TALLER ARIZA Y ARAUJO (1)

1. ¿Por qué es importante la discusión de control en contabilidad? R// De acuerdo a los argumentos del autor Danilo Ariz

Views 122 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Por qué es importante la discusión de control en contabilidad? R// De acuerdo a los argumentos del autor Danilo Ariza, el considera que, el control es el objetivo principal de la contabilidad, independientemente de los varios objetivos que pueda tener. Este considera que cada ciencia tiene un objeto especifico independientemente de áreas y sub-áreas, también cada objeto de conocimiento cumple una función básica, no importa los matices o las sub-funciones que ello conlleve, por eso considera que el control es el objetivo central y básico de la contabilidad. Por medio del control se evidencia lo que realizamos en contabilidad, controlamos las existencias físicas, la distribución física de los bienes, satisfaciendo las necesidades de las personas. Controlamos de acuerdo a las condiciones de existencia y trasformación de la riqueza adscrita a una propiedad. 2. ¿Cuáles son las diferencias entre “ente contable”, “sujeto contable” y “agente social contable”? o Comenten el papel del sujeto contable como agente social R// El ente contable está asociado al individuo que usa la contabilidad de forma metódica pero no analiza, ni procesa dicha información de las actividades que realiza. Por otra parte, está el sujeto del conocimiento contable (los contadores o estudiantes de contaduría), los cuales deben desempeñar un papel activo, interpretador, imaginativo, capaz de crear nuevos conceptos, nuevos criterios, es un agente social cuya actividad soluciona y satisface las necesidades básicas de la sociedad de controlar la riqueza adscrita a una propiedad. El sujeto del conocimiento contable, el contador, tiene un compromiso social, debe desarrollar conocimiento contable acorde a las necesidades sociales, planteando así mismo la necesidad de investigar la contabilidad para convertirla en el aspecto vital de la llamada Contaduría Pública. Realiza nuevos descubrimientos a partir de las bases teóricas existentes, pero sin dejar de lado su objetividad que es el sello particular e individual. 3. ¿Qué es la riqueza? ¿Qué es propiedad y de qué tipos hay? R// La riqueza hace referencia a los bienes, servicios, factores o instrumentos con los cuales el hombre satisface sus necesidades económicas presentes y construye la base, la satisfacción futura de ellas. La riqueza se produce, se distribuye y se consume por medio de relaciones económicas de producción.

La riqueza se concibe como el capital fijo y variable que se transforma de manera específica. Podemos cuantificarla y cualificarla. El concepto de propiedad hace referencia a la pertenecía, uso o usufructo de “algo”. Estos factores deben ser tenidos en cuenta por la contabilidad en la existencia y transformación de la riqueza, por cuanto la riqueza que existe en un momento dado pertenece a alguien en forma real, o guarda algunos elementos de pertenencia para que sea reclamado por alguien. Tenemos la propiedad colectiva, una propiedad estatal, una propiedad privada o una propiedad mixta. 4. Expliquen con sus palabras ¿por qué es necesaria la discusión del objeto de estudio de la contabilidad? Y que éste sea la “racionalidad controladora de la riqueza adscrita a una propiedad” R// Es necesaria la discusión del objeto de la contabilidad, para saber en realidad cual es el objeto de estudio principal de esta, muchos contables, ven a la contabilidad como una disciplina auxiliar de la economía o administración, pero en realidad no es así. La “racionalidad controladora de la riqueza adscrita a una propiedad”, puede ser el objeto de estudio de la contabilidad. Es necesario controlar la riqueza adscrita a una propiedad y así ver su transformación. Siempre buscando métodos y estrategias para aumentar la riqueza, mejorando la calidad de vida, la cual se logra a través de los recursos que poseemos. Para saber en realidad cual es el objeto de estudio de la contabilidad, debemos realizar investigaciones, estudios, debemos conocer el alcance, los fundamentos, la naturaleza de la contabilidad y otros aspectos importantes los cuales podemos conocer a través de la epistemología.

5. ¿Qué es la cuenta en contabilidad? R// La cuenta en contabilidad, es algo abstracto, dicha cuenta informa sobre la existencia de un “objeto”, la cantidad que se tiene y su trasformación. Representan una relación entre las cosas y el dinero. Las cuentas son necesarias para distinguir la riqueza existente en una fecha dada y los recursos agotados en el proceso de producción y distribución. Me permite conocer el intercambio de propiedad, aumento de mi riqueza, etc. La cuenta es una herramienta de control.

6. ¿Cuál es la relación entre el hombre, su pensamiento y su contexto? Vincule a su respuesta el papel de ustedes en la universidad R// Encontramos una estrecha relación entre el hombre, su pensamiento y contexto. El mundo cambia, por tanto, cambian las ideas entorno a él, construyen unas nuevas ideas de acuerdo al contexto en el que se encuentra, dan nuevas condiciones, nuevos descubrimientos. El hombre se adapta contexto en el que se encuentre.

su se se al

Como estudiantes universitarios de contaduría pública debemos indagar, realizar estudios para convertir a la contabilidad en una disciplina científica. La ciencia es la mejor respuesta a las situaciones cambiantes del mundo, de la sociedad y de la economía. Debemos pensar científicamente para que nuestra profesión vaya de la mano con los cambios de la sociedad, comprender las formas cambiantes de los fenómenos y lograr preparar un mensaje de mejor calidad acorde a las exigencias sociales actuales y no responder con los mismos mensajes elaborados de hace cincuenta y cien años atrás. Es necesario adaptarnos a las circunstancias sociales y económicas, respondiendo de la mejor manera, así contribuiremos con el desarrollo de la sociedad.

7. Sitúen la riqueza, la propiedad y el control en los diferentes modos de producción expuestos por Jack Araujo (esclavismo, feudalismo, capitalismo mercantil, capitalismo industrial) R// En el esclavismo la propiedad privada, las fuerzas productivas y todo lo que se producía pertenecía al señor feudal, incluso sus esclavos. Tenía control absoluto sobre la riqueza que se generaba. En esta época la producción es de autoconsumo, ya que dicha producción es muy escasa, lo cual no permite el intercambio de productos. En el feudalismo cambian las relaciones sociales de producción, la riqueza que se genera, fruto del trabajo se empieza a repartir, una pequeña parte para los siervos, y la otra gran parte para los señores feudales. Aparece la producción artesanal, construyendo un nuevo modo de producción. Los intercambios entre las personas eran cada vez más frecuentes, el comercio empieza a tener un auge considerable. El trueque es la base del intercambio. En el capitalismo mercantil la población demanda cada vez más productos, se crean nuevas condiciones de producción, se da la creación de la máquina, surge la clase obrera y nuevos mercados.

Empiezan a surgir las empresas y su crecimiento es exponencial, ya el negociante no podía mantenerla solo, se dan las sociedades mercantiles, en donde designan a un grupo de personas (accionistas) para llevar el control de los bienes de los asociados. El control sobre la propiedad y la riqueza es más riguroso. Es necesario llevar una contabilidad para la sociedad, es necesario conocer que cosa es de cada socio. En el capitalismo industrial aumenta la población, debido a esto surgen nuevos mercados, empiezan los cambios económicos y sociales, los cuales hacen que las personas cambien sus ideas. Surgen nuevas necesidades y la manera de satisfacerlas. Encontramos grandes cambios tecnológicos, aparece el papel, la imprenta y esto a su vez facilita la difusión de las ideas más rápidamente. Se da un proceso de culturización en toda Europa. La contabilidad también es influida por todo este proceso de cambio. Surgen en la contabilidad también grandes pensadores como Lucas Paciolo y Benedetto Cotrugli Rangeo en Italia, país epicentro de las ideas renacentistas. Ellos son los encargados de escribir los primeros libros de textos de contabilidad denominados "La suma de Aritmética" y "De la Mercatura y del Mercante Perffetto", El mercado se vuelve internacional, la producción es a gran escala. El mensaje de la contabilidad se hace múltiple: comercial, de costos, administrativo y público. Ya no es solo micro, sino también macro. Esto es, la contabilidad responde a las nuevas situaciones imperantes determinadas por el desarrollo de un nuevo modo de producción. Teniendo en cuenta el crecimiento exponencial de la población, la riqueza y la propiedad ya no pertenecen a un pequeño grupo de personas como lo era en el esclavismo. Estos dos conceptos, se tornan un poco más generales en todo el mundo.

8. ¿Qué es la plusvalía? R// El concepto de plusvalía, que fue desarrollado ampliamente por Karl Marx a finales del siglo XIX, es el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en cualquier acción productiva. La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra ‘El Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o acumulación capitalista.

Según Marx al trabajador se le paga menos de lo que realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra del empresario. Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de sueldo

9. ¿Indaguen acerca del capitalismo financiero y su relación con la contabilidad (riqueza, propiedad y control)? R// Es innegable que en el contexto globalizado actual existen unas características que afectan e inciden en la profesión contable en cuatro variables que se consideran relevantes: la dimensión internacional, la tecnología, la relación teoría práctica y la ética. El concepto capitalismo financiero global hace alusión a las profundas transformaciones acaecidas en el transcurso del siglo XX que afectaron todos los ámbitos de la vida: económico, social, cultural, político y ético entre otros. Este fenómeno no obedece a un solo campo del conocimiento pero está fuertemente asociado a la economía. A partir de los cambios mencionados anteriormente se ha conformado una nueva estructura de poder integrada por organismos internacionales, empresas multinacioanles y conglomerados multimedia, con creciente autonomía y capacidad para orientar la negociación política y económica y desafiar a las instituciones que debieran primordialmente definir la realidad social.