Taller Comunicativo

TALLER COMUNICATIVO HAROLD VARGAS GUILOMBO NEIVA-HUILA 2020 Guia #2:  Escribe los argumentos anteriores de cesar y

Views 73 Downloads 0 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER COMUNICATIVO

HAROLD VARGAS GUILOMBO

NEIVA-HUILA 2020

Guia #2: 

Escribe los argumentos anteriores de cesar y explica con tus palabras si el argumento es válido o no. -Llega tarde por que vive muy lejos y cuando sale a tomar el bus, el conductor no lo recoge: No es válido ya que si vive lejos de la parada del autobús el señor cesar puede llegar más temprano y esperar, es la opción más coherente y más apropia para no llegar tarde al trabajo. -Falta al trabajo porque en ocasiones no tiene para el bus y debe ”rebuscarse” el diario en la plaza: No es válido, puesto que se supone que tiene un trabajo estable y le están pagando, puede que el no este administrando el dinero como se debe pero eso ya es un problema interno, sin embargo él tiene que cumplir con la hora de llegada al trabajo. -No cumple con las tareas asignadas por que no se siente motivado por su jefe inmediato: No es válido, independientemente si no le gusta la persona a cargo o no se llevan bien, el señor Cesar tiene que aprender a separar lo personal del trabajo, de todas formas si no se siente conforme puede intentar buscar otro trabajo. -Debe acompañar a su esposa porque ella no sabe ubicarse en la ciudad: Es válido, en el texto hablaba de que la esposa necesitaba una persona que la acompañara a las citas médicas, en casos come este se puede ceder pero que sean necesarias o de urgencias las salidas que haga, de resto no. -En ocasiones no puede madrugar porque esta “enguayabado”: No es válido, eso es falta de respeto y responsabilidad con la empresa, hay días específicos donde puede tomar alcohol sin ningún problema, no en días donde tiene que trabajar por obligación.



Si le daría una oportunidad, todos tienen falencias pero que se pueden cambiar y mejorar, desde que el señor Cesar se comprometa a cambiar la actitud y no vuelva a llegar tarde, desde el momento que inicie de nuevo se le podría hacer seguimiento pero si sigue en las mismas es mejor que busque otro trabajo.



Recursos argumentativos que tiene como tema principal el amor. -Ejemplificación: el amor propio, el amor posesivo, el amor raciona, etc.

-Comparación: El amor es como la guerra, fácil de empezar, difícil de terminar. El amor es como una casa en llamas: ven antes las llamas los que están afuera que el humo los que están adentro. -Metáfora: El amor es magia. El amor da fuerza. -Cita Textual: El amor se compone de una sola alma que habita en dos cuerpos. —Aristóteles. -Datos Estadísticos: Aproximadamente 30 personas solteras conozco. -Intertextualidades: Hasta el siglo 18 se llegaron a arreglar matrimonios por terceros, especialmente se basaban en la economía de cada persona, ya después el hombre y la mujer pudieron ser autónomos en tomar la decisión de con quien se querían casar. -Interrogación Retorica: ¿Por qué rogar amor? ¿Para qué seguir con una persona que te hace daño? -Enumeracion: Amar significa, cuidar, tolerar, enseñar, animar, respetar..etc. -Progresion: Para saber si es la persona correcta, primero se deben conocer a fondo, luego si tiene actitudes que crees que son buenas, después pasar por momentos tanto buenos como difíciles… Contra-argumentar: Amar no es prohibirle al otro que haga ciertas cosas. 

La muerte. Metáfora: Dulce es la muerte por la propia patria donde es amigo cuanto alumbra el sol; muerte es la brisa para quien no tiene una patria, una madre y un amor. Comparación: Morir seria como estar flotando en el mar sin fin. Cita Textual: La muerte sólo tiene importancia en la medida que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida. (André Malraux) Interrogación Retorica: ¿existe el más allá? ¿Cree usted en la inmortalidad? Enumeración: la muerte significa descansar, tranquilidad, paz, fin, etc.



Frente a cada frase escribo que clase de falacia se cometió. • Es un muchacho muy humilde y su mamá está enferma, hay que darle el trabajo. Apelación a la misericordia. • Si no se callan, voy a hacer evaluación. Apelación a la fuerza. • Los homosexuales no pueden pertenecer a la iglesia porque el Papa Benedicto XVI así lo afirmó. Apelación a la autoridad. • Nunca cumple con la misión, pasa el tiempo sin aprovecharlo. Cortina de humo. • Su esposa es muy descuidada, por eso él la dejó. Argumento a la persona. • Andrés no puede ser buen estudiante porque es un muchachito malcriado y caprichoso. Argumento contra la persona. • Él es infiel porque su esposa se pasa el día cuidando a los hijos y no se

arregla. Apelación na la ignorancia • Bebe mucho porque quiere olvidar sus problemas. Apelación a la ignorancia. • Deben existir otros seres vivos en el universo, miles de galaxias no puedes estar vacías. Generalización apresurada. • ¡A la carga mis valientes! Apelación a la emoción. • ¡Patria o muerte! Apelación a la emoción. Taller #1: 1) Para el autor ¿Qué es el amor? Para él es un sentimiento tan fuerte que no necesita ve, son las cosas cotidianas que hacemos por los demás, el amor es locura, es paciencia, bondad, misericordia, es dejar de pensar en uno mismo y mirar las necesidades del otro. ¿Cuántas clases de amor existen? El amor que sentimos por nuestra familia, nuestros amigos, nuestra patria, algún deporte, animal o incluso hasta por nosotros mismo. ¿Cómo se llega a amar al otro? El amor son las pequeñas cosas que hacemos por el otro con bondad y paciencia, sin pensar en uno mismo y olvidándose de los errores del otro. ¿Por qué es importante el amor en el ser humano? El amor es indispensable, cuando este se siente amado se siente lleno. Es la única fuerza que puede vencer todo, vence al odio, a la apatía, a la tristeza y a todos los males del mundo. 2) Ahora identifica en el texto algunos recursos argumentativos utilizados por el autor y los escribo. Según el diccionario es un “sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser”. Ejemplo: un niño en el vientre de su madre; su madre no lo ve pero aun así lo ama. Así como dice Nietzsche: “Hay siempre algo de locura en el amor, pero siempre hay algo de razón en la locura” En el ámbito religioso-corintio: “El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija en la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. Chiara Lubich: “Nada es pequeño si esta hecho por amor”.

3) Investigo las clases de ensayos y los escribo. Son seis. Ensayo Crítico: Un ensayo crítico es un escrito en el cual el autor expresa libremente su pensamiento acerca de un tema determinado. El ensayo crítico debe ser un texto donde se presenten reflexiones personales bien estructuradas y argumentadas acerca de un tema; el objetivo no es que el lector esté de acuerdo con lo que el autor dice pero sí que pueda leer en el texto el cuidado y la destreza mental con que elaboró sus ideas y planteamientos. Caracteristicas: El ensayo crítico tiene, en general:  

Un estilo  libre y personal; lo que es esencial a este tipo de ensayo es la marca del escritor; su pensamiento respecto al tema que trata.



Una serie de argumentos elaborados y no simples opiniones.



Una serie de citas bibliográficas si el autor considera pertinente demostrar su punto de vista valiéndose de lo que otros ya han dicho al respecto. Estas se usan para complementar el planteamiento pero no siempre son necesarias. 



Una temática libre; los ensayos críticos tratan sociales, culturales, económicos, etc.



Una forma y extensión libre, pero coherente.

Partes:   

La introducción. El desarrollo. La conclusión.

Ensayo Expositivo: El ensayo expositivo es muy utilizado en contextos académicos universitarios.  En los cursos de historia, filosofía, economía, leyes y política, entre otros, se redactan muchos trabajos de tipo expositivo. También puede verse en los artículos de revista y en los periódicos, así como en cualquier otro medio de información textual. Existen cursos en los que se tienen que redactar monografías. Precisamente, estos trabajos lo que hacen es exponer en forma clara y simple lo que el estudiante ha comprendido en sus clases o en sus búsquedas individuales.

Exposición lo que significa es explicar. Su función principal se centra en definir, informar, explicar, aclarar, discutir, probar y recomendar algo en cuestión.  La exposición recurre a la razón y el entendimiento en una forma lógica para presentar la información. En ella es que el estudiante ofrece una explicación sobre un tema, cosa, situación o evento de importancia para él. Exponer significa contestar lo siguiente: ¿Qué es?,  ¿Cómo se hace?,  ¿Cuál es su importancia?,  ¿Qué significa?,  ¿Cuándo sucedió?,  ¿Cuál es su función?,  y  ¿Qué importancia

tiene?  Como se ve, pueden utilizarse éstas y muchas preguntas más que expliquen algo en forma clara y sencilla. Ensayo científico: Un ensayo es un tipo de redacción escrita en prosa en la que se plantea una tesis. A lo largo del ensayo el redactor afirmará, refutará o negará la tesis. Un ensayo es científico cuando sigue un método científico, es decir se somete a una determinada técnica y responde a leyes o pruebas científicamente fehacientes. El ensayo científico utiliza un lenguaje formal aunque no necesariamente elaborado o sofisticado dado que intenta comunicar o transmitir una idea o exponer un pensamiento del autor. Por ende tiene un lado objetivo (donde se expondrá la tesis) y un lado subjetivo (mediante el que se podrá ver las opiniones al respecto que tiene el autor del ensayo). Etapas:    

La búsqueda de la información. El hallazgo. El proceso La conclusión.

Partes:     

Síntesis. Único tema. Lenguaje formal. Presentación de ideas. Temática.

Ensayo Argumentativo: Tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada por el autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen como propósito persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista determinado. La argumentación hace referencia a la exposición de un conjunto de razones con el propósito de demostrar o justificar una cosa. Tipos de argumentos:     

Razonamiento lógico. Razonamiento por la analogía. Razonamiento por la generalización. Razonamiento por signos o sintomático. Razonamiento por causa.

Marcas que apoyan la argumentación:  

Designaciones: expresiones principalmente sustantivas que expresan palmariamente un punto de vista. Calificaciones.



Conectores argumentativos.

Ensayo filosófico: Todo ensayo que versa sobre un tema propio de la filosofía, como el amor, la vida, la muerte etc. Generalmente, presentan argumentos a favor o en contra de alguna tesis, por ello su objetivo principal no es mostrar hechos, opiniones o creencias, sino que propone argumentos para respaldar la afirmación principal. Características: 







Argumentación lógica: El ensayo filosófico fundamenta su discurso en una cuidadosa lógica argumentativa. El orden y la relación entre las ideas han de ser coherentes. Expresa los pensamientos del autor: Este tipo de ensayo permite conocer cómo piensa el autor, cómo lo organiza, en qué cree o de qué está convencido. Tratamiento trascendente del tema: El asunto de que trate el ensayo filosófico es secundario, es decir, cualquier tema es válido. Lo que da carácter a este tipo de ensayo es la manera como se enfoca o se trata dicho tema. La temática va en relación con alguna disciplina propia de la filosofía.

Ensayo Literario: Un ensayo literario, a veces referido simplemente como ensayo, es una disertación breve y en prosa, que analiza o reflexiona en torno a un tema de libre escogencia y abordaje por parte del autor. Se lo considera uno de los géneros literarios, junto con la narrativa, la poesía y la dramaturgia, heredero de la didáctica y por lo tanto emparentado con la enseñanza. Los ensayos pueden ser diversos y variopintos, ya que se trata de un abordaje subjetivo y personal, aunque riguroso, de la materia a tratar. Esto significa que posee opiniones y argumentaciones del autor, pero sustentadas en la lógica, la información y las sensibilidades Partes:   

Analizante o deductiva. Expone en primer lugar la tesis o el tema que abordará, y luego desarrolla los argumentos vinculados con la materia. Sintetizante o inductiva. Explora los argumentos y datos en primera instancia, y luego a partir de ellos recompone el tema como conclusión final. Encuadrada. La estructura más escolar, inicia con la exposición de la tesis o del tema, luego debate los argumentos y las posturas, y finalmente reelabora la tesis tomando en consideración lo hallado en el medio.

4) Ensayo:

Guia #3: 1. Discurso: Exposición oral sobre un asunto determinado, pronunciada ante un público a fin de convencerlo o conmoverlo, en especial en un acto solemne o político. Persuasión Capacidad o habilidad para convencer a una persona mediante razones o argumentos para que piense de una determinada manera o haga cierta cosa. Intención Comunicativa: es el propósito, la meta o finalidad, por medio de su discurso, el colectivo de actores comunicativo. 2. Enumera las ocasiones en que has escuchado el discurso de algún político. 





¿Has quedado convencido o convencida con sus argumentos? No he quedado convencido con sus argumentos en especial de aquellas personas que tienen antecedentes de corrupción o algo asi. ¿Te parece oportuno prometer sin conocer las situaciones futuras? Para nada, es fácil hablar, pero no se dan cuenta de los factores externos que se pueden presentar y acabar con esa promesa. ¿Has notado alguna falsedad en el tono o en las afirmaciones? Si, en algunos casos a las personas les hace falta seguridad y eso se lo trasmiten a uno.

4. Por un país al alcance de los niños: Característica de un discurso: 





Adecuado para el auditorio, según quien escuche se debe usar un lenguaje Especializado o uno coloquial. Breve pues una intervención demasiado larga causa cansancio y de pierde la atención del público. Rítmico porque no se puede conservar un solo tono, se pueden usar ejemplos, refranes, admiraciones, interrogaciones para cambiar el tono de voz y lograr cierta musicalidad. Claro, la palabra hablada no permite que la persona vuelva para preguntarse sobre algún asunto tratado. Es fundamental que el orador

 



 

tenga excelente vocalización pues un excelente discurso pierde fuerza cuando no se entiende algún término o se confunde con otro. Entusiasta, un discurso pesimista puede causar desconcierto en el público y transmitir mensajes negativos. Respetuoso, utilizar palabras ofensivas, juicios contra otras personas o grupos puede ocasionar conflictos graves o enfrentamientos entre los oyentes. Apasionado, el orador debe estar convencido de lo que dice, hablar con autoridad, elevar el tono de voz y usar gestos que transmitan fortaleza son algunas estrategias para mostrar la adhesión a una causa. Didáctico pues a través de la palabra hablada se puede divulgar información importante para una comunidad. Es frecuente que los oradores tomen datos estadísticos para sustentar sus afirmaciones.

5. Breve discurso. 6. Una visión futura de lo que seremos. Una de las preguntas que nos hacemos con mucha frecuencia y en especial en este tiempo por la situación que se está viviendo es ¿Cómo será el mundo dentro de unos años? Son muchos los factores que tenemos que contemplar desde el entorno interno (familia) hasta el externo (trabajo, amigos, salidas, etc). Esta pandemia nos ha ayudado a reflexionar sobre los errores como seres humanos estamos cometiendo tanto con nuestra tierra (pacha mamá) como con nosotros mismo, ¿por qué digo nosotros mismo? Estos meses de confinamiento todo ha estado parado (la economía) nos hemos vuelto tan egoísta que no pensamos en lo que pueda estar pasando otra persona, es cierto que nuestra prioridad es la familia, pero también es cierto que necesitamos apoyarnos para superar esta prueba, que no es más que una advertencia de la tierra. Necesitamos cambiar, mejorar nuestra forma de vivir, este mundo necesita personas solidarias, personas sensibles, que no le tengan miedo al cambio. Es necesario, no lo están pidiendo a gritos, solo es tomar la determinación y cada uno coloque un granito de arena, porque de nosotros depende el hogar que las nuevas generaciones van a ocupar.

Fragmento del Discurso pronunciado por Jorge Eliécer Gaitán 3 el 25 de septiembre de 1947. Nada podrá detener nuestra revolución, ni la violencia, ni la persecución. Os con la bayoneta y la ametralladora vais a matar nuestra ideas. !No! porque no desfalleceremos nunca, nos hemos propuesto salvar a Colombia del caos y la

opresión …No me importan los partidos. Combato al país político a esa pequeña casta insensible de los hombres que necesitan embajadas y ministerios y negocios con el Estado, que comprenden que la única manera de tener esas influencias, de enriquecerse a la sombra del gobierno, es provocando el odio y la violencia entre los colombianos… 1. La frase “enemigos del pueblo” puede producir en el público: A. Admiración por la oligarquía B. Odio al pueblo C. Odio a las clases acomodadas D. Admiración por el pueblo 2. ¡No! Es una admiración, la intención de su uso es: A. Negar la posible revolución B. Negar a la oligarquía C. Rechazar la pacificación D. Dar ritmo al discurso 3. Cuando el autor se refiere a “esa pequeña casta insensible”, hace alusión a: A. El proletariado B. La burguesía C. Los políticos D. Los trabajadores 4. La última frase del fragmento hacer referencia a: A. La causa de la violencia de los años cincuenta B. La consecuencia de la politiquería C. La función del Estado D. La contradicción de la clase popular. 5. La intención de Gaitán fue: A. Promover la violencia B. Construir una nación menos justa C. Criticar a la elite colombiana D. Criticar a las clases populares 7. Marcha del silencio protagonizada por Jorge Eliecer Gaitán: La marcha del silencio fue una manifestación política realizada el 7 de febrero de 1948 en Bogotá, Colombia. Impulsada por Jorge Eliécer Gaitán, jefe único del Partido Liberal, la marcha denunció la creciente violencia ejercida contra simpatizantes de su partido por miembros de la fuerza pública, militantes del Partido Conservador y del gobierno de Mariano Ospina Pérez, a partir de la posesión de este último el 7 de agosto de 1946. Los participantes debían guardar absoluto silencio, como expresión de duelo por las víctimas asesinadas por la Policía Política, "Popol" y en los enfrentamientos en varias regiones (Boyacá,

Caldas, Tolima, Sumapaz y el Valle del Cauca, entre otras) entre liberales y conservadores. Fue la manifestación más grande realizada hasta ese momento en Colombia. Aproximadamente 100 mil personas (en una ciudad que para la fecha tenía cerca de 400 mil habitantes) portando banderas y crespones negros, colmaron la Plaza de Bolívar y calles adyacentes. El único orador del día fue el propio Gaitán, quien pronunció un discurso conocido como Oración por la Paz dirigida al presidente Ospina Pérez. 8. Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel García Márquez.

Reflexión: Fueron dos hombres que aportaron mucho a este país, hombres que querían construir un pueblo mejor, Jorge Eliecer Gaitán era la voz del pueblo, 9. Es un muchacho correcto.

Es un joven de principios.

En la casa nos reunimos para solucionar nuestros conflictos. Esta niña se comporta de manera inadecuada. Aprovecha cada oportunidad que te brinda la vida. Sebastián es muy inteligente, especialmente es bueno para las matemáticas. Julio hace las cosas con lentitud; sin embargo logra gran maestría en sus diseños. Marcela está muy enamorada de Julián, se pasa el día pendiente de él. Esa familia proviene de la costa, todos acostumbran elevar el volumen de la música. No te preocupes, todo saldrá como lo habías planeado Aunque tenía el dinero, no podía acercarse a abonar la cuota. Tenía muchas deudas, por eso viajó a otra ciudad. Este computador presenta muchas fallas.

Nuestros problemas familiares se solucionan por medio del dialogo. Carpe Diem Sebastián es una persona sagaz, las matemáticas son su fuerte. Julio se toma su tiempo para que sus diseños salgan a la perfección.

10. Sobre la actitud inicial y la actitud final de Fabián ¿Qué opinan acerca del cambio observado por el muchacho? Fue la mejor decisión que puedo haber tomado Fabián, con la actitud que llego no hubiera conseguido el trabajo pero gracias a las indicaciones que le dio el señor que ya llevaba unos años trabajando en la empresa logró que lo nombraran. 11. Cambien el uso del verbo hacer por un verbo adecuado a cada frase.          

Hizo un almuerzo delicioso = Preparo un almuerzo delicioso La abuela le hizo un chaleco en lana virgen = La abuela le confecciono un chaleco en lana virgen El tutor hizo la guía con cuidado = El tutor elaboro la guía con cuidado. Juan Esteban hizo los ejercicios de matemáticas = Juan Esteban desarrollo los ejercicios de matemáticas. El artesano hizo un nuevo porta-retratos = el artesano fabrico un nuevo porta-retratos. El periodista hizo un artículo de opinión = El periodista creo un artículo de opinión. La mujer hizo una audición para protagonizar la película = La mujer presento una audición para protagonizar la película. Buñuel hizo varias producciones en Méjico = Buñuel realizo varias producciones en Mejico. Botero hizo muchos cuadros de gordo = Botero diseño muchos cuadros de gordo. Montoya hizo una espectacular carrera = Montoya ejecuto una espectacular carrera.

12. Por Alexander Prieto Osorno 1. La frase «Por fin Inglaterra nos debe un favor a los colombianos» se usó porque: A. B. C. D.

Fuenmayor descubrió un error en el libro de García Márquez García Márquez había hecho un favor a los ingleses Fuenmayor descubrió un error en una enciclopedia inglesa Cervantes cometió un error.

2. Argos fue un erudito, sin embargo empleaba términos: A. B. C. D.

Rebuscados Formales Coloquiales Antiguos

3. Los gazapos son errores: A. B. C. D.

De escritura o de contenido De sentido o de humor De lectura o de forma De escucha o de interpretación

4. El país con mayor número de columnas dedicadas a cazar gazapos es: A. B. C. D.

Inglaterra España Chile Colombia

5. La frase “Argos desnudó, con mucho humor, los gazapos de toda la prensa Colombiana”, se emplea el lenguaje: A. B. C. D.

Denotativo porque los términos se usan en sentido exacto. Denotativo porque las palabras reciben muchos sentidos Connotativo porque las palabras forman una metáfora. Connotativo porque las palabras sólo reciben el sentido literal.

Taller #2: 1) ¿Qué entiende por discurso? Es un texto elaborado para ser leído en público donde se expresan pensamientos, opiniones o deseo, con el fin de convencer o conmover a las personas, se deben tener conocimientos amplios a la hora de expresarlo. 2) Escucha un discurso de un político y escribe los argumentos que utiliza para defender su posición del tema que está hablando.   

Escriba los que te parece ciertos y los que no te parecen ciertos. ¿Qué características tiene su discurso? (recuerda que en el módulo esta y debiste haberlo escrito) Consulto sobre la retórica y su importancia en el discurso. Retorica: Es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa. La elaboración del discurso verbal y su exposición ante un auditorio son aspectos que exigen la atención a cinco dimensiones que se complementan. El discurso está conformado por la inventio, la dispositio y la elocutio; en cuanto a actividad oral, el discurso está configurado por la memoria y la actio.

3) Escribe una carta con un lenguaje formal donde haga una petición a una empresa, a la alcaldía, gobernación, etc. Sobre la importancia de la región en mejorar la vía Algeciras-Santa Ramos. 4) Escribo 10 oraciones en lenguaje formal.          

Buenas tardes, ¿Cómo está usted? Disculpe, ¿Podría indicarme donde se encuentra el tocador? Un placer conocerlo, que tenga un buen día. La reunión quedará pautada para el día lunes en horas de la tarde. ¿le gustaría acompañarme en el almuerzo el día de hoy? Conocí su empresa gracias a las difusiones radiales. La tecnología ha abierto las puertas a una nueva forma de educación. Disculpe, ¿Podría indicarme la hora? Sr. García, ¿Cómo ha estado? Un placer verlo el día de hoy. Estoy de acuerdo con usted, la situación pudo manejarse de mejor manera.

5) En cuadro comparativo similitudes y diferencias entre lenguaje formal y discurso. Diferencias: LENGUAJE FORMAL

DISCRUSO

El uso preciso de las palabras, se Claro, la palabra hablada no permite emplean en sentido denotativo, sin que la persona vuelva para asignarles sentidos distintos. preguntarse sobre algún asunto tratado.

Para lograr el uso correcto es fundamental leer buenos textos y evitar el uso de modismos además de refranes populares.

Rítmico porque no se puede conservar un solo tono, se pueden usar ejemplos, refranes, admiraciones, interrogaciones para cambiar el tono de voz y lograr cierta musicalidad.

. • La vocalización adecuada juega un papel fundamental porque pronunciar mal un término implica cometer una incorrección. • Conjugación adecuada de los verbos. • Utilización de las palabras que denominen un objeto, sin utilizar otras denominaciones que caen en error: cosas, vainas. • El uso del pronombre usted para establecer una distancia entre personas que no se conocen. • Evitar el uso de palabras que provienen de otros idiomas.

DISCURSO Adecuado para el auditorio, según quien escuche se debe usar un lenguaje especializado o uno coloquial. • Breve pues una intervención demasiado larga causa cansancio y de pierde la atención del público. . • Entusiasta, un discurso pesimista puede causar desconcierto en el público y transmitir mensajes negativos. • Respetuoso, utilizar palabras ofensivas, juicios contra otras personas o grupos puede ocasionar conflictos graves o enfrentamientos entre los oyentes. • Apasionado, el orador debe estar convencido de lo que dice, hablar con autoridad, elevar el tono de voz y usar gestos que transmitan fortaleza son algunas estrategias para mostrar la adhesión a una causa. • Didáctico pues a través de la palabra hablada se puede divulgar información importante para una comunidad. Es frecuente que los oradores tomen datos estadísticos para sustentar sus afirmaciones.