Sujecion y derribo de Bovinos

UNIVERIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNIA "AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONC

Views 119 Downloads 32 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNIA "AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

INFORME DE PRÁCTICA N°04

TÍTULO: SUJECION Y DERRIBO DE ANIMALES CURSO: INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA PROFESOR: J.W. PALACIOS VILELA, Mg, I.Z ALUMNO: VALIENTE CRUZ EDWIN

2018 - I

I.

INTRODUCCION.

Para el manejo de los animales de interés zootécnico el ganadero debe aplicar métodos de sujeción para poder controlarlo con el objeto de facilitar las operaciones de manejo propiamente dicho. Las formas de sujetar a los animales van desde el simple atado a un poste a la completa inmovilización para evitar que se puedan lastimar ellos o al operador en el momento del tratamiento.

II.

OBJETIVOS.

 Inmovilizar animales de granja para realizar actividades de manejo y sanitarios en animales de granja, evitando causar daño a los animales y al operador.  Aplicar las diferentes técnicas de sujeción y manipulación de acuerdo a las particularidades de la interacción humano-animal en las diferentes especies.

III. MATERIALES. -

Instalaciones del CPGZ – UNP.

-

Semovientes.

-

Sogas.

-

Separatas.

IV.

PROCEDIMIENTO.

Al volcar a los animales ha de procurarse efectuarlo en el pasto y con la menor fuerza posible a fin de que no caigan de golpe, ya que esto podría conducir a la fractura de una pata o de la pelvis. El método a emplear difiere según la especie animal.

-

BOVINOS.

El método más práctico para sujetar y conducir un animal es colocarle un bozal, utilizar la naricera o cogerlo de la nariz con la mano. En los terneros, la inmovilización se puede hacer pasando la soga con una media vuelta por las patas traseras y luego tirando hacia el cuello, por donde se hará un nudo. El derribo de los terneros se hace con el animal en pie: se inclina el cuerpo para coger el miembro anterior con una mano y el miembro posterior con la otra, luego se tiran los brazos hacia arriba y el ternero caerá con los miembros hacia arriba. Este momento se aprovecha para sujetarlo y manearlo con la soga. Derribo 



Para el derribo de los vacunos se requiere de una soga lo suficientemente larga (cinco a seis metros) que nos permita, con la ayuda de otra persona, no maltratarlos. Por una tracción fuerte uniforme de la cuerda hacia atrás, el animal se acuesta solo, primero de la parte trasera y luego de la delantera. Las cuerdas



indican hacia dónde jalar para ajustar y derribar al vacuno. En todos los casos, inmediatamente luego de haber caído al animal una persona deberá colocarse sobre la cabeza, cogiéndolo de las astas o nariz, y otro deberá «manear» los miembros.

Método de Jong: Se utiliza para derribar bovinos sin cuernos. La cuerda se ata en forma de U alrededor del tórax y abdomen del animal, pasando los extremos de la cuerda por la U a la altura de la línea paravertebral, haciendo presión en la columna vertebral al tensar los extremos de la cuerda.

Nudo de castración del ternero. Esta es una forma de sujeción usada para la castración de terneros muy jóvenes. El operador estira los brazos por la espalda del animal y jala las patas del lado más cercano a el hacia afuera. El ternero luego es empujado al suelo con su peso contra las piernas del operador para que caiga al suelo suavemente. Nunca se debería derribar un ternero jalando sus patas rápidamente debajo de su cuerpo de modo que caiga bruscamente de costado porque un animal joven puede lesionarse de ese modo. Poniendo sus rodillas contra la espalda del ternero para mantenerlo abajo, el operador coloca el centro de la soga sobre sus patas posteriores. Lleva ambos extremos hacia atrás entre las patas, cruza los dos extremos y los lleva entre las patas posteriores. Toma una soga sobre cada lado del cuello y los ata en la nuca.

-

CERDOS.

Para sujetar a los cerdos se coloca un lazo en el maxilar superior y se tira hacia arriba para pasar el lazo por una argolla metálica. También se puede pasar el lazo por los dos maxilares para que no resbale.

-

CABALLOS.

Se utiliza un aparato compuesto de cuatro correas que se fijan encima de los cascos y una cuerda que en su extremo anterior lleva a una cadena que se acopla a la brida de aquella pata delantera que en su caballo acostado se sitúa por encima. Hay que tener presente que las hebillas deben hallarse en el lado exterior para que más adelante puedan soltarse con facilidad. Para asegura de que el animal se acuesta de lado deseado se coloca antes de la atadura un ronzal desde este lado partiendo de la cruz y pasándolo por debajo del tórax hacia el lado donde se desea se acueste el animal. Al dar la orden se tira de la cuerda hacia atrás siguiendo una dirección paralela al cuerpo del animal al mismo tiempo que se tira hacia debajo de la cola y de la cabeza y lateralmente del rosal. De esta forma el animal se cae primero de espaldas y seguidamente sobre la pelvis encima de los fardos de paja. Para eso dan magníficos resultados los tranquilizantes inyectables como Combelen fuera de los distintos métodos de tumbar una res mediante rejo o lazo.

-

PERROS.

Para impedir que el animal muerda se pasa un lazo sobre los maxilares corriendo el de tal forma que se situe debajo el maxilar inferior. Los dos extremos de la cuerda se anulan detrás de las orejas.

V.

RESULTADOS.

Los resultados con los todos los métodos aplicados en las diferentes especies de animales de granja fue con éxito con ninguna dificultad.

VI.

BIBLIOGRAFIA.