Taller Adaptacion Celular

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LABORATORIO DE PATOLOGIA BASICA TALLER ADAPTACION CELULAR PROFESORA: HERRARA AHUMADA, VILMA

Views 58 Downloads 0 File size 244KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LABORATORIO DE PATOLOGIA BASICA

TALLER ADAPTACION CELULAR

PROFESORA: HERRARA AHUMADA, VILMA LUCIA

INTEGRANTES: ROSADO CABRERA, MARIA JOSE SALAS NAVARRO, JOSE DAVID SANGUINO MERCADO, DARLING VANESA USTARIZ RAMOS, ANDREA CAROLINA VILLAMIL MACARENO, JESUS MARIA ZULETA PINILLA CARLOS MARIO

MEDICINA GRUPO D GRUPO #5 2020

UNIVERSIDAD METROPOLITANA LABORATORIO DE PATOLOGIA BASICA TALLER ADAPTACION CELULAR

METODOLOGIA: 1. El plazo para enviar el taller resuelto a mi correo institucional ([email protected]) es hasta el viernes 19 de febrero/2021. 2. Todos los integrantes de cada grupo deben conocer y preparar las respuestas del taller. 3. El sábado 20 de febrero/2021 un estudiante de cada grupo escogido al azar por mi hará la sustentación del taller y la nota de este estudiante será la nota del resto de su grupo. 4. Los ejemplos que se piden en algunas preguntas deben ser diferentes a los ejemplos descritos en el libro Patología de Robbins, es decir deben revisar mas bibliografía. PREGUNTAS

1. COMO SE DEFINEN LAS ADAPTACIONES CELULARES. RTA: Es la respuesta de las células ante estímulos fisiológicos excesivos o patológicos, mediante el cual estos la van a conseguir mantener, aunque algo alterado, un estado de equilibrio que les va a permitir que la viabilidad no se pierda y la función de la propia célula. Estas adaptaciones tienen cambios celulares como lo son la hiperplasia (aumento del número de células), atrofia (disminución de tamaño y función celular), hipertrofia (aumento del tamaño individual) y metaplasia (transformación patológica de un tipo de tejido en otro). 2. ¿COMO SE DEFINEN LAS ADAPTACIONES FISIOLOGICAS Y DESCRIBA UN EJEMPLO? RTA: Las adaptaciones fisiológicas son aquellas que tienen que ver con las alteraciones que ocurren el en funcionamiento interno de los organismos, tales como el desarrollo de nuevas enzimas, órganos y hormonas que van a servir para satisfacer una necesidad especifica dentro del cuerpo, que es derivada del cambio del entorno. Por ejemplo: • Cuando estamos realizando ejercicio, el cuerpo se adapta para ganar resistencia, fuerza, Etc... 3. ¿COMO SE DEFINEN LAS ADAPTACIONES PATOLOGICAS Y DESCRIBA UN EJEMPLO? RTA: Las adaptaciones patológicas son cuatro. • HIPERTROFIA: Aumento del tamaño de las células - aumentó del tamaño del órgano. Un ejemplo de hipertrofia celular patológica sería el aumento de tamaño del corazón asociado a hipertensión o a una val- vulopatía aórtica • HIPERPLASIA: Aumentó en el número de las células - Aumentó del tamaño del órgano. La mayoría de las formas de hiperplasia patológica están causadas por una estimulación excesiva de tipo hormonal o de factores de crecimiento. Por ejemplo, después de un período menstrual normal hay un brote de proliferación epitelial uterina que, habitualmente, se halla regulada de modo muy ajustado, estimulada por hormonas hipofisarias y estrógenos ováricos, e inhibida por la progesterona. Sin embargo, si se altera el equilibrio entre el estrógeno y la progesterona, se produce una hiperplasia endometrial, causa común de un sangrado menstrual anómalo. • ATROFIA: Reducción en el tamaño de la célula por pérdida de sustancia celular. * Tejido u órgano disminuyen de tamaño. * Función celular disminuida.

Entre las causas de atrofia están una disminución de la carga de trabajo (p. ej., inmovilización de un miembro para permitir la curación de una fractura), la pérdida de inervación, una disminución de la irrigación, una nutrición inadecuada, la pérdida de la estimulación endocrina y el envejecimiento (atrofia senil). Aunque algunos de estos estímulos son fisiológicos (p. ej., pérdida de la estimulación hormonal en la menopausia) y otros patológicos (p. ej., desnervación), los cambios celulares fundamentales son idénticos. Representan una retirada de la célula a un menor tamaño en el que la supervivencia aún es posible; se logra un nuevo equilibrio entre el tamaño celular y la disminución de la irrigación, la nutrición o la estimulación trófica. • METAPLASIA: Célula adulta es sustituida por otra célula adulta. * Reversible. * Hay sustitución de células sensibles por células más resistentes. * Reprogramación genética de la célula madre. * Predisposición a transformación maligna. En efecto, en una forma común de cáncer de pulmón, la metaplasia escamosa del epitelio respiratorio coexiste con frecuencia con cánceres compuestos de células escamosas malignas. Se cree que el tabaquismo, inicialmente, causa una metaplasia escamosa y, posteriormente, los cánceres surgen en algunos de estos focos alterados. Como la vitamina A resulta esencial para la diferenciación normal del epitelio, su deficiencia puede inducir también la metaplasia escamosa del epitelio respiratorio.

4. ¿CUALES SON LOS 2 ESTIMULOS IMPLICADOS EN LA HIPERTROFIA CARDIACA COMO RESPUESTA ADAPTATIVA? RTA: Los estímulos que se ven implicados en la HC como respuesta adaptativa son: • Precarga: hipertrofia por sobrecarga de volumen. • Postcarga: hipertrofia por sobrecarga de presión. Estos dos estímulos corresponden a los cambios hemodinámicos que puede ser por un aumento de ídem. Dichos estímulos promueven la síntesis de proteína, entre ellas, las que constituyen los sarcómeros, contribuyendo así a la formación de los mismos, los cuales se incorporan a la maquinaria contráctil, aumentando el tamaño celular. 5. EN QUE SE DIFERENCIAN LAS HIPERPLASIAS PATOLOGICAS DEL CANCER. RTA: En el cáncer se produce una alteración de los mecanismos de control que se desregulan o dejan de ser eficaces por las alteraciones genéticas, lo que permite una proliferación incontrolada. En pocas palabras crecen células nuevas que no son necesarias y las células envejecidas no mueren cuando deberían. Provocando una masa llamada tumor que puede ser benignos o malignos. 6. DESCRIBA UN EJEMPLO DE HIPERPLASIA PATOLOGICA. RTA: La hiperplasia endometrial es un ejemplo de hiperplasia anormal inducida por hormonas. Normalmente, tras el período menstrual se produce un brote rápido de actividad proliferativa del epitelio estimulado por las hormonas hipofisarias y los estrógenos ováricos. Esta actividad se detiene por el aumento de las concentraciones de progesterona, unos 10-14 días antes del final del período menstrual. Sin embargo, en algunos casos este equilibrio entre estrógenos y progesterona sufre alteraciones. Esto determina un aumento absoluto o relativo de los estrógenos, con la consiguiente hiperplasia de las glándulas endometriales. Esta forma de hiperplasia patológica es una causa frecuente de sangrado menstrual anormal. Otro ejemplo seria en la glándula paratiroides, que se hiperplasia en todas las situaciones en las que hay una disminución de la calcemia como en los casos por deficiencia de vitamina D, malabsorción del calcio, o tubulopatía con aumento de la calciuria., o también por los efectos de factores de crecimiento sobre glándula efectoras (en las que destaca el papel de la hiperplasia en las células del tejido conjuntivo concretamente en la curación de las heridas, así como ciertas infecciones virales (papiloma virus). 7. DESCRIBA UN EJEMPLO DE ATROFIA

RTA: Un ejemplo seria en el cerebro; las superficies cortical y ependimaria tienden a acercarse entre sí, los surcos se ensanchan y las circunvoluciones se adelgazan (especialmente en los lóbulos frontales), el sistema ventricular se dilata y el espacio perivascular se amplía (perceptible a veces en forma de cribas).

La reducción de la irrigación. La reducción del riego de un tejido (isquemia) como consecuencia de una enfermedad oclusiva arterial de lento desarrollo determina la atrofia del tejido. En las fases tardías de la edad adulta el encéfalo puede experimentar una atrofia progresiva, sobre todo por la reducción del riesgo como consecuencia de la aterosclerosis. Esto se llama atrofia senil y también se afecta el corazón.

8. QUE TIPO DE RESPUESTA ADAPTATIVA ES LA OBSERVADA EN ESTA BIOPSIA BRONQUIAL Y EXPLIQUE SU RESPUESTA

RTA: Metaplasia: cambio en el fenotipo de células diferenciadas, con frecuencia en respuesta a una irritación crónica que hace que las células tengan una mayor capacidad de resistir el estrés; por lo general, es inducida por una vía de diferenciación alterada de células madre tisulares; puede dar lugar a una disminución de las funciones o a una mayor propensión a la transformación maligna. La metaplasia epitelial se ve ejemplificada por el cambio escamoso que se produce en el epitelio respiratorio en los fumadores habituales. Las células epiteliales cilíndricas ciliadas normales de la tráquea y de los bronquios son sustituidas focal o ampliamente por células epiteliales escamosas estratificadas. El epitelio escamoso estratificado «duro» puede ser capaz de sobrevivir en circunstancias que el epitelio especializado más frágil no toleraría

9. ¿QUE CARACTERISTICA TIENEN EN COMUN ESTOS 2 TIPOS DE RESPUESTAS ADAPTATIVAS?

RTA: La imagen en la parte izquierda es un musculo hipertrófico y la imagen de la derecha es un tejido epitelial hiperplásico, por ende, la característica que tienen en común estos 2 en las respuestas adaptativas es que ambos aumentan de tamaño el órgano, como por ejemplo cuando se producen alteraciones de los estímulos fisiológicos. 10. ¿QUE CARACTERISTICA TIENEN EN COMUN ESTOS 2 TIPOS DE ADAPTACION CELULAR?

RTA: En ambas podemos ver adaptaciones de las células, la imagen 1 tiene un endometrio con proliferación y un gran crecimiento de las células este tiene una sobrecarga hormonal gracias a una hiperplasia y ya en la imagen 2 podemos apreciar ya cómo una metaplasia esofágica al pasar el tiempo se convierte en transformaciones cancerígenas, en esta la mucosa estratificada esofágica tiene células calciformes y se da por adaptación a una enfermedad que es el flujo gastroesofágico.

Bibliografía 1. MedlinePlus. [Online].; 2021 [cited 2021 Febrero 18. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003441.htm. 2. Rubiano MC. TEMA 3: Adaptaciones celulares. Crecimiento celular. Interacción célula matriz. . 3. Contra y Robbins. Patologia estructural y funcional Barcelona : ELSEVIER; 2015.