Sustancias Psicoactivas

Modulo I Lección 4 Formación virtual de consejeros en adicciones. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PROGRAMA SIN DROGAS SE VIVE M

Views 190 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modulo I Lección 4 Formación virtual de consejeros en adicciones.

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PROGRAMA SIN DROGAS SE VIVE MEJOR

TABLA DE CONTENIDO Sustancias Psicoactivas

3

Las SPA en el cerebro

4

Repercusiones físicas del uso de las SPA

5

Clasificación de las sustancias psicoactivas

7

Marihuana

10

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Las sustancias psicoactivas (SPA) son todas aquellas que se introducen en el organismo por cualquier vía de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras), que producen una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y modi can la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento. Las sustancias psicoactivas no solamente han sido utilizadas por el hombre moderno, sino que hace miles de años que se consumen. De hecho, hay descubrimientos que indican que llevan consumiéndose desde el año 3000 a.C. Los datos apuntan a que en aquella época ya se tomaban opiáceos. Más adelante, se sabe que lo aztecas hacían uso del peyote y algunos chamanes de sustancias alucinógenas. A principios del siglo XIX se conoció el principio activo más importante del opio, la mor na. Fue descubierta en 1805 por el farmacéutico alemán Friedrich Serturner, quien la ensayó sobre sí mismo para conocer sus efectos y casi pierde la vida por una sobredosis. La heroina un semisintetico del opio fue introducido en terapéutica en 1898 por Bayer como antitusígeno y analgésico supuestamente desprovisto de acción adictogena. Los exploradores que visitaron Suramérica a principios del siglo XIX llevaron a sus países natales las hojas de coca que vieron mascar a los indígenas, porque querían descubrir cuál era el ingrediente mágico que los hacía resistentes al cansancio y al hambre. Químicos de todas partes del mundo hicieron ensayos con la planta hasta que nalmente, alrededor de 1860, lograron aislar el alcaloide de la cocaína responsable de estimular el sistema nervioso. Fue entonces cuando Sigmund Freud resolvió dedicarse a estudiar los usos terapéuticos de esta droga en su afán por ganar prestigio entre la comunidad cientí ca de Viena. Investigaciones previas habían demostrado erróneamente que podía curar la adicción a la mor na (común entonces en casi todas las casas porque se usaba para aliviar los dolores) y, por eso, el joven empezó a tratar con el polvo blanco a un amigo que sufría una dolencia crónica. Luego, él mismo la probó. Lo cautivó su efectividad para evitar la ansiedad y aumentar el deseo sexual. No tardó en volverse uno de sus simpatizantes más eles, y era común que se la recetara a familiares y amigos para "hacer de los días malos, buenos, y de los buenos, todavía mejores".

Las SPA en el

cerebro El consumo de drogas afecta principalmente en las diferentes etapas de la sinapsis, es decir, las alteraciones se ven a nivel de la liberación de neurotransmisores y en la trasmisión de señales intracelulares. Las sustancias psicoactivas actúan principalmente sobre los receptores de membrana de las neuronas, por lo que el uso continuo de estas especies genera daño a corto o largo plazo, en la actividad cerebral del individuo. Los efectos pueden variar además, considerando el tipo de sustancia que se esté consumiendo. Las SPA inter eren con la forma en que las neuronas envían, reciben y procesan las señales que transmiten los neurotransmisores. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, tienen la capacidad de activar neuronas porque su estructura química es similar a la de un neurotransmisor natural del organismo. Esto permite que se adhieran a las neuronas y las activen. Si bien estas drogas imitan las sustancias químicas propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que un neurotransmisor natural y hacen que se envíen mensajes anormales a través de la red. Otras drogas, como la anfetamina o la cocaína, pueden hacer que las neuronas liberen cantidades anormalmente altas de neurotransmisores naturales o que, al interferir con los transportadores, eviten el reciclamiento normal de estas sustancias químicas del cerebro. Esto también ampli ca o altera la comunicación normal entre las neuronas.

Las drogas pueden alterar zonas importantes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y pueden impulsar el consumo compulsivo que identi ca a la drogadicción. Las zonas del cerebro afectadas por las drogas incluyen: Los ganglios basales, que cumplen una función importante en las formas positivas de motivación, incluidos los efectos placenteros de actividades saludables como comer, interactuar socialmente o tener actividad sexual, y también participan en la formación de hábitos y rutinas. La amígdala extendida cumple una función en las sensaciones estresantes como la ansiedad, la irritabilidad y la inquietud, las cuales son características de la abstinencia una vez que la droga desaparece del sistema y motivan a la persona a volver a consumir la droga. La corteza prefrontal dirige la capacidad de pensar, plani car, resolver problemas, tomar decisiones y controlar los propios impulsos. Esta es también la última parte del cerebro en alcanzar la madurez, lo que hace que los adolescentes sean los más vulnerables. Algunas drogas, como los opioides, también afectan otras partes del cerebro, tal como el tronco del encéfalo, que controla todas las funciones indispensables para la vida, entre ellas la frecuencia cardíaca, la respiración y el sueño, lo que explica por qué las sobredosis pueden reducir sustancialmente la respiración y causar la muerte.

Repercusiones físicas del uso de las SPA Las consecuencias generadas por el consumo temporal y prolongado de estas sustancias pueden ser muy diversas y pueden alcanzar elevados niveles de gravedad. Son diferentes los efectos de un consumo puntual que las consecuencias de ser adicto. Las consecuencias de las adicciones incluyen tanto consecuencias físicas del consumo de SPA como los efectos psicológicos y sociales de las drogas. Cada grupo de sustancias y cada sustancia determinada podría causar numerables consecuencias diferenciadas entre ellas, no obstante, vamos a señalar las consecuencias deL uso de sustancias psicoactivas  más frecuentes y comunes: 1. Daños cardiovasculares Algunas de las familias de drogas, como la cocaína, pueden originar daños a nivel cardiovascular. Su consumo agudo produce un importante incremento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca que puede acompañarse de un aumento de la temperatura corporal. Estas alteraciones cardiovasculares son responsables de las principales complicaciones agudas que pueden darse, entre las que cabe destacar por su gravedad la hemorragia cerebral y el infarto de miocardio. Estas complicaciones pueden originar secuelas permanentes de particular trascendencia cuando los afectados son jóvenes. 2. Alteraciones del sistema nervioso Las drogas pueden producir a corto y a largo plazo alteraciones graves en el sistema que se mani estan en la esfera neurológica y psiquiátrica. En este sentido, los consumidores crónicos presentan con frecuencia deterioros de memoria y de la capacidad de concentración, irritabilidad, aumento de la ansiedad y pérdida de la motivación. A nivel psiquiátrico, la incidencia de trastornos psicóticos y en particular de síntomas paranoides es también elevada.

3. Tolerancia sobre los circuitos de recompensa Las drogas producen una hiperactividad en los circuitos de recompensa de nuestro organismo, causando sensaciones por ejemplo de euforia, aumento de motivación, de la actividad sexual, aumento de las interacciones sociales,… Sin embargo, cuando la persona se adapta a la sustancia, su sensibilidad ante estas acciones disminuye causándole di cultades para poder sentir placer ante nada sin el consumo de la sustancia, por ello se han observado por ejemplo grandes di cultades en la esfera sexual, a causa de disfunciones sexuales tales como la disfunción eréctil, la impotencia o la anorgasmia. 4. Alteración sobre el estado de ánimo Las alteraciones sobre el humor son muy frecuentes en el consumo de sustancias. Los cambios del estado de ánimo pueden producirse o bien frente al consumo de la sustancia o a consecuencia de su abstinencia. No obstante, en muchas ocasiones el consumo prolongado de estas sustancias puede causar un cambio permanente en la personalidad de la persona, que no guarde relación con el consumo o la falta de este.

5. Aumento de malestar La abstinencia a la sustancia a la que la persona es adicta produce sensaciones de irritabilidad, ansiedad, estrés y/o inquietud y por ello la persona vuelve a consumir. Con el tiempo y con el aumento de su consumo, este circuito es cada vez más corto, causando que la persona sienta siempre este malestar y su consumo deja de ser para conseguir un estado de relajación o de euforia, pues consume para paliar este malestar.

6. Afectación en todas las áreas Una de las consecuencias frecuentes de la adicción a drogas es tener problemas en otras áreas. Además de eliminar (o disminuir) el consumo de sustancias, se deben de abordar los problemas adicionales. Debido a que ante el consumo de sustancias es normal que aparezcan problemas en las áreas laborales, legales, familiares, sociales y/o económicas.

Clasi cación de las sustancias psicoactivas Las drogas o sustancias psicoactivas se pueden clasi car según diferentes parámetros, como por ejemplo, según su origen o procedencia, según su estructura, por sus efectos en la conducta, por su peligrosidad para la salud o por su impacto social. Como vemos, existen diferentes criterios para agrupar las drogas, pero en este artículo nos centraremos en la clasi cación más aceptada y otras clasi caciones habituales: 1. Según el EFECTO que producen las sustancias en el sistema nervioso central, clasi cación más adecuada según la OMS. 2. Según la LEGALIDAD de producir, poseer, comercializar o consumir las sustancias. 3. Según la PELIGROSIDAD de las sustancias, una clasi cación popular.

Tipos de drogas según la legalidad Una clasi cación de las drogas es en base al criterio de la legalidad de las sustancias. La legalidad hace referencia a la legislación de cada país. De esta forma, encontramos dos grandes tipos de drogas:

Las drogas legales

Las drogas legales son aquellas sustancias psicoactivas que están permitidas, es decir, cuyo uso no está penalizado por la ley. La legalidad de las drogas varia según las leyes de cada país, además, puede ser legal el consumo de dicha sustancia pero no la venta de la misma. Por otro lado, la legalidad de las drogas no se corresponde con su peligrosidad. Aunque sean legales, el abuso de las drogas es peligroso y perjudicial para la salud. Tanto es así, que en nuestra sociedad, las drogas que más se consumen y más problemas de salud conllevan son, precisamente, las drogas legales como el tabaco y el alcohol. Las drogas legales son: a. El alcohol. b. La nicotina. c. La cafeína. d.Los fármacos. (Principalmente, los psicofármacos, los cuales alteran el SNC. Entre ellos, se encuentran las benzodiacepinas y las anfetaminas (bajo receta médica). El uso de los fármacos es medicinal y deben utilizarse con control médico.) Existen algunos países en donde los derivados del cannabidiol (THC), han sido aprobados para su consumo pero no distribución, bajo términos paliativos no curativos de algunas enfermedades. Esto surge como una medida experimental de un modelo politocosocial, para regular y controlar el tráfico de sustancias ilícitas y los niveles de violencia que se generan en este tipo de comercializaciones ilegales. Dejando sin efecto los no existentes “beneficios medicinales” de esta sustancia.

Clasi cación de las sustancias psicoactivas Las drogas ilegales Las drogas ilegales son aquellas sustancias psicoactivas cuyo uso no está permitido por la ley del país. Puede ser que el consumo propio esté permitido en algunas circunstancias, pero la venta está penalizada. Entre las drogas ilegales más consumidas se encuentran: a. La marihuana. d. El hachís. g. El LSD

b. La cocaína. e. El MDMA o éxtasi h. El popper o nitrito de amilo.

c. Las anfetaminas o speed. f. La heroína. i. Las setas u hongos alucinógenas.

Clasi cación de las drogas según el efecto en el Sistema Nervioso Central. Agrupar las sustancias según su efecto en el sistema nervioso central (SNC) se considera la forma más correcta de clasi car las drogas. Esta clasi cación es la propuesta por la Organización Mundial de la Salud y separa las sustancias psicoactivas en depresoras, estimulantes y perturbadoras. A continuación, se explican los tres tipos de drogas: Las drogas depresoras Las drogas depresoras son las sustancias que disminuyen la actividad del del SNC. Lo hacen reprimiendo las estructuras presinápticas, consiguiendo que la cantidad de neurotransmisor sea menor, disminuyendo también la función de los receptores postsinápticos. Los principales grupos de sustancias depresoras del SNC son: a. Los sedantes/ hipnóticos b. Los opiáceos c. Los neurolépticos Algunos ejemplos de drogas depresoras son: a. El alcohol b. El cannabis c. Las benzodiacepinas d. La heroína

Clasi cación de las sustancias psicoactivas Las drogas estimulantes

Las drogas estimulantes son sustancias que estimulan la actividad del SNC. Lo hacen bloqueando la inhibición o excitando las neuronas directamente. La estimulación se explica por el aumento de la despolarización neuronal, el incremento de la cantidad de neurotransmisores (NT) disponibles, el alargo de la acción de los NT, la debilidad de la membrana neuronal y la disminución del tiempo de recuperación sináptica. De esta manera, pueden provocar síntomas como taquicardia, dilatación pupilar, sudoración, aumento de la tensión arterial, etcétera. También se pueden llamar simptaticomiméticos. Las drogas estimulantes son las siguientes: La nicotina La cafeína Las anfetaminas La teobromina y la La cocaína teo lina El efecto de las drogas estimulantes es producir la sensación de estar despierto o tener gran energía, así como euforia, desinhibición, falta de control emocional, agresividad, falta de sensación de cansancio, excitación psicomotriz e irritabilidad.

Las drogas perturbadoras o Alucinógenos Las drogas perturbadoras del SNC son aquellas sustancias capaces de modi car la actividad psíquica y producir alteraciones en la percepción como alucinaciones, así como alterar el estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Algunos ejemplos de drogas perturbadoras son: El MDMA La El LSD ketamina Los alucinógenos El efecto de las drogas perturbadoras o alucinógenas son las distorsiones en la percepción, la alteración del humor y del pensamiento. Provocan la alteración de los sentidos de forma que se pueden tener sensaciones irreales.

Existen muchos tipos de drogas y cada droga produce su efecto en concreto. A grandes rasgos, podemos decir que la mayoría de las drogas PRODUCEN DROGODEPENDENCIA, aunque este no es el único peligro. La adicción a las drogas tiene muchas consecuencias. Las drogas afectan negativamente en la capacidad de tomar decisiones lo que provoca las conductas de riesgo bajo sus efectos. En general, las drogas PUEDEN CAUSAR ENFERMEDADES, PROBLEMAS PSÍQUICOS, PROBLEMAS FAMILIARES, SOCIALES, LEGALES E INCLUSO LA MUERTE. Por todo ello es

En la actualidad muchas personas se preguntan ¿Qué tipo de droga es la marihuana? El cannabis es un tipo de droga única en sí misma. Mientras que la heroína es un opioide y la cocaína es un estimulante, la mariguana no entra en ninguna categoría en particular de las drogas. La mariguana puede deprimir, excitar y perjudicar el sistema Contact nervioso central,us por lo que es difícil de clasificar. 123 Anywhere St. Any City, State www.artsandcrafts.com 123-456-7890

La manera en que el cuerpo de cada persona responde a la mariguana es diferente, dependiendo de su edad, genéticamente como responde su cuerpo al THC y su historial en el uso de la substancia. La cantidad de THC en la planta, dosis y método de administración son un factor también importante en como una persona reacciona al cannabis. Es por todo eso, que se decidió dale su propia clasi cación a los cannabinoides o también, puede ser considerado un depresivo, estimulante o alucinógeno.

¿NECESITAS AYUDA?

@DinisHonduras

Dirección Nacional de Intervención Social

dinishn_oficial

Todos nuestros procesos son desarrollados de forma anónima y con los lineamientos éticos que permiten resultados positivos a tu vida. Solicita tu cita, en la pestaña ATENCION PSICOLOGICA en tu plataforma Blackboard.

[email protected]

La Dirección Nacional de Intervención Social, cuenta con el equipo profesional de Psicólogos que están dispuestos a brindarte atención psicológica totalmente gratuita.