Sueroterapia y Oligoelementos

Tratamientos que se realizan SUEROTERAPIA Y OLIGOELEMENTOS Los Oligoelementos, también conocidos como elementos traza, s

Views 283 Downloads 22 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tratamientos que se realizan SUEROTERAPIA Y OLIGOELEMENTOS Los Oligoelementos, también conocidos como elementos traza, se encuentran en el organismo en proporciones iguales o menores a 0,01% del peso total del cuerpo, sin embargo su presencia es indispensable para el correcto funcionamiento de casi todos los procesos fisiológicos que mantienen la salud y energía en los seres vivos. Los Oligoelementos requeridos diariamente por el organismo deberían suplirse a través de una dieta adecuada, sin embargo, hoy en día en el paciente promedio se observa un desbalance funcional de Oligoelementos, lo cual puede atribuirse a:

Consumo de alimentos refinados, los cuales han perdido gran parte de estos micronutrientes.
 • Malos hábitos alimenticios.
 • Consumo de cigarrillo y licor.
 • Sobrecarga de tóxicos en el ambiente. • Estrés excesivo que aumenta el requerimiento de algunos elementos.

En la medicina tradicional, el enfoque terapéutico se hace sobre el manejo del paciente que tiene una patología presente, la cual le está generando una serie de síntomas y signos, afectando su salud y calidad de vida, es decir se esta “enfermo”. Sin embargo desde el enfoque de la medicina natural y alternativa, se busca abordar al paciente antes de que aparezca la enfermedad o patología, es decir en una fase llamada médicamente PREPATOGENICA. Este estado, se pude determinar en medicina, mediante la evaluación del comportamiento de las características físicas, psicológicas y metabólicas del paciente, llamado Diátesis, la cual refleja las condiciones metabólicas del cuerpo dadas las interacciones de las variables del PH y potencial de óxido reducción de la célula. Lo que llamaríamos salud, es el equilibrio en el cuerpo humano entre lo ácido y lo básico. Estos estados, pueden ser medidos de dos maneras a través de la Biolectromedicina y una anamnesis o interrogatorio con el paciente realizando tés de análisis de los síndromes carenciales y deficiencia no solo de oligoelementos si no también de aminoácidos y enzimas a través de la electro acupuntura de voll se realizan mediciones precisa que nos determinan como armamos los sueros terapéuticos. Ante la deficiencia de oligoelementos, la primera opción terapéutica debe ser a través de la alimentación, pero cuando el desbalance es importante, se requiere el suministro de una terapia sustitutiva parenteral. Para pacientes muy descompensados la vía parenteral es la más agresiva y adecuada, ya que así se garantiza el aporte nutricional al organismo. Este tipo de terapia además ofrece la ventaja de presentar muy pocas contraindicaciones, ya que sus efectos secundarios son mínimos pues emplean pequeñas cantidades y en forma

de sales para una mejor absorción y posibilidad de actuación. Existen diferentes tipos de sueros con oligoelementos de acuerdo a las necesidades de cada paciente.

TIPOS DE SUEROS Suero inmunoestimulante Dirigidos a pacientes con cáncer, HIV, Lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, leucopenia, esclerosis múltiple, Enfermedad de Hodking y no Hodking, leucemias, etc. SUEROS INMUNOREGULADORES Especiales para pacientes con procesos inflamatorios alérgicos y autoinmunes, asma, alergias, dermatitis, psoriasis, sinusopatías, TBC, rinitis alérgica, EBPOC, neumonías, lupus, dermatosis alérgicas, bronquitis, y otros. SUEROS CARDIOVASCULARES Especiales para revitalizar las funciones cardiovasculares, mejorar las funciones cardíacas, la circulación central cerebral y periférica, insuficiencia venosa de miembros inferiores, úlceras varicosas, hipertensión arterial, arterioesclerosis. SUEROS ANTIOBESIDAD Exclusivos para reactivar el metabolismo celular graso liberando ácidos grasos para transformarlo en energía útil en pacientes que sufren de dislipidemia (colesterol y triglicéridos altos), obesidad grado 1, 2 y 3, así como esteatosis hepática (hígado graso). SUEROS ANTIENVEJECIMIENTO Muy recomendado para estimular la producción de hormonas de la juventud. Mejora el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas, mejora la elasticidad de la piel, acelera la curación de heridas, fortalece el crecimiento de cabello y uñas, regenera el colágeno y es clave en la corrección de arrugas, aumenta la potencia sexual y elimina la fatiga y depresión del envejecimiento. SUEROS OSTEOARTICULARES Estos sueros regeneran el tejido celular y óseo, reactiva la producción de colágeno y cartílago por los fibroblastos y cardioblastos. Están indicados en pacientes con artrosis, artritis, bursitis, síndrome del túnel carpiano, fracturas, miositis, y problemas del colágeno.

BENEFICIOS Reduce y mejora la aparición de várices tanto internas como externas. Elimina los cálculos renales. Mejora las arritmias cardiacas. Mejora los síntomas del Parkinson. Reduce los niveles de colesterol en la sangre y la linfa. Previene y mejora la osteoartritis.

Controla y estabiliza la presión arterial. Mejora concentración y pérdida de la memoria y visión. Mejora la obstrucción de arterias coronarias, y de otros vasos sanguíneos Aumenta la resistencia física y los niveles de energía. Revitalización celular, Tratamiento de desintoxicación, hígado graso y fibromialgia. Los productos que se utilizan en estas terapias están basados principalmente en recursos naturales, son totalmente inocuos y no presentan efectos secundarios. Los diferentes sueros contienen oligoelementos, metales o metaloides, como:

Azufre: De gran uso en personas, con acne, asma, Manganeso: Es antioxidante, útil como anti lesiones de urticaria, eczema crónico y enfermedades envejecimiento, cuadros infecciosos crónicos, del hígado y vesícula biliar. alérgicos y de la memoria. Boro: útil en el proceso de formación del hueso, por lo Molibdeno: Es uno de los grandes antioxidantes, que se usa en osteoporosis, crecimiento, consolidación usado para la impotencia sexual, para acido úrico de fracturas y algunas artrosis. elevado, fatiga crónica, caries dentales y perdida de peso, Calcio: además de su acción en el hueso, este elemento tiene acciones en los calambres, insomnio, Níquel: un gran regulador del páncreas, por ello su palpitaciones cardiaca y síndromes menstruales. uso en pacientes diabéticos y trastornos digestivos. También en pacientes con cirrosis hepática, estreñimiento y osteoporosis. Cobalto: necesaria para la absorción de la vitamina B12, por lo que lo hace necesario para el tratamiento Potasio: muy útil en el manejo de patologías de las anemias. Se utiliza para debilidad general, somnolencia y fatiga crónica. También lo usamos en cardiovasculares, específicamente en pacientes que alergias, migrañas y trastornos hipertensivos. están con diuréticos, también se le ha evidenciado utilidad en los pacientes con cáncer alergias e Cobre: uno de los más usados y da color a la vida. Se insomnio. usa en infertilidad, acne, cualquier tipo de alergia, Selenio: es uno de los elementos más útiles en las enfermedades infecciosas repetitivas, vitíligo y reumatismo. patologías prostáticas. De hecho se es un medicamento anti cáncer, también se recomienda en pacientes fumadores, alcohólicos y que toma muchas Cromo: el oligoelemento para la obesidad y para la drogas. Aumenta la libido por esto es un gran vejez, ayuda al rendimiento muscular, además medicamento en la impotencia sexual. favorece la cicatrización. Fósforo: útil en el estrés, la fatiga física o emocional, contracturas musculares. Fluor: se usa para prevenir, la caída del cabello, caries, uñas quebradizas, raquitismo y osteoporosis.

Silicio: es un oligoelemento que genera rigidez, por esto se usa en el manejo de fracturas que demoran en consolidarse y la osteoporosis. También se usa en el manejo de alergias, prostatismo y verrugas. Yodo: útil en los estados de obesidad por hipotiroidismo, en los casos de debilidad muscular,

Germanio: útil en el envejecimiento, prematuro, la impotencia, fatiga crónica. Dada su eliminación renal, cuidado en el paciente con afección de este órgano. Litio: se utiliza en los trastornos depresivos y maniacos. Personas con trastornos de ansiedad, epilepsia y diabetes. Magnesio: útil en trastornos prostáticos, enfermedades autoinmunes y cáncer. También en depresión, estrés y nerviosismo.

dilispidemia, reumatismos, hipertensión arterial y nerviosismo. Vanadio: es uno de los oligoelementos que aporta a la belleza, útil en el manejo de la celulitis, obesidad y acne. Igualmente útil para el manejo de colesterol y triglicéridos. Zinc: es llamado el oligoelemento reproductor, ya que se usa para trastornos de la fertilidad, impotencia y frigidez. Útil también en los casos de pérdida de la memoria, el olfato y gusto. En las mujeres que toman por largo tiempo anticonceptivos es recomendable el uso de este elemento.

NOTA ESTE INFORMACION LLEVA FOTOGRAFIAS

TERAPIA AUTOLOGA REGENETRATIVA INFILTRACIÓN CON FACTORES DE CRECIMIENTO AUTÓLOGOS COMO TRATAMIENTO PARA PATOLOGÍAS DEL CARTILAGO ARTICULAR En los últimos años se ha producido un extraordinario avance en los conocimientos relacionados con diferentes ramas biomédicas, entre ellas, la biología celular, lo que ha dado un notable impulso a una nueva rama de la medicina denominada medicina regenerativa. Esta revolucionaria disciplina médica se ha basado fundamentalmente en los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse

en

células

de

diferentes

tejidos.

La medicina regenerativa ha surgido como una nueva disciplina médica impulsada fundamentalmente por los nuevos conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse en células de diferentes tejidos. Un aspecto que se debe destacar y que conforma el elemento básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos factores intra e intercelulares que el organismo emplea para

su autorreparación. Esta se sustenta en la terapia celular, en la administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos, conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas por diversos procesos en determinados tejidos. En resumen, ella integra todos los procederes destinados a la promoción de la regeneración celular. En la actualidad, la terapéutica celular es uno de lo temas más excitantes de la medicina contemporánea. En los últimos tiempos, las investigaciones y aplicaciones preclínicas y clínicas de las células madre adultas, en particular las hematopoyéticas, han avanzado rápidamente, fundamentalmente teniendo en cuenta las dificultades surgidas con la obtención y empleo de las células madre embrionarias. Entre las enfermedades en las que se plantean posibles beneficios se encuentran las cardiovasculares, las arteriopatías periféricas, enfermedades neurológicas degenerativas, diabetes mellitus, enfermedades y lesiones óseas, y lesiones de la córnea, entre otras. El objetivo de este artículo es la actualización de los trabajos desarrollados con la aplicación de las células madre adultas en diferentes enfermedades. También habrás oído hablar de él como plaquetas ricas en plasma (que es un anglicismo) o como plasma enriquecido con plaquetas, pero esto no es del todo correcto. El plasma NO se enriquece con plaquetas, ya que estas siempre forman parte de él. ¿Pero, y qué es exactamente el plasma? Es lo que queda en tu sangre tras eliminar todas las células que esta contiene. Entonces, ¿de dónde sale? Pues se obtiene mediante una técnica de centrifugado. Por describírtelo de una manera clara:



Se te saca una muestra de sangre (como si te fueran a hacer una analítica).



Tu muestra se introduce en una centrifugadora que gira a gran velocidad durante unos minutos.



Así se consigue separar todos los elementos de tu sangre, gracias a que cada uno tiene una densidad distinta.



Ya sólo queda extraer con una jeringuilla la parte en la que se encuentran tus plaquetas. Vale, eso está muy bien. ¿Pero para qué sirve obtener plasma rico en plaquetas? Estos elementos de tu sangre reparan la pared de tus vasos sanguíneos cuando esta se daña, y tienen abundantes factores de crecimiento para estimular la reparación de tus tejidos dañados. Así que de manera artificial se te pueden infiltrar en la zona que tengas dañada para estimular su cicatrización y reparación. ¿En qué lesiones se aplica un tratamiento de plasma rico en plaquetas? Muchos especialistas e investigadores lo consideran el futuro de las terapias de las lesiones de los tejidos: Como te he explicado antes, el beneficio de inyectar plasma enriquecido a un tejido que tengas dañado es estimular su regeneración. Es decir, supone un impulso extra para su cicatrización. Por lo que este tratamiento es útil para lesiones en las que tu tejido no acaba de repararse bien por sí mismo. ¿Pero de qué tejidos estamos hablando en concreto? De tus huesos, tendones y ligamentos. De modo que una infiltración de plasma rico en plaquetas se puede poner para: 

Tendinitis crónicas (por ejemplo el tendón de Aquiles, o para epicondilitis o codo de tenista)



Necrosis avascular de la cabeza femoral (cuando la cabeza del fémur se necrosa por falta de riego)



Rotura de tendones del hombro (manguito de los rotadores)

Y no. Aunque hayas oido hablar de tratamientos con infiltraciones de plasma con plaquetas en la rodilla, has de saber que en esta articulación su beneficio es más dudoso: El problema es que para que sea realmente efectivo, el prp ha de inyectarse directamente en alguno de los tendones de tu rodilla (el rotuliano o el cuadricipital). Pero en muchas ocasiones, éste acaba en la cavidad de la rodilla sin quedar infiltrado en ningún tejido en concreto (como si se tratase de una infiltración de ácido hialurónico). De hecho, en un estudio reciente que engloba todos los ensayos realizados hasta el momento, ha demostrado que esta terapia biológica es más efectiva en las tendinitis crónicas del tendón rotuliano y en las epicondilitis. . Contraindicaciones de una terapia con plaquetas En principio no existe ninguna contraindicación. Básicamente porque este plasma enriquecido se obtiene de tu propia sangre. Pero sí que es cierto que este tratamiento no te será efectivo si:   

Tienes algún problema en la sangre, como una anemia crónica o trombocitopenia Si estás tomando alguna medicación que pueda influir en el buen funcionamiento de tus plaquetas (como un antiagregante)



O si tienes más de 60 años, ya que a partir de cierta edad las plaquetas "ya no funcionan igual" Más terapias biológicas: células madre y cultivos de condrocitos

Otros tratamientos biológicos que se aplican actualmente para el tratamiento de lesiones en traumatología son: Terapia con células madre o con células troncales mesenquimales: 

Son células que conservan la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula del organismo según el entorno en el que se encuentren.



Es decir, que si se inyectan en un tendón se transformarían en tenocitos y empezarían a fabricar colágeno para ese tendón.



Si se inyectan en una fractura, pueden transformarse en osteoblastos y ayudar a reparar el hueso roto.  Y si se inyectan en una articulación se transformarían en condrocitos y se pondrían a fabricar cartílago sano. 

Normalmente estas células se obtienen de tu propia médula ósea o del tejido adiposo (capa de grasa debajo de la piel), aunque se encuentran en más localizaciones.

Cultivos de condrocitos:  Consiste en tomar una muestra de tu cartílago que contenga condrocitos (células productoras de cartílago). 

Estos condrocitos se cultivan aparte para que se multipliquen.



Y se te vuelven a infiltrar en la articulación que tengas afectada para que tenga una mayor capacidad de reparación de tu cartílago dañado.



Es útil para lesiones en el cartílago de tu cadera y rodilla.

N PLAQUETAS, PRP: TRATAMIENTO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR Y REGENERACION

DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO MEDICINA & CIENCIA REGENERATIVA CON BIOESTIMULANTES PLASMA RICO EN PLAQUETAS, PRP: TRATAMIENTO PARA EL ALIVIO DEL DOLOR Y REGENERACION DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO Autores: Dra. Stephanie Díaz Zapata, Universidad Libre Seccional Barranquilla; Daniel T. Roque, Neurociencias, Universidad de Wisconsin at Madison, USA; PAIN RELIEF CENTER

 Las plaquetas son más conocidas por su importancia en la coagulación de la sangre. También contienen cientos de proteínas llamadas FACTORES DE CRECIMIENTO, los cuales desempeñan papeles dominantes en mecanismos de la reparación y regeneración del tejido MUSCULOESQUELETICO.

• Atletas famosos como Tiger Woods, la estrella del tenis Rafael Nadal, Cristiano Ronaldo, y otros han utilizado esta terapia

• El objetivo de esta terapia es favorecer, estimular o iniciar el proceso de cicatrización, regeneración o curación del tejido dañado.

• Con el PRP se ha encontrado que puede acortar el tiempo de la recuperación después de lesión de los ligamentos o tendones de la rodilla, hombro, codo, muñeca, tobillo, cadera, cuello y espalda; además en la recuperacion rápida de rotura de fibras musculares

• El PRP es capaz de estimular la proliferación y división de casi todo tipo de células de estirpe mesenquimal (osteoblastos, fibroblastos, tenocitos o condrocitos), igualmente células madre multipotenciales.

La incidencia de lesiones MUSCULO-ESQUELÉTICAS han crecido debido al aumento marcado en la participación deportiva y mayor énfasis en la actividad física en todas las edades, por desgracia las lesiones musculo-esqueléticas complejas o crónicas son lentas de curar, y su inherente potencial curativo además es limitado, por los que, las hace un desafío para médicos e investigadores. Los biomateriales son el uso de materiales encontrados de fuentes biológicas (por ejemplo, terapias basadas de células) que son la nueva oferta, dando alternativas a nuevas posibilidades de tratamiento, debido a que promueven y aceleran el crecimiento celular. Aliviando el dolor sin requerimiento de cirugías invasivas y ofrecen un enfoque natural para la reparación de estructuras dañadas o débiles en el cuerpo. Durante los últimos años, mucho se ha escrito acerca de un preparado llamado Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y su posible eficacia en el tratamiento de este tipo de lesiones. Siendo este un tratamiento del cual deportistas famosos se han visto sometidos. Cada uno de estos atletas ha utilizado este tratamiento para acelerar su recuperación de las lesiones, pudiendo así volver a la competición lo antes posible. Entre estos atletas famosos están: Tiger Woods, la estrella del tenis Rafael Nadal y otros — los cuales han recibido PRP para diversos problemas, como esguinces rodillas y lesiones crónicas del tendón, ligamentos, capsula articulares, musculares, lesiones de cuello y espalda. Algunos atletas han acreditado PRP como tratamiento eficaz que les ha permitido regresar más prontamente a las competencias. A pesar de PRP ha recibido amplia publicidad, existen preguntas, tales como:

¿Qué es el PLASMA RICO EN PLAQUETAS? La sangre es principalmente líquida el cual es llamado PLASMA y además contiene pequeños componentes sólidos (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Ahora bien, lo que en los últimos años se descubrió es que en la pared de las plaquetas se encuentran unas proteínas que presentan un altísimo poder regenerativo. Y que mediante un proceso de centrifugación se pueden separar estas células de la sangre.

Las plaquetas son más conocidas por su importancia en la coagulación de la sangre. Sin embargo, las plaquetas también contienen cientos de proteínas llamadas FACTORES DE CRECIMIENTO que son muy importantes en la curación de las lesiones. PRP es el plasma con plaquetas, con concentraciones mayores de plaquetas de los que se encuentra normalmente en la sangre. Así, la concentración de factores de crecimiento, puede ser 5 a 10 veces mayor (o más) de lo habitual. Las Plaquetas contienen GRÁNULOS ALFA que son ricos en varios factores del crecimiento, tales como FACTOR DE CRECIMIENTO PLAQUETARIO, PDGF; FACTOR TRANSFORMANTE BETA,TGF-B; FACTOR DEL CRECIMIENTO

INSULINICO, ILGF; FACTOR DEL CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR, EVGF; FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO, EGF; Y FACTOR DE CRECIMIENTO FIBROBLASTICO, FGF-- los cuales desempeñan papeles dominantes en mecanismos de la reparación y regeneración del tejido MUSCULOESQUELETICO

Para una preparación de PRP, primero se debe extraer sangre de un paciente. Las plaquetas se separan de otras células de la sangre y se aumenta su concentración con un proceso denominado centrifugación. Una vez que la sangre esté en la centrifugadora, el proceso toma generalmente entre 5 y 20 minutos, y es necesaria una barrera estéril, dependiendo de la automatización y de la centrifugadora que procesan según diversos protocolos. Después de los procesos de la centrifugadora, el médico extrae PRP. Las plaquetas recogidas en PRP son activadas a menudo por la adición del cloruro de la trombina y de calcio, que inducen el lanzamiento de estos factores que están concentrados en los de los Gránulos Alfa

¿Cómo actúa o cuál es su mecanismo de acción? Aunque es no está exactamente claro cómo funciona la PRP, estudios de laboratorio han demostrado que la mayor concentración de factores de crecimiento en el PRP potencialmente puede acelerar el proceso de curación y ayudan en el alivio del dolor.

Las plaquetas poseen en susGránulos α una gran cantidad de factores de crecimiento que son liberados localmente cuando son activadas. Entre los más importantes podemos destacar PDGF, TGF-β1, VEGF, FGF, EGF, Factor 4, Angiopoyetinas y Endostatinas. Además el plasma posee HGF e IGF-1. También son sustancias de interés en la cascada de la reparación tisular la adenosina, histamina,serotonina y el calcio liberados de los gránulos densos. Todos ellos son moléculas que pueden estimular la curación de un tejido dañado, mediante procesos de angiogénesis, miogénesis, quimiotaxis, reclutamiento celular y estímulos para la diferenciación y proliferación celular o de la síntesis de la matríz extracelular. En resumen estos factores de crecimiento estimulan la producción extracelular de la matriz, incluyendo el colágeno. Además, estos factores estabilizan y regeneran el tejido musculoesqueletico, que se encuentra dañado y ordenan las células mensenquimales( células que dan origen y epiteliales locales para emigrar,

y dividirse, aumentando de esta manera síntesis del colágeno y de la matriz, en última instancia conduciendo a la formación fibrosa del tejido fino conectivo y de la cicatriz de esta forma acelerando el proceso de cicatrización por tanto de regeneración y alivio del dolor.

Las Plaquetas son unas células de la sangre que contienen numerosos Gránulos repletos de Proteinas BIOACTIVAS llamadas FACTORES DE CRECIMIENTO. ¿En qué condiciones se utiliza? El objetivo de esta terapia es favorecer, estimular o iniciar el proceso de cicatrización, regeneración o curación del tejido dañado, aplicándose localmente de forma ambulatoria o bien como complemento a una técnica quirúrgica.

Según informes su primer uso fue 1987 en una cirugía abierta de corazón. Además hace 20 años, PRP fue utilizado en el campo odontológico para el aceleramiento de cicatrización de heridas en pacientes con cáncer, que requerían de reconstrucción mandibular. Ha sido utilizado PRP para al proceso curativo después de una lesión espinal y la recuperación del rápida del tejido conectivo en cirugías plásticas, Pero PRP gano renombre a principios de 2009. Cuando dos jugadores del equipo Pittsburgh Steelers recibieron PRP como tratamiento para lesiones en el tobillo. Lo que hizo ganar la atención de los medios debido a su uso innovador en deportistas. Actualmente, las inyecciones de PRP se están utilizando en varios usos, incluyendo las ortopedias, cirugía cardiovascular, cosméticos, cirugía maxilofacial y urología.

¿Cómo

se

administra?

El sitio de lesión se trata con la preparación del PRP. Esto puede hacerse de dos maneras: PRP se puede inyectar con cuidado en el área lesionada. Por ejemplo, en la tendinitis de Aquiles, una condición que se encuentra frecuentemente en corredores y jugadores de tenis, en el cual el tendón del talón se encuentra hinchado e inflamado y es muy doloroso. Una mezcla de PRP y anestésico local puede ser inyectada directamente en el tejido que se encuentra inflamado, dando efecto beneficioso a los pacientes en un par de semanas, aliviando el dolor entre otros síntomas. PRP puede utilizarse también para mejorar la cicatrización después de la cirugía para algunas lesiones. Por ejemplo, un atleta con un desgarramiento del tendón que

requiera de cirugía, ayudaría al aceleramiento en el proceso de cicatrización posterior a la cirugía. PRP se ha utilizado para una variedad de lesiones, pero normalmente se utiliza en lesiones de ligamentos, tendones (por ejemplo, un ACL) o juntas donde la vascularización es pobre.

¿Qué

condiciones

se

tratan

con

PRP?

¿Es

eficaz?

Los factores que pueden influenciar la eficacia del tratamiento de PRP incluyen:  El área del cuerpo que es tratado  La salud total del paciente  Si lesión es aguda (por ejemplo a partir de una caída) o crónica (lesión que desarrolla en un cierto plazo) Dependiendo de la severidad y la duración de la lesión 1-3 inyecciones se recomiendan con seguimiento cada 2-4 semanas después de la inyección inicial. La mejoría puede observarse en unas pocas semanas o ya a los 10 días después de la inyección inicial y aumentará gradualmente a medida que avanza la curación. Tanto el ultrasonido y las imágenes de RM han demostrado la reparación de tejidos definitiva después de la terapia PRP confirmando el proceso de curación. Además de jugar un papel importante en el proceso de curación, este procedimiento alivia el

dolor. tratamiento de menisco, tratamiento del dolor de rodilla y manejo del dolor crónico en general para los hombros, las caderas, los desgarros del manguito de los rotadores, lesiones del ligamento cruzado anterior, la espalda, y lesiones en el cuello, sólo para nombrar unas de las aplicaciones de la terapia PRP.

Lesiones Agudas del Ligamento y del Músculo Mucha de la publicidad recibida parte de los deportistas del uso de PRP es debido principalmente al manejo en lesiones agudas, PRP se ha encontrado puede acortar el tiempo de la recuperación después de lesión de los ligamentos o tendones de la rodilla, hombro, codo, muñeca, tobillo, cadera, cuello y espalda además en la recuperacion rápida de rotura de fibras musculares--muy comunes en jugadores de Balompie. La mayor parte de las evidencias preclínicas que apoyan el beneficio del PRP en las tendinopatías se fundamentan en su supuesta capacidad para estimular el proceso de reparación tisular. Los cultivos celulares aportan evidencias de que el PRP interviene en las distintas fases del proceso reparativo. En la fase de inflamación, los Factor de crecimiento contenidos en el PRP son capaces de movilizar células inflamatorias circulantes hacia la herida tisular. Igualmente, estimulan los tenoviocitos para secretar colágeno, VEGF y HGF, todos ellos, aceleradores del proceso reparativo. En la fase proliferativa, el PRP es capaz de estimular la proliferación y división de casi todo tipo de células de estirpe mesenquimal (osteoblastos, fibroblastos, tenocitos o condrocitos) y, también, de células madre multipotencial. En la fase final de remodelado, el PRP facilita la maduración del colágeno recién formado y la apoptosis de las células en exceso.

Plasma rico en plaquetas en los DOLORES DE RODILLA La artrosis o artritis de la rodilla es un proceso inflamatorio y, o, degenerativo que suele afectar a toda la rodilla u otra articulación. Las Persona predispuestas son aquellas con antecedentes familiares de artritis, el obeso, los que sufrieron meniscotomía y quienes sufrieron fracturas del miembro inferior. Personas con historia de enfermedades cardiacas y diabetes. La artrosis es la afección musculoesquelética. La artrosis o artritis de la rodilla puede ser una dolorosa y debilitante enfermedad. Es una forma de artritis que generalmente es causada por el desgaste excesivo de la articulación de la rodilla. A medida que envejecemos, el cartílago entre los huesos de la rodilla comienza a degenerarse, el líquido de la articulación o sinovial disminuye y pierde sus propiedades químicas. Como consecuencia los huesos comienzan a frotar uno contra el otro. Esta condición empeora gradualmente con el tiempo, causando inflamación en el área de la rodilla, así como dolor, y finalmente el deterioro total de la articulación de la rodilla. El PRP juega un papel fundamental en el tratamiento de dolor de rodilla causado por la Artrosis. PRP y su fracción soluble estimulan la diferenciación de células del

hueso y musculo, ya que existe la presencia de unas proteínas morfogénica ósea (BMP). La cual son factores de crecimiento, pertenecientes a una súper familia de proteínas con capacidad de inducir fuertemente la formación del hueso nuevo, cartílago y tejido conjuntivo.

La aplicación del PRP al tratamiento de la osteoartritis de rodilla puede considerarse una indicación terapéutica relativamente reciente que focaliza, sin duda, la mayor parte de su investigación clínica actual. En un estudio reciente algunas series de pacientes con osteoartritis de rodillas, fueron tratados con éxito con PRP, La serie más numerosa pertenece a un grupo español que incluyó a 261 pacientes tratados con 3 infiltraciones de PRP activado cada 15 días a los que se siguió durante 6 meses. Evaluaron dolor, rigidez y clase funcional. En sus resultados, los autores comunicaron mejoría de todas las medidas de desenlace. Además de jugar un papel importante en el proceso de REGENERACION, este procedimiento alivia el dolor Y ES EFECTIVO en el tratamiento de lesiones de meniscos, tendinosis rotuliana, ligamentos cruzados, y colaterales.

Lesiones Crónicas del Tendón En 1994, Packer y colaboradores describieron en un modelo in vitro la actividad del fibroblasto para regenerar y curar un tendón. Más adelante, Bernard –Beaubois y colaboradores fueron los primeros en cultivar las características de los tendocitos en un conejo in vitro. Los tendocitos un tipo de fibroblasto que se encuentra entre las fibras de colágeno y estas son las que le dan sostén a las fibras. Posteriormente Schulzetanzil y col. Establecieron un sistema de alta densidad tridimensional para la cultivación de tendocitos de tejido humano. Un estudio in vitro surgió entonces la administración de plasma rico en plaquetas, en cual que se descubrió el beneficio en el tratamiento de lesiones del tendón induciendo proliferación de las células y promoviendo la síntesis de procesos angiogenicos durante el proceso curativo. De acuerdo con los estudios de investigación recientes, El PRP es el tratamiento más eficaz para las lesiones crónicas del tendón, Artrosis, patología del manguito rotador en el hombro, los llamados "codo de tenista" (epicondilosis) y "codo de golfista" (epitrocleosis), esguinces crónicos, tendinosis del Aquiles y , tendinosis rotuliana son algunas de las dolencias que también pueden tratarse con este método. Plasma rico en plaquetas en el tratamiento del Codo del Tenista y del Golfista La tendinitis lateral o codo de tenista o epicondilitis lateral. Es una enfermedad que se presenta preferentemente en la tercera o cuarta década de vida. Se reportó en deportistas –tenistas– pero también es de presentación frecuente en no deportistas. Es un proceso que se caracteriza por dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos extensores del antebrazo que se encuentran insertados en el epicóndilo. La tendinitis medial o codo del golfista. Esta se produce mayormente personas que no juegan al tenis, pero que hacen movimientos de repetición, sobre todo de giro del antebrazo o extensión de la muñeca. Las bursitis, o inflamaciones de las cápsulas que envuelven la articulación, son

frecuentes, sobre todo la que corresponde al olecranon (es el punto que apoyamos en la mesa al colocar el codo), ubicada posterior. Se puede observar una tumefacción o engrosamiento sobre dicha estructura anatómica. La movilidad está conservada.

Como en el caso de la epicondilitis, el llamado "codo de golfista" normalmente se produce como consecuencia de una irritación del tendón y el hueso, y es de origen mecánico, por sobrecarga de los músculos epitrocleares (encargados de llevar la palma de la mano hacia abajo). En ocasiones puede aparecer como consecuencia de un traumatismo directo en la zona o tras un golpe indirecto (caída en la que se apoyan las manos en el suelo). Síntomas de la epitrocleítis o codo de golfista Dolor en la cara interna del codo que aumenta al realizar ciertos movimientos, como la pronación o la flexión de la muñeca. El dolor tambien se estimula al presionar sobre la protuberancia ósea que existe en la cara interna del codo (epitróclea). Típicamente se produce en los jugadores de golf ya que el “drive” suele sobrecargar dichos músculos, La Epicondilitis lateral crónica se trata generalmente usando métodos no quirúrgicos que incluyen la fisioterapia y la infiltración de cortisona o plasma rico en plaquetas (PRP), los cuales refieren un alivio significativo con una sola inyección.

Plasma rico en plaquetas y el Síndrome del Manguito Rotador El manguito rotador se compone de cuatro músculos con sus tendones que cubren la cabeza del humero y parte superior del hombro, ayudando a estabilizar y mover las articulaciones del hombro. La inflamación y el desgarro del manguito rotador son en su mayoría de veces causadas por repeticiones constantes de lesiones durante un largo periodo. Las actividades más susceptibles de causar lesión del manguito rotador son deportes como el tenis, también puede ocurrir si se caen sobre tu hombro o usa el brazo para frenar la caída, por lo que el tratamiento con plasma rico en plaquetas es un tratamiento ideal para este tipo de lesiones ya que en muchos casos, las lesiones del tengon no pueden sanar rápidamente debido al flujo sanguíneo deficiente de la zona, por lo que las inyecciones de PRP que esta concentrado en factores de crecimiento provee al cuerpo con lo que necesita para curarse rápidamente y efectivamente de este tipo de lesiones.

Plasma rico en plaquetas y Tendinitis Subacromial que causan dolor de hombro El uso del PRP en el síndrome subacromial como adyuvante en la cirugía descompresora y reparadora del manguito de los rotadores. En este tipo de cirugía el PRP mejora los resultados de la cirugía reparadora convencional y acorta los

tiempos de recuperación. Otro de sus usos es en el “hombro congelado” (capsulitis adhesiva). El cual es un trastorno que causa, dolor rigidez con pérdida del movimiento del hombro dentro de los límites normales, y es más común en personas entre 40-60 anos de edad, más común en mujeres que en hombres y si no se trata de manera oportuna puede convertirse un problema serio. El PRP en ambos casos va a producir alivio del dolor y mejor proceso reparativo.

Plasma rico en plaquetas y Fascitis Plantar La fascitis plantar representa otro problema común y, al igual que el resto de las tendinopatías, también tiende a la cronicidad. La única evidencia disponible que analiza el efecto del PRP en la fascitis plantar data de 2004 y tiene el valor de ser el primer trabajo que aplica PRP a algún tipo de tendinopatía. Se trata de una serie de 9 pacientes, seguidos durante un año, con fascitis plantar refractaria a AINE, inmovilización, fisioterapia e infiltración corticoidea que recibieron una única infiltración de PRP guiada por ecografía en los fascículos calcáneos central y medial. Se evaluó la mejoría del dolor y el cambio del patrón ecográfico. Al final del seguimiento 8 de los 9 pacientes quedaron asintomáticos. Otros de sus usos

El Plasma Rico en Plaquetas, también conocido como PRP, sirve en los tratamientos Antiage, Un

tratamiento que puede ser aplicado en pieles maduras que presenten signos de envejecimiento o en pieles jóvenes con marcas de acné, a través del cual se obtienen resultados visibles, se logra mayor luminosidad y se mejora la coloración, lográndose un importante incremento en la tersura de la piel, Atreves de los mismo principios de estimulación de células regenerativas

¿Qué ventajas tiene? La ventaja de este procedimiento es que es completamente natural y que al utilizarse la propia sangre del paciente no posee efectos secundarios, ya que al ser preparado con la propia sangre del paciente no existen riesgos de respuestas alérgicas ni rechazo alguno, además de ser un producto del propio paciente con excelente poder regenerativo para el tratamiento de lesiones músculoesqueléticas". Es de fácil aplicación y es un procedimiento de invasión mínima, tiene alta eficacia, en sus resultados son aprobados, amplio ámbito de aplicación, no existe riesgo de trasmisión de infecciones. El PRP es actualmente el procedimiento más utilizado en el mundo entero para el tratamiento regenerativo de lesiones articulares y tendinosas.

Infiltración de plasma en el tratamiento de las tendinosis Introducción La tendinopatía es un término amplio utilizado para describir diversas condiciones dolorosas en los tendones. El espectro de problemas de las tendinopatías varía desde la tendinitis aguda a la tendinosis crónica y la ruptura del tendón. Las investigaciones más recientes sobre el tema sugieren que existe poca o ninguna inflamación local en estas patologías, y que los cambios

histopatológicos asociados a la tendinopatía incluyen engrosamiento de los tendones, pérdida de propiedades mecánicas y producción de dolor. Existen múltiples opciones de tratamiento para las tendinopatías que incluyen; los antiinflamatorios no esteroides, la terapia física basada en el ejercicio, otros tipos de terapia física como la asociada al ultrasonido, láser, inyecciones de corticosteroides, escleroterapia y tratamiento quirúrgico. Ninguna de estas opciones ha demostrado ser demasiado efectiva o de efectos rápidos. A estas opciones terapéuticas, se le ha sumado más recientemente la utilización de factores de crecimiento. Un método para introducir factores de crecimiento al tendón es a través de la inyección de plasma rico en plaquetas (PRP) o sangre autóloga del paciente. ¿Qué es y por qué funciona PRP? PRP o "plasma de plaquetasrico," es un revolucionario nuevo tratamiento para las lesiones músculo esqueléticas. Las plaquetas son un tipo especializado de células sanguíneas. La sangre se compone de las células rojas (93 %), las plaquetas (6 %), (1 %) leucocitos y plasma. Se suele asociar las plaquetas con la formación de coágulos. Sin embargo, una función importante de las

plaquetas, también es la curación de las lesiones. Las plaquetas humanas naturalmente son extremadamente ricas en tejido conectivo y factores de crecimiento. La inyección de estos factores de crecimiento en las articulaciones, los tendones y ligamentos dañados estimula un proceso natural de reparación. Pero para poderse beneficiar de estas proteínas curativas naturales, las plaquetas deben primero estar concentradas. Los factores de crecimiento contenidos en esta preparación inciden especialmente en las etapas iniciales de la inflamación y proliferación, reduciendo la intensidad de la inflamación y acortando la duración de ambas etapas. El resultado final es una aceleración significativa de la recuperación funcional. En otras palabras, PRP recrea y estimula el proceso curativo natural del cuerpo y ayudarían a reclutar células madres derivadas de la médula ósea. Preparación del PRP La sangre, la obtenemos de la paciente mediante la extracción de una muestra de analítica. Se calcula que cada inyección de plasma de 2 ó 3 ml contiene 3.31 millones de plaquetas que contienen a su vez una gran cantidad de factores de crecimiento. La sangre se debe centrifugar mediante un proceso especial. La centrifugadora separa los glóbulos rojos, las plaquetas y el plasma restante es entonces altamente concentrado.

El concentrado de plaquetas resultante se utiliza para tratamiento. Mientras la sangre está girando en la centrifugadora (unos 18 minutos), el área dolorosa se inyecta con lidocaína. Las inyecciones se pueden dar bajo orientación directa con ultrasonido para asegurar la colocación precisa del concentrado de plaquetas en el área dañada. El tratamiento completo, desde la extracción de sangre, la preparación de la solución y la inyección, dura unos 30-40 minutos. Evolución posterior a las inyecciones Después del tratamiento inicial, un seguimiento de la visita es programada de 6-8 semanas, para verificar la curación y evaluar el progreso. Inicialmente se requiere dejar de tomar antiinflamatorios y corticosteroides que interfieren con la capacidad del organismo de regenerar tejido. ¿En cuánto tiempo el paciente va a notar mejoría? De forma progresiva, a lo largo de las 16 semanas que va a durar el tratamiento. La mayoría de los pacientes sienten alivio tan temprano como al terminar la primera semana. El paciente se mantiene estable y progresivamente va mejorando. No sólo se alivia el dolor, sino la movilidad y la destreza al caminar o hacer actividades. En la primera visita le haremos una encuesta para valorar su dolor.

En la última sesión le haremos de nuevo la encuesta para valorar el beneficio de su tratamiento de forma objetiva. Es importante evitar el sobrepeso, para no sobrecargar el sistema músculo esquelético, y hacer ejercicio moderado. Algunos pacientes responden bien solo al tratamiento. Sin embargo, normalmente 2-3 infiltraciones son necesarias. Las inyecciones se dan cada 8 a 12 semanas. ¿Qué condiciones benefician de PRP? El tratamiento con PRP funciona mejor para las lesiones crónicas de ligamentos y tendones (esguinces) que han fracasado al tratamiento conservador. Algunas indicaciones • Lesiones del manguito rotador • Dolor e inestabilidad del hombro • Codo del golfista y del tenista. • Lesiones de los isquiotibiales y cadera • Esguinces de rodilla e inestabilidad • Síndrome patelofemoral y tendinosis rotuliana • Esguinces de tobillo • Tendinosis Aquiles • Fascitis plantar • Otros conjuntos de osteoartritis de cadera y rodilla Las hernias & pubalgia atlética • Otros problemas crónicos de tendón y ligamentos Además, PRP puede ayudar a estimular

un "suavizado" del cartílago rugoso y artrítico, reducir el dolor y la incapacidad de los pacientes con artritis. Esto incluye: • Artritis de rodilla • Artritis de la articulación de cadera • Y otras artritis conjunta o enfermedades reumatológicas. ¿Hay riesgos con PRP? Los riesgos son los mismos que con cualquier extracción de sangre. Hay un riesgo de infección, hemorragia y daño a los nervios. Sin embargo, estos son muy raros. Otras complicaciones, aunque raras, se producen dependiendo de la zona de infiltración y será examinado por su médico antes de comenzar el tratamiento. La infiltración de sangre del propio paciente elimina el riesgo de los problemas de alergia o intolerancia. Gestión de recursos Se trata de una técnica que precisa poco material, no le supone un gasto al ciudadano, porque se trabaja con sangre autóloga y no genera un beneficio importante a las empresas farmacéuticas Resultados Algunos estudios sugieren, como resultados, una mejora en el 80 al 85 % de los casos. Algunos pacientes experimentan completo alivio de su dolor. Los resultados son generalmente permanentes. Terapias adicionales Para obtener el máximo beneficio

del tratamiento y para ayudar a prevenir la re-lesión, una rehabilitación especialmente diseñado y con ejercicio programado se incorpora a su tratamiento. Esto ayuda al desarrollo de tejido conectivo maduro en el del tratamiento y para ayudar a prevenir la re-lesión, una rehabilitación especialmente diseñado y con ejercicio programado se incorpora a su tratamiento. Esto ayuda al desarrollo de tejido conectivo maduro en el tendón sano y fuerte o fibras de ligamento. Además, el apoyo nutricional, tales como la glucosamina y el consumo de proteínas pueden ayudar el proceso de cicatrización. Entre los estudios revisados, algunos han demostrado que la inyección de plasma, sin ejercicios excéntricos, no supone mayor resultado en cuanto al dolor y la recuperación de la actividad. ¿Es nueva la aplicación del Plasma Rico en Plaquetas? El uso del PRP ha sido estudiado y probado clínicamente con anterioridad en diversas áreas de la medicina tales como: cirugía bucal y dental, cirugía plástica, cirugía ortopédica, neurocirugía, cirugía cardiotorácica, procesos de cicatrización y en oftalmología. ¿Qué enfermedades o dolores pueden tratarse exitosamente? Los que con mayor frecuencia se infiltran y se obtienen mejores resultados son los espolones calcáneos,

hombros congelados, bursitis, roturas de tendones. En general, todo aquello que no ha podido ser curado con otros tratamientos o que requiera una cirugía que usted no quiera hacerse. ¿No importa la edad o la condición médica de un paciente para recibir esta terapia biológica de regeneración? No, todos la califican muy positivamente sin importar edad o precondición médica. Está probado que la terapia biológica de regeneración, y específicamente del plasma rico en plaquetas, acelera el proceso curativo de diferentes lesiones sin riesgos ni efectos secundarios, tanto en personas mayores como jóvenes, así como en atletas profesionales o aficionado. Algunas publicaciones Un estudio publicado por Mishra y Pavelko en 2006 administró una única inyección de plasma rico en plaquetas a 15 pacientes con epicondilitis crónica lateral y comparó su evolución con 5 pacientes a los que les suministró bupivacaina. El estudio reporta una mejora del 60% de los valores de dolor medidos por una escala visual análoga en el grupo tratamiento a 8 meses, comparado con un 16% de mejora en los pacientes del grupo control. Randelli y cols reportaron una serie de 14 pacientes tratados con tendinosis del codo a los que se les realizo

tratamiento artroscópico de la tendinosis y se les suministro PRP. En este estudio no se presentaron complicaciones, con disminución estadísticamente significativa del dolor medido según escala visual análoga post cirugía y mejora en el movimiento pasivo y activo. Sin embargo se trata de una serie de pocos casos con la co-intervención de la cirugía y sin grupo control. Sánchez y cols. realizaron un estudio en el que administraron PRP a 12 atletas con ruptura completa del tendón de Aquiles conjuntamente con la sutura del mismo. Estos pacientes se compararon retrospectivamente con 6 atletas a los que se les había realizado el procedimiento de sutura solamente. Los atletas que recibieron PRP recuperaron la función muscular y pudieron entrenar en promedio 7 semanas antes que los controles. Conclusiones Los efectos fisiológicos del PRP, explican que puede tratarse de un método útil de tratamiento con factores de crecimientos de las lesiones tendinosas. Sin embargo, los estudios encontrados hasta el momento, no son concluyentes de la eficacia de esta terapia por si sola. Es necesario una revisión más extensa y realizar estudios con mayor tamaño muestral, para poder demostrar que la terapia con PRP por si sola favorece la

recuperación de las tendinosis. BIBLIOGRAFIA MISHRA A, T PAVELKO. El tratamiento de la tendinitis crónica codo con plaquetas buffer plasma rico. Am J Sports Med. 2006 Nov: 34 (11) : 1774-8. Epub 2006 May 30. 2. KANNO T, TAKAHASHI T, TOSHIYUKI T, et al. Plateletrich plasma enhances human osteoblast-like cell proliferation and differentiation. J Oral Maxillofac Surg 2005 63:362-36 3. ANITUA E, ANDIA I, ARDANZA B, NURDEN P, NURDEN AT. Autologous platelets as a source of proteins for healing and tissue regeneration. Thromb Haemost 2004; 91:4-15. 4. DAHLGREN LA, MOHAMED HO, NIXON AJ. Temporal expresión of growth factors and matrix molecules in healing tendon lesions. J Orthop Res 2005; 23:84-92. 5. EPPLEY BL, WOODELL JE, HIGGINS J. Platelet quantification and growth factor analysis from platelet-rich plasma: implications for wound healing. Plast Reconstr Surg 2004 114:1502-1508. 6. SANCHEZ M, ANITUA E, AZOFRA J, et al. Comparison of surgically repaired achilles tendon tears using platelet-rich fibrin matrices. AJSM 3007;35:245-251. 7. RANDELLI PS, ARRIGONI P, CABITZA P, VOLPI P, MAFFULLI N.Autologous platelet-rich plasma for arthroscopic rotator cuff repair. A pilot study. Disabil Rehabil 2008 May 19:1-6 [Online first article] 8. RADICE F, YANEZ R, GUTIERREZ V, PINEDO M, ROSALES J, CODA S. Uso de concentrado autologo rico en factores de crecimiento en la reconstrucción del LCA. Revista Argentina de Artroscopy 2008;14(2): pages unknown 9. SAMPSON S, GERHARDT M, MANDELBAUM B. Platelet rich plasma injection grafts for musculoskeletal injuries: a review. Curr Rev Musculoskelet Med 2008 July 16

10. WEIBRICH G, KLEIS WK, HITZLER WE, et al. Comparison of the platelet concentrate collection system with the plasmarich-in-growth-factors kit to produce platelet rich plasma: a technical report. Int J Oral Maxillofacial Implants 2005;29;118-123

Uso de la Procaína al 1 % Vital para la Terapia Neural

La procaína fue descubierta por Einhorn y patentada por los laboratorios Hoechst. En un estudio clínico publicado, el Dr. Paul Luth del Hospital Municipal Offenbach Main, Alemania, continúa el examen del medicamento conocido como procaína (la cual fue creada en 1905) y su conexión con el metabolismo cerebral. Ha sido usada durante casi 50 años como un anestésico local por sus propiedades no tóxicas y su compatibilidad tisular. La procaína fue originalmente investigada como un fármaco que tiene un amplio espectro por el Dr. R. Leriche en 1930. Cuando comenzó sus estudios de la procaína, rápidamente se dio cuenta que podría tener un efecto positivo más allá de su uso inicial en la cirugía. El Dr. Leriche reportó que la inyección de la procaína podría ser de mucho beneficio para las personas ancianas. Creyendo que la vejez y las enfermedades que conlleva, son causadas por un sistema nervioso que ha sido alterado por causas dañinas ambientales, el Dr. Leriche vio algo en la procaína que podría, en ocasiones, invertir el daño. La procaína es creada en el laboratorio al enlazar dos nutrientes vitamínicos: - PABA (ácido paraaminobenzoico) - DEAE (dietilaminoetanol) Cuando entra en el cuerpo humano, de acuerdo a una publicación del Biochemical Journal la procaína, por medio de las colinesterasas plasmáticas, se descompone hidrolíticamente en pocos minutos en PABA (ácido paraaminobenzoico) y DEAE (dietilaminoetanol), el cual es químicamente similar al DMAE (dimetilaminoetanol) y se convierte en las células en colina. El DEAE y el DMEA mejoran la circulación del tejido y estimulan la producción de fosfatidilcolina, uno de los bloques que forman la membrana celular. Algunos científicos dicen que la desintegración de la membrana celular es una de las causas primarias del envejecimiento. El PABA es una vitamina B que ayuda al cuerpo a formar células sanguíneas, y a formar las proteínas metabolizantes. También trabaja como una ayuda para conservar la piel, el pelo, las glándulas y los intestinos en condiciones óptimas. El PABA estimula al sistema bacteriano intestinal para producir las vitaminas B, el ácido fólico, ácido pantoténico, la biotina y la vitamina K. El PABA es rápidamente metabolizado por el hígado. Así que si se

consume solo, nos desilusionaremos de los resultados. En cambio cuando se combina con la molécula de procaína, el PABA es más efectivo. El DEAE tiene un efecto antidepresivo. Estudios realizados demostraron que el DEAE produce estimulación mental y euforia ligera. El DEAE comprende la colina y la acetilcolina, las cuales forman importantes neurotransmisores que facilitan el funcionamiento cerebral. Las membranas celulares son unas capas delgadas de grasa y proteínas que rodean al cuerpo celular. La procaína puede pasar a través de las membranas dañadas de las células enfermas. Aumenta el consumo celular de oxígeno, y provee nutrientes que ayudan a la célula dañada a reparar o renovar sus membranas. Esta regeneración ayuda a normalizar el balance químico en la célula y acelera las reacciones químicas dentro de la célula. El nivel del ADN en las células se eleva y las proteínas se hacen más rápidamente. Como resultado de todo esto, las funciones celulares mejoran y los síntomas de la enfermedad empiezan a aliviarse. Cada célula se comporta también como una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 - 90 milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial: despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización. Le energía necesaria para ello sale del metabolismo del oxígeno. Si los estímulos irritativos son muy fuertes o son muchos y se suman (químicos, físicos, traumáticos, etc.) no logra responder por sus propias fuerzas. La célula entra en despolarización permanente, se encuentra debilitada, enferma, su conexión con la información de la totalidad ya no es completa y eso repercute en sus funciones. Luego empieza a irradiar o a transmitir con descargas rítmicas impulsos interferentes. Surge un campo interferente. El anestésico local colocado en microdosis en el campo interferente posee un potencial propio alto, con ello repolariza y estabiliza el potencial de la membrana celular afectada por el impulso irritativo. Con ello surge la posibilidad de recuperación de la función interferida en todos los circuitos del sistema neurovegetativo (neural, humoral, celular, hormonal, etc.), por lo menos transitoriamente. Esta teoría fue objetivada varias veces por el equipo vienés Bergsmann, Fleischhacker, Hopfer, Kellner, Pischinger, Stacher y otros. Según Pischinger todas las funciones vitales como el metabolismo, la circulación sanguínea, la respiración celular, el presupuesto energético, la temperatura, el equilibrio ácido - base, etc., se regulan en el Sistema Básico. Se comprobaron desviaciones en la composición de la sangre, en la temperatura, en el metabolismo del oxígeno, en la resistencia dérmica y en el potencial bioeléctrico. Se lograron normalizaciones de todos los valores después de inyecciones neuralterapéuticas. El sistema madre de regulación constituye un sistema bioeléctrico energético en el que lo principal es el potencial oxido-reductor. De éste depende el presupuesto del oxigeno y de los ácidos y bases. Cualquier medida que introduzca energía en el sistema madre está en condiciones de poner en movimiento las funciones vegetativas que, valiéndose de sus comunicaciones abarcan todo el organismo de un modo ubiquitario, con proyección hacia el ser total. Efecto anestésico

La célula tiene un potencial en sus membranas de 40 a 90 milivoltios. El anestésico local tiene un potencial propio alto (290 mv) e hiperpolariza la célula. Surge un bloqueo anódico. De ahí proviene el término bloqueo. Pasada la anestesia, la célula regresa a su potencial anterior. Efecto neuralterapéutico La célula despolarizada ha perdido su potencial de membrana (0 mv, o al menos un potencial muy bajo) por un estímulo irritativo demasiado fuerte y no está en condiciones de recuperarlo por sí misma. El anestésico local en baja dilución y en microdosis, con sus 290 mv, repolariza y estabiliza la célula. Pasado el efecto anestésico, retiene la célula por cierto tiempo el potencial recuperado, normalizándose sus funciones. A veces, dependiendo del estado inicial y de muchos otros factores, son necesarias repetidas inyecciones, ya que con cada nueva aplicación queda en la célula algo del potencial recuperado hasta que ella se carga llegando a valores normales de 90 mv. La célula despolarizada y disfuncional se repolariza, surgiendo la posibilidad de normalizar sus funciones y su integridad. Si recordamos que ninguna célula vive aislada, quien recupera la funcionalidad y la integridad es, de hecho, el organismo, el ser en su conuhto. La procaína debe utilizarse siempre en forma de clorhidrato, sin mezclarse con ninguna otra sustancia y en diluciones al 1% o inferiores. Con estas características, las reacciones alérgicas son excepcionales. Como prueba de alergia se aconseja colocar una gota de procaína en la conjuntiva o bien hacer una pápula en el antebrazo y esperar la reacción. Una ligera hiperemia y un soportable escozor son normales. Los estudios de Travel y Simons concluyeron que, aunque en raras ocasiones la procaína puede producir reacciones alérgicas por aplicaciones especialmente cutáneas, subcutáneas o submucosas, nunca produce estas complicaciones en las infiltraciones musculares profundas.2 Por sus propiedades farmacológicas, se dice que la procaína tiene una acción simpaticolítica, disminuyendo la percepción de stress y de dolor, acompañado de un síndrome vegetativo de reacción y adaptación, ejerciendo un efecto: antiadrenérgico antihistamínico antiinflamatorio vasodilatador analgésico capilarizante Y también se dice que son normales una sensación de borrachera, ligera euforia o relajación, sudoración, mareo, según la individualidad de la persona, de la cantidad de procaína inyectada, de la zona donde se ha aplicado, de la intensidad de irritación previa, etc. En todos los casos, estos efectos directos e inmediatos de la propia procaína deben normalizarse en breve. Particularmente creo que el efecto neuralterapéutico de la procaína trasciende de largo

sus propiedades farmacológicas, pues hay personas que refieren una gran sensación de borachera con una simple pápula (con apenas 0.5 cc de procaína al 0.5%) y en cambio otras no perciben apenas nada con cantidades mucho mayores. El dónde se inyecta es de suma importancia. El sentir el cuerpo más liviano, personalmente lo refiero más bien al hecho de que la persona se sienta con menos tensión después de aplicar el anestésico local en los puntos en los que considerábamos de mayor irritación según su historia de vida, algo así como si depués de subir el Aconcagua nos desprendiéramos de la pesada mochila que cargamos durante todo el ascenso. Otras personas expresan un llanto asociado a un recuerdo o una risa desenfrenada justo después de la inyección. Tampoco a eso le encuentro ni le busco una explicación farmacológica, sino en la memoria del sistema nervioso, de los lugares específicos de la piel, del cuerpo, que puede emerger en un instante. Los efectos antialérgicos pueden detectarse mediante la reacción de SanarelliSchwartzman. Es decir, mientras que por regla general una segunda inyección de un infiltrado esterilizado, pero con contenido tóxico de E. Coli, en pruebas con animales desencadenan una reacción anafiláctica con un desenlace mortal, este proceso no llega a producirse cuando se inyecta un anestésico local en la zona de la inyección. El efecto antihiperérgico quedaba también demostrado en su aplicación en el tratamiento de las mordidas de serpientes venenosas, cuando por falta de suero específico se inyectaba un anestésico local en la región de la mordida, eliminándose las consecuencias letales. La procaína favorece la desagregación de las sustancias residuales (complejos polisacáridos proteínicos) abandonadas en el sistema básico o en los tejidos en las inflamaciones o irritaciones, y facilita el transporte de material de regeneración. Otra de la característica de los anestésicos locales es su interacción con el sistema de transporte del sodio (Hodgkin, Huxley y cols.), concurriendo, como consecuencia, con iones calcio y actuando así en la ionocinesis. Las despolarizaciones de los estímulos mediante la centrifugación de los potenciales agudos se evitan mediante los anestésicos locales y, en cambio, el potencial de reposo permanece inalterable (efecto anestésico) o bien se corrige (¿temporalmente?), si estaba alterado (efecto neuralterapéutico), como ocurre en las células enfermas. Los mecanismos involucrados en la nocicepción y en el desarrollo del dolor quedan bloqueados por el efecto electrobiológico de los anestésicos locales, y los ciclos reguladores segmentados, desorganizados y superpuestos por la continua invasión de estímulos, experimentan un alivio o distensión. Según la interpretación cibernética, con ello se crean las condiciones necesarias para la recuperación de valores previstos, a lo que va ligada una normalización de la función. A partir de esto se abren unos aspectos interesantes más allá de los resultados de las investigaciones hacia la bioactivación de fotones por medio de la anestesia local. El sistema humano sigue la regularidad de un sistema abierto desde su totalidad hasta el sistema parcial más ínfimo, es decir, la situación de orden coherente relacionada se encuentra en un equilibrio en cadena y se adapta constantemente a los acontecimientos y al ambiente interno y externo. El guía o conductor necesario discurre, posiblemente entre otros, por señales electromagnéticas. La luz actúa como portador principal de estas señales. Por la biología y la botánica conocemos la fotosíntesis, la influencia de la luz en el

crecimiento, la germinación, la división celular y otros aspectos. Se conocen distintas partes espectrales de la luz que provocan efectos específicos, alteradores dela función, e incluso efectos energéticos y morfogenéticos. Del mismo modo, los finos impulsos luminosos, los biofotones, rigen los procesos biológicos en el mecanismo humano. Por ejemplo, la emisión de fotones de los fagocitos representa los procesos de defensa. La luz emitida posee una longitud de onda de 630 nm, por lo que pertenece a la parte de espectro rojo. Las investigaciones (Klima) llevadas a cabo en el Österreichischen Atominstitut (Instituto Atómico Austríaco) señalan que los anestésicos locales, en la activación de citocromooxidasas (fermento del aliento o respiración) y las oxidasas de las membranas de los fagocitos, provocan la formación de oxígeno monovalente, el cual, en su fase de regresión hacia una forma trivalente, emite igualmente fotones, concretamente con una longitud de onda de 630 nm. Cabe suponer que estos fotones provocan una cinética de reacción que actúa como regulador para establecer la situación de orden. De forma simultánea, se aprecia un puente que une los distintos tratamientos reflejos con un principio de acción común. Cabe señalar que el tratamiento de láser más frecuentemente aplicado, láser-helio-neón, tiene una longitud de onda de 630 nm, pero también que el tratamiento más conocido de oxígeno-ozono y la reacción de oxidasa (oxígeno monovalente) provocada por ella, ligada a una emisión de fotones de 630 nm, coincide con el principio de acción citado. De todo ello deriva la consecuencia clave de que la Terapia Neural resulta útil, entre otras cosas, alterar la capacidad de adaptación del individuo, se genera un estado de "inflamación crónica"; donde los diferentes sistemas intraorgánicos (órganos, aparatos, etc), pierden su capacidad de regulación, generando respuestas maladaptativas que conllevan a un estado de estres crónico, causante de esta sensación de "fatiga crónica". la aplicación abarca la región específica, irritada, y alcanza la estructura emisora de los estímulos. Bibliografía Libro de la Enseñanza de la Terapia Neural según Huneke, Dr. Peter Dosch Infiltraciones terapéuticas. H. Tilscher, M. Eder. Ediciones Científicas y Técnicas. Barcelona, 1994 Medicina de las regulaciones biocibernéticas. Dr. F. Rivera. Medicinas complementarias. Madrid, 1992

Fatiga Crónica Un motivo de consulta frecuente, (de causa muchas veces inexplicable, y en consecuencia, de tratamiento poco plausible), es la comunmente llamada

"fatiga crónica". Sensación de cansancio general, cefalea, mala digestión, episodios de diarrea, "ardor en la boca del estómago", problemas de sueño, irritabilidad, sudoración excesiva, dolor de espalda, infecciones frecuentes; son los síntomas más frecuentemente referidos.

La Medicina Biológica, interpreta al hombre como un sistema abierto que intercambia permanentemente energía con el medio y los sistemas que lo rodean, y que tras un constante adaptamento, se convierte en una estructura en contínua evolución.

Cuando los factores ambientales se convierten en factores "estresantes", capaces de ambientales se convierten en factores "estresantes", capaces de alterar la capacidad de adaptación del individuo, se genera un estado de "inflamación crónica"; donde los diferentes sistemas intraorgánicos (órganos, aparatos, etc), pierden su capacidad de regulación, generando respuestas maladaptativas que conllevan a un estado de estres crónico, causante de esta sensación de "fatiga crónica".

Magnesio y cardiología

El magnesio y el corazón El magnesio es un elemento abundante en la naturaleza y en el organismo humano. En la naturaleza, el magnesio constituye aproximadamente el 2,1% de la corteza terrestre y es el componente central de la molécula de clorofila, el pigmento verde de todas las plantas. En el terreno de la nutrición, el magnesio ha sido clasificado como uno de los macro-elementos, porque las necesidades diarias del organismo humano son de más de 100 mg al día. LIBROS

Introducción

El magnesio es un elemento abundante en la naturaleza y en el organismo humano. En la naturaleza, el magnesio constituye aproximadamente el 2,1% de la corteza terrestre y es el componente central de la molécula de clorofila, el pigmento verde de todas las plantas. En el terreno de la nutrición, el magnesio ha sido clasificado como uno de los macro-elementos, porque las necesidades diarias del organismo humano son de más de 100 mg al día. Desde el punto de vista específicamente químico, el magnesio existe sólo en la forma de elemento metálico bivalente y, en su forma ionizada, tiene dos cargas positivas, de modo que el Mg++ es un catión. En el organismo humano, el magnesio es el segundo catión más abundante entre los intracelulares (el potasio es el más abundante) y el cuarto más abundante entre la totalidad de los cationes. Este mineral desempeña un papel importante en muchas funciones metabólicas y más notablemente en las que están involucradas en la producción y el uso del trifosfato de adenosina (ATP), un proveedor primario de energía para los procesos del organismo. La alteración de la homeostasis del magnesio puede producir muchos signos, síntomas y estados patológicos, muy particularmente relacionados con el sistema cardiovascular. Clínicamente, las condiciones de dependencia del magnesio predominan sobre las del exceso de magnesio. Muchas investigaciones han señalado y algunas otras están en curso para determinar el papel del magnesio en la patología y en el tratamiento de los estados de enfermedad, pero el presente artículo estará limitado en lo que se refiere al sistema cardiovascular. Un problema constante en el estudio de la deficiencia de magnesio es la evaluación de la homeostasis del magnesio. La medida del magnesio en suero representa el más fácil y el más conveniente juego de pruebas, pero no es en modo alguno el mejor. Desgraciadamente, la concentración de magnesio en el suero sanguíneo y el contenido intracelular no están en correlación, ya que pueden aparecer signos de deficiencia de magnesio con concentraciones normales o mínimamente bajas en el suero. Sólo el uno por ciento del contenido en el organismo está presente en el suero, mientras que el resto se halla en los huesos y en los tejidos blandos, principalmente en los músculos. Se echan de menos los métodos prácticos para determinar el nivel del magnesio intracelular y particularmente del elemento ionizado. Se están desarrollando métodos para medir el magnesio intracelular, libre o ionizado. Esto es importante, porque es el magnesio ionizado, antes que el ligado a las proteínas, el componente fisiológicamente activo. El reconocimiento del nivel de la deficiencia de magnesio y la administración de suplementos de magnesio son dos aspectos que están haciéndose cada día más corrientes con respecto a muchos estados patológicos del sistema cardiovascular. No obstante, en este resumen pondremos el énfasis sólo en el papel y en la utilidad del magnesio en la arritmia cardíaca, en la insuficiencia cardíaca congestiva, en la hipertensión, en la aterosclerosis y en el infarto miocárdico.

El papel del magnesio en las enfermedades cardiovasculares La importancia de la deficiencia de magnesio en las enfermedades cardiovasculares fue reconocida hace más de 50 años(1). Aunque se ha prestado mucha atención a los trastornos debidos al potasio, el sodio y el calcio en el sistema cardiovascular, el magnesio ha siso relativamente ignorado. Este mineral es esencial

para la correcta función del corazón y de los vasos sanguíneos(2). A través de su papel en la producción de ATP y su presencia como activador de la membrana sodio-potasio ATPasa, la enzima que opera la bomba sodio-potasio, el magnesio colabora en el mantenimiento de la concentración intracelular normal del potasio y del equilibrio iónico celular. La deficiencia de magnesio puede predisponer a anormalidades en el potencial de la membrana miocárdica que contribuye a la inestabilidad eléctrica y a las arritmias cardíacas. La deficiencia de este mineral, al afectar adversamente a la bomba sodio-potasio, incapacita las células miocárdicas para mantener las concentraciones intracelulares normales de potasio, incrementando así los iones intracelulares de sodio e hidrógeno. El potasio intracelular se va perdiendo progresivamente mientras se incrementa el potasio urinario, lo que da origen a los bajos niveles de potasio en la sangre. Esto tiene importancia, porque los cambios del potasio extracelular/intracelular conducen a una alteración en el potencial residual de membrana, en la conductancia y la repolarización del potasio, lo que produce la irritabilidad cardíaca. Quienes padecen una enfermedad cardiovascular son particularmente susceptibles a la deficiencia de magnesio, debido al uso generalizado de diuréticos y digitalinas; los diuréticos son particularmente culpables. La hipocalemia (bajo nivel de potasio en la sangre) es prevaleciente con el uso de los diuréticos, tanto de los del asa (que actúan sobre rama ascendente del asa de Henle) como los de tiazida, y no menos del 40% de los pacientes con hipocalemia sufren también una deficiencia de magnesio(3). Y este valor podría aún ser incompleto, dado que las conclusiones están basadas sobre los niveles de magnesio en suero que, como es sabido, no son fiables en la predicción de la deficiencia del magnesio intracelular. Es también sabido que la excreción urinaria de magnesio incrementa de un 25 a un 400% como secuela de una terapia diurética(4). El tratamiento con diuréticos de tiazida y de asa produce una disminución de la concentración de magnesio y potasio en la musculatura esquelética, así como una disminución de los niveles del mineral en los linfocitos(5). Es absolutamente importante comprender que el reabastecimiento de potasio a los tejidos no se puede llevar a cabo a menos que se rectifique la deficiencia de magnesio(4). Las interacciones del magnesio y el potasio en la fisiología y la patología cardiovascular son tan numerosas que podemos establecer la conclusión de que el magnesio es claramente esencial en muchos procesos metabólicos importantes que afectan a las funciones cardíaca y vascular(6).

El metabolismo del magnesio y la hipertensión El magnesio desempeña un papel importante en el mantenimiento de los niveles normales de la presión sanguínea. Los efectos terapéuticos de este mineral en los síndromes hipertensivos del embarazo, la pre?eclampsia y la eclampsia fueron reconocidos por primera vez durante el siglo XIX(7) e, incluso en nuestros días, el magnesio es recomendado en tales condiciones. El magnesio se ha visto que reduce la presión sanguínea en sujetos afectados por hipertensión maligna(8). En los individuos hipertensos de edad avanzada, hay evidencia de que se hallan particularmente expuestos a un riesgo de muerte súbita, debido a que sus niveles de magnesio en suero, ya bajos de por sí, resultan aún más disminuidos por la terapia diurética contra la hipertensión(9). El autor sugiere que una administración concomitante, tanto de potasio como de magnesio, en los pacientes hipertensos de edad avanzada reduce es riesgo de arritmias.

Se han hallado niveles reducidos de magnesio libre intracelular en los hipertensos, pero no en los individuos de tensión normal(10). Además, los hipertensos cuya presión sanguínea se ha reducido al nivel normal mediante algún tipo de terapia médica o nutricional presentan niveles de magnesio libre intracelular que no son diferentes de los de los individuos con presión sanguínea normal. Existe una rígida asociación inversa entre la concentración de magnesio libre en los glóbulos rojos y la elevación de la presión sanguínea. La hipertensión está uniformemente caracterizada por una disminución de los niveles de magnesio libre intracelular. No obstante, si se miden los niveles de magnesio en suero, éstos son significativamente más bajos en las formas de hipertensión con reninas altas, pero son más elevados que en el promedio de los valores en los individuos de tensión normal, en los hipertensos esenciales bajos en reninas(11). Cuanto más elevada es la actividad de la renina en plasma y más bajo es el nivel de magnesio en suero, en mayor medida resulta reducida la presión sanguínea por la carga de magnesio. El magnesio se ha estado administrando oralmente para reducir la alta presión sanguínea. Whelton(8) ha comunicado investigaciones típicas resumiendo los resultados de cuatro pruebas clínicas con control aleatorio. En ellas aparece una tendencia hacia la reducción de la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica, en 3 de las 4 pruebas, pero ninguna de las reducciones halladas resulta estadísticamente significativa. Estos resultados pueden haber estado comprometidos por el hecho de que en estas pruebas fue empleada una mezcla de sodio, potasio y magnesio en lugar de sal de mesa. Por lo tanto, la ingesta de sodio fue reducida, y esto puede haber contribuido a la reducción de los valores en la presión sanguínea. En un estudio anterior(12), la simple suplementación con magnesio en la forma de aspartato magnésico durante 6 meses redujo la presión sanguínea en un promedio de 12/8 mm de Hg, en 19 de los 20 hipertensos tratados. Ninguno de los del grupo de tratados con placebo mostró reducción alguna de la presión sanguínea. En dos de las pruebas no se produjo ningún efecto de la suplementación oral de magnesio sobre la alta presión sanguínea. Un estudio doble cruzado a ciegas, fue llevado a cabo durante sólo un mes, consistente en la administración de aproximadamente 600 mg de magnesio al día a 17 hipertensos de ligeros a moderados. No se halló ninguna reducción significativa en la presión sanguínea, por comparación con las del placebo(13). Es probable que los resultados negativos se debieran a que la duración de la prueba fue demasiado corta, ya que se requieren no menos de 6 semanas de suplementación para que suban los niveles de magnesio intracelular. En el segundo estudio doble a ciegas, 40 pacientes en terapia diurética fueron tratados con 180 mg de magnesio, en forma de óxido, o con placebo. Al cabo de 6 meses, no se halló ninguna diferencia significativa en la presión sanguínea sistólica o diastólica entre los dos grupos(14). Este estudio ha sido criticado a causa del bajo nivel del magnesio de suplementación. No obstante, no cabe duda alguna de que los suplementos orales o por infusión de magnesio pueden reducir la presión sanguínea en un subgrupo de pacientes tratados con diuréticos y que muestran al mismo tiempo unos altos niveles de renina en plasma y un agotamiento del magnesio en todo el organismo, con o sin hipomagnesemia(12,15). En la actualidad se acepta que ya se sabe bastante acerca del metabolismo del magnesio para establecer su vinculación con la homeostasis de la presión sanguínea. Hay alteraciones del metabolismo del magnesio en los humanos con hipertensión esencial. También se producen alteraciones

extracelulares significativas en el magnesio circulante, que aparecen inversamente vinculadas con el nivel de la actividad de la renina en plasma entre los sujetos hipertensos esenciales, especialmente entre los tratados con diuréticos. La identificación de subgrupos de hipertensos con bajos o normales niveles de magnesio en suero, con formas de hipertensión de alta renina y con uso de diuréticos previos o concurrentes puede facilitar la atención de aquellos con mayores probabilidades de respuesta a la suplementación oral de magnesio(16).

El magnesio y la aterosclerosis coronaria Se ha implicado la deficiencia de magnesio en la patogénesis de la aterosclerosis coronaria(33). Esta asociación surge de la observación de que la cardiopatía isquémica (IHD) es menos frecuente en las regiones de aguas duras, o sea que contienen elevadas concentraciones de calcio y de magnesio. Los individuos fallecidos por IHD tienen un contenido de magnesio más bajo en el músculo cardíaco que los que no padecen de IHD. El músculo cardíaco es muy rico en contenido de magnesio. La deficiencia de magnesio puede también tener un papel en el incremento de las concentraciones del colesterol en sangre y en la génesis de aterosclerosis(8). La deficiencia de magnesio parece desempeñar un papel en la génesis del vasoespasmo coronario porque la disminución de la concentración de magnesio extracelular incrementa la tensión basal en las arterias coronarias(19). Este papel del magnesio en la fisiología vascular de las arterias coronarias y el papel del espasmo coronario, debe por lo tanto ser tenido en cuenta para explicar el incremento de las incidencias de muerte súbita en zonas geográficas con aguas potables blandas o con suelos pobres en magnesio. Cuando consideramos las enfermedades de los vasos periféricos, cabe señalar que el nivel de magnesio del individuo es un factor importante en la determinación de los resultados de una terapia de estas enfermedades. Y ello es así porque el magnesio desempeña un importante papel en el control de la agregación de las plaquetas de la sangre así como en la homeostasis cardíaca y en las enfermedades cardíacas. El nivel del magnesio del músculo cardíaco, como acabamos de ver, es un parámetro importante, pero lo es igualmente en los vasos sanguíneos periféricos. Este hecho ha quedado confirmado por un estudio(20), en el cual 102 de un total de 138 pacientes con enfermedad vascular periférica resultaron padecer de una deficiencia de magnesio cuando se midieron los niveles en los glóbulos rojos. Cuando dichos pacientes fueron tratados con suplementación de magnesio por vía oral (400-600 mg al día) se observó una cierta mejoría clínica en sus funciones vasculares periféricas. La cardiopatía isquémica (IHD) -responsable de aproximadamente un tercio de todas las muertes en el mundo occidental- es causada por una aterosclerosis coronaria que da origen a una infartación miocárdica, a los espasmos arteriales y a las arritmias resultantes. Son muchas las teorías que se han propuesto en cuanto a la patogénesis de esta compleja y extendida enfermedad(21). No obstante, hay un denominador común en este complejo de patologías: la deficiencia de magnesio. Las lesiones de las paredes arteriales, la infiltración de grasas y la trombosis asociadas con la aterogénesis han aparecido con frecuencia asociadas con la deficiencia del magnesio(23). La suplementación con magnesio puede invertir las bajas proporciones de HDL:LDL (lipoproteínas de alta y baja densidad) que, como es sabido, constituyen al menos uno de los factores en la aterogénesis. De ahí la importancia de unos niveles óptimos de magnesio

en toda acción frente a los agentes arteriospásticos que, en último término afectan a la angina pectoris y a la enfermedad espástica de las arterias periféricas(22). Se ha propuesto que los efectos protectores del magnesio durante la isquemia miocárdica suponen no sólo su acción limitante de las pérdidas de magnesio y potasio celular y de control de la sobrecarga de calcio, sino también la restricción de las pérdidas del magnesio celular. Este mecanismo mantiene también un óptimo en las cantidades de ATP intracelular, que es necesario para las reacciones energéticas(24). Por eso, la restauración de los niveles de magnesio en el corazón tan rápidamente como sea posible después de un evento isquémico puede dar como resultado una mejor preservación del músculo cardíaco y una limitación de las lesiones. Generalmente, los niveles de magnesio son rápidamente restaurados mediante la administración intravenosa de magnesio iónico, con una terapia que se halla limitada a los hospitales y a las unidades de emergencia(25). No obstante, el mantenimiento de los niveles adecuados de magnesio en los glóbulos rojos durante toda la vida por medio de una suplementación oral es probablemente una especie de póliza de seguro para quienes son propensos a los ataques del corazón(26).

El magnesio y las arritmias cardíacas Las arritmias cardíacas, que son cualesquiera desviaciones del ritmo normal del corazón, representan el mayor potencial de riesgo de mortalidad cardiovascular asociada con la deficiencia de magnesio. En pacientes fallecidos súbitamente de cardiopatías isquémicas, se hallaron en el músculo cardíaco concentraciones reducidas, tanto de magnesio como de potasio(27). Además, existe una correlación entre la incidencia de la arritmia cardíaca con el grado de la deficiencia de magnesio hallada en los niveles de los glóbulos rojos. La deficiencia de magnesio puede ser la primera causa de los cambios en el electrocardiograma (ECG), notablemente con altos picos de ondas T e intervalo Q-T normal. A medida que la deficiencia progresa, el intervalo P-R se prolonga, se amplia el complejo QRS, con prolongación del intervalo Q-T, depresión del segmento ST y ondas T bajas(17). La eficiencia de la administración intravenosa de magnesio en el control de las arritmias clínicas ha sido establecida en el curso de los últimos 50 años, pero hasta principios de la década de los setenta no se demostraría que su efecto es debido a la corrección de una deficiencia de magnesio preexistente, antes que al papel terapéutico de la elevada ingesta de magnesio(28). El magnesio también ha dado buenos resultados en aquellos casos que no responden completamente o son refractarios al tratamiento convencional(29). La falta de magnesio, medida por los niveles en el suero sanguíneo, no siempre es una característica en la determinación de las arritmias que responden al magnesio, pero sí indica simplemente que el magnesio en suero no refleja los niveles del mineral en el organismo. Cuando por fin se desarrollaron mejores métodos de test para hallar el nivel de magnesio en el organismo, como por ejemplo los niveles de magnesio en los glóbulos rojos, las deficiencias identificadas de este modo mostraron que estaban asociadas con muchas otras condiciones que podían dar origen a las arritmias. Entre ellas se cuentan las arritmias inducidas por el alcoholismo; las debidas a la administración de fluidos parenterales o dietas a largo plazo con falta de magnesio; las debidas a un drenaje post-operatorio de fluidos gastrointestinales; las señaladas como deficiencias de magnesio causadas por diarreas crónicas o por un intestino corto(30). Las diarreas por malnutrición de proteínas-calorías puede ser un factor de

predisposición a las arritmias observadas en las víctimas de la inanición, particularmente cuando son alimentados con fórmulas inadecuadas en magnesio(31). Se observan arritmias durante los intercambios de sangre en transfusiones y después de la cirugía a corazón abierto, causadas frecuentemente por los anticoagulantes que de hecho se ligan al magnesio inutilizándolo. La adición de magnesio a las soluciones en las bombas cardíacas durante las intervenciones de cirugía del corazón, o administrándoselo a los pacientes en el período post-operatorio ha reducido la incidencia de las arritmias(32).

El magnesio y la insuficiencia cardíaca congestiva La insuficiencia cardíaca congestiva, que es la más arritmogénica entre todas las enfermedades, es responsable de muchas muertes súbitas inesperadas, no consecuentes a un fallo circulatorio progresivo sino sorpresivamente y después de un infarto del miocardio, incluso al cabo de 12 meses. Se ha atribuido esta incidencia a las arritmias causadas por desequilibrios minerales, entre los cuales la falta de magnesio no es precisamente la menos significativa(34). Entre los mecanismos de la insuficiencia cardíaca congestiva que conducen al agotamiento del magnesio se cuentan el incremento de la actividad del sistema renina-angiotensión-aldosterona, las terapias con digitales y con diuréticos, así como una nutrición inadecuada y la reducción de la absorción gastrointestinal. Es importante corregir toda deficiencia en magnesio, en los pacientes con una arritmia asociada con el tratamiento con digitales. Los ritmos del ECG y las arritmias por prolapso de la válvula mitral (MVP) son muy similares a los que se observan en la deficiencia de magnesio. La disminución de los niveles magnesio en los glóbulos rojos se presenta también en pacientes con el antígeno del leucocito humano del haplotipo HLA-Bw35 que está asociado con el prolapso de la válvula mitral, lo que sugiere una relación entre esta condición y los bajos niveles de magnesio(36). Por lo tanto, debe ser considerado conveniente el mantener los niveles de magnesio en quienes padezcan de prolapso de la válvula mitral mediante suplementación oral.

Conclusiones La deficiencia de magnesio puede contribuir a la patofisiología de muchos desarreglos cardiovasculares entre los que se cuentan la hipertensión, las cardiopatías isquémicas, las arritmias cardíacas y el riesgo de muerte súbita. La disponibilidad de una suplementación de magnesio oral fiable deberá facilitar una protección contra las complicaciones de muchos de estos padecimientos. La documentación médica sugiere un suplemento oral diario de magnesio de orden de 300-400 mg, y en algunos casos de hasta 600 mg, como suficiente para mantener en la sangre y los tejidos los niveles adecuados de este mineral en quienes padecen de estos problemas. Cuando es imperativa una terapia agresiva de sustitución en condiciones agudas, puede ser necesaria la terapia intravenosa con cloruro o sulfato de magnesio. No obstante hay que recordar que toda reducción en la función renal es un caso de contraindicación para ingestas elevadas (400?600 mg) de magnesio. Es más fácil y más seguro el evitar las deficiencias de magnesio que tratar sus deficiencias. Cuando los riñones son normales, quienes se hallan en riesgo de padecer bajos niveles de potasio en el organismo deberán ser también considerados como en riesgo de deficiencia de magnesio y el magnesio suplementario resulta entonces esencial. Aunque, en general, el grado de agotamiento del magnesio está relacionado con la dosis de la medicación en la terapia con

diuréticos, incluso una pequeña dosis de diurético da origen a estados de deficiencia en magnesio y en potasio y entonces deben administrarse suplementos(37). Todo afectado por hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva refractaria y arritmias cardíacas (particularmente quienes se hallan sometidos a terapia con diuréticos) deben considerarse con probabilidades de beneficiarse de una sustitución o suplementación con magnesio. Es preferible restaurar los niveles normales de magnesio en el organismo antes que instituir medicamentos antiarrítmicos. Ninguna arritmia cardíaca debe ser considerada como refractaria antes de considerar una suplementación de magnesio, así como de otros electrólitos.

Referencias 1. Artículo de fondo. Lancet, 338; p.667; 14 de Sept 1991. 2. WESTER, P.O. y DYCKNER. T. Acta Medica Scand., 661; p.27-31 Supl. 1982. 3. WHANG, R. y otros. Arch.Intern.Med., 144; p.1794-6; 1984. 4. Referencia 2; p.145-52. 5. RYAN, M.P. y otros. Acta Medica Scand., 647; p.153-61 Supl. 1981. 6. SHEEHAN, J.P. y SEELIG, M.S. Magnesium, 3; p.301-14; 1984. 7. LAZARD, E.M. Am.J.Obstet.Gyneco., 26; p.647-56; 1933. 8. WHELTON, P.K. y KLAG, M.J. Am.J.Cardiol., 63; p.26G-30G; 1989. 9. HOLLIFIELD, J.W. Am.J.Cardiol., 63; p.22G-25G; 1989. 10. RESNICK, L.M. y otros. Proc.Natl.Acad.Sc.(USA), 81; p.6511?15; 1984. 11. RESNICK, L.M. y otros. New.Eng.J.Med., 309; p.881-91; 1983. 12. DYCKNER, T. y WESTER P.O. Br.Med.J., 286; p.1847-9; 1983. 13. CAPPUCCIO, F.P. y otros. Br.Med.J., 291; p.235-8; 1985. 14. HENDERSON, D.G. y otros. Br.Med.J., 293; p.664-6; 1986. 15. DYCKNER, T. y WESTER, P.O. Lancet, 1; p.585-6; 1981. 16. MOTOYAMA,T. y otros. Hypertension, 13; p.227-232; 1989. 17. RODEN, D.M. y otros. Amer.J.Cardiol., 63; p.43G-46G; 1989. 18. MARIER, J.R. y otros. Publicación No. NRCC 17581 del Environmental Secretariat, NRC of Canada, NRC Associate Committee on Scientific Criteria for Environmental Criteria. Crown Copyright Reserved. Ottawa, Canadá. 1979. 19. TURLAPATY, P.D.M.V. y ALTURA, B.M. Science, 208; p.198-200, 1980. 20. HOWARD, J.M.H. J.Nutr.Med., 1(1); p.39-49; 1990. 21. ALTURA, B.M. Magnesium, 7; p.57-67; 1988.

22. ROSS, R. y GLOMSETT, J.A. New.Eng.J.Med., 195; p.420-425; 1976. 23. ALTURA, B.M. y ALTURA, B.T. Magnesium, 4 ;p.226-244; 1985. 24. SHATTOCK, M.J. y otros. J.Amer.Coll.Nutr., 6; p.27-33; 1987. 25. WOODS, K.L. y otros. Lancet, 339; p.1553-58; 1992. 26. RASMUSSEN, H.S. y otros. Arch.Intern.Med., 148; p.329-332; 1988. 27. JOHNSON, C.J. y otros. Am.J.Clin.Nutr., 32; p.967-70; 1979. 28. CHADDA, K.D. y otros. Am.J.Cardiol., 31; p.98-100; 1973. 29. ISERI, L.T. Magnesium, 5; p.111-126; 1986. 30. LEVINE, S.R. y otros. Chest, 81; p.244-247; 1982. 31. CADDELL, J.L. Trop.Geogr.Med., 21; p.33-38; 1969. 32. HEARSE, D.J. y otros. Circulation, 54; p.193-202; 1976. 33. BURCH, G.E. y GILES, T.D. Amer.Heart J., 94; 649-56; 1977. 34. PACKER M. y otros. Amer.J.Med., 82; supl.3 Ap4-10; 1987. 35. FRANCIS, G.S. Amer.J.Cardiol., 55; p.15A-21A; 1985. 36. GALLAND, L.D. y otros. Magnesium, 5; p.165-174; 1986. 37. GUPTA, R.K. y otros. Ann.Rev.Bophys.Biochem., 13; p.221-4; 1984.

ACUPUNTURA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRONICO

TECNICA DE VMEDICINA CHINA PARA EL MANEJO DEL DOLOR Y LA REPARCION DE LA CELULAS DEL CUERPO SISTEMA EFICAZ PARA MAS DE 200 EMFERMEDADES COMUNES

Principios Básicos de la Acupuntura, 1ª parte Es importante comprender que la sutileza y la complejidad de la medicina tradicional China están basadas en una filosofía y principios sólidos y rigurosos. Esta es la primera parte de una serie de artículos que iremos publicando próximamente.

acupuntura portada

Sergio Espadas Nuñez-Arenas y Javier Espadas Nuñez-Arenas / Actualizado 18 septiembre 2013

INTRODUCCION DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA (MTC) La medicina tradicional china es un sistema de métodos de diagnósticos y prácticas para el cuidado de la salud que ha evolucionado en los últimos 3000años. El método chino de comprender el cuerpo es único. Está basado en el concepto holístico del universo resumido en las intuiciones espirituales del taoísmo y ha dado lugar a un conjunto sofisticado de prácticas destinadas a la curación de enfermedades y a mantener la salud. Estas prácticas incluyen la fitoterapia, la dieta, el Tai-Chi, el Qigong y la acupuntura, en la cual nos centraremos en los próximos capítulos. Aunque sus métodos parezcan muy diferentes, todos parten de los mismos supuestos teóricos acerca de la naturaleza del cuerpo humano y del lugar que ocupan en el universo. En los últimos años ha aumentado de forma espectacular la popularidad de una seria de terapias cuya base se aleja de los limites aceptados por el pensamiento científico occidental , en particular la acupuntura y el Tai-Chi , que se encuentran entre los más destacados y que actualmente disfrutan de un creciente reconocimiento en la comunidad occidental. Para poder comprender cualquier sistema de curación es necesario entender el contexto cultural dentro del cual sea desarrollado y tiene lugar. La perspectiva científica occidental está basada en la ideología reduccionista: intenta comprender un sistema descomponiéndolo en sus partes constituyentes siendo la práctica y su teoría también reduccionistas. Así pues se separa en diferentes especialidades como puedan ser psiquiatría, alergología, pediatría…, malinterpretando así la perspectiva holística de los chinos. Esta perspectiva holística es el enfoque que aborda a las personas como seres “totales “: cuerpo, mente y

espíritu y está directamente relacionado y en continuo contacto con el universo que nos rodea. La visión global que sostiene la Medicina Tradicional China (MTC) está basada en la compresión de un universo donde todo es inter-dependiente y mutuamente interactivo. Nada se excluye, nada se analiza o interpreta sin tener en cuenta el todo. El diagnostico en MTC extiende los indicios y los síntomas en un tapiz interdependiente donde los síntomas físicos, las reacciones emocionales y los factores sociales y ambientales se disponen para comprender como la dinámica de la energía de esa persona puede ocasionar salud o enfermedad. Sin embargo, a pesar de los beneficios terapéuticos, es probable que los pacientes, en algún momento se pregunte: “¿y cómo actúa la acupuntura? “. Parece de sentido común preguntarse por qué la inserción de agujas finas en diferentes puntos del cuerpo tienen un efecto espectacular. La prueba se encuentra en el alivio sintomático y en la mejora de la salud y del bien estar. A continuación intentaremos explicar de una forma global y superficial el funcionamiento de la acupuntura, su historia, la manera que tiene los chinos de diagnosticar las enfermedades, métodos de tratamiento…. es posible que en una primera lectura algunos conceptos de la MTC pudieran no encajar con nuestra forma de pensar y reflexionar, por ello nos quedaremos en la superficie de la medicina más antigua del mundo y que poco a poco se está abriendo camino en el mundo occidental a través de las universidades y de los hospitales. En España hay diferentes hospitales como Virgen del Rocío en Sevilla o Reina Sofía en Córdoba donde hay profesionales de la salud en la Unidad del Dolor trabajando como Acupuntores. HISTORIA DE LA MTC. La MTC tiene 3000 años de antigüedad, al menos si nos basamos en la antigüedad de los textos sagrados que los chinos nos han legado. Los primeros indicios se remontan a la dinastía Shan y en ellos se revela un método relativamente sofisticado de tratar problemas médicos. Las excavaciones arqueológicas han descubierto que los primeros tipos de agujas de acupuntura fueron pequeños fragmentos de óseos afilados.

De acuerdo con la importancia que en china se concede al equilibrio y a las fuerzas de la naturaleza que más adelante veremos, parece más que probable que estas prácticas se desarrollaran a través de la observación de mundo natural. Por poner un ejemplo, mucha de las elegantes formas del Tai-Chi se basan en la observación de los movimientos del ganso salvaje. Existen dos hipótesis sobre la aparición de la acupuntura: Se constató de forma empírica a través de la observación en el tiempo, el efecto terapéutico de ciertas heridas producidas en combates o bien producidas de forma accidental. Se observó que algunos problemas relativos a las vísceras y órganos venían acompañados de una determinada proyección sobre la capa epidérmica, con lo que se tuvo la idea de herir deliberadamente la zona en concreto con pequeños fragmentos afilados de piedra o hueso, pudiendo comprobar con el paso de los años el beneficio o no dichos problemas. Perfeccionada la técnica de la acupuntura desde 20siglos AC, surge la pregunta de por qué razón la MTC ha permanecido ignorada por occidente hasta el siglo XVII y de cómo llego de oriente a occidente dicha medicina. A pesar de los diferentes relatos sobre sus costumbres y resultados que nos han ido dejando viajeros que venían del lejano oriente no encontramos un tratado serio sobre los métodos terapéuticos asiáticos hasta la iniciativa del padre Amito (padre jesuita). Después de este tratado tuvimos que esperar más de un siglo la obra de Soulie de Morant, que no era un médico pero si un destacado sinólogo para tener un texto bien documentado sobre acupuntura. Es a partir de esta época, 1934, cuando diferentes médicos, la mayoría franceses, se empiezan a interesar por la MTC bajo la elegía de Soulie de Morant. Por tanto, es Francia la primera nación del mundo occidental en comprender que la MTC encerraba tesoros, y empezó a formar a cientos de profesionales a través de sociedades de acupuntura creadas en 1945. Contestada la pregunta de cómo llego la acupuntura al mundo accidental falta por contestar a la pregunta de por qué ha permanecido ignorada hasta prácticamente la actualidad. La respuesta es sencilla: solo ha sido la delicada terminología china y el origen del desprecio de occidente a la

forma de expresarse, el secreto de los ideogramas y el pensamiento chino, muy diferente al nuestro, las razones que nos han alejado de la MTC. Después de la apertura de las relaciones diplomáticas con la república popular china, los contactos con la gente de buena fe han permitido asistir a experiencias sorprendentes, en particular las analgesias por acupuntura y a los tratamientos aplicados a miles de enfermos. Existen diferentes trabajos científicos que pudieran demostrar la existencia de los llamados meridianos o canales energéticos (los cuales veremos más adelante) o de los puntos de acupuntura. 1948, el Dr. Cantoni, médico jefe del laboratorio de medicina aeroespacial, utiliza un ohmímetro y constata que allí donde pudiera existir un punto de acupuntura el potencial eléctrico es menor que donde no lo existe. Más adelante, este estudio es ratificado en 1963 por el Dr. Niboyet por una tesis doctoral realizada sobre dicho tema. 1967, el Dr. Cantoni detecta que existen unas líneas isopontenciales que atraviesan el cuerpo humano y que curiosamente, dichas líneas coinciden con el recorrido de los famosos meridianos descritos hace 3000 años por los chinos. Por último decir, que en 1979, ante la creciente popularidad de la acupuntura y el interés de algunos países para introducir los tratamientos propios de la medicina tradicional china en el sistema nacional público de salud, la Organización Mundial de la Salud elaboró unas directrices sobre la seguridad de la acupuntura y su efectividad. La OMS publicó un documento con las enfermedades, que por su evolución y efectividad eran recomendadas de tratarse con acupuntura. Enfermedades respiratorias: · Sinusitis aguda · Rinitis Aguda · Catarro común · Bronquitis aguda · Asma Enfermedades Gastrointestinales

· Espasmo esofágico · Gastroptosis · Gastritis aguda y crónica · Hiperacidez gástrica · Ulcera y colitis duodenal crónica · Estreñimiento y diarrea · Íleo paralítico · Colon irritable Enfermedades Neurológicas · Cefalea · Migraña · Neuralgia del Trigémino · Parálisis facial en estado temprano · Neuropatía periférico · Secuelas de accidente vascular cerebral · Síndrome de Meniere · Vejiga Neurógena · Enuresis nocturna · Neuralgia intercostal Enfermedades oculares · Conjuntivitis aguda · Retinitis central · Miopía en niños · Ojos secos Enfermedades de la boca · Dolor de muelas · Gingivitis · Faringitis aguda y crónica Enfermedades músculo esqueléticas · Periartritis escapulohumeral · Codo de tenista · Ciática · Lumbalgia · Artritis reumatoide Desórdenes psicosomáticos

· Insomnio · Fatiga · Estrés Enfermedades de la piel · Eczema · Psoriasis · Herpes Zoster A pesar de dicha lista y del organismo que la dictamina, la MTC no ha conseguido todavía el papel importante que debería tener en las universidades y facultades debido a que aún no se ha eliminado todo el esoterismo que lleva tras de sí y porque todavía hay muchos facultativos que afirman que para practicar la acupuntura se deben rechazar los conceptos occidentales y así renunciar a la medicina que conocemos. Parece que los chinos hace 3000 años crearon lo que debemos desear para nosotros, una verdadera complementación entre las dos formas de pensar. Así pues, en china, este reconocimiento entre un paciente y la terapia a llevar a cabo son efectuados a la vez por un facultativo en MTC y un facultativo de la escuela occidental. Ninguno de los dos busca la supremacía de una técnica sobre otra sino el éxito terapéutico y la salud del paciente. Así es como debería ser.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACUPUNTURA. Cuando pensamos en las practicas medicas occidentales suponemos que las destrezas del medico están basadas en investigaciones científicas que conocen como funciona el organismo y que mecanismos pueden fallar durante el proceso de la enfermedad. Es importante comprender que la sutileza y la complejidad de la MTC están basadas en una filosofía y principios igualmente sólidos y rigurosos. Sin una comprensión de estos principios, el método que usan los chinos para explicar la salud y la enfermedad en términos de armonía y desequilibrios energéticos se parecerá a un galimatías diseñado para confundir más que para aclarar. Para poder empezar a comprender dicho sistema es necesario explicar los términos del yin-yang y de lo que es la “energía o Qi “ 1. INN-YANG: las ideas que subyacen en el inn-yang se desarrollaron a partir de la

observación de mundo físico hace miles de años. Se comprobó que la naturaleza tiende a agruparse en parejas de opuestos, aportando cada uno de los dos un significado al otro, es decir, complementándose el uno al otro: la mujer es inn y el hombre es yang; el cielo es yang y la tierra es inn; la derecha solo existe porque hay una izquierda; lo alto porque esta lo bajo… Se trata de un polaridad como la que por ejemplo se da en la corriente eléctrica con su polo positivo y negativo o una célula con su bomba de sodio/potasio, sístole/diástole, miosis/midriasis…. Todos ellos son términos representativos del inn-yang chino. Para occidente este término inn-yang es conocido como concepto de dualidad. Pero para los chinos esta dualidad absoluta no existe o no es del todo exacta. Un ejemplo ilustrativo para poder explicarlo es el famoso dibujo del Tai Chi: no hay dualidad en el sentido de blanco y negro sino que se trata de una oposición complementaria. Sí, existe una parte blanca opuesta a la negra pero dentro de cada una de ellas existe una porción de la opuesta. El día es Yang y la noche es Inn pero a lo largo del día hay una parte Inn. Por ejemplo : desde el alba hasta mediodía es Yang de Yang, o sea la parte mas yang del día pero a partir del medio día comienza a existir Inn en el Yang, que exactamente corresponde con el periodo que va desde el medio día hasta el atardecer ; desde el atardecer al amanecer es la parte Inn de la jornada, es la noche = Inn, pero desde la media noche hasta el amanecer aun siguiendo Inn, es la parte Yang en el Inn, es decir, es la parte del día= Yang que va apareciendo en la noche = Inn. Una vez el explicado el concepto Inn-Yang falta por preguntarse a que corresponde el Inn y Yang. El ideograma chino para el Inn se traduce como el “lado oscuro de la montaña “, y representa cualidades como el frío, la quietud, pasividad, oscuridad el interior y el potencial. Sin embargo el ideograma del Yang se traduce como el “lado iluminado de la montaña “y representa la calidez, la actividad, la luz, el exterior y la expresión. Volvemos a poner un ejemplo puesto que es lo mas fácil de entender, además extrapolaremos el ejemplo a la medicina que es el tema que nos ocupa. Si un músculo esta contracturado, si existe insuficiencia de secreción salivar, boca seca, insomnio, agitación, taquicardia, miosis… diremos que hay un exceso de Yang. Pero si por el

contrario existe una fatiga muscular, bradicardia, midriasis, apatía, somnolencia...diremos que hay un exceso de Inn. Como podemos observar, existe una curiosa coincidencia entre el Inn-Yang y el sistema nervioso simpático y para-simpático. SNPS: el Inn. 2. disminución del volumen minuto. Bradicardias 3. disminución de la circulación a nivel muscular y a nivel del sistema circulatorio cardiopulmonar. 4. aumento de la circulación en piel y mucosas en el órganos digestivos 5. en aparato respiratorio: disminución del volumen respiratorio y de la circulación sanguínea pulmonar. Contracción bronquial. 6. en estomago: apertura y relajación de cardias, aumento de la perístasis gástrica y apertura del piloro. 7. excitación del detrusor de la vejiga y relajación del esfínter urinario. Incontinencia urinaria.

SNS: el Yang. 1. aumento del volumen minuto. Taquicardia 2. aumento circulatorio de la musculatura y aumento de la circulación cardiopulmonar. 3. disminución circulatoria en organazos digestivos y disminución de esta a nivel de piel y mucosas: piel pálida, boca seca, situación de estrés. 4. aumento del volumen respiratorio, de la circulación de la sangre en pulmones: dilatación bronquial. 5. en estomago, cierre del cardias y supresión de la perístasis gástrica y cierre del piloro. 6. inhibición del músculo detrusor de la vejiga. Excitación del esfínter y retención urinaria.

Todo esto llevado a la práctica de la acupuntura, el acupuntor al observar al paciente se irán anotando todos los signos y síntomas y comprobaremos si existe o no un exceso o un defecto de Inn o de yang para después poder aplicar un correcto tratamiento mediante las agujas en aquellos puntos para poder calibrar dicho desequilibrio. Como podemos observar existe una curiosa coincidencia ente los conceptos de InnYang descritos hace miles de años y el estudio del SNS y SNPS. ¿No parece que tanto el SNS y el SNPS ya estaban contemplados y evaluados según la teoría del Inn-Yang por la MTC? 2. Energía o el Qi: los chinos consideraban que la salud era, asimismo, el resultado de la libre circulación de energías que permitían subsistir al ser vivo. Todos hemos oído hablar de energía: mas energía, menos energía, regulación de la energía… pero al igual que el concepto del Inn-Yang pocas veces se tiene una idea clara de lo que significa, de su explicación filosófica, de su significado en el MTC y de su traducción a la filosofía occidental. Para la MTC existen 4 tipos de energías: a. Energía Oe o impura o defensiva: también procede de los alimentos pero a diferencia de la Yong que viaja por los meridianos principales esta viaja por lo meridianos tendido musculares, por lo tanto es una energía superficial. b. Energía Thin o ancestral: es la energía heredada por los progenitores. Es el impulso vital proporcionado al ser humano. Esta energía se elabora o almacena en el riñón y es invariable. A diferencia de las otras dos que siguen

un ritmo horario, esta energía sigue un ritmo anual a través de los meridianos. c. Gran energía: es la suma de las tres energías anteriores. d. Energía Yong o energía pura: es la energía que recibimos de los alimentos cuando estos son digeridos por el estomago. Aquí se libera dicha energía que después llegara a los pulmones a través de los meridianos, donde se mueve o circula de uno a otro, llegando a los órganos y entrañas, según un horario preciso, a la vez que los nutre y los forma. De tal manera que por ejemplo de 3-5am esta energía se encuentra en el pulmón, estando dicho órgano en esa franja horaria en plenitud energética ; de 5-7am en intestino grueso; 9-11am en bazo…de 1-3pm en hígado para volver a comenzar el ciclo 24horas después en el pulmón. Esta, es la teoría explicativa del origen de los meridianos, que dice que en realidad los meridianos se formaron para canalizar dicha energía. Por ultimo para poder occidentalizar y aclarar algo mas este concepto cito a Borsarello: “este misterio de la energía no lo es tanto si nos detenemos a considerar lo que ya conocemos: de una parte, la necesidad de alimentarse y beber; de otra, sabemos que los glóbulos blancos y el sistema retículo endotelial participan en la defensa del organismo. En cuando a la energía ancestral, que podríamos bautizar como hereditaria, el código genético explica por si solo todo lo que puede ser la energía Thin. Se trata pues, de diferencias terminologicas y sabemos que hoy en día se han ido descubriendo numerosas energías necesarias para los seres vivos: la noción de la orientación, la cual es imprescindible para el hombre para poder vivir. Las experiencias de Chesapeake en 1962 demostraron que en condiciones de equilibrio indiferente dentro del agua con una temperatura confortable y aire necesario, pero sumido en el absoluto silencio y oscuridad total, el hombre no sobrevive más que pocas horas. Así mismo, sin noción del tiempo (experiencias

realizadas por Michel Siffre con australianos en las grutas) se asiste a un deterioro del reloj biológico; para dirigirse, el caracol precisa de la variación circadiana del campo magnético terrestre, los conejos, encerrados en grandes castillos de plomo mueren de “hambre cósmica”… Se podría citar muchísimos ejemplos de tipos energético de los animales y plantas que se han ido descubriendo a medida que se investiga en este sentido “

Linus Pauling Linus Pauling era hijo de un farmacéutico y su infancia se desarrolló en el medio rural. En 1925 se doctoró en Química-Física en el Instituto de ocnología de California, donde desarrolló la mayor parte de su trabajo científico. Linus Pauling es la única persona que tiene dos premios Nobel, no compartidos: el de Química (1954) y el de la Paz (1962). Fue un antibelicista y defensor de la toma de vitaminas. Nació en Portland (EE. UU.), el 28 de febrero de 1901. Murió el 19 de agosto de 1994. Amante de las vitaminasEn la última época de su vida llegó a ser extremadamente conocido por su teoría de la medicina ortomolecular, que se puede resumir diciendo que hay que suministrar el aporte de cantidades optimas de nutrientes vitales que pueden ser más que suficiente para mejorar trastornos de salud crónicos y complejos. Según él, en esto está la base de la prevención de la enfermedad y el retraso del envejecimiento e, incluso, en la curación de muchas enfermedades.En 1973 fundó una institución sin ánimo de lucro, El Instituto Linus Pauling de Ciencia y Medicina, para desarrollar aplicaciones médicas de estos principios. Sus planteamientos más controvertidos están recogidos en sus libros Vitamina C y resfriado común (1970), Cáncer y vitamina C (1979) y Cómo vivir más y sentirse mejor (1986). En ellos defiende la bondad de tomar grandes dosis de vitamina C y otros oligoelementos, como las vitaminas E y las del complejo B, así como algunos minerales que contrarresten la oxidación, que son los causantes del envejecimiento. "Hubo una época en que la medida recomendada por la Food and Nutrition Board (30 UI), no servía para nada". Así lo afirmaba el doctor en química y ganador dos veces del Premio Nobel, Linus Pauling. Pauling era, además, miembro de las Academias Nacionales de Química de Estados Unidos e Inglaterra, ganó medallas de oro de varias academias de medicina. Recibió 48 títulos Honoris Causa de diferentes universidades: Oxford, Harvard, Yale, Sorbonne, Berlin, Chicago y Princeton:

y otra candidatura al Nobel por su descubrimiento de la vitamina C. Pero el Premio Nobel desató una polémica feroz cuando anunció públicamente y en artículos científicos que las dosis de Vitamina E que la gente tomaba "no servían para nada" y que los grandes laboratorios mantenían las dosis bajas porque la Vitamina E no "era negocio" para ellos. Para Pauling, el mejor ejemplo de juventud era él mismo: "... si no llego a los cien años, es porque empecé a tomar la megadosis de vitaminas tarde, a los 65 años, cuando mi cuerpo ya estaba envejecido" Pero, que es la vejez y por que envejecemos? La vejez empieza en el mismo momento en que nacemos. A partir de los treinta y cinco años se acelera. Esa es la edad ideal, según Pauling, para empezar a atacarla. Cuanto antes se empiece, mejor serán los resultados. ¿Cómo puede una vitamina evitar la vejez?. La propiedad de la vitamina E es neutralizar la acción de los radicales libres. Estos son los elementos que se nutren del oxígeno y desgastan y envejecen en forma continua. La vitamina E es un antioxidante liposoluble indispensable para el cuerpo porque mejora la capacidad del organismo para utilizar el oxigeno quitándoles el poder agresivo a los radicales libres. LA NUTRICIÓN CELULAR ACTIVA Y LA NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR Abrahán Hoffer, Linus Pauling, Richard A. Passwater, Michael Murray, Joseph E. Pizzorno, Michael Janson, Richard Firshein..., en Estados Unidos y Catherine Kousmine, Alain Bondil, André Denjean, Philippe-Gastón Besson, Luc Moudon, J. Fradrin, Jean Seignalet, Claude Lagarde..., en Europa, todos ellos y muchos otros, excelentes

profesionales,

han

promulgado

la

terapéutica

nutricional

como

herramienta

indispensable para recuperar y mantener una buena salud. Los primeros, frecuentemente encuadrados en la llamada Nutrición Ortomolecular, y los segundos habitualmente relacionados con la Nutriterapia o la Nutrición Celular Activa. Los métodos y recomendaciones de unos y de otros han sido canalizados a través de infinidad de libros, conferencias y congresos. Miles de investigaciones por todo el mundo y millones las experiencias prácticas recogidas, demuestran que la corrección alimentaria y el aporte de cantidades óptimas de nutrientes vitales, puede ser más que suficiente para mejorar trastornos de salud crónicos y complejos.

Al pasar de los cuarenta años de edad, en 1941, Pauling descubrió que estaba afectado por una forma grave de la enfermedad de Bright, una enfermedad renal potencialmente mortal, la cual era considerada incurable por los médicos de la época. Con la ayuda del doctor Thomas Addis, de Stanford, Pauling consiguió controlar la enfermedad siguiendo una dieta pobre en proteínas y sin sal, algo fuera de lo común para la época. Addis también recetaba a todos sus pacientes mayores consumos de vitaminas y sales minerales y Pauling no fue la excepción.A finales de la década de 1950, Pauling investigó la acción de las enzimas sobre las funciones cerebrales. Pensaba que las enfermedades mentales podrían estar causadas, en parte, por disfunciones enzimáticas. Cuando

leyó "La terapia de niacina en psiquiatría", la publicación de Abram Hoffer en 1965, se dio cuenta de que las vitaminas podían tener importantes efectos bioquímicos sobre el organismo; además de aquellos efectos relacionados a la prevención de las enfermedades provocadas por la deficiencia vitamínica. En 1968, Pauling publicó en la revista Science su artículo más importante en este terreno: "Psiquiatría ortomolecular [....]" (PMID 5641253), en el cual inventó la palabra ortomolecular para describir al concepto de control de la concentración de los compuestos presentes en el cuerpo humano, para prevenir y tratar a las enfermedades. Las ideas vertidas constituyeron la base de la Medicina Ortomolecular, fuertemente criticada por los profesionales de la medicina tradicional.En los años siguientes, las investigaciones de Pauling sobre la vitamina C fueron fuente de controversias, y algunos las consideraron fruto de la charlatanería[13]. En 1966, Irwin Stone desarrolló el concepto de curación a base de altas dosis de vitamina C. Tras este desarrollo, Pauling comenzó a tomar varios gramos al día para prevenir los resfriados. Entusiasmado por los resultados, se interesó por la literatura del tema, y en 1970 publicó "Vitamin C and the Common Cold" ("La vitamina C y el resfriado común"). Al año siguiente, Pauling comenzó una larga colaboración con el oncólogo británico Ewan Cameron[14], trabajando sobre el uso de la vitamina C por vía intravenosa o por vía oral en enfermos de cáncer en fase terminal.Cameron y Pauling escribieron varios artículos, así como un libro de divulgación llamado "La vitamina C y el cáncer" describiendo sus observaciones. Aunque los resultados parecían favorables, la campaña de publicidad negativa en su contra minó la credibilidad de Pauling y sus investigaciones por muchos años.Desde sus campañas de lucha contra las pruebas nucleares en la década de 1950, hasta sus investigaciones en biología ortomolecular, Pauling siempre estuvo en la cuerda floja. En 1985, Pauling se quedó sin el apoyo financiero institucional, y sin el apoyo de sus colegas. De todos modos, Pauling colaboró con el médico canadiense Abram Hoffer en el desarrollo de una dieta que incluyera la vitamina C en altas dosis, como un tratamiento complementario del cáncer.

En 1973, Linus Pauling fundó, junto con dos colegas suyos, el Instituto de Medicina Ortomolecular en Menlo Park. El nombre del instituto pronto cambió a Instituto Linus Pauling de Ciencia y Medicina. Allí, Pauling continuó dirigiendo las investigaciones sobre la vitamina C, pero también mantuvo su interés en trabajos de química y física teórica, hasta su muerte en 1994. Durante sus últimos años de vida, se interesó particularmente en el posible papel que la vitamina C tendría en la prevención de la arterioesclerosis, y publicó tres informes sobre el uso de la vitamina C y la lisina, usadas para el alivio de la angina de pecho. En 1996, dos años después de su muerte, el instituto se mudó a Corvallis (Oregon), para formar parte de la Universidad Estatal de Oregon. En el instituto se realizan investigaciones en micronutrientes, fitonutrientes y otras maneras de prevenir y tratar las enfermedades a través de la dieta humana.

Revista: PARA TI Fecha: Mayo 24, 1993 Linus Pauling: "La Vitamina E Detiene La Vejez" Linus Pauling, ganador de dos Premios Nóbel afirma que una alta dosis de Vitamina E diaria retarda el envejecimiento y prolonga la vida. Cada día está más de moda en Estados Unidos y a medida que crece su fama, también se multiplica la polémica. La vitamina E: "ámala o déjala", parece ser el lema. Ya que en la medida recomendada por la Food and Nutrition Board (30 UI diarias), no sirve para nada. Al menos así lo afirma el doctor en Química y dos veces ganador del Premio Nobel, Linus Pauling.

¿Quién es Pauling? Los dos premios Nobel que ganó hablan por él. El primero, de Química en 1954, por su contribución al estudio de la mecánica cuántica, es decir el eslabón químico de las moléculas. Cuando algunos especialistas empezaron a utilizar su descubrimiento para armamento nuclear, se opuso fervientemente, organizó congresos y manifestaciones, y juntó las firmas de 11.000 importantes científicos de todo el mundo. Por eso ganó el Nobel de la Paz en 1962. Además, es miembro de las Academias nacionales de Química de Estados Unidos e Inglaterra, ganó medallas de oro de varias academias de medicina. Recibió 48 títulos Honoris Causa de diferentes universidades: Oxford, Harvard, Yale, Sorbonne, Berlín, Chicago y Princeton; y otra candidatura al Nobel por su descubrimiento de la vitamina C.

LA DOSIS DE LA DISCORDIA Por eso, desde que Pauling anunció que toma 800 UI diarias desde hace veintisiete años y que a los 93 se siente mejor que nunca, revolucionó el consumo de vitaminas. Las publicaciones de medicina se transformaron en el campo de batalla de los defensores de una y otra teoría, y en el medio, como siempre, quedó el consumidor. En medio de tanta polémica, la mejor opción es consultar al propio médico en busca de consejo. Porque nadie pone en duda las virtudes de la vitamina E para retrasar el proceso natural de envejecimiento. Lo que sí se discute es la dosis necesaria. Por un lado, los médicos tradicionales se limitan a recomendar 30 UI diarias, como sugiere la FNB. Por otro, los representantes de la escuela médica de avanzada, con Linus Pauling a la cabeza, insisten en que esa dosis es demasiado baja como para marcar diferencias en el individuo adulto. Recomienda de 400 a 800 UI. Por más que

a sus detractores les pese, la FDA (Food and Drugs Administration) aprobó la fabricación de cápsulas de 1.000 UI cada una. Para que quede más claro: la megadosis no está prohibida.

El mejor ejemplo de Pauling es él mismo: "...si no llego a los cien años, es porque empecé a tomar la megadosis tarde, a los sesenta y cinco, cuando mi cuerpo ya estaba envejecido".

La vejez empieza desde el momento mismo del nacimiento. A partir de los 35 años se acelera. Esa es la edad ideal, según Pauling, para empezar a atacarla. Cuanto antes se empiece, mejores serán los resultados.

Para aclarar todas las dudas sobre el tema, Para Ti recurrió a las fuentes: el mismísmo doctor Pauling contestó sobre su descubrimiento.

-

¿Cómo

puede

una

vitamina

evitar

la

vejez?

- La propiedad de la E es neutralizar la acción de los radicales libres. Estos son los elementos que se nutren del oxígeno del cuerpo y lo desgastan en forma continua, produciendo el envejecimiento. La vitamina E les quita el poder agresivo a los radicales libres, los "atrapa", y se revierte su efecto. LA CAPSULA DE LA JUVENTUD

-

¿Qué

es

exactamente

la

vitamina

E?

- La vitamina E es un antioxidante. Es indispensable para el cuerpo porque es la única sustancia liposoluble que mejora la capacidad del organismo para utilizar el oxígeno.

- ¿Se animaría a afirmar que es "la cápsula milagrosa de la juventud"? - Como científico no estoy acostumbrado a usar esos términos. Pero puedo afirmar que creo en las virtudes de la vitamina E tanto como creo en las de la C. Y lo he dicho en muchos trabajos científicos que llevan mi firma. En cuanto a lo de "fuente de la juventud"', en parte es cierto. La vitamina E, administrada en la dosis correcta, puede retrasar el proceso de envejecimiento hasta 25 años. -

¿Cuánto

dura

el

tratamiento?

- La vitamina E no es sólo un tratamiento de cura. También es preventivo, por su acción antioxidante. Y dura todo lo que uno quiera. Depende del tiempo que se tome. Se puede tomar toda la vida. Yo lo hago desde hace veintisiete años, y pienso seguir toda mi vida. - ¿Existe el riesgo que uno se habitúe o se haga adicto a la vitamina E? - No, la vitamina E puede producir la misma adicción que tomar helados. -

¿Engorda?

- Las vitaminas en general no engordan. La E tampoco. -

¿Que

cantidad

de

vitamina

E

recomienda?

- Para un adulto, 800 miligramos o UI diarias. No hay problemas de sobredosis porque la E no es tóxica. Es la única liposoluble con toxicidad nula comprobada. No tiene efectos colaterales ni contraindicaciones. -

¿En

qué

alimentos

se

encuentra

la

vitamina

E?

- En la cantidad necesaria para marcar diferencias, en ninguno. La vitamina E está en frutas y verduras, pero en bajas cantidades. -

Dígame

tres

ventajas

y

tres

desventajas

de

la

vitamina

E.

- Ventajas: es un tratamiento natural, no es costoso y es inofensivo. ¿Desventajas? No se me ocurre ninguna. - A los 93 años, usted está fantástico. ¿Se debe a este tratamiento? - Sí. Y a algo más. Tomo varios comprimidos por día: una cápsula de vitamina E de 800 UI, un comprimido del complejo B, uno de minerales y una cápsula de 25.000 UI de vitamina A. Y antes del desayuno, 18 mg de vitamina C. Y le voy a decir algo que no me canso de repetir: todo lo que tomo a diario me sale 150 dólares por año. Algo así como 41 centavos por día. Nadie puede decir que estar bien es caro. - Un hombre con su trayectoria, ¿no se siente ofendido cuando no creen en sus

teorías?

- Estoy acostumbrado a que se tomen mis ideas con escepticismo. A que se discutan mis descubrimientos y se ponga en tela de juicio lo que digo. El tiempo confirmará que tengo razón ahora con la vitamina E, como la tenía en la década del 60 con la C,

y al principio tampoco me creían. Un amigo siempre me dice que el problema no es lo que yo digo, sino que lo digo 20 años antes. "NO ES NEGOCIO PARA NADIE" - ¿Por qué hay tanta resistencia en la comunidad médica a sus megadosis? - Porque la vitamina E es muy barata. No es negocio para ningún laboratorio internacional producirla. Además, ni siquiera se la puede patentar como marca registrada porque es un elemento que existe en la naturaleza. Como se ve, la vitamina no es un buen negocio... - ¿Siente que esta vez es un muro demasiado alto como para conseguir pasarlo? - Nunca me dejé influenciar por conceptos establecidos cuando estaban en conflicto con mis propias convicciones. Con la vitamina E y su rol para retrasar el proceso de envejecimiento, insisto en las megadosis. Soy un pensador independiente y no me quedo con lo que dicen los demás que sólo siguen al maíón. "EL TIEMPO ME DARÁ LA RAZÓN" -

¿Cree

que

reconocerán

su

teoría

algún

día?

- En mi opinión, las autoridades de la Food and Nutri-tion Board se equivocan con la dosis de 30 UI de vitamina E. Están tan equivocados ahora con esto como lo estaban hace 20 años con la C. El tiempo confirmará que la E es un excelente antioxidante en dosis diarias de 800 UI, así como confirmó que yo tenía razón y y la C es una excelente vitamina. Las dos trabajan juntas para un objetivo común; prolongar la juventud. - ¿Cómo ve a los científicos de hoy en comparación con los de su generación? - No los comprendo. Hoy no piensan. Simplemente ponen el cristal o la sustancia a analizar dentro de un aparato mecánico, conectan éste a una computadora que deduce la estructura y hasta transcribe los resultados en forma de trabajos científicos listos para publicar. En mi época no era así. Yo me pasé muchas horas de mi vida en un laboratorio haciendo cálculos. No tocando botones. Por eso puedo hablar de este tema. Tengo experiencia y puedo mostrar resultados.

exto: Magdalena Mejías

L

os oligoelementos en la nutrición juegan un papel muy importante,

pues el cerebro, como el resto de los tejidos, va a tener un desarrollo

adecuado o no según cómo esté alimentado. La proporción adecuada de proteínas, grasas e hidratos de carbono, así como la ingesta suficiente de vitaminas y oligoelementos van a condicionar la funcionalidad de las células y de los tejidos de todo ser vivo y el tejido nervioso, no va a ser, desde luego, una excepción. Los oligoelementos actúan como cofactores de enzimas y por eso son imprescindibles para mantener el estado de salud. Las enzimas son a su vez imprescindibles para la realización de todas las reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células, por lo que la vida es imposible sin su buen funcionamiento. La carencia de oligoelementos puede estar en relación con una dieta poco equilibrada, o con la ingesta de algunos antagonistas como determinados metales pesados por lo que en ocasiones se hace necesaria la administración terapéutica de oligoelementos en las formas utilizadas en oligoterapia. En este sentido, hay que señalar, que los oligoelementos principalmente relacionados con el rendimiento mental son litio, magnesio, cobre-oroplata, fósforo y selenio.

PRINCIPALES OLIGOELEMENTOS LITIO Este oligoelemento, en la naturaleza no se encuentra en estado libre, pero sí formando parte de algunos minerales y en la composición de las aguas de muchos manantiales. Su concentración normal en sangre es de 2 a 7 microgr/l y sus necesidades diarias se cubren con la ingesta de 150 microgr. El litio no tiene una acción enzimática directa pero es capaz de regular la acción de otros metales y de inhibir las conexiones entre vías nerviosas. Esto explica su efecto depresor de la excitabilidad del sistema nervioso. También parece tener un efecto equilibrante en las cifras de adrenalina y noradrenalina. En oligoterapia se utiliza en casos de nerviosismo, ansiedad, trastornos psíquicos menores, problemas de sueño o hiperactividad en niños en forma de gluconato de litio. Cada ampolla

contiene 8.140 mg de sal, correspondientes a 0.2796 mg de litio, estando a estas dosis, exento de toxicidad.

MAGNESIO El cuerpo humano contiene unos 25 gr de magnesio almacenados principalmente en los huesos, pero también en sangre y otros tejidos. En situaciones de estrés hay un aumento de sus pérdidas por orina. En oligoterapia se emplea principalmente por su papel positivo en el tratamiento de las neuralgias. Se utiliza en forma de gluconato de magnesio en dosis de 1.781 mgr de sal correspondiente a 0.1044 mg de magnesio.

COBRE-ORO-PLATA Este oligoelemento es un activador general de todas las funciones del organismo: regula el sistema inmunitario, estimula la capacidad intelectual, mejora el estado de ánimo y aumenta la resistencia al cansancio y al ejercicio.

COBRE Las necesidades diarias son de 2-3 mg. El cuerpo humano contiene unos 100 mg, la mayor parte en músculos, pero también en hígado y otros tejidos. Participa en la estructura de muchas enzimas importantes, una de ellas la superóxido dismutasa. Se sabe que el déficit de cobre puede producir aumento del número de infecciones. Participa además en funciones tan dispares como la formación de células sanguíneas y de hemoglobina, en la formación del colágeno, tiene una acción protectora frente al estrés, tiene efectos antiinflamatorios, es regulador de algunas hormonas y es estimulante del sistema nervioso central.

ORO Tiene efectos antiinflamatorios y estimulantes del sistema inmunológico. Los alimentos contienen una cantidad muy pequeña de oro.

PLATA Los tejidos humanos contienen muy poca cantidad. Tiene acción antiinfecciosa y actúa positivamente sobre el sistema cerebro-espinal. Los alimentos contienen una pequeña cantidad de plata.

La asociación Cobre-Oro-Plata se utiliza en oligoterapia como estimulante del sistema inmunológico en caso de infecciones y como estimulante del estado de ánimo y del rendimiento intelectual en casos de depresión menor o cansancio intelectual y también para mejorar el estado psíquico y físico en general en pacientes geriátricos o convalecientes. Se presenta en forma de gluconato de cobre, oro coloidal y gluconato de plata. Las cantidades presentes en el preparado son las siguientes: Gluconato de cobre: 0.450 mgr correspondientes a 0.063 mg de cobre; oro coloidal 0.0014 mgr y gluconato de plata: 0.0601 mgr correspondientes a 0.0214 mg de plata.

FÓSFORO En el cuerpo humano hay unos 600-900 gr, que están presentes sobre todo en huesos y dientes. Además de su imprescindible papel en la formación de los huesos, también interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono y en el transporte de los ácidos grasos. Contribuye al equilibrio ácido-base. Forma parte del tejido nervioso y es imprescindible para su buen funcionamiento. En oligoterapia se utiliza en forma de fosfato disódico 0.140 mg que correspnden a 0.0305 mg de fósforo.

SELENIO Actúa como cofactor de la glutation peroxidasa, la cual en cooperación con la vitamina E y otros antioxidantes disminuye los efectos adversos de las reacciones químicas nocivas en las células. Su deficiencia parece que está relacionada con la aparición de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. La dosis diaria recomendada es de 50200 microgr./día y la dosis tóxica está entre 900 y 1000 microgr./día. En oligoterapia se utiliza en forma de selenito de sodio, correspondiente a 50 microgr de selenio. Según todo lo expuesto anteriormente, podemos dar algunas recomendaciones para conseguir un mejor rendimiento intelectual con la ayuda de los oligoelementos: La más importante: llevar una dieta equilibrada, variada y con productos naturales de calidad. Pero además, en muchos casos, es necesaria una suplementación con oligoelementos en forma catalítica:

LITIO En caso de nerviosismo o ansiedad. De 1 a 3 ampollas sublinguales diarias.

MAGNESIO En situaciones de estrés o dolores neurálgicos. 1 ampolla sublingual diaria.

COBRE-ORO-PLATA En casos de depresión leve, cansancio físico o psíquico y para estimular el sistema inmunitario. 1 dosis diaria en ayunas.

FÓSFORO En caso de fatiga intelectual y como ayuda en estudiantes. 1 ampolla diaria sublingual. Fuera de las comidas.

SELENIO Con efectos antioxidantes y antienvejecimiento. 1 ampolla diaria sublingual, al menos 3 meses al año.