Los Tipos de Narrador

LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...? El narrador es un

Views 69 Downloads 0 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?

El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta. Tipos de narrador: DE 3ª PERSONA NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…

NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. DE 1 ª PERSONA NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. DE 2 ª PERSONA El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.

MIRA ESTOS EJEMPLOS 3ª Persona: Narrador omnisciente La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. Luis Landero, Juegos de la edad tardía

3ª Persona: Narrador observador Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa. Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

1ª persona: Narrador protagonista Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable

Narrador en 2ª persona Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo.

Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...]) - Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente... - Pero, ¿qué dices? - Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel. Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.

Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa

Y ahora, practica: ¿Sabrías decir qué tipo de narrador es el que aparece en estos textos?

Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas, El inquilino

Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo. Roberto Bolaño, Jim

Tipos de narrador: Belén Rodíguez Caamaño 1) Narrador en tercera persona: • Omnisciente: Sabe todo lo que pasa, lo que sienten los personajes, lo que va a pasar en la historia…la omnisciencia puede ser total o parcial. • Narrador observador: Muestra lo que ve como si fuera una cámara de cine. Cuenta lo que puede observar. 2) Narrador en primera persona: • Narrador protagonista: El narrador es protagonista de la historia, escrita a modo de autobiografía. • Narrador personaje secundario: El narrador es un personaje testigo de los hechos. 3) Narrador en segunda persona: Se cuenta la historia a sí mismo o a un yo desdoblado

I.- SELECCIÓN MÚLIPLE: Marca la alternativa correcta. 1. El autor es el ________ de la obra narrativa.

A)

Narrador.

B)

Hablante lírico.

C)

Creador.

D)

Dramaturgo.

E)

Ninguna de las anteriores.

2. El estilo del narrador en el fragmento escrito a continuación es:

“El doctor Arturo Kantos tiene una visión similar:

“Habitualmente los jóvenes que ingresan al servicio tienen historias de peleas”.

A)

Indirecto.

B)

Apelativa.

C)

Directo.

D)

Indirecto libre.

E)

Representativa.

“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las trivialidades.”

3. ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?

A)

Testigo.

B)

Omnisciente.

C)

Limitado.

D)

Protagonista.

E)

No existe narrador.

4. ¿Qué tipo de modo narrativo predomina en el fragmento anterior?

A)

Directo.

B)

Indirecto.

C)

Indirecto libre.

D)

Indirecto y directo.

E)

No predomina ningún modo narrativo.

“…Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta entonces había creído amar muy poco. Hubiera deseado no oír nada, no ver nada, a fin de no turbar el recogimiento de su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las sensaciones exteriores…”

5. ¿Qué tipo de focalización predomina en el fragmento anterior?

A)

Focalización cero.

B)

Focalización múltiple.

C)

Focalización interna.

D)

No se puede precisar.

E)

Focalización externa.

“Camello declarado indeseable”

JULIO CORTÁZAR

“Aceptan todas las solicitudes de paso de frontera, pero Guk, camello, inesperadamente declarado indeseable. Acude Guk a la central de policía donde le dicen nada que hacer, vuélvete a tu oasis, declarado indeseable inútil tramitar solicitud. Tristeza de Guk, retorno a las tierras de infancia.

Y los camellos de familia, y los amigos, rodeándolo y que te pasa, y no es posible, por que precisamente tú. Entonces una delegación al Ministerio de Tránsito a apelar por Guk, con escándalo de funcionarios de carrera: esto no se ha visto jamás, ustedes se vuelven inmediatamente al oasis, se hará un sumario.

Guk en el oasis come pasto un día, pasto otro día. Todos los camellos han pasado la frontera, Guk sigue esperando. Así se van el verano, el otoño. Luego Guk de vuelta a la ciudad, parado en una plaza vacía. Muy fotografiado por turistas, contestando reportajes. Vago prestigio de Guk en la plaza. Aprovechando busca salir, en la puerta todo cambia: declarado indeseable. Guk baja la cabeza, busca los ralos pastitos de la plaza. Un día lo llaman por el altavoz y entra feliz en la central. Allí es declarado indeseable. Guk vuelve al oasis y se acuesta. Come un poco de pasto, y después apoya el hocico en la arena. Va cerrando los ojos mientras se pone el sol. De su nariz brota una burbuja que dura un segundo mas que él.”

6. ¿Qué modo narrativo esta presente en el texto anterior?

A)

Estilo indirecto.

B)

Estilo indirecto libre.

C)

Estilo directo.

D)

Narración rememorarte.

E)

Narración prospectiva.

7. Si clasificamos el tipo de narrador presente en el texto, diremos que es:

A)

Omnisciente.

B)

Personaje.

C)

Observador externo.

D)

Narrador analista.

E)

Narrador en primera persona.

8. En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo, que se acercaba a los 18 años igual que yo…”, encontramos un narrador:

A)

Protagonista.

B)

Omnisciente.

C)

Testigo.

D)

Personaje.

E)

Objetivo.

9. En el siguiente relato ubica el espacio psicológico y el estilo literario:

- Papá no llores, que mamá nos acompaña con su presencia, su muerte no los debe afectar demasiado.

- Hijo mió ojalá pudiera pensar así, pero la muerte de ella es una gran perdida, siempre la recordaré…

A)

Alegre – contemporánea.

B)

Triste – indirecto.

C)

Triste – directo.

D)

Romántica.

E)

Ninguna de las anteriores.

10. ¿Cómo podríamos clasificar, por su grado de participación y conocimiento del mundo, al narrador en el relato del siguiente fragmento?

“El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con cuchillo raspo el interior del tarro…”

A)

Omnisciente.

B)

Testigo.

C)

En tercera persona objetiva.

D)

En primera persona.

E)

En tercera persona.

“No quisiese mirarla a los ojos. Me sentía avergonzado por lo que había hecho. ¿Comprendería ella cuáles habían sido mis intenciones? Seguramente no. Me dolía profundamente le brillo acuoso de esas verdes pupilas. Pero por el bien de ella. Volvería a cometer el mismo crimen.”

11. ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto anterior?

A)

Omnisciente.

B)

Testigo.

C)

Observador externo.

D)

Protagonista.

E)

Narrador en segunda persona.

12. En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero que no corresponde al género narrativo:

A)

Leyenda, cuento y fábula.

B)

Novela, comedia y Leyenda.

C)

Fábula, cuento y Novela.

D)

Novela, leyenda y cuento.

E)

Ninguna de las anteriores.

13. “…-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar.

La joven se rió mostrando su blanca dentadura. -¡Y así tan salado!-¡Así, y con pescados, barcos y todo! Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia…” * Reconozca el modo narrativo que predomina en el texto:

A)

Dialógica.

B)

Directo.

C)

Indirecto.

D)

Directo e indirecto.

E)

Indirecto libre.

14. El subgénero narrativo que entrega una moraleja o enseñanza es:

A)

La leyenda.

B)

La Novela.

C)

El cuento.

D)

La Fábula.

E)

La Comedia.

15. El subgénero narrativo que trata de dar una explicación mitológica del mundo es:

A)

La leyenda.

B)

La Novela.

C)

El cuento.

D)

La comedia.

E)

La fábula.

16. El poema épico se caracteriza por:

I. Narrar una historia, que sucede en un espacio y tiempo determinado.

II. Tener representantes desdela Edadantigua, como es el caso de Virgilio, conla Eneida.

III. Ser un subgénero de la dramática.

A)

Sólo I.

B)

Sólo II.

C)

Sólo III.

D)

I y II.

E)

I, II y III.

CLAVES. 1. C 2. C 3. B 4. B 5. A 6. B 7. A 8. A 9. C 10. B 11. D 12. B 13. B 14. D 15. A 16. D 17. C 18. A 19. C 20. A 21. D 22. C 23. A 24. C 25. D II.1. V 2. F 3. F 4. F 5. V