T1 Taller Ensayo

Jesús Antonio Torres Traslaviña Legislación en Salud ocupacional 4492-B Contratos de trabajo que están regulados en Col

Views 77 Downloads 1 File size 142KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jesús Antonio Torres Traslaviña Legislación en Salud ocupacional 4492-B

Contratos de trabajo que están regulados en Colombia Para comenzar hay que aclarar que el Código Sustantivo de Trabajo nace con la finalidad de proteger las partes involucradas en un contrato laboral, es decir, entre el trabajador y el empleador – quien contrata los servicios del empleado-. Ahora bien, el artículo N° 5 del Código Sustantivo de Trabajo describe el trabajo como: "Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo." Un primer aspecto a tener en cuenta son los diferentes Tipos o clases de contratos laborales: Para los contratos verbales, según el artículo N° 38 sobre el Código Sustantivo de Trabajo, es necesario que tanto el empleador como el empleado estipulen unos puntos clave para no degenerar en confusiones que pueden afectar ambas partes. Contrato a término fijo (Art. 46 del Código Sustantivo de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002) Es un contrato laboral que tiene un límite temporal especificado de manera clara en el contrato. Puede ser prorrogado indefinidamente, salvo en los casos en los cuáles el plazo pactado sea inferior a un año. Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo) El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación de la obligación entre el empleado y el empleador, cuya duración no está determinada por la de la obra o la naturaleza de la labor contratada. Características 

El empleador se compromete a pagar prestaciones sociales, prima de servicios, descansos remunerados y aportes parafiscales.  En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789 de 2002.

Contrato de Obra o labor Es durante una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de aquellos que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral. Características 

El contrato finaliza al finalizar la obra contratada.



No permite renovación ni prórroga.



Puede ser verbal o escrito.



No requiere preaviso para su terminación.



Por cada se recomienda hay que hacer un contrato.



Es un contrato ideal para quien ejecuta obras para terceros

Otro tema que podemos resaltar es el hecho de La suspensión del contrato de trabajo que supone la interrupción temporal de la prestación laboral sin que por ello se extinga el contrato entre la empresa y el trabajador; conlleva el cese temporal de las principales obligaciones de las partes: trabajar y remunerar el trabajo. Suspensión del Contrato laboral Como trabajador, hay que tener en cuenta que un contrato se puede suspender si no se cumplen ciertos requisitos o si un evento fuera de lo común afecta el trabajo de alguna manera, a continuación, se lee en el artículo N° 51 cuales podrían ser las causas de una posible suspensión laboral: Características 1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución. 2. Por la muerte o la inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural y cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspensión temporal del trabajo. Otro Dato que podemos Agregar es que, Los contratos de servicios no generan prestaciones sociales ni relaciones laborales; pueden ser de tipo civil o comercial (esto dependerá del tipo de encargo). Muchas empresas asumen estos contratos de servicios para eludir el pago de aportes parafiscales y de la Seguridad Social, sin embargo, las condiciones reales del desarrollo del servicio y las labores realizadas hacen presuponer la existencia de una relación laboral.

Bibliografía y fuentes de información Mayo 06, 2015, Colombia legal corporation, Generalidades del Contrato Laboral en Colombia, Recuperado de: https://www.colombialegalcorp.com/blog/generalidades-contrato-laboralcolombia/