Syllabus Expresion Corporal II 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: Artes 1.2. CARRERA: Teatro 1.3. AS

Views 56 Downloads 2 File size 962KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1.

DATOS INFORMATIVOS 1.1.

FACULTAD:

Artes

1.2.

CARRERA:

Teatro

1.3.

ASIGNATURA:

Expresión Corporal II

1.4.

CÓDIGO DE ASIGNATURA:

220268

1.5.

CRÉDITOS:

4

1.6.

SEMESTRE:

Cuarto

1.7.

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

Profesional

1.8.

TIPO DE ASIGNATURA:

Obligatoria

1.9.

PROFESOR COORDINADOR ASIGNATURA:

1.10. PROFESORES ASIGNATURA:

DE

LA

DE

Msc. Gabriela Auz Msc. Luis Augusto Cáceres

1.11. PERÍODO ACADÉMICO:

Marzo 2017-Agosto 2017

1.12. N°. HORAS DE CLASE:

Presenciales:

64

Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS:

Presenciales:

2

Virtuales:

1.14. PRERREQUISITOS

1.15. CORREQUISITOS

Asignaturas:

Asignaturas:

Expresión Corporal I Técnica Vocal I Percepción Actoral I Técnica Vocal II Percepción Actoral II

42

220168 Códigos:

220181 220159 220281

Códigos:

220259

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Expresión Corporal II se centra en la exploración interna a partir del trabajo expresivo del cuerpo. Permite indagar y recordar ciertas reacciones naturales del cuerpo que por el hábito han sido olvidadas, ante diferentes estímulos que incitan a los sentidos, con lo que se pueden observar las respuestas corporales y hacerlas manifiestas a partir de las calidades del movimiento. 3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Desarrollar el reconocimiento y exteriorización de los impulsos corporales mediante el uso de las acciones básicas de esfuerzo en el diálogo corporal con una permanente mirada crítica sobre su trabajo personal. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA - Profundizar en la conciencia corporal con sentido de responsabilidad y aceptación. - Utilizar herramientas técnicas que permitan al estudiante la generación de diálogos expresivos. - Fomentar la creatividad y la expresividad desde los recursos corporales.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016

Página1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL En la capacidad de escucha y presencia corporal para mantener una mirada atenta y crítica frente a estímulos utilizando su cuerpo como medio expresivo y de construcción de diálogos no verbales. 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: Exterioriza diálogos corporales partir de la exploración de sus posibilidades, utilizando las acciones básicas de esfuerzo. 7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: La capacidad de escucha y respuesta corporal OBJETIVO DE LA UNIDAD: Exteriorizar impulsos del mundo interior en respuesta a estímulos internos o externos a partir de la capacidad de escucha. RESULTADOS DE Exterioriza impulsos del mundo interior en respuesta a estímulos internos APRENDIZAJE DE LA o externos a partir de la capacidad de escucha. UNIDAD: Amplía la capacidad de escucha como parte fundamental de la experiencia del actor. 8 N°. Horas aprendizaje Teóricas ESCENARIOS DE APRENDIZAJE 14 N°. Horas Prácticas- laboratorio CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Presenciales

5

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

6

Horas de Trabajo Autónomo

21

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, MECANISMOS DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE EVALUACIÓN VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Cuerpo y emoción. Observar y analizar sus experiencias Fichas de observación personales en el trabajo del aula. elaboradas y analizadas por los estudiantes. Las acciones básicas de Crear partituras corporales desde las Exposiciones prácticas en el escalas de Laban y aplicar las propiedades aula. esfuerzo. del movimiento. La escucha de los estímulos en Analizar la forma de manifestación del Fichas de estudio el cuerpo. cuerpo a partir de estímulos internos y externos. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje centrado en la producción de la ciencia y el conocimiento en sus diferentes formas, situando al método científico como soporte de la pedagogía universitaria. RECURSOS DIDÁCTICOS: Espacio físico para trabajo corporal, música, proyector. BIBLIOGRAFÍA: CONTENIDOS

OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA SI NO

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016

Página2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS Schinca, M x (2002). Expresión corporal: Técnica y expresión del movimiento. Wolters Kluner. Falletti, John et al. (2010) Diálogo entre teatro y neurociencias. Bilbao: Artezblai

BÁSICA

x

COMPLEMENTARIA

NOMBRE DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Las propiedades de los movimientos en el diálogo corporal Comprender en el diálogo corporal la importancia de las propiedades del movimiento de manera crítica y organizada. RESULTADOS DE Comprende en el diálogo corporal la importancia de las propiedades del APRENDIZAJE DE LA movimiento de manera crítica y organizada. UNIDAD: Explora las propiedades del movimiento para su empleo consciente, de forma organizada, crítica y comprometida. 8 N°. Horas aprendizaje Teóricas ESCENARIOS DE APRENDIZAJE 14 N°. Horas Prácticas- laboratorio CÁLCULO DE 5 HORAS DE LA N°. Horas Presenciales UNIDAD TUTORÍAS 6 N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual TRABAJO AUTÓNOMO

Horas de Trabajo Autónomo

21

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE MECANISMOS DE CONTENIDOS INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN EVALUACIÓN CON LA SOCIEDAD Ritmo corporal. Comprender la importancia del ritmo y del Exposiciones en el aula de los tempo en la interpretación corporal. temas estudiados. Flujo corporal. Preparar partituras corporales desde lo Intercambio en clases y ligado y lo cortado. participación. Intensidad corporal. Relacionar lo forte y lo piano con Fichas de estudio. emociones o sentimientos. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: El aprendizaje centrado en la producción de la ciencia y el conocimiento en sus diferentes formas, situando al método científico como soporte de la pedagogía universitaria. RECURSOS DIDÁCTICOS: Espacio físico para trabajo corporal, música, proyector. BIBLIOGRAFÍA: OBRAS FÍSICAS

DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016

Página3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS SI

NO

VIRTUAL

Guiraud, P. (2011). El x lenguaje del cuerpo Mexico: Breviarios. Schinca, M (2002). x Expresión corporal: Técnica y expresión del movimiento. Wolters Kluner Educación.

BÁSICA

COMPLEME NTARIA 8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE EL ESTUDIANTE DEBE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA  Discriminar los estados personales de tensión.  Exterioriza impulsos del mundo  Ejercitar la flexibilidad corporal y ubica interior en respuesta a estímulos sus limitaciones. internos o externos a partir de la  Dejar fluir las reacciones básicas del capacidad de escucha cuerpo.  Practicar las diferentes mecánicas  Amplía la capacidad de escucha como respiratorias. parte fundamental de la experiencia del  Practicar de forma continua la postura actor. ‘cero’ básica para el actor. 



Comprende en el diálogo corporal la importancia de las propiedades del movimiento de manera crítica y organizada. Explora las propiedades del movimiento para su empleo consciente, de forma organizada, crítica y comprometida.

   

Utilizar la inercia para el desplazamiento del cuerpo en el espacio. Descubrir y habilita los centros corporales a través del movimiento. Sensibilizar la percepción haciendo uso consciente de los sentidos. Construir series de movimientos de acción externa, precisa y reconocible.

9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICAS Evaluación escrita o práctica, parcial o final Trabajo autónomo y/o virtual Trabajos individuales Trabajos grupales Trabajos integradores TOTAL

PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS) (10 Puntos) ( 3 Puntos) ( 2 Puntos) ( 3 Puntos) ( 2 Puntos) (20 Puntos)

SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS) (10 Puntos) ( 3 Puntos) ( 2 Puntos) ( 3 Puntos) ( 2 Puntos) (20 Puntos)

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2015 - 2016

Página4