Taller 3 Tipos Narrador

Escuela Mulchén Profesor Javier San Martín C. Lenguaje y comunicación Guía de ejercicios, 5° año básico. Obj: Identific

Views 259 Downloads 4 File size 774KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Mulchén Profesor Javier San Martín C. Lenguaje y comunicación

Guía de ejercicios, 5° año básico. Obj: Identificar narradores presentes en los textos, fundamentando su presencia a partir de marcas textuales. Taller I I. Lee con atención los fragmentos y caracteriza los tipos de narrador, de acuerdo con los postulados teóricos anteriormente analizados.

“Todos tuvieron un gran éxito, menos el cohete. Estaba tan húmedo por haber llorado, que no pudo arder. Lo mejor que había en él era la pólvora y ésta se hallaba tan mojada por las lágrimas, que estaba inservible. Toda su pobre parentela, a la que no se dignaba hablar sin una sonrisa despectiva, produjo un gran alboroto por el cielo como si fuesen magníficos ramilletes de oro, floreciendo en fuego”. Wilde, O. (2004) El príncipe feliz, el ruiseñor y la rosa y otros cuentos. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Tipo de narrador: _________________ Fundamentación: ______________________________________________________________ _____________________________________________________________________

“Lo malo fue que junto con meterme a la cama me desvelé rotundamente. Aunque era plena noche yo estaba entero de día y sentía el silencio que latía en todo el mundo”. Paz, M. (2003) Papelucho y el marciano. Santiago: Editorial Sudamericana.

Tipo de narrador: _________________ Fundamentación: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________

“Mientras se acercaba a Edmundo, el trineo presentaba una magnífica visión con el sonido de las campanillas, el látigo del enano que restallaba en el aire y la nieve que parecía volar a ambos lados del carruaje”. Lewis, C. S..(2005) Las Crónicas de Narnia. El León, La Bruja y el Ropero. Santiago: Editorial Andrés Bello. Tipo de narrador: _________________ Fundamentación: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________

“(…) No llegó a nuestros oídos la respuesta de la criada; pero oímos cerrar la puerta y los pasos de alguien que subía la escalera. Estos pasos eran como vacilantes e inseguros. Al escucharlos, se dibujó en la cara de Holmes una sorpresa sin límites”. Conan Doyle, A. (2006) Estudio en escarlata. cinco pepitas de naranja. Santiago: Editorial zig zag. Tipo de narrador: _________________ Fundamentación: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________________ II.

Reescriba el fragmento del texto Las medias de los flamencos. El narrador debe ser testigo. Las Medias de los flamencos

“Sólo los flamencos, que entonces tenían las patas blancas, y tienen ahora como antes la nariz muy gruesa y torcida, sólo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy poca inteligencia no habían sabido como adornarse. Envidiaban el traje de todos, y sobre todo el de las víboras de coral. Cada vez que una víbora pasaba por delante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas, los flamencos se morían de envidia”. Quiroga, H. (2004) Cuentos de la selva. Santiago: Editorial zig zag, p. 20.

III.

Elabora una síntesis respecto de las clasificaciones de tipo de narrador. Organiza la información en un ordenador gráfico (mapa conceptual u otro).