Supuesto 9 Luis Miguel Romero

SUPUESTO 9. PRIMARIA. ¿Qué adaptaciones llevaría a cabo con un niño inmigrante que no habla castellano y se escolariza p

Views 20 Downloads 0 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUPUESTO 9. PRIMARIA. ¿Qué adaptaciones llevaría a cabo con un niño inmigrante que no habla castellano y se escolariza por primera vez en el 2º curso del primer ciclo de Educación Primaria? 1. INTRODUCCIÓN La diversidad es una condición humana que ha existido siempre, tanto en la sociedad como en la escuela. Sin embargo, desde hace algunos años esta diversidad se ha visto acrecentada por los rápidos cambios sociales y demográficos: mejora de las comunicaciones y transportes, la globalización, etc. Todo ello ha contribuido al aumento acelerado de la diversidad en el aula, y con ella, las medidas para darle respuesta. En el caso presentado nos encontramos con un niño inmigrante que no habla castellano. Trataremos de dar respuesta a este caso en las páginas siguientes, enmarcando para ello nuestra intervención bajo la normativa vigente. Posteriormente, y tras unas reflexiones previas que hay que tener en cuenta, propondremos unas medidas y actividades secuenciadas a llevar a cabo, implicando a varios profesionales, y finalizando con unas conclusiones y bibliografía específica de la temática. 2. MARCO NORMATIVO El marco general de actuación que vamos a atender se regula por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Aunque debido a la especificidad del caso presentado, vamos a citar una normativa más específica. La Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, señala en el artículo 2 entre sus objetivos potenciar el valor de la interculturalidad, integrando en el hecho educativo la riqueza que supone el conocimiento y el respeto por la cultura propia de los grupos minoritarios. Destacamos también la publicación del II Plan Integral par la Inmigración en Andalucía que desarrolla diversas acciones para dar respuesta a la creciente diversidad cultural en Andalucía y en sus centros educativos. Encontramos referencias de ayuda para resolver el caso en el art. 26 del Decreto 167/2003, de 17 de junio, que establece las actuaciones específicas para el alumnado inmigrante en situación de desventaja sociocultural. Una aprobada la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y con la actualización de la normativa, se aprueba la Orden de 15 de enero de 2007, que regula la atención al alumnado inmigrante, estableciendo objetivos, medidas y orientaciones para atender a este colectivo. Entre las medidas más importantes destaca la regulación de las Aulas Temporales de Atención Lingüística (en adelante, ATAL). Sin embargo, dado que en la citada Orden establece que el programa ATAL solo se aplicará a partir del segundo ciclo de Educación Primaria, no podremos recurrir al mismo. Finalmente, nos apoyaremos en las Instrucciones de 9 de octubre de 2012, que regula el programa de apoyo lingüístico para inmigrantes.

3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA 3.1. Reflexiones previas a la intervención En el presente punto vamos a analizar todo los pasos que debemos hacer previos a la intervención, dado que el problema del ejercicio plantea una serie de decisiones previas. Hay que destacar de nuevo que, aunque existen las ATAL, no son de aplicación en nuestro caso, pues solo están disponibles a partir del tercer curso de Educación Primaria. Sin embargo, podemos ponernos en contacto con el personal específico del programa (de nuestro centro si existe, o de centros cercanos) para asesorarnos y pedir material adecuado. Deberemos consultar las medidas organizativas, metodológicas y curriculares incluidas en nuestro Proyecto Educativo para atender al alumnado de estas características. Además, como cita la normativa, todo el profesorado del ciclo es responsable de las medidas a aplicar con este alumno, por lo que mediante una reunión de ciclo deberemos informar del caso a toda la plantilla y establecer medidas y decisiones. Todas estas medidas serán incluidas en nuestra programación de aula y de ciclo, para que sean tenidas en cuenta a en el curso próximo, tanto si promociona como si permanece un año más en el curso por su desfase curricular (que valoraremos en su momento). Además, nos será de gran ayuda pedir información y apoyo a asociaciones y organizaciones externas al centro para favorecer la integración del alumnado en la vida del centro y en actividades extraescolares. Aunque lo especificaremos en las medidas en el punto siguiente de intervención educativa, adelantamos que deberemos partir de una evaluación diagnóstica para conocer el grado de dominio del español (aunque parece ser que la competencia lingüística en español es inexistente), pero también el nivel de competencia curricular del alumnado en las diferentes áreas de conocimiento. Por otra parte, puede que el hecho de conocer el español dificulte su proceso de enseñanza aprendizaje, pero este proceso se verá especialmente afectado si además el alumnado se encuentra en situación de mayor desventaja por condiciones sociofamiliares desfavorables. Por ello la evaluación de dicha situación social y familiar también será necesaria. Aunque el tutor será el máximo responsable de la intervención en el aula, deberemos pedir apoyo al Equipo de Orientación Educativa para que nos asesore debidamente en la evaluación inicial, toma de decisiones y medidas a aplicar. Además, tenemos que ser conscientes que como resultado de la citada evaluación inicial, el alumnado, dado que no conoce el español, necesitará una adaptación curricular no significativa, responsabilidad del tutor. En dicha adaptación reflejaremos los contenidos y metodología específicos para este alumno. Finalmente, todas las medidas que vamos a aplicar van a tener como finalidad facilitar el acceso, mantenimiento y promoción curricular del alumno, pero también el aprendizaje de español como lengua vehicular del proceso de e-a, así como el mantenimiento de su cultural de origen (art. 13 de la Orden de 15 de enero de 2007)

3.2.Intervención educativa: resolución del caso Como toda intervención educativa, ésta debe partir de una evaluación inicial para establecer los adecuados objetivos, metodología y evaluación. No especificamos los contenidos porque éstos se centrarán en el aprendizaje de español. Comenzaremos pues con la más que citada evaluación inicial de la competencia en español del alumno en cuestión. Para ello recurriremos a recursos de evaluación del idioma que nos facilitará el EOE de zona, aunque prevemos que el alumno tendrá un resultado bajo. Una vez hemos evaluado al alumno, y dado los datos del problema, podemos plantear los siguientes objetivos para nuestra intervención: -

Favorecer la acogida del alumno inmigrante. Facilitar la integración del alumno en el grupo clase. Crear un conjunto de actividades y medios para agilizar el aprendizaje del español por parte del alumno. Fomentar la participación del alumnado en las actividades del centro.

En relación a la metodología, todas las actividades serán realizadas en el aula ordinaria de acuerdo al modelo de educación inclusiva, salvo aquellas en las que se deba practicar el idioma y las características del aula en ese momento (actividades en grupo que impidan el trabajo por ruido, por ejemplo) no lo permitan. Los principios metodológicos a seguir serán: -

Motivación: trabajar con vocabulario cercano a la realidad del alumno que vaya a utilizar en el día a día. Implicación y trabajo intenso del alumno: debemos promover su participación en nuestra tarea y en la clase, para que se suelte con el idioma perdiendo el miedo y superando barreras. Partir de su nivel: tener en cuenta la importancia de sus dificultades, mostrando cercanía, paciencia y apoyo afectivo. Promover éxito: permitirle tener continuo éxito en tareas para motivarlo.

Centrándonos un poco más en las actividades que usaremos para lograr los objetivos, y dado que solo tenemos a un niño con estas características, el maestro de apoyo y refuerzo tratará de enseñar español mediante conversación al alumno en el aula ordinaria. Como tutor, pediremos a la dirección que establezca un programa de formación del profesorado para que podamos atender debidamente al alumno, el cual se incluirá en el Proyecto Educativo del centro. Potenciaremos el trabajo a través de áreas en las que el lenguaje no es estrictamente necesario, como la Educación Física, la Plástica y la Música. En el repositorio de recursos de la Junta de Andalucía encontremos recursos, indicaciones y actividades bien explicadas y temporalizadas para trabajar con el alumno en clase y promover un rápido aprendizaje del español. Guías como “Hablemos español” o “Guía básica de educación intercultural” nos serán de gran ayuda. En el aprendizaje del español, en el que intervendremos varios maestros (maestro de apoyo, nosotros como tutor, especialista de PT…) seguiremos un orden prioritario

para aprender un vocabulario que le permita comunicarse. Así, dividiremos el aprendizaje de español “de supervivencia” en los siguientes bloques, tratados por orden: -

“Bienvenido al centro”:

-

o Presentación, saludos y despedidas. o El colegio: nombres de maestros y compañeros de clase, objetivos del aula y del centro o El cuerpo: partes del cuerpo, funciones o Vocabulario básico de los siguientes campos: ropa, familia, comidas, deportes y juegos… “Cuando salimos del centro…” o ¿Dónde vivo? Partes de la casa, objetos, electrodomésticos… o La calle, las tiendas, los oficios…

-

Las asignaturas (bloque transversal, que trabajaremos desde el principio aumentando su dedicación y complejidad paulatinamente) o Números, conceptos matemáticos (sumar, restar…), el abecedario, lectoescritura, colores…

Con intención de respetar y salvaguardar la cultura de origen del alumno, realizaremos en la clase un taller intercultural, en el que explicaremos al alumnado comidas, bailes y juegos populares típicos de diferentes culturas, entre ellas, la española y marroquí. Desde la Educación Física organizaremos junto con el maestro especialista unas “Miniolimpiadas Interculturales”, en las que haremos pequeñas competiciones por grupos, representando cada uno a un país. Escucharemos su himnos, colgaremos sus banderas, y las pruebas serán juegos tradicionales de cada cultura. Invitaremos a la clase a la familia del alumno en cuestión, o bien a otros adultos del mismo origen para que comenten un poco su vida en su país, enseñen palabras en su idioma, etc. Finalmente, en cuanto a la evaluación, plantearemos la evaluación continua y final, ya que la inicial fue aplicada al comienzo de la intervención: -

Continua: para evaluar continuamente el progreso del alumno, la eficacia de las actividades, su grado de integración en el aula y centro… para hacer las modificaciones pertinentes en el mismo momento en que se detecten las dificultades.

-

Final: al final del curso deberemos llevar a cabo una evaluación para determinar la consecución de los objetivos, con indicadores del tipo “puede comunicar sus intenciones con un vocabulario básico” “intercambia ideas con sus compañeros” “participa en clase de forma oral” “comprende las indicaciones básicas que se le expresan”, etc.

4. CONCLUSIONES En el ejercicio que acabamos de desarrollar creemos que hemos dado una adecuada respuesta al alumno. Hemos evaluado su punto de partida y, a partir de ahí, iniciado una secuencia de actividades ordenadas, comenzando con lo más necesario para que el alumno pueda interactuar con quienes le rodean.

Igualmente, y como debe ser, no solo hemos tratado de transmitirle nuestro idioma y cultura, sino promover y respetar la suya propia para que no se sienta inferior o diferente. Es muy importante intervenir de manera coordinada pidiendo la formación y recursos necesarios a asociaciones, la propia Junta de Educación, etc. ya que está en juego no solo el éxito curricular de un alumno, sino su integración en un mundo nuevo para él, su aceptación por los que le rodean… lo cual incidirá directamente en su autoestima y crecimiento personal. Tratamos de enseñarle nuestro idioma porque será la lengua vehicular de todo su aprendizaje, por eso priorizaremos este aprendizaje por encima de todo. 5. BIBLIOGRAFÍA Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (2010). Español para ti. Almería: Autor. Ministerio de Educación y Ciencia (2007). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Autor. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativa especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. Instrucciones de 9 de octubre de 2012, por la que se regulan, de forma conjunta, determinados aspectos relacionados con la organización y el funcionamiento del programa de acompañamiento escolar y del programa de apoyo lingüístico para inmigrantes. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ORDEN de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad en los centros docentes de Andalucía.