Suicidio en Adolescentes.

EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES En la actualidad, el suicidio en adolescentes presenta un gran aumento, pero para desarrolla

Views 71 Downloads 2 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL SUICIDIO EN ADOLESCENTES En la actualidad, el suicidio en adolescentes presenta un gran aumento, pero para desarrollar esta idea lo primero es tener claro la definición de conducta suicida, que es conceptualizada por Sandra Cañón como, “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado”. Una de las causas más comunes es la falta de seguridad que se ha tenido con niños y jóvenes por parte de sus padres, en el 2018 han fallecido 1.396 jóvenes, el 10,57% del total han sido por suicidios, entre enero y julio de 2018 se suicidaron 1.156 hombres y 240 mujeres en Colombia. el lugar donde la tasa de suicidios es más alta es en Bogotá que registra más de 200 suicidios. Según un artículo del periódico El Espectador, en Colombia, las principales causas de suicidio en jóvenes son las rupturas amorosas, ya que estas llevan a la depresión y cuando no se tiene la verdadera atención a los jóvenes no se perciben los comportamientos que muestran cuando sufren de esta enfermedad, como lo son aislarse de las personas con la que conviven, no expresarse delante de las personas u ocultar sus sentimientos, se demuestran sentimientos de desesperanza y de complejo de inferioridad, es importante resaltar que según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas alrededor del mundo padecen depresión. Según Diana Pulido, psicóloga clínica y docente de la Fundación Universitaria del Areandina, explicó que los denominados ‘Millenials’ (personas nacidas entre 1981 y el 2000) no fueron preparados para enfrentarse a las dificultades del mundo, eso les genera frustración y no saben lidiar con ella. Además de que muchos padecen de problemas familiares o los afectan dificultades académicas que viven en sus hogares lo que los lleva a no soportar estas situaciones y pensar en el suicidio. Y es que además otro de los factores que influye es el apoyo que se le da a los jóvenes, muchas veces estos se encuentran sufriendo por bullying o acoso en el colegio, pero por miedo o falta de confianza con sus padres no lo cuenta, entonces esto refleja la falta de atención o confianza que se les da. Un factor que puede ser resaltado es que el acoso no solo se da de forma física, sino que también de manera digital, teniendo en cuenta que las redes sociales se encuentran en auge, entonces los acosadores hacen uso de estos medios para llevar a cabo sus propósitos, de humillar, poner en sobrevaloración a una persona para hacerlo sentir mal. Y estas acciones, pueden conllevar al suicidio o a que la persona piense en esta posibilidad, los recursos digitales se pueden prestar para que los

jóvenes accedan a contenidos que los inciten al suicidio, o si por ejemplo está teniendo problemas y presenta indicios de suicidarse, entonces puede buscarlo en el Internet y en muchos blogs o páginas compartidas, puede encontrar información que lo aliente a cometer el suicidio, esto es lo complejo acerca de que los padres no se enteren o presten atención acerca de lo que sus hijos buscan en un recurso como el Internet, o que los adolescentes no sean educados para darle el verdadero uso a este medio. Según la Organización Mundial de la Salud-OMS, se estima que “la frecuencia del intento de suicidio es 20 veces mayor que la del suicidio consumado. En la población general mayor de 15 años, la prevalencia de las tentativas se señala de un 3% al 5 %; en el grupo de edad de 15-34 años se registra el mayor número de intentos de suicidio”. En Colombia, según las cifras presentadas por Bodega de Datos SISPRO (SGD), en el años 2018, desde el año 2009 hasta el 2016 la tasa de suicidios en el país en edades entre 15 y 19 años ha aumentado de 2,53% a 114,45%. Lo que demuestra que en está que es aquella en la que cambian a la etapa de niñez a adolescencia, los jóvenes deben empiezan a tener actitudes que afectan en su personalidad y su manera de actuar con las personas, para así lograr construir una identidad, por eso debe ser la etapa de crecimiento en la cual los padres deben presentarles mayor atención porque es el momento en el que más socializan para tomar una identidad o deciden cómo quieren ser, y muchas veces es el momento en el que pueden sufrir de problemas con sus amistades, o de rechazo por características físicas, lo que conlleva a que se sufran por la falta de aceptación por parte de la sociedad que los rodea, además la falta de atención de sus padres que son su principal ejemplo a seguir, lo pueden llevar a pensar en el suicidio. Se debe destacar que muchas de las personas que tienen la intención o van a suicidarse crean advertencias antes de hacerlo porque muchas veces no se sienten seguras de la acción que van a realizar, algunas de estas advertencias se reflejan en, empezar a hablar acerca del suicidio o un tema similar con sus familiares o personas cercanas, por ejemplo, usando dichos como “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido” estas frases son muy comunes. Hay que tener en cuenta que si alguna vez escuchas a alguien decir este tipo de frases, se deben analizar si la persona expresa comportamientos como cambios de humor repentinos, presentar síntomas de bipolaridad y euforia, manifestar cambios drásticos de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o agitado, en especial cuando no es normal que estas personas presenten estas actitudes, otras de las formas de actuar es que se despidan de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo. Otros casos de suicidio se dan porque los jóvenes son sometidos a presiones mayores a las que pueden enfrentar, es decir como exigencias que les hacen sus padres acerca de acciones que deben llevar a cabo que están fuera de su alcance o tener siempre

notas por encima de un porcentaje, sin saber que todos los jóvenes no tienen las mismas capacidades para aprender o llevar a cabo lo que les ponen a hacer. Otro situación común es que se les compare con alguien cercano a la familia incluso con sus hermanos lo que muchas veces provoca sentimiento de pormenorización o inferioridad frente a otros, incluso incapacidad lo que conlleva a que sientan que no sirven para nada según al trato que le den por no cumplir con las expectativas que le imponen. Entonces, los padres por el contrario de ayudar al crecimiento como personas de los jóvenes o aportarles el apoyo necesario que les genere seguridad y confiabilidad por el contrario provocan un alejamiento o aislamiento de la sociedad, lo que los hace pensar acerca de su vida y provoca que piensen en la posibilidad de suicidarse. Para finalizar, se recomendaría que por parte de los padres les restrinjan o presenten atención acerca del acceso que estos pueden tener a objetos que pueden ser medios utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos) obviamente no se podrá hacer esta propuesta al 100% pero al menos ayudaría a disminuir la tasa de suicidios en el país, complementando con un análisis de las actitudes que presentan los niños y adolescentes, y si son actitudes suicidas entonces llevar a cabo esta sugerencia, pero además complementarlo con ayuda psicológica que le ayude a superar la debilidad mental que presenta. En las instituciones educativas deberían aplicarse capacitaciones o contratación de personal de salud especializado en una evaluación de conductas y pensamientos suicidas, que puedan llevar a cabo, un análisis de los estudiantes, y así aplicar reuniones y actividades en las cuales se eduquen a los jóvenes para que eviten tomar la opción del suicidio, y dándole opciones para la solución de sus problemas, así logrando que puedan seguir con sus vidas. Además realizar jornadas de concientización sobre el tema y en las clases tratar en profundidad esta temática para que pueda ser tomado sin tabú por los estudiantes y si alguno se siente identificado pueda llevar a cabo las medidas que le sugieran para que no siga pensando en el suicidio. También hay recursos a los cuales los padres pueden acudir fácilmente, si su hijo o hija presenta síntomas relacionados con el suicidio, una solución podría ser, pedir una consulta con psicólogos especializado en niños y adolescentes, que puedan ayudarlos a conocer acerca de la temática, lo que ayudará al joven a aumentar su motivación, generando que este quiera practicar actividades deportivas que le permitan interactuar con más personas y ampliar su círculo social. Se debe resaltar, que según científicos, cuando alguien interactúa con otras personas, sus neuronas se activan haciendo que el cerebro pueda desarrollar y genere mejores pensamientos lo que permite que descarte los inconvenientes que pueda estar viviendo. En el caso del suicidio el

cerebro descarta la opción del suicidio y provoca que la persona acreciente sus ganas por vivir.