Svic U1 A2 Mahd

ACTIVIDAD 3 SURGIMIENTO DE LA VICTIMOLOGÍA Nombre: Mario Alberto Hernández Durán Matricula: ES162002292 Universidad Abi

Views 332 Downloads 42 File size 557KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD 3 SURGIMIENTO DE LA VICTIMOLOGÍA

Nombre: Mario Alberto Hernández Durán Matricula: ES162002292 Universidad Abierta y a Distancia de México Asignatura: Victimología Unidad 1.- Evolución histórica de la víctima desde la corriente de la “razón única” al posmodernismo y el posterior surgimiento de la victimología. Actividad 3 15/03/2019 Docente Nora Esquivel Huerta 1

Contenido

Introducción......................................................................................................... 3

Línea de tiempo, concepto de víctima ................................................................. 4

Conclusión .......................................................................................................... 5

Referencias ......................................................................................................... 6

2

Introducción En esta actividad presentaremos una línea de tiempo en donde se expondrá la evolución del concepto de víctima. Como bien sabemos la victima dentro de los procesos penales fue dejado en el olvido ya que no era considerado parte de los hechos delictivos, hoy podemos ver que la figura de víctima aparece y toma gran relevancia dentro de los procesos penales, ya que hoy es parte fundamental para el esclarecimiento de un acto delictivo. Es por ello que es necesario que como estudiantes de la victimología conozcamos el origen del concepto de victima dentro de nuestra historia.

3

Línea de tiempo, concepto de víctima

1940 Benjamín Mendelsohn (padre de la victimologia) hace sus publicaciones sobre este tema.

1948 La universidad de Yale publica el estudio del tratadista Hans Van Henting denominado "The Criminal and his Victimi".

1949 Frederick Wertham acuña el termino de victimología, al usarlo por primera vez en su libro " El espectáculo de la violencia" en el que destacó la necesidad de una ciencia de la victimología.

1970 En México, Luis Rodriguez Manzanera realiza los primeros estudios victimológicos

1973 Se realiza el primer Simposio Internacional de victomología en Jerusalén, en donde la Victimología recibio un reconocimiento internacional, decidiendo hacerlo cada tres años

1976 Por patrocinio del Comité de Asuntos científicos de la Otan, se creó el Instituto Internacional de Estudios sobre Victimología, en Bellagio, Viena.

1985 Se logró la redacción final de la "Declaración de principios básicos de justicia para las víctimas"

1989 * Se celebró en México, el III Congreso Nacional de Criminología, organizado por la Sociedad Mexicana de Criminología y la universidad Autónoma de San Luis Potosi, este congreso se dedicó por completo a la Victimología. * Se inicia el programa de agencias especializadas y todo el proyecto de atención a víctimas desde la Procuraduría General de justicia del distrito Federal.

1993 México reforma su Constitución Federal para reconocer los derechos de las víctimas del delito

1954 Henry Hellenberger publica su obra relations psichologiques entre le criminal etsa victime, en la obra el "delito", ampliando así los conceptos sobre la víctima.

1980 Se crea la Sociedad Mundial de Victimología

1995 La sociedad Internacional de Criminología y la Sociedad Mexicana de Criminología celebró el 50 Curso internacional de Criminología, cuyo tema general fue "Justicia y atención a víctimas del delito"

1969 en México se publica la primera Ley sobre Auxilio a la Víctima del Delito

1981 Se funda la Asociación Española de Victimas del Terrorismo

2000 * México realiza una nueva reforma a su Constitución Federal ampliando las garantias victimales. * Se organiza el posgrado en Vcitimología en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en México. * Se realiza el 1er Congreso Nacional de Vcitimología. * Se funda la Sociedad Mexicana de Victimología.

(Fattah, 2014), (Cuarezma Terám), (Champo Sánchez), (Rodriguez Manzanera, 2004), (Rodríguez Manzanera, 2002), (Universidad Abierta y a Distancia de México, 2019) 4

Conclusión La victimología ha pasado por un proceso largo, si bien la víctima es la figura que dentro del proceso penal o dentro del estudio de la criminología no era tomada en cuenta, siempre fue marginada, pero gracias a las exposiciones de Benjamín Mendelshon es que comienza a tomar forma el concepto de víctima y su tratamiento. Hoy podemos contar con una certeza de que la víctima es tomada en cuenta dentro de los procesos penales y que también es objeto de estudio en la búsqueda de la verdad con relación a los actos delictivos.

5

Referencias Champo Sánchez, N. M. (s.f.). LA VÍCTIMA EN EL DERECHO PENAL. Recuperado el

16

de

marzo

de

2019,

de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3104/13.pdf Cuarezma Terám, S. (s.f.). La Victimología. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1839/19.pdf Fattah, E. (2014). Victimología: Pasado, Presente y Futuro. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-r2.pdf Rodríguez Manzanera, L. (2002). Victimología, Estudio de la víctima (Séptima Edición ed.). Distrito Federal, México: Porrua. Recuperado el 16 de marzo de 2019,

de

https://www.academia.edu/6117837/Victimologia_Luis_Rodriguez_Manzane ra Rodriguez Manzanera, L. (2004). Situación Actual de la Victimología en México, Retos y Perspectivas. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechoshumanos-emx/article/download/24172/21635 Universidad Abierta y a Distancia de México. (enero de 2019). Unidad 1. Evolución histórica de la víctima desde la corriente de la “razón única” al posmodernismo y el posterior surgimiento de la victimología. Recuperado el 30

de

enero

de

2019,

de

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE 1/SP/06/SVIC/U1/Unidad%201.%20Evolucion%20historica%20de%20la%2 0victima.pdf

6