Sx Beckwith Wiedemann

Sindrome Beckwith-Wiedeman Introducción El conocimiento de las características de pacientes con el síndrome de Beckswit

Views 192 Downloads 11 File size 506KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sindrome Beckwith-Wiedeman Introducción

El conocimiento de las características de pacientes con el síndrome de Beckswit Wiedemann para el Odontopediatra y el Ortodoncista debe ser basado en características genotipicas y fenotipicas que mejorarán su manejo en el consultorio, y que básicamente refiere a aumento en estructuras óseas y de tejidos blandos en el recién nacido

Descripción Es una enfermedad genética caracterizada por un sobrecrecimiento físico en la primer infancia, descrita en 1963 y asocia características como macroglosia, hiperplasia renal, pancreatica y adrenal, onfalocele y macrosomia además de defectos en el diafragma e hipoglicemia sintomática.1

Este Síndrome también es conocido como de exonfalos-

macroglosia-gigantismo o síndrome de macroglosia-onfalocele-visceromegalia2

La etiología está relacionada con alteraciones genéticas y anormalidades epigenéticas en la región p15.5 del cromosoma 11. El diagnostico se hace en un periodo posnatal basado en signos clínicos o a través de un analisis citogénetico para identificar traslocaciones, inversiones y trinomios en la región 11p15, aunque se han reportado casos de diagnostico prenatal por medio una ecografía.3

Es de expresión variable y puede presentarse de forma incompleta, sus características incluyen ademas defectos de la pared abdominal, hipoglicemia, nefromegalia, nevo facial flammeus.4

1

Quijada Z, Salas A. Manifestaciones Clínicas y Paraclinicas en el Sindrome de Beckwith-Wiedemann. Caso Clínico. Rev. Venez. 2006; 4(2):34-38 2

Weksberg R, Shuman Ch, Smith A. Beckwith-Wiedemann Syndrome. Am J Med Genet. 2005; 137C:12-23.

3

Olivo Y, Flores N. Sindrome de Beckwith Wiedemann Syndrome. Orphanet encyclopedia. March 2005.

4

Ib.

ESPECIALISTA ULISES FERNÁNDEZ GALVÁN

DOMIZ 2017 1!

Fig. 1 Ultrasonido de un feto en la semana donde se observa polihidramnios y onfalocele !

La hemihiperplasia facial se caracteriza por un sobre crecimiento asimétrico y puede estar afectando a tejidos duros y blandos, el onfalocele es ocasionado por un defecto de tamaño variable a nivel umbilical de la pared abdominal, con una profusión cubierta por una delgada membrana transparente, constituida por una hoja interna de peritoneo y otra de membrana amniótica.5

Fig.2 Onfalocele !

5

Valoria J. Atlas de cirugía Pediátrica. España. Editorial Díaz de Santos; 1997

ESPECIALISTA ULISES FERNÁNDEZ GALVÁN

DOMIZ 2017 2!

La

nefromagalia se denomina como el diametrode la longitud renal sobrepasando la

distancia vertical correspondiente a dos vértebras y media consecutivas, la esplenomegalia es el volumen del bazo aumentado.6

El nevo facial flammeus es una característica muy común de este síndrome con una prevalencia del 62% de los casos, de color rosado en la infancia y púrpura en la juventud y edad adulta. 7

Fig.3 Nevus Flammeus !

En la características estomatológicas encontramos prognatismo y mordida abierta anterior como consecuencia de la macroglosia de los pacientes que presentan este síndrome.

La literatura habla de tratamientos con glosectomía y Ortodoncia como terapéutica para discurrir en una mejora su crecimiento dentofacial, deglución y competencia labial, muy

6

Dox I, Melloni B. Diccionario médico ilustrado de Melloni. España: Editorial Reverté; 1983

7

Velez H. Dermatologia. 6ª Ed. Colombia: Editorial Corporación para investigaciones biológicas, 2005.

ESPECIALISTA ULISES FERNÁNDEZ GALVÁN

DOMIZ 2017 3!

importante para el tratamiento Ortopédico es que presentan una edad ósea avanzada influyendo directamente en el tratamiento Ortopédico 8

La lengua presenta un aumento de tamaño difuso, generalizado y en algunas ocasiones multinodular.

Otra consecuencia de la macroglosia es la hipoplasia maxilar, el hueso se ve afectado en sentido anteroposterior, vertical y/o transversal. La fisura palatina es una malformación congénita que se produce por una alteración en la fusión de los tejidos que dan origen al labio superior y al paladar, por lo que su manejo debera realizarse de manera interdisciplinaria y desde el nacimiento.9

En los pacientes con Beckwith-Wiedemann la glosectomóa parcial tiene como objetivo reducir el tamaño a uno lo más normal posible conservando la función y su forma, aunque la recidiva es mayor y se propone hasta que el crecimiento sea completado, siendo siempre considerada a criterio del Cirujano.10

Conclusiones

Debemos conocer las alteraciones sistémicas y el riesgo que implican durante el tratamiento, además de mantener un equilibrio estomatognático para alcanzar un adecuado y correcto manejo en el consultorio dental

8

Weinstein C. Evaluación sensitiva y sensorial post-glosectomia parcial en procedimiento de cirugía ortognática. Rev. Esp. Oral y Maxilofac. 2000; 22:5-13 9

Pilar L. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple. Colombia Médica. Vol 37 No. 1, 2006

10

Silva-Esteves R. Diversas formas del tratamiento temprano de la maloclusión Pseudo Clase III. Reporte de casos. Odontolol. Pediatr., ene7jun. 2010, vol. 9, no. 1. p. 95-106

ESPECIALISTA ULISES FERNÁNDEZ GALVÁN

DOMIZ 2017 4!