nucleares o ribosomales) y por lo tanto adecuada a los niveles específico e infraespecífico. Los genes más estudia- dos son los de la Citocromo Oxidasa, subunidades I y II (COI y COII). Cuando se analizan secuencias de genes mitocondriales, las unidades terminales del análisis filoge- nético son los haplotipos mitocondriales o variantes del ADN mitocondrial. El número de haplotipos presentes en una especie o población brinda una estima de su diversidad genética y permite realizar inferencias sobre su historia evolutiva . Los datos de secuencias pueden analizarse mediante algoritmos de simplicidad ("parsimony”) o de máxima verosimilitud (“maximum likelihood”), a partir de los cuales se obtienen árboles filogenéticos.

3.2 Estudios de filogenia molecular y su importancia en Biología de la Conservación Las filogenias de los organismos proveen una descripción de la biodiversidad, dado que brindan información acerca de cómo se distribuye la diversidad genética (expresada en caracteres) entre los taxones estudiados. Se pueden reconstruir filogenias de individuos de una pobla- ción, con el objeto de obtener información relevante sobre la dinámica histórica de dicha población, o filogenias de especies o poblaciones, que aportarán evidencias sobre cómo ha ocurrido la evolución de un grupo. Dado que los caracteres morfológicos son en muchos casos insuficientes para delimitar especies, subespecies, linajes o biotipos, y para reconstruir su filogenia, la eviden- cia molecular resulta particularmente importante, pues permite ampliar el conocimiento sobre la diversidad genética del grupo. Un ejemplo interesante en este sentido lo constituye Aramigus Horn (Coleoptera, Curculionidae), género distribuido en Argentina, Uruguay y sur de Brasil que reúne ocho especies, una de las cuales, A. tessellatus Say, fue introducida en Chile, México y USA, y reviste importancia agronómica. La urgencia por realizar un inventario de la diversidad biológica, sumada a los resultados obtenidos a partir de la aplicación de técnicas moleculares en sistemática, ha reactualizado la controversia en torno al concepto de especie. Dado que no existe un concepto universal de especie, algunos biólogos de la conservación han visto la 25

necesidad de reconocer “unidades evolutivas significativas”, es decir linajes con evolución potencial independiente. 3.3 Estudios filogeográficos y su importancia en Biología de la Conservación Los análisis estadísticos de la variación genética son sumamen- te útiles para el estudio de la estructura y dinámica de las poblaciones, pero ignoran los factores históricos que afectan la distribución poblacional. Las nuevas técnicas para el estudio de secuencias del ADN mitocondrial permiten analizar la diversidad genética de las poblaciones y superponer los árboles o redes obtenidos, con la distribu- ción geográfica (filogeografía). De este modo se estudia la distribución de los haplotipos mitocondriales (variantes del ADN mitocondrial) dentro y entre las poblaciones en relación con la historia de esos haplotipos. Una población se considera ancestral o antigua, cuando posee numerosos y muy diferentes haplotipos, y reciente o colonizadora, si tiene uno o unos pocos haploti- pos. Asimismo, la presencia de un mismo haplotipo en varias poblaciones, es evidencia de su origen común. Los estudios de filogeografía empleando análisis de ADN mitocondrial permiten interpretar la historia evolutiva de las especies y su dispersión, ya que brindan información relevante sobre su rango de expansión, colonización y fragmentación pasada y sobre la estructura de sus poblacio- nes. En la actualidad, la filogeografía está siendo muy utilizada para estudiar la colonización y diversificación de diferentes grupos de organismos, en varios archipiélagos. Algunos de los trabajos más relevantes corresponden al archipiélago de Canarias y están basados en el estudio de insectos. Lanteri y colaboradores han comenzado a realizar investigaciones similares en el archipiélago de Galápagos, que son una continuación de trabajos anterioresy están llevando a cabo un estudio filogeográfico en el picudo del algodonero Anthonomus grandis ). En el caso de los archipiélagos, se ha comprobado que la filogeografía de ciertas especies se ajusta a un modelo de colonización secuencial, desde islas más antiguas a otras geológicamente más nuevas; pero en otros casos los modelos son más complejos, con varias colonizaciones, recolonizaciones desde islas próximas, especiación dentro de una misma isla y extinciones (Juan et al., 2000). La metodología de análisis aplicada en filogeografía puede tener implicancias muy importantes en Biología de la Conservación, en especial en el estudio de la fragmentación de los hábitats naturales, ya que los fragmentos se compor- tan en gran medida como islas (Diamond, 1975), y por lo tanto en ellos se dan procesos de migración, colonización, recolonización y extinción, como ocurre en los archipiélagos

26

CAPITULO IV AVANCES DEL CONTROL BIOLÓGICO 4.1 “MOSCAS DE LA FRUTA MODIFICADAS GENÉTICAMENTE PARA SALVAR CULTIVOS”

Con el interés centrado en el mercado de control de plagas agrícolas, la empresa Oxitec está manipulando genéticamente seis especies de insectos plaga: la palomilla

dorso

(Plutellaxylostella), rosado del

de

diamante

el

gusano

algodonero

(Pectinophoragossypiella),

la

mediterránea

la

de

mosca

fruta (Ceratitiscapitata), la mosca mexicana de la fruta (Anastrephaludens), el gusano minador del tomate (Tuta absoluta) y la mosca del olivo (Bactrocera oleae).

27

Liberar moscas de la fruta genéticamente modificadas en el medio natural podría ser una forma económica, eficaz y ecológica de control de plagas, según apuntan en un estudio un equipo de investigadores de las universidades de East Anglia y Oxitec Ltd. (Reino Unido). La mosca mediterránea de la fruta es una grave plaga para la agricultura que causa grandes daños a los cultivos. Actualmente está controlada por una combinación de insecticidas, trampas, control biológico y la liberación de insectos esterilizados para producir apareamientos no viables, conocida como la técnica del insecto estéril (TIE). Para llevar a cabo esta investigación, los científicos simularon un ambiente silvestre dentro de invernaderos y estudiaron el impacto de la liberación de moscas de la fruta. Así, determinaron que la mosca del Mediterráneo infesta más de 300 tipos de cultivo y frutas, verduras y frutos secos silvestres. "De todas las técnicas actuales que se utilizan para el control de estas moscas, TIE es considerado el más respetuoso del medio ambiente, ya que utiliza los machos estériles para interrumpir apareamientos entre machos y hembras silvestres. El lado negativo es que estos machos no tienden a aparearse en la naturaleza porque el método de irradiación utilizada para la esterilización los debilita”. Por ello, los expertos probaron a liberar moscas manipuladas genéticamente, que no son estériles, pero sólo son capaces de producir descendencia masculina después de aparearse con las hembras de plagas locales. "Esto, redujo rápidamente el número de hembras que dañan los cultivos en la población". A su juicio, el uso de este método significa que los machos no tienen que ser esterilizados por radiación antes de la liberación y demuestra que son más saludables que las moscas utilizadas tradicionalmente en la TIE. "Este método presenta una alternativa barata y eficaz a la irradiación. Creemos que ésta es una nueva y prometedora herramienta para hacer frente a los insectos y, a la vez, es eficaz y ecológica", ha añadido. El método llevado a cabo, funciona mediante la introducción de un gen específico de las hembras en los insectos que interrumpe el desarrollo antes que éstas lleguen a una etapa reproductiva. Las poblaciones de machos y hembras saludables se pueden producir en entornos controlados por la adición de un represor químico, que sólo permite que los machos sobrevivan. 28

Los machos que sobreviven son liberados, se aparean con las hembras silvestres de plagas locales y pasan a la hembra el rasgo que impide la viabilidad de una descendencia femenina. La siguiente etapa de la investigación será la de lograr la aprobación de los estudios de campo abierto.

4.2.Control Biológico en Cajamarca. En la Región de Cajamarca se cuenta con varios Laboratorios de Insectos Útiles y de Entomopatógenos que producen especies para el control de plagas en cultivos de importancia económica; el Programa Nacional de Control Biológico, propone a los agricultores una alternativa

para el control de plagas a bajos costos y con los

beneficios conocidos de este método como son:  

Evitar la contaminación ambiental. Evitar los residuos tóxicos en los productos de consumo

Durante las últimas campañas agrícolas se han realizado trabajos de diagnóstico, monitoreo y evaluaciones sobre dinámica de poblaciones y grado de eficiencia de la fauna benéfica presente en cultivos de maíz y papa. Así se registran especies nativas de coccinélidos,

Telenomus sp, Trichogramma spp ,

grupos de macro y micro

hymenopteros y tachínidos; y otras en proceso de identificación. Los centros de crianza son: Los laboratorios de la Estación Experimental Baños del Inca - Cajamarca, San Pedro - San Pablo, Malcas – Cajabamba y el proyecto Pejeza (Cajamarca – La Libertad) ; se están multiplicando principalmente las especies: (Vilar 1995). a. Trichogramma spp ( Hym: Trichogrammatidae) b. Copidosoma koheleri ( Hym: Encyrtidae) Laboratorios de Entomopatógenos en Cajamarca 29

Ubicadas en la Estación Experimental Baños del Inca y en la Universidad Nacional de Cajamarca,

operan los laboratorios de Producción del hongo blanco Beauveria

brongniarti y de Baculovirus phthorimaea que son productos específicos para el control de larvas y adultos de Premnotrypes spp (Gorgojo de los Andes) y Phthorimaea operculella (polilla de la papa) respectivamente. El SENASA – Cajamarca, cuenta con una capacidad instalada vía convenio con la Universidad Nacional de Cajamarca, Estación Experimental Agraria – Baños del Inca, para producir 1 TM de "Baculovirus" en polvo por mes, cantidad que es suficiente para atender la demanda de la Dirección Sub Regional de Agricultura Cajamarca. En el año 1995, se ha producido en el Laboratorio de SENASA – Cajamarca 1205 kilogramos de "Baculovirus",

promocionado su uso en el ámbito de Empresas

Asociativas, Agricultores individuales, entre otros (Vilar 1995). Mosca de la fruta: control en marcha El mango es uno de los frutales más importantes que se conducen en el valle Alto Jequetepeque, en una superficie aproximada de 600 ha. con una producción de 9,000 Tn al año. Tambien destaca la chirimoya con una superficie de 400 ha. La plaga que causa mayor daño a estos frutales es la "Mosca de la Fruta" (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata) teniendo como hospederos de primera instancia al Guayabo, Chirimoya, Níspero, Pacae, Ciruela, Cítricos y otros. El SENASA Cajamarca a través del Programa de Control y Erradicación de "Moscas de la Fruta", ha logrado determinar la presencia de dichas especies en niveles y poblaciones bastante elevados del género Anastrepha, en cultivos de diferentes especies

frutales

que

no

presentan

una

floración

uniforme,

produciéndose

maduraciones alternadas la cual da oportunidad a las hembras de encontrar frutos donde ovipositar y ofrecer alimento suficiente para las larvas.

30

Las especies de Anastrepha que se han determinado en el valle son: Anastrepha fraterculus, A. striata y A. distincta. Siendo las rutas de mayor infestación Puclush y Yaminchad (Provincia de San Miguel y San Pablo). Para determinar el nivel poblacional de "Moscas de la Fruta", se monitorea todo el valle de Jequetepeque con la instalación de trampas tipo McPhail, se distribuyen teniendo en cuenta la formación de frutos y con densidad de

trampa cada tres

hectáreas. Las trampas son cargadas cada 7 días con cebos preparados basadas en proteína hidrolizada como atrayente, Borax granulado como conservante y agua como disolvente en las siguientes proporciones: por 1 litro de agua 20 ml de Proteína y 10 gr de Borax. Logrando encontrar un nivel poblacional expresado en Mosca Trampa Día (M.T.D.) , el mismo que tiende a incrementarse en los meses de verano (enero-marzo) época de producción de la mayoría de los frutales tanto cultivados como nativos. Paralelamente a esta actividad se realiza otros métodos que permiten interrumpir el ciclo biológico de la plaga como: recojo y enterrado de frutos infestados semanalmente de diferentes frutales hospederos, seguido de la aradura de suelo con la finalidad de exponer las pupas al sol y a las aves, eliminación de frutales hospederos dentro de huertos organizados de mango, podas de raleo con el objeto de dar mayor iluminación solar y ventilación a la plantación. El control biológico tiene la estrategia se dirige a una especie de plaga particular, mientras se mantiene la población de la plaga por muchos años sin causar daño económico. En el largo plazo, el control biológico es uno de los métodos más baratos, seguros, selectivos y eficientes para controlar plagas. La ventaja más sobresaliente del control biológico es que no contamina el ambiente y no destruye la vida silvestre, aunque conservacionistas argumentan que el control biológico puede afectar la distribución natural de algunos animales silvestres ya que los agentes introducidos podrían desplazar a especies locales. El desarrollo de alternativas de manejo biológico ha sido lento porque los compuestos químicos 31

pueden patentarse, mientras que los enemigos naturales no; por ello han tenido poco incentivo para desarrollar métodos de control biológico. La búsqueda y la cría de enemigos naturales pueden tomar muchos años, lo que a veces resulta inaceptable para agricultores que requieren de una solución urgente a sus problemas de plagas. El control biológico generalmente ejerce una acción más lenta, porque el control no es inmediato ni tan dramático como los pesticidas. En los programas exitosos de control biológico el enemigo natural reduce la plaga a un nivel que no causa daño, pero no la elimina por completo, pues el enemigo natural requiere una población mínima de plaga para su supervivencia. El control biológico es permanente mientras que el control químico requiere una aplicación cada vez que la plaga alcanza niveles de daño, lo que ha llevado al desarrollo de resistencia en los insectos. El comportamiento de un enemigo natural resulta a veces difícil de determinar. La mayoría de las introducciones son con base en prueba-error, aunque mediante el uso de una buena metodología, como modelos de simulación y un mayor conocimiento biológico y ecológico de las especies en cuestión, pueden pronosticarse algunas para el futuro.

4.3 INYECCIONES DE AJO PARA SALVAR ARBOLES ENFERMOS ALICINA – COMPONENTE CURATIVO DEL AJO La alicina es el producto de la conversión de la aliina, que se encuentra en el ajo (Alliumsativum), por intermedio de la catálisis de la enzima alinasa. Es un compuesto azufrado que posee diversas actividades farmacológicas de interés. A diferencia de la creencia popular, la alicina no se encuentra naturalmente en el ajo, sino que cuando ocurre fractura del bulbo, se corta o machaca, se libera la aliína,

32

compuesto que al ponerse en contacto con la enzima alinasa da formación a la sustancia. La alicina es uno de los principios activos más importantes del ajo, y que en definitiva es la principal responsable de los diferentes efectos positivos y beneficios medicinales que aporta este poderoso alimento.

“INYECCIONES DE AJO PARA SALVAR ÁRBOLES ENFERMOS” Jueves 09 de Octubre del 2014 A lo largo de la historia el ajo ha sido una especie muy valorada. Por el característico sabor que le aporta a las comidas pero, sobre todo, por sus reconocidos efectos medicinales. Ahora un proyecto experimental en Reino Unido busca aprovechar las propiedades curativas de esta planta de la familia de las liliáceas para tratar a los árboles enfermos del bosque de Northamptonshire. El

tratamiento

consiste

en

administrarle

al

árbol

enfermo

una

solución

de ajo concentrado mediante un dispositivo semejante al de una inyección. Aplicada a gran escala, esta metodología resulta costosa y poco práctica, pero puede contribuir a salvar a aquellos árboles que tienen un valor histórico o sentimental. Abrazo de ajo 33

El ajo es contiene un compuesto llamado alicina, que se produce cuando se lo corta o se lo tritura. El dispositivo para aplicar la inyección -que contiene este compuesto- consiste en una cámara presurizada con ocho tubos que se conectan a distintos puntos del árbol. La presión impulsa la solución de ajo a través de los tubos y así ingresa en la savia que circula por el árbol. Sube por el tronco hasta llegar a las ramas y las hojas por el proceso de transpiración. Las agujas -que están conectadas a los tubos- se insertan en el tronco de manera tal que puedan distribuir la alicina de forma pareja en todo el árbol. Cuando el agente activo entra en contacto con la enfermedad, la destruye. Y, como el veneno es orgánico, el árbol no lo rechaza. "En los últimos cuatro años hemos tratado 60 árboles que sufrían antracnosis o cancro del castaño de Indias. Todos estos árboles se curaron", le dice a la BBC Jonathan Cooking, un especialista en árboles que participa en el proyecto. "Estos resultados están respaldados por otros 350 árboles que hemos tratado en otras partes del país, donde hemos obtenido un éxito del 95%", añade. En condiciones de laboratorio, la alicina mata a la chalara, un patógeno que afecta a los fresnos. La solución de ajo la fabrica una compañía en Gales. "Se hace triturando los dientes de ajo y se le aplica un método patentado para amplificar el volumen de la alicina y mejorar su calidad, para que se mantenga estable por un año", explica Cooking. Sin este proceso, al natural, la alicina se mantiene sólo por unos 5 o 10 minutes, agrega. Escepticismo Stephen Woodward, experto en árboles de la Universidad de Aberdeen, cree que dada las propiedades antibacterianas de la alicina probadas en laboratorio, es posible que 34

este tratamiento funcione. No obstante, se mantiene cauto frente a estos métodos de "control biológico". Anne Edwards, del John Innes Centre, quien fue una de las primeras en identificar la enfermedad que afecta a los frescos en un bosque de Norwood, cree por ejemplo que este tratamiento no sería efectivo para salvar a los fresnos enfermos. "En un bosque, tenemos que dejar que la naturaleza siga su curso", explica. Esta organización ecologista está invirtiendo cerca de US$2,5 millones en un banco de semillas. La idea es plantar árboles cuyos orígenes puedan trazarse completamente para asegurarse de que no están afectados por esta enfermedad no autóctona. Reconociendo la amenaza que supone la actual bioseguridad de árboles y plantas, el Departamento

de

Medio

Ambiente, Alimentación

y Asuntos

Rurales

nombró

recientemente a un director de sanidad vegetal y ha asignado 4 millones de libras (unos 5 millones de euros) para la investigación de tratamientos. 4.4 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN BANAO ORGANICO Y CONVENCIONAL EN PIURA La planta de banano al igual que cualquier otra especie cultivada es afectada por enfermedades, plagas de gran importancia económica que afectan todos los órganos que la conforman como; sistema radicular cormo o cepa, pseudotallo; tallo floral y frutos, las que pueden afectar el anclaje de la planta, la absorción y transformación de agua y elementos nutritivos, la actividad fotosintética, con efectos consecuentes sobre los rendimientos y la calidad de la producción la cual induce a manejarlas a través de los métodos más apropiados y económicos. Existen una diversidad de plagas que afectan el cultivo del banano, entre las principales tenemos a la: La Mancha roja (Chaetanaphothrips sp), Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), Erwinia, Virus : CMV (Virus del Mosaico del banano) y BSV (virus del estriado 35

del banano), Gusano Tornillo (Metamasius hemipterus),Picudo negro (Cosmopolites sordidus), Nematodos, etc. Una de las formas de contaminación y difusión de plagas se hace a través de semillas infectadas, las cuales sirven de medios de transporte de insectos, en el caso de los virus arriba indicados se ha observado que estas se transmiten por semillas infectadas y que por desconocimiento de los síntomas del virus las personas extraen semillas. El Gorgojo o Picudo negro El picudo negro es un insecto importante a nivel mundial por las perdidas que originan en las plantaciones, las larvas van penetrando a medida que se alimenta en la corona de la planta y la despojan de su vitalidad, causando a veces la caída de las plantas maduras. Esta plaga en muchas plantaciones llega a causar daños que superan el 50% de perdidas. Su control básicamente esta en realizar labores culturales elementales, tal como el desmalezado, la limpieza al pie de las matas, el deshoje. Cada cierto periodo es importante monitorear la presencia de esta plaga, para ello se ponen trampas hechas de pseudotallo cortados en rodajas y cada dos días verificamos el número de insectos, si están presentan poblaciones altas debemos de incrementar las trampas en un numero de 20 por ha, es importante que al colocar las 5 trampas deben de ser cubiertas con hojas de banano, también se pueden utilizar frutos de banano descartados como trampas, estas son las preferidas de los picudos rayados. El daño que ocasionan: La intensidad del daño es mayor en plantaciones que no reciben mantenimiento creándose condiciones propicias para la multiplicación del insecto, el cual se adapta mejor en ambientes húmedos y oscuros. Debido al hábito nocturno de los adultos, 6 pueden pasar desapercibidos hasta cuando los daños ocasionados en las plantas sean evidentes y económicamente significativos.Las larvas son las causantes del daño y no los adultos, pues éstos se alimentan de calcetas o seudotallos en descomposición. Las larvas se alimentan y desarrollan dentro del rizoma o cepa formando galerías que obstruyen el paso del agua y los nutrimentos. El Picudo Negro es probablemente el responsable para que en la zona cafetera el cultivo del plátano se haya convertido de permanente en transitorio. Desde el punto de vista económico, hoy en día es necesario renovar plantaciones después del tercero o cuarto ciclo de producción y esta práctica continuará hasta cuando se haya aprendido a manejar la mencionada plaga. La experiencia nos indica que en plantaciones con altas infestaciones la respuesta de los cultivos a la fertilización es mínima o nula, caso contrario sucede en fincas sin Picudo o con bajas poblaciones del insecto. Por lo mencionado, el agricultor exitoso debe evitar el Picudo Negro y/o aprender a manejarlo teniendo en cuenta las siguientes medidas de control. 36

Control Biológico En condiciones naturales el Picudo Negro tiene enemigos naturales que se deben aprovechar dentro de un manejo integrado de la plaga. Entre los predadores de larvas, huevos y pupas, sobresalen los Coleópteros Hololepta quadridentata, Alegoria dilata y diferentes especies de Dactylosternum, las hormigas del género Componotus y difererentes especies de Dermáptera, familia Forficulidae. Bajo condiciones naturales también se encuentra con frecuencia los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisoplae que infectan larvas, pupas y adultos, así como también Nemátodos entomoparásitos de los géneros Steinermema y Heterorhabditis. Mancha roja del banano En los últimos doce años la producción de banano orgánico en el Perú se ha constituido en un importante generador de ingresos económicos por las exportaciones que se realizan a los principales mercados en América, Europa y Asia. Al término del año 2012, el valor exportado llegó a los ochenta millones de dólares americanos (FOB). Se tiene registrado 6,500 hectáreas certificadas en producción, el 97% de esta área es conducida por aproximadamente 5,500 productores que poseen en promedio entre 0.25 a 2 hectáreas y se encuentran organizados en asociaciones, a fin de consolidar y exportar directamente. Las principales áreas de producción se ubican en la costa norte del Perú (Tumbes 13%, Piura 81%, Lambayeque 4% y La Libertad 2%). En los últimos cuatro años, las plantaciones de banano orgánico han comenzado a ser afectadas por el ataque de Thrips, dañando la calidad de la fruta. Los Thrips en estado adulto y ninfa causan el daño entre dedos donde se congregan para alimentarse y ovipositar. El daño desarrolla una coloración café-rojiza en el pericarpio o cascara de la fruta y en casos severos puede agrietarla. Se ha observado que las manos superiores son las más afectadas, cuando la infestación es severa, todo el racimo es afectado. En el año 2010, en la región Piura, se reporta fruta con “Mancha roja” ocasionada por Thrips, identificándose la especie Chaetanaphothrips signipennis. La cual es corroborada en los últimos trabajos de investigación. Se ha reportado aproximadamente que el 98% de las áreas tienen esta plaga en un nivel de infestación entre bajo y medio, y que un 2% de estas áreas no pueden exportar por presentar niveles altos de infestación, existiendo el riesgo que este porcentaje comience a incrementarse rápidamente si no se aplica medidas efectivas. Dentro de las alternativas de manejo, se ha comenzado a desarrollar trabajos de investigación que permitan caracterizar el insecto, determinar su ciclo biológico, conocer la dinámica poblacional y evaluar insecticidas orgánicos certificados. A los productores se les está recomendado la práctica de medidas culturales como son: enfunde temprano y diarios, control de malezas, limpieza al pie de planta y deshoje, buscando una mayor penetración de luz que afecte al Thrips en su estado de pupa y pre 37

pupa; las bellotas y flores eliminadas 9 no deben de ser colocadas en el suelo y en algunos casos se está aplicando pulverizaciones de una solución de cal y azufre micronizado. Esta situación ha generado una preocupación entre los productores, por el riesgo de que el porcentaje de áreas en cuarentena se incremente y disminuya la fruta para exportación, afectando significativamente la cadena de valor de este importante cultivo. Los reportes indican que en zonas de producción de banano en la Región Tumbes, afectadas por la “mancha roja” esta llega a ocasionar en promedio el 30% de pérdida de fruta, en algunas zonas llega hasta el 100%, esta severidad se puede observar con mayor notoriedad en la fruta para exportación por la exigencia en la calidad de la fruta. Similar situación también se ha empezado a reflejar en la fruta para el mercado nacional, también están rechazando la fruta afectada por esta plaga. La “macha roja” se denomina al daño producido sobre la superficie de un banano, el cual se caracteriza por presentar una coloración roja y la superficie áspera. Esta mancha se presenta más entre los dedos de la mano del banano, por efecto del chupado hecho por insectos denominados Trips. En Tumbes se ha reportado principalmente al Chaetanaphothrips spp que afecta la cáscara del banano, así mismo se han reportado otros tipos de Trips. Esta “mancha roja” quita la calidad de la fruta, la cual es rechazada y no se puede comercializar en ninguno de los mercados (local, nacional y exportación). c) Control biologico Es una alternativa, que está en proceso de ensayos, de haber buenos resultados, a futuro se pueden realizar liberaciones masivas de insectos benéficos, tales como Orius sp., Chrisopas sp., y fumigaciones con extractos del hongo entomopatogeno denominado Beauveria bassiana. a)control cultural Labores de aireación de suelo, Fertilización con micronutrientes d) Control quimico organico: Aplicaciones de Azufre polvo seco, Caldo Sulfocalcico, etc. 4.5 PRINCIPALES PLAGAS Y TIPOS DE CONTROLADORES UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL OLIVO En la región Arequipa existen dos zonas principales de producción de olivos: las provincias de Islay y Caravelí; entre ambas cuentan con alrededor de 3.400 hectáreas de este cultivo. En ambas zonas la presencia de plagas es muy similar; de las 20 plagas que atacan a los olivos, aquí prevalecen cuatro: margaronia (Margaronia unionalis), mosca blanca (Siphoninus phillyreae), Orthezia olivicola y Cyclophora serrulata.  La margaronia y el geométrido (Geometridae) son plagas estacionales. La margaronia ataca los brotes de olivo y las hojas jóvenes entre octubre y marzo, y el geométrido, cuya larva se alimenta de las flores, se observa entre septiembre y noviembre, etapa 38

de floración. Ambas plagas trtan de mariposas pequeñas y se pueden controlar liberando avispas Trichogramma e insectos crisopas (Chrysopidae). En una hectárea de cultivo de olivo se liberan alrededor de 250,000 avispas, las cuales buscarán los huevos de margaronia para parasitarlos: las avispas colocarán sus propios huevos dentro del huevo de margaronia, cuya larva ya no nacerá y, siete días después, nacerá una nueva avispa. En el caso de los crisopas, se liberan 16,000 de este insecto por hectárea de olivo, de los que nacerán larvas muy voraces que saldrán en busca de su presa: los huevos, larvas, pupas e incluso adultos de la plaga. Escarabajo Aegorhipus nodipenis parasitado por hongo Beauveria.

Mosca blanca philyrease.

del

olivo

Siphoninus

Larva de crisopa depredando

En el control de estas dos plagas también se utiliza una bacteria, disponible comercialmente como polvo de Bacillus thurigiensis. Se aplican 200 gramos de bacteria por cilindro (200 litros de agua) y de cuatro a cinco cilindros por hectárea. 39

La bacteria actúa sobre los primeros estadios larvarios de las plagas, por lo que se recomienda hacer cuidadosas evaluaciones para determinar si las larvas de la plaga se encuentran en primeros estadios (cuando son más voraces y al comer las hojas de olivo impregnadas con el Bacillus se enferman y mueren) o en estadios posteriores, cuando ya no comen mucho y el Bacillus es menos efectivo. La mosca blanca y la Orthezia olivicola son plagas que tienen como característica alimentarse a través de la sueción de la savia de las hojas del olivo y, como consecuencia de la alimentación, excretan una mielecilla que se fusiona con el polvo de las hojas y con un hongo llamado fumagina (Capnodium olaeophilum) que se encuentra en el ambiente. El complejo de la mielecilla, el polvo y el hongo fumagina provoca la formación de una especie de cáscara sobre las hojas que impide la fotosíntesis del olivo, el cual se torna de color negruzco disminuyendo la producción y, en algunos casos, por la severidad del ataque, se puede llegar a la muerte del olivar. Para el control de la mosca blanca existen dos tipos de controladores biológicos. Uno de ellos es el coleóptero Clistotetus arcuatus, comúnmente llamado “chinita”, que come los huevos, ninfas y, en menor cantidad, al adulto de la mosca. Se liberan 400 individuos por hectárea (tiene una alta capacidad de reproducción) y la técnica se complementa con la liberación de 20,000 huevos de crisopa por hectárea. Para el control de la Orthezia olivicola se recomienda aplicar hongos entomopatógenos a razón de cuatro kilogramos por cilindro y cinco cilindros por hectárea. También se recomienda complementar la técnica con la liberación de 20,000 huevos de crisopa. Para el control de estas cuatro plagas se recomienda también realizar otras labores que forman parte del manejo integrado de plagas: N Fertilizar el olivar evitando el uso excesivo de abonos nitrogenados. Es recomendable aplicar materia orgánica como fuente principal porque al tener una planta bien alimentada se permitirá que resista mejor el ataque de la plaga. N Realizar podas de luminosidad y limpieza de malezas para evitar que las plagas encuentren refugio y proliferen. N Ejercer un control mecánico haciendo lavados a presión con agua y detergentes biológicos (jabones potásicos que pueden prepararse utilizando aceite de oliva lampante, soda cáustica, potasio y agua) para eliminar la plaga, el polvo y la fumagina ocasionados por la mosca blanca y la Orthezia olivicola. N Utilizar trampas de melaza (al nivel del suelo) y de luz (elevadas) para la captura de adultos de margaronia y geométrido. N Usar “chalinas” (trampas hechas con papel corrugado), colocándolas alrededor del tronco del olivo para capturar pupas de margaronia y geométrido. 40

N Utilizar trampas amarillas: paneles de plástico amarillo impregnados con aceites vegetales, útiles para capturar adultos de mosca blanca (al chocar en vuelo con la trampa, sus alas quedarán pegadas).

USO DE FERMONOAS EN EL CONTROL BIOLOGICO “CONTROL BIOLÓGICO Y TECNOLÓGICO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DEL OLIVAR- USO DE FEROMONAS” En el cultivo del olivo se utilizan las feromonas sexuales para el monitoreo de la mosca del olivo, la polilla del olivo, el abichado y la polilla del jazmín (Margaroniaunionalis). También se utilizan las feromonas sexuales como método de confusión sexual contra el taladro amarillo (Zeuzerapyrina). Dentro de estos métodos de control tecnológicos, es necesario hablar del gran esfuerzo que se está haciendo para el control de mosca del olivo a través del trampeo masivo.

El trampeo masivo tiene problemas para su utilización generalizada, los cuales están en relación con su elevado coste (para colocar las trampas y al tener que recebarlas en el caso de los atrayentes líquidos), que muchas veces resulta muy poco selectivo para la 41

fauna auxiliar y que la capacidad de atracción de muchos atrayentes disminuye con el tiempo. Para solucionar algunos de estos inconvenientes se pusieron en marcha diferentes variantes del método atracción y muerte, mediante el cual los adultos son atraídos por la feromona (a veces mezclada con un atrayente alimenticio) y mueren por el contacto con insecticida, que también va en la mezcla.

“FEROMONAS, TRAMPAS Y ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO” Septiembre 1, 2013 Para mantener un huerto exento de plagas y enfermedades

siempre

podemos

optar

por

utilizar productos químicos, biológicos o ambos según

deseemos

realizar

una

agricultura

tradicional, ecológica o integrada. En estos dos últimos casos oímos con frecuencia términos como feromonas, trampas y OCB (Organismos de Control Biológico), que tiene una aplicación directa y creciente en la gestión sanitaria de los huertos urbanos. Actualmente, este negocio ha tenido un crecimiento exponencial, sobre todo desde que se desarrollaron y se registraron los sistemas de confusión sexual, captura masiva y atracción y muerte. Haciendo un breve recordatorio, podemos decir que las feromonas son productos orgánicos emitidos por los insectos. Son mensajeros químicos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie que les obliga a adoptar un tipo de comportamiento determinado.

42

Las feromonas sexuales son las que han sido más interesantes hasta ahora en el manejo integrado de plagas y las que más se han desarrollado. Son sustancias emitidas por las hembras de los insectos (normalmente alcoholes de larga cadena y terpenos) y que sueltan en el aire con la función de atraer a los machos de su misma especie, incluso desde grandes distancias, para proceder al apareamiento. Durante muchos años, las feromonas se han estado utilizando principalmente para la identificación de plagas y para el seguimiento de las curvas de vuelo de éstas, y así tener una idea aproximada del momento oportuno de tratamiento químico para conseguir una óptima eficacia.Posteriormente se fueron desarrollando otros métodos para intentar controlar la plaga y evitar, o disminuir, la aplicación de productos químicos. Es cuando nació la captura masiva y laconfusión sexual. La captura masiva consiste en la colocación de un número elevado de trampas con feromona en la zona en cuestión, para intentar capturar el máximo número de insectos (ya sean machos o hembras) y bajar el nivel poblacional en la zona, y así tener menos problemas de daños en la cosecha. La confusión sexual consiste en evitar el apareamiento del insecto plaga en cuestión, mediante la colocación una nube feromonal en el espacio donde desarrollan su actividad

biológica

machos

y

hembras, y de esta forma son incapaces de encontrarse.

4.6 CASO 1. PROGRAMA-MIP DE PAPA EN LA COSTA CENTRAL DEL PERÚ 43

Identificación y caracterización del problema. El cultivo de papa es atacado por una serie de insectos, incluyendo pulgones (áfidos), gusanos de tierra (noctuidos), gusanos blancos (escarabidos), gusanos del follaje (noctuidos), y la polilla del follaje (Scrobipalpula absoluta). Pero la plaga clave es, de lejos, la mosca minadora. La mosca minadora, Liriomyza huidobrensis Blanchard es la plaga clave del cultivo de papa en el Valle de Cañete, Perú. Se trata de una especie neo tropical reportada en el Perú, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Centro América y México. Pero, además, se ha dispersado ampliamente en el mundo. Se le encuentra en Europa, Asia y África atacando diversos cultivos. Se supone que la dispersión de la plaga se ha hecho con plantas ornamentales. En el caso del valle de Cañete, la mayoría de las aplicaciones de insecticidas en el cultivo de papa, están destinadas al control de la mosca minadora. La mosca minadora es considerada una de las plagas más difíciles de controlar químicamente a nivel mundial, por la poca susceptibilidad a la mayoría de los insecticidas y por la facilidad con que adquiere resistencia.

En Cañete, es evidente la resistencia a carbonatos, organofosforados y piretroides, que comúnmente se utilizan para matar moscas adultas. Aunque el cultivo de papa se hace en invierno, la actividad agrícola en el valle es continua durante todo el año, y muchos de los cultivos comunes y las malezas, son plantas hospedantes de la mosca minadora; entre ellas frijol, arveja, alfalfa, tomate y otras hortalizas. El valle de Cañete es considerado de alto riesgo de intoxicación por plaguicidas. Para controlar la mosca minadora, los agricultores suelen aplicar insecticidas cada 4 a 6 días, con un total de 8 a 13 aplicaciones por campaña. Inician las aplicaciones con la presencia de moscas minadoras adultas, lo que suele ocurrir tempranamente por migración de otros campos de papa, de otros cultivos o malezas. Se identificaron 27 productos insecticidas. Los agricultores sostienen que si no aplican insecticidas las pérdidas pueden llegar a más del 50%. El costo del control de mosca minadora en papa es alrededor de 500 dólares/ha. Los rendimientos son relativamente altos (30 a 35 t/ha), de modo que el enfoque del problema de plagas está orientado a reducir el uso de insecticidas, pero manteniendo los rendimientos. Elementos de la Estrategia del Programa-MIP de Papa en la Costa Componentes de Manejo 1. Semilla de buena calidad y adecuada preparación del terreno: La semilla sana, de buena calidad, con una buena preparación del terreno, da lugar a 44

plantas vigorosas que se desarrollan rápidamente. Estas plantas son capaces de soportar las infestaciones iniciales de la mosca minadora durante la fase de desarrollo vegetativo. Favorece la reacción de los tejidos que producen la extrusión de los huevos de mosca minadora y soportan mejor las infestaciones de la mosquilla de los brotes. En cambio las plantas débiles, pobremente fertilizadas o provenientes de semilla de mala calidad, no tienen capacidad para extrudir los huevos y las hojas minadas se secan rápidamente. 2. Siembras tempranas: En general, la mosca minadora está presente en el campo durante todo el año, pero con mayor incidencia en los meses de Julio y Agosto. Las siembras tempranas, de otoño, resultan menos dañadas que las siembras posteriores, mejor aún si se trata de variedades precoces que pueden “escapar” a las épocas de mayor incidencia de mosca. 3. Variedades tolerantes al daño: Hay diferencias entre las variedades comerciales respecto al área foliar minada y reducción de los rendimientos. Las variedades de papa precoces tienen capacidad más limitada para compensar el daño, en comparación con las variedades de largo ciclo vegetativo. Además el Centro Internacional de la Papa ha desarrollado ciertos mecanismos de resistencia, que incluye antibiosis e hipersensibilidad. 4. Plantas vigorosas. Las plantas que crecen vigorosas en condiciones favorables de fertilización, riego y otras prácticas culturales tienen capacidad para tolerar mejor las infestaciones de la mosca minadora . Durante el proceso de desarrollo vegetativo estas plantas tienen la más alta incidencia de la extrusión de huevos de la mosca minadora. 5. Aporque alto. Un buen aporque, no solamente favorece las condiciones de producción de la planta de papa, sino que, en el proceso del aporque, se cubre de tierra las hojas basales de la planta, que son las primeras en mostrar el desarrollo larval de la mosca minadora. De esta manera se elimina una gran proporción de la primera generación de la mosca en el cultivo 6. Siembra de maíz intercalado o alrededor del campo: Es una manera de promover la ocurrencia y multiplicación agentes de control biológico. Es una práctica muy antigua, establecida en los campos de algodonero desde mediados del siglo pasado. Es común la multiplicación de parasitoides de áfidos (Aphidius y Lysiphlebus) en el pulgón del maíz y la presencia de numerosos predatores como especies de Chrysoperla y chinches como Zelus, Nabis, Orius, y otros. Estos insectos benéficos se movilizan a las plantas de papa donde atacan a diversas plagas. 7. Eliminación de malezas. Muchas especies de malezas son hospedantes de la mosca minadora. La destrucción de malezas, además de responder a las razones agronómicas de eliminar la competencia por espacio y nutrimentos del cultivo, contribuye a la reducción de sustratos de alimentación y multiplicación de la mosca minadora y otras plagas que son comunes con el cultivo de la papa. Es 45

importante considerar, sin embargo, que numerosos parasitoides de la mosca minadora se multiplican en las malezas. 8. Trampas amarillas fijas y móviles. El color amarillo intenso atrae adultos de mosca minadora, áfidos alados y moscas blancas. Son untados con una sustancia pegajosa, son trampas para evaluar niveles poblacionales de esta plaga y para reducir las poblaciones de adultos de la mosca. Las primeras trampas se hicieron con adhesivos importados que resultaban muy caras; pronto quedaban inutilizadas por la cantidad de moscas capturadas que cubrían su superficie. La alternativa fue untar la superficie con aceite lubricante 50 SAE. A la densidad de 80 a 100 trampas/ha se logró capturar alrededor de 5 millones de moscas/ha. La trampa amarilla móvil, es un trozo más grande de plástico o manta, igualmente untada con una sustancia pegajosa, unida en su parte superior a una caña que cubre tres o más surcos. Los agricultores sujetan los extremos de la caña y pasan la manta periódicamente sobre las plantas. En este caso se unta aceite vegetal “de cocina” sobre la manta, en lugar de aceite lubricante, a fin de no provocar quemaduras en las plantas que fueran rozadas por el paso de la manta. En el programa MIP las trampas amarillas juegan un doble rol muy importante. Por un lado, reducen las poblaciones de moscas adultas que quedan pegadas en la trampa en grandes cantidades. Por otro lado, los agricultores que ven las moscas capturadas, retardan el inicio de las aplicaciones de insecticidas; así se evita destrucción temprana de los enemigos naturales. 9. Protección del Control Biológico evitando insecticidas de amplio espectro: Los agricultores tienden a usar insecticidas de amplio espectro, fosforados y piretroides, contra las moscas adultas, iniciando sus aplicaciones tan pronto detectan la presencia de moscas en el campo. En estas condiciones no hay oportunidad para el establecimiento de los agentes de control biológico, que son muy abundantes en el valle, no solamente de la mosca minadora sino de las otras plagas. Así, uno de los primeros cambios en el manejo de la mosca minadora fue la prohibición del uso de insecticidas muy tóxicos y de amplio espectro para el control de las moscas adultas. 10. Uso de insecticidas larvicidas selectivos: Si se daba el caso de tener que controlar la población de larvas, se prohibió el uso de insecticidas de penetración translaminar de amplio espectro como el dimetoato. En su lugar se usaron productos más selectivos del grupo de inhibidores de quitina o reguladores de crecimiento como abamectina, pues su acción se limita al embrión y al primer estadio larval, y ciromazina. 11. Recuperación de parasitoides y liberación en nuevos campos: Se puede recolectar hojas minadas de papa de campos donde los parasitoides han sido abundantes. Este material se coloca en cajas de cartón o estructuras más especializadas. Las larvas de moscas sanas y de los parasitoides empupan dentro de estos contenedores. Primero emergen los adultos de las moscas minadoras y, generalmente, cuando las moscas han muerto, comienzan a 46

emerger los adultos de los parasitoides. Estas avispitas son atraídas por la luz y pueden ser fácilmente colectadas aprovechando esta reacción. Con tal fin, las cajas, donde está el material de hojas minadas, deben tener una abertura hacia el exterior donde se coloca un frasco. Las avispitas, atraídas por la luz, que entra por la abertura, ingresan al frasco y son liberadas en el campo. 12. Destrucción de residuos de cosecha. Por razones de sanidad general, los residuos de cosecha deben ser eliminados. En algunos casos, de ocurrencia abundante de parasitoides, podría usarse parte de este material para su recuperación y liberación en cultivos infestados por la mosca minadora. Proceso de Implementación del Programa-MIP Papa-Cañete En la implementación del programa-MIP de papa en el valle de Cañete para pequeños agricultores se empleó la estrategia de las unidades piloto, con la participación inicial de un grupo de agricultores y de una serie de instituciones del lugar. El eje de la colaboración correspondió al Instituto Rural Valle Grande, cuyos programas de colaboración y capacitación han merecido el reconocimiento de los agricultores del valle de Cañete. Otras instituciones que participaron fueron la Asociación de Agricultores del Valle de Cañete, el Instituto Superior Público, la Central de Cooperativas (CECOACAM), la Junta de Usuarios del Distrito de Riego y la contribución de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. La demostración de la eficiencia de las trampas amarillas jugó un rol muy importante en la eliminación de los tratamientos de insecticidas. Para reforzar los conocimientos sobre las plagas se crearon afiches ilustrados que se podían llevar al campo y verificar los aspectos tratados. En algunos casos fue necesario aplicar azufre contra la mosquilla de los brotes. Otros agricultores, temporalmente se vieron tentados a usar más insecticidas que los necesarios. A la siguiente campaña, el programa volvió a la normalidad. Resultados En la evaluación que se hizo a tres años de iniciado el programa MIP, se había logrado prescindir por completo del uso de insecticidas para controlar las moscas adultas, gracias a la adopción de trampas amarillas pegantes. Este componente MIP fue fácilmente adoptado por los agricultores. De las 10 a 14 aplicaciones de insecticidas que solían hacerse se redujo a solo dos aplicaciones de productos selectivos para controlar las larvas. En la evaluación de los resultados se consideró a estos agricultores como pertenecientes al “área de influencia” del programa. 4..7 CONTROL DE LA SPODOPTERA FRUGIPERDA CONTROLADOR BIOLÓGICO PODISUS NIGRISPINUS

EMPLEANDO

SU

La ejecución del proyecto "Reducción del uso de agroquímicos, en el control de la Spodoptera frugiperda empleando su controlador biológico Podisus nigrispinus, en el 47

valle de Huaral", se desarrollará en el laboratorio de crianza de insectos y ácaros benéficos del Instituto de Educación Superior Tecnológico "Huando". La Spodoptera frugiperda es una plaga clave a nivel nacional en el cultivo de maíz principalmente, trayendo como consecuencia problemas graves a nivel de campo como son: resistencia, resurgencia y aparición de nuevas plagas, obligando al agricultor a usar cada vez mayor dosis del producto, aplicaciones más frecuentes y mezclas de productos; ocasionando intoxicaciones y contaminación ambiental. Por tal razón la alternativa a emplear es el control biológico, es decir utilizando sus enemigos naturales, en este caso emplearon a un chinche predador llamado Podisus nigrispinus, el cual será criado masivamente en el laboratorio de crianza de insectos y ácaros benéficos del Instituto Superior Tecnológico "Huando", para tal efecto se iniciará recolectando larvas de la plaga las cuales serán criadas con sustrato natural es decir con hojas tiernas de maíz; estas larvas servirán como alimento al depredador el cual será recolectado del campo y criado hasta completar su ciclo biológico, es decir llegar al estado adulto con la finalidad de que sigan ovipositando y continuar con la crianza; sin embargo la liberación en campo se realizará cuando llegue al tercer estadio, que es el más voraz para controlar la plaga.

Existen otros laboratorios donde se cría el predador, empleando el Bombix mori, dificultando la crianza al existir 3 razas: Los monovoltinos son los tipos raciales que cumplen anualmente un único ciclo completo. Los bivoltinos son las razas que completan dos vueltas o ciclos evolutivos al año. Por último, están los polivoltinos que son todos aquellos que completan más de dos ciclos en el año, lo que trae como consecuencia el desabastecimiento de alimento para el predador por la demora de la eclosión de huevos, o emplear técnicas adecuadas para inducir la eclosión de huevos, lo que encarece el producto. Este proyecto se realizara reemplazando el sustrato alimenticio Bombix mori por el sustrato natural Spodoptera frugiperda, el cual se encuentra en los cultivos de maíz, hasta pueden instalarse macetas con este cultivo; para proveerse de la plaga que servirá como alimento al predador; su recolección es manual, su crianza en el laboratorio es factible, lo que permite la cantidad adecuada del alimento para la crianza del Podisus nigrispinus. Las especies del orden lepidóptero constituyen una plaga importante para los cultivos de maíz y sorgo. Entre los que causan mayor merma a los rendimientos se encuentra el gusano cogollero: Spodoptera frugiperda, conocido principalmente por el daño que ocasiona al tejido foliar de las plantas en la etapa de crecimiento, esto consecuentemente reduce el área foliar y por lo tanto la tasa fotosintética se ve afectada negativamente, además de que las plantas son más sensibles a los estragos del ambiente y a las enfermedades. 48

Esta plaga, es considerada la más importante del maíz en Perú, es de origen tropical y ataca con más rigor las siembras tardías en las costas y las regiones cálidas de riego. Menos infestados son los maizales de los altiplanos, donde el ataque del cogollero disminuye al entrar las lluvias o al alcanzar las plantas un metro de altura. Durante muchos años, para reducir los efectos nocivos de Spodoptera frugiperda, se ha dependido del uso de insecticidas químicos, los que son asperjados o espolvoreados; en muchas ocasiones las efectividades han sido bajas, debido a que estas se han realizado pasado el momento crítico de la plaga y la etapa fenológica más apropiada del cultivo o después que los daños son irreversibles. Un método para el control de Spodoptera frugiperda es el Control Químico, que actúa de manera rápida y soluciona el "problema" momentáneamente pero hace que el productor se vuelva esclavo y es un gotero de gastos constante, además el uso indiscriminado de agroquímicos genera contaminación al ambiente e induce la resistencia de la plaga que se quiere controlar y puede darle muerte incluso a animales que no son dañinos al cultivo alterando de ésta manera la biodiversidad de ese ecosistema en específico. En vista de ésta serie de problemáticas, el Control Biológico sale a relucir prometiendo ser un método muy eficaz y eficiente ya que puede cumplir con las funciones de controlar y regular dichos organismos dañinos con el uso de otros organismos vivos: predadores, parasitoides y patógenos, con el firme propósito de mantener activo un control amigable con el ambiente que no genere efectos nocivos tanto para los animales como para las personas. Por tal motivo, considerando el respeto al medio ambiente, la salud de las personas, de los animales domésticos y silvestres y sobre todo los controladores biológicos, se ha creído por conveniente la ejecución de la crianza masiva del predador Podisus nigrispinus, que es un chinche muy voraz y efectivo de la Spodoptera frugiperda. Metodología y desarrollo del proceso CRIANZA DE Spodoptera frugiperda RECOLECCIÓN DE CAMPO: En el cultivo de maíz y hortalizas se realiza la recolección de masas de huevos y larvas de Spodoptera frugiperda que se encuentran en las hojas. INSTALACIÓN: Tanto los huevos como las larvas de Spodoptera frugiperda se colocan en un taper en cuya base se coloca hojas de papel con la finalidad de brindarle confort al material biológico en la crianza. En cada taper se coloca alrededor de 30 a 35 huevos de Spodoptera frugiperda y en estado larval se coloca de 10 a 15 larvas por taper de Spodoptera frugiperda. El papel que se coloca al taper es cambiado diariamente. ALIMENTACIÓN: La alimentación del cogollero es a base de un sustrato natural de hojas de higuerilla y hojas de maíz, siendo la proporción por taper:En la mañana 2 hojas 49

higuerilla y 1 hoja de maíz picada. En la tarde 2 hojas de higuerilla y 1 hoja de maíz picada. La crianza de Spodoptera frugiperda se lleva a cabo en condiciones de laboratorio hasta alcanzar el tamaño adecuado que servirá como sustrato alimenticio natural para el controlador biológico podisus nigrispinus. Crianza de Podisus nigrispinus - Obtención de huevos Se colocan los adultos en jaulas de dos mangas, donde se le alimenta con larvas de lepidópteros. Todos los días se le agrega nuevas larvas para su alimentación. Pasan por un periodo de 5 días de pre-ovoposición, al cabo de los cuales se debe revisar diariamente la presencia de huevos, los cuales son como pequeñas perlas brillantes blanquecinas colocadas en grupos que luego se van oscureciendo. Estos huevos deben ser retirados para evitar que sean depredados. Cada hembra pone un promedio de 500 huevos. Una vez por semana se procederá a la limpieza total de la jaula. - Crianza de ninfas Los huevos son colocados en placas Petri con un algodón humedecido, donde eclosionan las ninfas I que solo succionan líquido. Cuando pasan a ninfa II son colocadas en tapers Nº 5 cuya tapa está provista de tela para permitirles ventilación; en estos envases se les colocará una cantidad de larvas, ya que a partir de este estado empiezan a alimentarse. Cuando mudan y se convierten en ninfa III son trasladados a la jaula de crianza de ninfas donde siguen alimentándose de larvas de lepidópteros. En esta jaula permanecerán hasta pasar por todos sus estadios ninfales que son 5, alimentándose de larvas de lepidópteros cada vez más grandes y cuando alcanzan el estado adulto son trasladados a la jaula de adultos para la ovoposición. Es importante indicar que para la crianza de esta especie es necesario mantener una gran producción de larvas de lepidópteros, debido a que cuando les falta alimento se depredan entre ellos. Recomendándose conservar hasta el estado adulto solo a los individuos que nos servirán para el reciclaje. Liberación El estadío más adecuado para la liberación es en ninfa III, ya que a partir de este estado son más voraces y cuando se observe en el campo la presencia de larvas de la plaga de la cual se alimentarán. Las cantidades a liberar son de 3 a 5 millares de ninfas por Ha. 50

El material biológico es expendido en envases descartables conteniendo 250 ninfas de tercer estadío, provistas de larvas para su alimentación durante su transporte al campo, para evitar el canibalismo entre ellas.

4.8 CASO 2. PROGRAMA-MIP DE ESPÁRRAGO EN CHAVIMOCHIC, PERÚ

En la Costa de La Libertad, al norte del Perú, se encuentra la irrigación Chavimochic. Se trata de un desierto transformado en zona agrícola de alta tecnología de producción, donde se practica el riego presurizado, principalmente por goteo. Es un agroecosistema que está en proceso de formación, donde no existe un desarrollo histórico de estabilidad biológica; por lo que es relativamente común la aparición de nuevas plagas como resultado de la migración de otros lugares. Todos los cultivos son de exportación, destacándose el espárrago, los paltos, pimientos, y otros cultivos en menor escala o en proceso de desarrollo. Entre las plagas principales estaban la mosquilla de los brotes, Prodiplosis longifila y la mosca blanca, Bemisia argentifolii; los gusano del follaje, Spodoptera ochrea y Pseudoplusia includens, y el gusano perforador Heliothis virescens. Para controlar estas plagas se hacía uso excesivo de insecticidas. Prodiplosis o “mosquilla del brote” Es una plaga polífaga de amplia distribución neotropical, allí encuentra condiciones favorables de cultivo y de temperatura. Los adultos tienen las características típicas de las moscas cecidomidas, de aspecto frágil, patas y antenas alargadas, que suelen ocultarse durante el día, a la sombra, protegidos del viento y favorecidos por condiciones de humedad. Esta plaga carece de enemigos naturales eficientes. La mosca blanca, Bemisia argentifolii Se trata de una plaga muy dañina, que ataca muchos cultivos y que tiene importancia económica a nivel mundial. Los adultos son insectos muy pequeños, de 1.3 a1.5 mm, con cuatro alas de color blanco. Son insectos picadores chupadores que se alimentan del floema. Tienen la capacidad de producir una miel sobre la que se desarrolla el hongo de la fumagina de color negro; de modo que las plantas infestadas, además de ser debilitadas por la pérdida de savia y azúcares, quedan ennegrecidas perdiendo su capacidad de fotosíntesis. Las moscas blancas son tolerantes a las aplicaciones de numerosos insecticidas y fácilmente desarrollan resistencia a aquellos que inicialmente fueron efectivos. Afortunadamente, tienen parasitoides (Encarsia pergandiella y Eretmocerus sp, predatores (Chrysoperla spp.) y patógenos (Paecilomyces 51

fumosoroseus eficientes que pueden regular sus poblaciones, si no son destruidos por los insecticidas y fungicidas. En algunos lugares se ha observado una eficiente predación de la mosca blanca por pequeñas arañas Los gusanos del follaje Spodoptera ochrea Hamp y Pseudoplusia includens (Walker) Son especies polífagas cuyas larvas comen vorazmente la parte verde de la planta del espárrago descortezándola y dejando la parte leñosa blanquecina. S. ochrea tiene varios enemigos naturales. Los huevos son parasitados por Trichogramma pintoi y T. praetiosum; Chelonus sp. Es un parasitoide huevo-larval. Euplectrus platyphenae es un ectoparásito gregario de larvas y la mosca Winthemia sp es un endoparásito frecuente. Pero el agente biológico más efectivo es un virus de poliedrosis nuclear (VPN), que fue introducido durante la implementación del programa MIP. Las larvas de P. includens, son de color verde con algunas rayas longitudinales blancas; y por tener el hábito de gibarse al caminar se les llama “falsos medidores”, para distinguirlos de los Geométridos, como Oxydia spp., que son los “verdaderos medidores”. El falso medidor es parasitado por moscas del género Eucelatoria y por una avispa pliembriónica del género Copidosoma cuyas pupas ocupan todo el cuerpo de la larva de Pseudoplusia. Las larvas de S. ochrea y de Pseudoplusia son presas de muchos predatores, entre ellos, larvas de Chrysoperla, y los chinches Podisus, Zelus y Nabis, Chinches más pequeños como Metacanthus y Orius predatan huevos y larvas neonatas. También hay aves predatoras como el “huerequeque”, Burhinus superciliares, el “chucluy” o “guadacaballo”, Crotophaga sulcirrostris, y la “putilla” Pyrocephalus rubinus, entre otras. El perforador Heliothis virescens (Fabricius) Es una especie distribuida ampliamente en América que ataca diversos cultivos perforando tallos y frutos. En espárrago, perfora tallos y come frutos, pero también roe la corteza de la planta como otros noctuidos del follaje. Los tallos perforados, o con la corteza roída, terminan por secarse. Las altas temperaturas y presencia de flores favorecen el incremento del Heliothis. Las hembras ponen sus huevos en forma aislada de preferencia en flores y tejido tierno. Tiene numerosos enemigos naturales. Los huevos son parasitados por especies de Trichogramma. Las larvas son parasitadas por avispas de las familias Ichneumonidae y Braconidae. Las que ocurren más frecuentemente son Campoletis sp. (endoparasitoide) y Netelia sp., (ectoparasitoide), ambas inchneumonidos. Los huevos son predatados por chinches pequeños como Orius y Metacanthus. Entre los predatores que se alimentan de larvas de Heliothis, están las larvas de Chrysoperla y los chinches de mayor tamaño 52

como Podisus y Zellus. En otros lugares y otros cultivos, los predatores de suelo son importantes. ELEMENTOS CHAVIMOCHIC

DE

LA ESTRATEGIA

DEL

PROGRAMA-MIP

ESPÁRRAGO-

Aspectos Técnicos de la Estrategia La mosca blanca tenía una potencialidad de control biológico muy bueno, pero había necesidad de encontrar los agentes específicos de control, de preferencia en las condiciones locales, para que pudieran usarse rápidamente sin problemas de adaptación. Los noctuidos también tenían un complejo de enemigos naturales potencialmente importante, y, además, existían alternativas de control amigables a base del uso de Bacillus thuringiensis (Bt) y de productos selectivos (reguladores de crecimiento). En cambio, la mosquilla de los brotes carecía de enemigos naturales eficientes; los porcentajes más altos de parasitismo por Synopeas sp., registrados en otras partes del país, estaban alrededor de 20%, y la predación, en las condiciones de Chavimochic, era escasa. Si el manejo de esta plaga continuaba basándose solo en el control químico sería imposible la recuperación biológica, necesaria para bajar los niveles poblacionales de mosca blanca y noctuidos. Era esencial, buscar alternativas más amigables para el control de la mosquilla del brote, con énfasis en prácticas agronómicas y métodos etológicos que permitieran la reducción de la aplicación de insecticidas. Desarrollo de componentes de manejo Se llevaron a cabo, en forma Intensiva, trabajos de investigación práctica para desarrollar componentes de manejo. Muchos de los trabajos incluyeron cambios en prácticas agronómicas, como el ajuste de los 64 niveles de Nitrógeno, para controlar el excesivo desarrollo foliar y hacer las plantas menos atractivas a las plagas, y la influencia del riego inicial (después del desaporque) en la proliferación temprana de la mosquilla. Otras investigaciones condujeron al diseño de las trampas de luz para la captura de Prodiplosis y otras plagas, y a la detección, recolección y crianza de enemigos naturales contra la mosca blanca y noctuidos. 1. Reducción de los niveles de fertilización por Nitrógeno: La fertilización nitrogenada excesiva del espárrago produce plantas de follaje tierno y abundante que favorecen el desarrollo de muchas plagas. o. Desde el punto de vista agronómico un follaje excesivo no significa cosechas más abundantes de turiones. Hasta puede ocurrir lo contrario, por el excesivo desarrollo foliar hay poco transporte de fotosintatos como reservas de la corona del espárrago donde se forma la cosecha 53

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Siembra de maíz intercalado o en los bordes del campo: Las plantas de maíz favorecen el desarrollo de insectos benéficos, particularmente predatores como chinches Zelus, Nabis, y chinches más pequeños de las familias Miridae y Anthocoridaeoto y parasitoides de áfidos. También se favorece el incremento masivo de Chrysoperla spp. Además de estos efectos, las plantas de maíz, pueden servir como plantas trampas contra los noctuidos adultos. Los noctuidos adultos se refugian en el cogollo durante el día, y basta apretar manualmente el cogollo para matarlos. Esta práctica debe realizarse diariamente de preferencia durante las mañanas. También se usan otras plantas como refugios biológicos Siembra de Datura inoxia en los bordes del campo: Datura inoxia es un aplanta nativa de la zona que posees trichomas glandulares. Los adultos de mosca blanca son atraídos por esta planta pero, al ponerse en contacto con ella, quedan atrapados por los trichomas glnadulares Trampas pegantes de luz contra prodiplosis: La luz es fuente de atracción nocturna para prodiplosis, noctuidos, escarábidos y otros insectos. Se ensayaron diversas fuentes de luz y métodos de captura que permitieran construir trampas para la reducción de poblaciones de insectos, especialmente de prodiplosis. Víctor Soto, entomólogo de una empresa de Chavimochic, logró el diseño de una trampa de uso múltiple, 65 consistente en dos paneles de plástico sostenidos por marcos de madera o caña. La fuente de luz (generalmente un tubo fluorescente) se colocaba en la parte alta. Para la captura de adultos de prodiplosis, los paneles eran untados con aceite agrícola cada tres. Se colocó una trampa cada 4 hectáreas. Se lograron capturas de más de un millón de adultos de prodiplosis/trampa/noche. Para incluir capturas de noctuidos y escarábidos, debajo de la fuente de luz, se colocaron recipientes de plástico con agua y detergente. Trampas móviles contra prodiplosis y mosca blanca: Una modificación del uso de las trampas pegantes fijas son las “trampas móviles” o “pasadas de mantas” o “manteadas”. Éstas consisten en mantas de plástico, generalmente de color amarillo, untadas con aceite vegetal, que se pasan sobre el cultivo, capturando adultos de moscas blancas y prodiplosis, que revolotean al paso de la manta. Trampas de melaza para noctuidos: Los adultos de noctuidos y algunos otros lepidópteros son atraídos por la melaza. Para preparar una trampa de melaza, se diluye la melaza con agua en recipientes que se distribuyen en el campo. Para evitar la fermentación de la mezcla se añade 10 ml de lejía/lt de la solución. El cebo debe tener una consistencia un tanto acuosa para que las polillas adultas que llegan a la trampa se hundan y queden atrapadas. Trampas de oviposición para noctuidos del género Spodoptera: Los adultos de las especies de Spodoptera tienden a poner sus masas de huevos entre los pliegues de trampas de oviposición, se usan bolsas de propileno de color negro al que se le forma pliegues utilizando puntadas de hilo. Las bolsas de propileno se mantienen extendidas verticalmente, sostenidas por un par de cañas. La trampa debe estar sobre el nivel del follaje. Las masas de huevos, adheridas en las 54

trampas, son destruidas antes de que nazcan las larvitas, a intervalos de 5 a 7 días. 8. Aplicaciones de espolvoreos de azufre contra prodiplosis y arañita roja: Espolvoreos de azufre a las dosis de 20 – 80 kg/ha contribuyen a reducir poblaciones de prodiplosis y arañita roja, sin causar mayores daños a los enemigos naturales. 9. Aplicaciones de Paecilomyces fumosoroseus contra mosca blanca: El descubrimiento del hongo Paecilomyces fumosoroseus atacando moscas blancas y cigarritas, en campos de camote de Chavimochic, fue un aporte muy valioso en el manejo de la mosca blanca. Este hongo ataca ninfas y adultos con mucha efectividad, y se constituyó en un factor muy importante en el manejo de la mosca blanca. Se aisló el hongo, y se procedió a su multiplicación en el laboratorio 66 de entomopatógenos de la APTCH. Se utilizó arroz como substrato de multiplicación y se llegó a la producción de 1,000kg semanales. directas del sol durante el día. 10. Liberaciones de Encarsia pergandiella Howard contra mosca blanc: De las dos especies de parasitoides de mosca blanca encontrados en Chavimochic (Encarsia pergandiella y Eretmocerus Sp.), Encarsia era más frecuente y se propagaba con más facilidad, por lo que se optó por multiplicarla en el insectario de la APTCH. Con tal fin, los fundos registraban sus necesidades previamente, para proceder a la multiplicación de los núcleos y asegurar su venta. La Encarsia resultó ser una especie bien adaptada que se podía encontrar con facilidad en los campos donde se efectuaban las liberaciones. 11. Aplicaciones de Bacillus thuringiensis (Bt) contra noctuidos: Se probaron diversas formulaciones comerciales de Bt; la mayoría de la variedad kurstaki y otras de la variedad aizawai, o la mezcla de las dos. Los ensayos demostraron que estas formulaciones son particularmente efectivas contra Heliothis y Pseudoplusia pero no contra Spodoptera ochrea ni S. frugiperda. Las aplicaciones deben hacerse cuando las larvas están pequeñas a medianas y tener en cuenta que la muerte ocurre varios días después de la aplicación.

Proceso de implementación del programa-MIP Espárrago- Chavimochic En el proceso de implementación se tuvo en cuenta que las aplicaciones de insecticidas contra prodiplosis desencadenaban el incremento de mosca blanca y noctuidos al detruir a sus enemigos naturales. Se enfatizaron los componentes no-químicos para reducir las aplicaciones de insecticidas contra esta plaga; tales medidas incluyeron el uso masivo de las trampas pegantes y la ejecución de prácticas culturales previamente probadas. Al mismo tiempo, se multiplicó y aplicó el hongo Paecilomyces fumosoroseus contra la mosca blanca. Igualmente se multiplicó y liberaron núcleos de Encarsia contra la misma plaga. Para controlar Spodoptera ochrea se aplicó un virus de poliedrosis nuclear que 55

arrasó con la plaga llevándola a niveles sin importancia. Si se daba el caso de tener que aplicar insecticidas contra prodiplosis se prefirieron las aplicaciones focales. Para controlar Heliothis y Pseudoplusia se priorizaron las aplicaciones de Bt y reguladores de crecimiento. Para el caso de las aplicaciones, los fundos establecieron niveles de acción para cada plaga. Con tal fin se establecieron sistemas de evaluación periódica o “monitoreo” de las plagas. Evaluación de los Resultados Los logros pueden resumirse de la siguiente manera. Para el caso de Prodiplosis, en que se hacían dos aspersiones generales de metamidofos, para proteger el primer brote, y de 2 a 5 aspersiones, para el segundo brote; las aplicaciones se redujeron a ninguna aplicación general para el primer brote (excepcionalmente algún desmanche); y para el segundo brote, en la mayoría de los casos ninguna aplicación general, salvo algunas excepciones, y solo aplicaciones de desmanche. Las aplicaciones de imidacloprid que se usaban para el control de mosca blanca fueron reemplazadas por las aplicaciones de Paecilomyces fumosoroseus y la liberación de Encarsia; excepcionalmente, podía requerirse la aplicación de un regulador de crecimiento. Spodoptera ochrea dejó de ser problema después de la aplicación del virus de poliedrosis nuclear. Y las aplicaciones de metomil y clorpirifos contra gusanos del follaje dejaron de ser usadas; y solo en casos excepcionales se aplicó Bt o reguladores de crecimiento. En términos económicos, los gastos de protección sanitaria que estaban alrededor de 1,200 dólares/ha/año se redujeron a menos de 300 dólares/ha/año.

CONCLUSIONES

56

 El control biológico forma parte de un programa Nacional de Manejo integrado para disminuir las poblaciones de plagas insectiles en diferentes puntos de nuestro país, agricultores y empresas lo requieren dentro de su plan de producción de cultivos.  Tener en cuenta la importancia natural de otros grupos de enemigos naturales como son las arañas en los campos de cultivo y la introducción de entomopatógenos como otra fuente principal que abarca el complejo tema del control biológico de plagas.  Se ha determinado las características de control de un insecto benéfico y entomopatógenos con sus limitaciones; además saber la producción en masa de estos organismos dentro de un laboratorio o centro especializado conociendo el beneficio de ambos.  En el Perú se está produciendo y promoviendo proyectos de crianza de insectos benéficos y entomopatógenos en entidades públicas y privadas con el apoyo y convenio con la Sub Dirección de Control Biológico –Senasa – Lima (Ex CICIU).

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico (2008)

Clara Inés Nicholls

Estrada Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Trabajo de Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales Evaluación del parasitoide,

57

Pseudapanteles dignus (Hymenoptera, Braconidae) como agente de control biológico de la “polilla del tomate”, Tuta absoluta. Lic. Eliana Lorena Nieves (2012) Monografia de crianza de insectos y organismos beneficos APORTES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR A LA CONSERVACIÓN DE LOS INSECTOS: Analía A. Lanteri, Marta S. Loiácono & Cecilia Margaría CARE- PERÚ (1998). II seminario taller internacional “Aportes del control biológico en la agricultura sostenible” y I congreso latinoamericano de la sección regional neotropical de la organización internacional de lucha biológica. Libro. Lima- Perú.167p. CAVE (1998). Aportes del Control Biológico en la Agricultura Sostenible. Resumenes II Seminario Taller Internacional.167p. VAN DIESCHE, HODDLE y CENTER. (2007).Control de plagas y malezas por enemigos naturales.751p. VILAR (1995).

Avance del Control Biológico en Cajamarca. Extraído de: Aportes para

el Desarrollo Rural Sustentable. RAE-PERU. 81-90p WHU (2010). Módulo de cría de crianza masiva crisopas. Usado en la Sub Dirección de Control biológico del SENASA. Folleto. SENASA. Lima –Perú. 10p. http://www.agritacna.gob.pe/inprex.php?pagina=pagroindus http://www.ciedperu.org/bae/b59g.htm http://www.raaa.org/cb.html http://www.senasa.gob.pe/0/sanidad_vegetal.aspx http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_8_PG_102-147.pdf http://www.controlbiologico.info/index.php/es/informacion-sobre-control-biologico-deplagas/el-control-biologico/feromonas-de-insectos-plaga http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/inyecciones-ajo-salvar-arboles-enfermos-noticia1762804 58

http://www.sidalc.net/repdoc/A2120E/A2120E.PDF http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/009-d-banano.pdf http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_Caso_3.pdf http://bibliodigital.itcr.ac.cr:8080/xmlui/bitstream/handle/2238/2931/Informe_Final.pdf? sequence=1 Ing. Walter Ortiz Marín Lic. Alfonso Vigo Quiñones

59