Ta-1-Metodologia Del Trabajo Universitario (2)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Profesional de Administración y Negoc

Views 81 Downloads 5 File size 282KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales “Año de la Investigación Científica UAP”

TRABAJO ACADÉMICO CICLO ACADÉMICO 2011- 2 - I MÓDULO DATOS DEL CURSO

Escuela Profesional: Asignatura: Docente: Ciclo:

Administración y Negocios Internacionales Metodología del Trabajo Universitario Lic. Lisset Guerrero Suárez I

Periodo Académico:

2011-II

DATOS DEL ALUMNO

UDED: Apellidos:

QUISPE ORE

Nombres:

YESENIA MABEL

Código:

INDICACIONES FECHA DEL ENVIO

FORMA DE ENVIO

TAMAÑO DEL ARCHIVO RECUERDE:

Hasta el DOMINGO 03 DE JULIO DEL 2011. Hora: 23.59 pm Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y enviarlo por el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB RECOMENDACIONES 1. Recuerde verificar que el Trabajo Académico se ha colocado en el Campus Virtual a través de la siguiente opción.

2. No se aceptará el Trabajo después de la fecha límite o entregada mediante cualquier vía diferente de la aquí mencionada. 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

1

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00”. NO HABRA LUGAR A RECLAMO

Guía del Trabajo Académico Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 1 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico:

1. Presentación adecuada del trabajo(redacción, ortografía, formato): 2 ptos 2. Investigación bibliográfica: 3 puntos 3. Situación problemática o caso práctico: 5 ptos 4. Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior: 10 ptos

1. Analiza el capítulo I “Disposiciones generales” artículos 1, 2 y 3; y el capítulo VIII “De la Investigación” de la ley universitaria 23733 (3ptos) Artículo 1°.- Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa y administrativa dentro de la ley. RSPTA: Nos señala que la universidad está integrada por profesionales dedicados a

la exploración en

la educación y cultura asimismo obligados a

difundir a la sociedad sus conocimientos. Artículo 2°.- Son fines de las Universidades: a.

a.

Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido

crítico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales; b.

b.

Realizar investigación en las humanidades, las ciencias y las

tecnologías, y fomentar la creación intelectual y artística; c.

c.

Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad

académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el

2

conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericano y universal; d.

d.

Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su

desarrollo integral; y e.

e.

Cumplir las demás atribuciones que les señalen la Constitución, la

Ley y su Estatuto. RSPTA: El objetivo de la universidad es formar

profesionales con un buen

sapience, que estén en la búsqueda incesante de los nuevos conocimientos en el ámbito de la ciencia, tecnológico y cultura. El Enriquecimiento de dichos conocimientos será trasladado a la sociedad para ser empleado en el

desarrollo de las personas y el medio en que viven.

Artículo 3°.- Las Universidades se rigen en su actividad por los siguientes principios: a.

a.

La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores y el servicio

a la comunidad; b.

b.

El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de expresión

y de cátedra con lealtad a los principios constitucionales a los fines de la correspondiente Universidad; y, c.

c.

El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y

dependencia RSPTA: El objetivo de la universidad es la búsqueda incesante de la verdad el fomento y desarrollo, de la investigación que debe tener, pero

a su vez dicho

conocimiento trasladado a la sociedad con equilibrio para que se empleada en la mejora de la calidad de vida

del hombre y su ambiente, de ahí el carácter de

servicio. CAPÍTULO VIII DE LA INVESTIGACIÓN Artículo 65º.- La investigación es función obligatoria de las Universidades, que la organiza y conduce libremente. Igual obligación tiene los profesores como parte de su tarea académica en la forma que determine el Estatuto. Su cumplimiento recibe el estímulo y el apoyo de su institución. RSPTA: La universidad como los docentes tiene como función fundamental investigar los diferentes esquemas o problemas a fin de encontrar una solución y de esa manera afianzara la enseñanza hacia de sus alumnos dichos trabajos estarán ampliamente apoyados

por la universidad.

Artículo 66º.- Las universidades mantienen permanente relación entre sí y con las entidades públicas y privadas que hacen labor de investigación, a fin de coordinar sus actividades.

3

d.

Son órganos regulares de investigación humanista, científica y tecnológica,

apoyadas económicamente por los organismos del Estado creados para fomentar la investigación en el país, así como por el aporte de entidades privadas, sea este voluntario o legal; dan preferencia a los asuntos y proyectos de interés nacional y regional; participan en los organismos encargados de formular la política nacional de ciencia y tecnología. e.

Las Universidades publican anualmente un resumen informativo de los trabajos de

investigación realizados. SPTA: Las universidad tienen la obligación de realizar trabajos, proyectos, investigar la problemática de la sociedad y brindar asesoría a la sociedad en los diferentes ámbitos (ambiental, administración, etc.) ya que como institución poseemos las herramientas necesarias para apoyar a la ayuda social. Artículo 67º.- Las Universidades cooperan con el Estado realizando, por iniciativa propia o

por

encargo

este,

de

acuerdo

con

sus

posibilidades,

estudios,

proyectos

e

investigaciones que contribuyan a atender los problemas de la región o del país. RSPTA: En el presente artículo hace énfasis al trabajo universidad y estado con la finalidad de mejorar el país

2. Identifique 2 técnicas de estudio que usted más utiliza y explique sus características, procedimientos y beneficios en el proceso de aprendizaje. (6ptos). CONCEPTO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el Rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio Para qué sirven.-Para facilitar mejor comprensión y memorizar conceptos que utilizará posteriormente en su vida cotidiana Beneficios de utilizar las técnicas de estudio.-El uso habitual de dichas estrategias permite aprovechar mejor los recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar los resultados académicos TECNICAS DE ESTUDIO: 1. Resumen Es la redacción de un texto nuevo a partir de otro, donde exponemos de forma abreviada las ideas principales o más Importantes del texto original. 1.1 Procedimientos •



Es la reducción de un texto, que suele ser un 25% del texto, escrito con las mis propias palabras en las que se expresan mis propias ideas (.Resumen informativo).



Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo (Resumen descriptivo)



Informar sobre el contenido del texto a fin de que hacer una idea general de lo estudiado. Resumen abstracto

4



Subrayado de las ideas más importantes, Comprobando de que lo subrayado tiene unidad y sentido.

1.2 CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: • • • • •

Orden en las ideas. Claridad. Concisión. Deben ser personales. Usar abreviaturas, códigos y signos

1.3 BENEFICICOS DE UN RESUMEN • El resumen, al ser una redacción que relaciona y desarrolla ideas, es un formidable ejercicio que prepara para el examen, donde se valora tanto lo que se conoce como la forma de expresarlo.

• Desarrolla

la capacidad de expresión escrita. Sólo se aprende escribiendo y que la memorización de datos no mejorará tu capacidad de redacción. • Al ser técnica activa, que exige la entrega a la tarea, aumenta la capacidad de atención y concentración y, como consecuencia, la asimilación y memorización

• Refuerza

la capacidad de organizar lógicamente un material, capacidad que ya se había ejercitado con el subrayado y la confección del esquema.

2.

Mapa conceptual:

Los mapas de conceptos es un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que el aprendizaje sea exitoso. Para qué sirve.La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. sirve para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. 2.1 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES • • • • •

Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentra. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave. Establecer las relaciones entre ellas Utilizar correctamente la simbología: Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos.

5

SIMBOLOGIA PARA PALABRAS CLAVES, IDEAS Y CONCEPTOS

concepto

Idea s de conc epto

PARA CONEXIONES ORELACIONES PARA SEÑALAR DIRECCION DE LAS RELACIONES

Idea s de conc Idea epto s de conc epto

Idea s de conc epto Idea s de conc epto

Idea s de conc epto Idea s de conc epto y, en

MODELO DE UN MAPA CONCEPTUAL Considere si se requieren flechas caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes. A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles

Características:



El asunto o motivo de atención cristaliza en una imagen central.

• •



Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada, los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas del nivel superior. Las ramas forman una estructura de nexo y de unión conectadas.



Estos mapas se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y, específicamente, la evocación de la información.

BENEFICIOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

6



Los mapas conceptuales contribuyen al aprendizaje porque representan una técnica de estudio que permite



Dirigir la atención sobre un reducido número de conceptos e ideas importantes sobre las cuales enfocar la concentración permitiendo que sean recordados más fácilmente.





Resumir esquemáticamente lo que se ha aprendido. Organizar los conceptos jerárquicamente facilitando el aprendizaje significativo, al englobar los nuevos conceptos bajo otros conceptos más amplios.

• • •

Organizar y comprender la lectura en un contexto más amplio. Mayor creatividad en el estudio y menor distracción. Una mayor comprensión al favorecer la lectura crítica del tema que se presenta para el estudio.

3. Revisa la biblioteca virtual del curso de Metodología del Trabajo universitario, ubica el libro de “Metodología de la Investigación científica y tecnológica”, escrito por José Cegarra Sánchez cuyo link es el siguiente: http://books.google.com.pe/books? id=8SA8KZyurk4C&printsec=frontcover&source=gbs_similarbooks_s&cad=1#v=on epage&q&f=false y analiza el tema del capítulo 4: “El Investigador y sus características” y elabora un mapa conceptual del tema, tomando en cuenta los elementos fundamentales de un mapa conceptual (5ptos).

7

4. Describe el proceso de investigación científica versus uno de investigación monográfica y señala las ventajas y desventajas de cada uno, utilizando un cuadro comparativo. (6ptos) INVESTIGACION CIENTIFICA

CONCEPTO Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

PROCESO La investigación tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:

• •

Elección del tema Objetivos

8

• • • • •

Delimitación del tema Planteamiento del problema Marco teórico Metodología Informe

Elección del Tema: La elección del tema es el primer Paso en la realización de una investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema.

Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.

Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites.} En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el timo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.

9

El Problema: El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución mayor o menor plazo. El título del problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo. Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga.

Marco Teórico: el marco teórico nos amplia la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Toda ciencia está estipulada por dos elementos básicos: la teoría y el método del trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal. En los antecedentes trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos o más variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposición de proceso deductivo nos lleva a

10

la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa - efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de daos en función del interrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la investigación. Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos presenta los métodos y técnicas para la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una población está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Una vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante métodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrónicas las cuales han eliminado, por así decirlo, gran parte del trabajo matemático y estadístico que antes se realizaba.

El Informe: la estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

11

INVESTIGACION MONOGRAFICA CONCEPTO Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica. Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal. El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes. Las Monografías pueden diferenciarse en:



Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.





Investigación: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo lo que pueda haberse estudiado sobre dicho asunto y aportando una elaboración y conclusión novedosa.





Análisis de Experiencias: En estudios de investigación práctica o experimental, se describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen conclusiones.

Pasos para realizar la Monografía se enuncian en forma clara y específica las siguientes etapas en la realización de una monografía: 1. Aparición de las ideas o asignación del tema. 2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. 3. Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas: este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema. 4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio. 5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. 6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. 7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios, consultar nuevamente a personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo) y, si es necesario, modificar la planificación inicial. 8. Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc. 9. Redacción: luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva. La redacción definitiva de la monografía deberá ser muy cuidada, con oraciones y párrafos no demasiado extensos.

12

Los títulos se remarcarán subrayados y en negrita, mientras que los subtítulos se podrán subrayar. Ambos se alinearán a la izquierda. Se pueden agregar para enriquecer el contenido, gráficos, cuadros, redes o mapas conceptuales, imágenes o fotografías, con la referencia y fuente correspondiente. Se completa con citas y notas. Debe constar de la Bibliografía utilizada y consultada para el trabajo y un índice (que podrá ser ubicado al comienzo o al final del trabajo), que contendrá los títulos y subtítulos con el número De página.

METODO CIENTIFICO – VENTAJAS Te permite obtener nuevos conocimientos confiables y que pueden ser demostrados. procura obtener información relevante y fidedigna(digna de fe y crédito ayuda a entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento sobre la información obtenida Mediante la búsqueda intencionada de conocimientos da soluciones a problemas de carácter científico el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

METODO CIENTIFICO – DESVENTAJAS es muy tedioso, por lo que mucha gente no aprende nunca a utilizarlo ni sabe cómo se utiliza

METODO MONOGRAFICO – VENTAJAS Al realizar Trabajos prácticos de investigación orientada a la sistematización y permite generación de conocimientos de interés general Permite un trabajo de desarrollo de diagnósticos y de puestas para casos particulares, Permite tener como resultado, la sistematización de los conocimientos existentes acerca del tema que se selecciona Mayor rapidez en la obtención de resultados. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico

METODO MONOGRAFICO, DESVENTAJAS El aprendizaje es limitado,

El método científico no establece leyes inalterables, sus resultados están sometidos a un constante proceso de [ El tiempo de investigación puede durar un año y muchos años (demora )

Realizar un mal análisis tenido resultado un u trabajo mediocre.

como

13