Suelos y Subrasante Final

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS SUELOS Y SUBRASANTE Septiembre del 2013 Huánuco-Perú 1 UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO DIS

Views 123 Downloads 9 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

SUELOS Y SUBRASANTE

Septiembre del 2013 Huánuco-Perú

1

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

TEMA SUELOS Y SUBRASANTE

CURSO

:

DISEÑO

ESTRUCTURAL

DE

PAVIMENTOS

DOCENTE

: Ing. ERICKA SELENE GARCIA ECHEVARRIA

ALUMNOS

:

 SOLIS TUCTO, Joffre

HUÁNUCO – PERÚ 2015 INDICE

INDICE 2

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

1.- INTRODUCCIÓN 2.- DESARROLLO DEL TEMA

2.1. SUELOS 2.1.1. NATURALEZA DE LOS SUELOS 2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS 2.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO 2.1.2.2. CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS) 2.1.3. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES a) Sólida b) Líquida c) Gaseosa 2.1.4. RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS: 2.1.5. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS SUELOS 2.1.6. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS a) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD b) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO d) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN 2.1.7. ENSAYOS DE RESISTENCIA a) VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR) b) ENSAYO DE PLATO DE CARGA, VALOR K c) MÓDULO DE RESILIENCIA 2.2. SUBRASANTE 2.2.1. DEFINICION 3

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

2.2.2. MODELO DE COMPORTAMIENTO 2.2.3. Conceptos básicos para el estudio de los suelos de subrasante 2.2.3.1. Meteorización 2.2.3.2. Suelos transportados o sedimentarios 2.2.3.3. Depósitos Glaciales 2.2.3.4. Depósitos fluvioglaciales 2.2.3.5. Eólicos 2.2.4. Caracterización de la subrasante 2.2.4.1. Recopilación y análisis de información: 2.2.4.2. Caracterización física 2.2.4.3. Relaciones de Fases 2.2.5. CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA LA SUBRASANTE 2.2.5.1. Tamaño de partícula 2.2.5.2. Forma de la Partícula 2.2.5.3. Composición de las partículas 2.2.5.4. Comportamiento Físico – Químico 2.2.5.5. Límites de Atterberg 2.2.5.6. Índice de plasticidad 2.2.6. CAPACIDAD DE SOPORTE DE LA SUBRASANTE 2.2.6.1. Ensayo de CBR 2.2.6.2. k estático vs. k dinámico 2.2.6.3. Prueba de placa 2.2.6.4. Prueba de carga estática 2.2.6.5. Módulo Resiliente 2.2.7. Factores que influyen en el comportamiento de 4

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

la subrasante, Humedad y densidad 2.2.8. Muestreo y ensayos de campo y laboratorio de los suelos de la subrasante 2.2.8.1. Localización del lugar de toma de muestras 2.2.8.2. Ensayos in-situ 2.2.8.3. Ensayos de laboratorio 2.2.8.4. Estabilización de suelos con cemento, cal y asfalto 2.2.8.5. Estabilización de suelos con geosintéticos 3.- ANALISIS 4.- CONCLUSION 5.- RECOMENDACIONES 6.- FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS 6.1. FUENTES BIBLIOGRAFICAS 6.2. FUENTES ELECTRONICAS

1.- INTRODUCCIÓN

La subrasante es la capa en la que se apoya la estructura del pavimento y la característica especial que define la propiedad de los materiales que componen la subrasante, se conoce como módulo de resistencia (Mr). 5

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS Inicialmente cuando se comenzaron a efectuar los primeros diseños de pavimento, este concepto estaba basado en las propiedades de la subrasante tales como:

     

Granulometría Plasticidad Clasificación de suelos Resistencia al corte Susceptibilidad a las variaciones de temperatura Drenaje

Posteriormente se tomaron en cuenta las propiedades básicas de la subrasante y se analizaron otro tipo de ensayos que permitieran conocer en mejor forma el comportamiento de estos suelos. Se efectuaron ensayos utilizando cargas estáticas o de baja velocidad de deformación tales como el CBR, ensayos de compresión simple. Estos se cambiaron por ensayos dinámicos y de repetición de cargas como el módulo de resilencia, que son pruebas que demuestran en mejor forma el comportamiento y lo que sucede debajo de los pavimentos en lo que respecta a tensiones y deformaciones. Las propiedades físico- mecánicas son las características usadas para la selección de los materiales, las especificaciones de construcción y el control de calidad. La calidad de suelos en el caso de las subrasantes, se puede relacionar con el módulo de resilencia, módulo de Poisson , valor de soporte del suelo (CBR) y el módulo de reacción de la subrasante.

2.- DESARROLLO DEL TEMA

2.1. SUELOS 2.1.1. NATURALEZA DE LOS SUELOS 6

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

El suelo es un material térmico no homogéneo y poroso cuyas propiedades son influenciadas por los cambios de humedad y densidad. Las partículas individuales de los suelos pueden ser dedos tipos: 

Partículas Granulares: Son conjuntos de cristales minerales del cuarzo y feldespatos principalmente; se las puede observar y presentan formas redondeadas y angulares.



Partículas Arcillosas: Son partículas laminares minúsculas que se las puede ver a través de un microscopio.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS Es el ordenamiento de los diferentes suelos en grupos que tienen propiedades semejantes, el propósito es facilitar las actitudes de un suelo por comparación con otros de la misma clase cuyas propiedades se conocen. Existen varios sistemas de clasificación de los cuales los más utilizados en el país son:  

-Sistema de clasificación de los suelos según AASHTO. Sistema de clasificación de los suelos según SUCS.

Ambos métodos se basan en la determinación de la composición granulométrica del suelo y de los límites de Atterberg de la fracción fina de los mismos. Nota: La clasificación de suelos según la AASHTO se utiliza en vías, y la clasificación de suelos según SUCS se utiliza para cimentaciones. 2.1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO Esta clasificación se basa en los resultados obtenidos como el límite líquido, índice de plasticidad y material que pasa el tamiz No. 10, 40 y 200. De acuerdo con este sistema los suelos están clasificados en ocho grupos designados por los símbolos del A-1al A-8. Los suelos inorgánicos se clasifican en siete grupos que van del A-1 al A-7 y los suelos con elevada proporción de materia orgánica se clasifican como A-8. SUELOS GRANULARES: Son aquellos que tienen el 35% o menos, del material fino que pasa por el tamiz Nº 200, estos suelos forman los grupos A-1, A-2, A-3. 

Grupo A-1: Son mezclas de suelos bien gradados, de fragmentos de piedra, grava, arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también en este grupo mezclas bien gradadas que no tienen material ligante. 7

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Subgrupo A-1a: Son materiales formados por roca o grava, con o sin material ligante. Subgrupo A-1b: Son materiales formados por arena gruesa bien gradada, con o sin ligante 

Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos del 35% del material fino, y que no pueden ser clasificados como A-1 y A-3. El grupo A2 se subdividen en A-2-4, A-2-5, A-2-6 y A-2-7.



Grupo A-3: En este grupo se encuentran incluidas las arenas finas de playa y aquellas con poca cantidad de limo que no tengan plasticidad.

SUELOS FINOS: Son suelos limo-arcillosos que tienen más del 35%que pasa el tamiz Nº 200. A este tipo de suelos les corresponde los grupos A-4, A-5, A-6, A-7 

Grupo A-4: Son suelos limosos poco o nada plásticos, que tiene un 75% o más del material fino que pasa el tamiz Nº 200. Además se incluyen en este grupo las mezclas de limo con grava y arena en un 64%.



Grupo A-5: Son suelos semejantes al grupo A-4, son elásticos y tienen un límite líquido elevado.



Grupo A-6: A este grupo pertenecen las arcillas plásticas. Por lo menos el 75% de estos suelos deben pasar el tamiz Nº 200, pero se incluyen también las mezclas arcillo arenosas, cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%.



Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6, pero son elásticos. Sus límites líquidos son elevados, y se subdividen en A-7-5 y A-7-6.El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5, es igual o menor a LL-30, y el índice de plasticidad del subgrupo A-7-6, es mayor que LL-30

Las características de los diferentes grupos y subgrupos, además del procedimiento de clasificación se presentan en las tablas. 1.1 y 1.2.

8

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se hace por medio del ´índice de grupoµ, mismo que se calcula con la siguiente fórmula empírica.

2.1.2.2. CLASIFICACIÓN UNIFICADA DE SUELOS (SUCS) 9

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Sistema concebido para permitir la identificación de los suelos en el terreno, los agrupa de acuerdo a sucomportamiento como material para construcción en función de sus propiedades de granulometría y plasticidad.El primer paso para clasificar el suelo consiste en identificar si es altamente orgánico o no. De serlo, se anota lasprincipales características como: textura, olor, etc., y se identifica simplemente como turba (Pt); y, si no lo es, secontinúa el proceso con ayuda de pruebas de laboratorio, indicando si el suelo es grueso o fino. 

SUELOS GRUESOS: Son aquellos suelos que más del 50% de las partículas son retenidas en el tamiz Nº 200. Un suelo grueso serágrava, si la mayor parte de la fracción gruesa queda retenida en el tamiz Nº 4 y se considera como arena en elcaso contrario.



SUELOS FINOS: Son aquellos suelos que más del 50% de las partículas pasan el tamiz Nº 200.Para distinguir si la fracción fina esde carácter limoso o arcilloso, se emplea la figura 1.1,conocida como carta de plasticidad de casa grande.

10

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

El sistema unificado utiliza símbolos para identificar los suelos y determinar su comportamiento como materialde construcción. Las letras que se emplean para distinguir los suelos son:         

G - grava S - arena M - limo W- bien gradada P - pobremente gradada C - arcilla- limos y arcillas orgánicas L - baja y media plasticidad H - alta plasticidad Pt - turbas o fangos.

Las combinaciones de las letras antes mencionadas son las que permiten la clasificación del suelo. Por ejemplo SW designa una arena bien gradada. La identificación de los suelos se facilita con el empleo del diagrama de flujo de la tabla1.3, que se presenta a continuación:

11

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

12

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

2.1.3. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES Un suelo se encuentra compuesto normalmente por tres fases: a) Sólida: constituida por partículas minerales. b) Líquida: constituida por el agua presente en la masa del suelo. c)Gaseosa: constituida por el aire que se encuentra dentro de los poros. La Fig. 1.2 presenta un esquema de una muestra de suelo con sus tres fases, en la cual se indica la nomenclatura delos pesos y volúmenes de los diferentes elementos.

2.1.4. RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS:

13

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

14

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

2.1.5. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS SUELOS Las propiedades físico - mecánicas son las características usadas para la selección de los materiales, para las especificaciones de construcción y para el control de calidad. Para conocer las propiedades físico - mecánicas de los suelos en un proyecto, es necesario tomar muestras para posteriormente determinar sus propiedades en el laboratorio. 2.1.6. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS a) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD: Este ensayo consiste en determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en términos desu peso en seco. (ASTM D 2216, AASHTO T 265).

b) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

15

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

El límite líquido (LL) es el contenido de humedad que tiene un suelo al momento de pasar de estado plástico a un estado semilíquido. (ASTM D 4318, AASHTO T 89).

El estado líquido se define como la condición en la que la resistencia al corte del suelo es tan baja que un ligero esfuerzo lo hace fluir.

c)

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: 16

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

La granulometría de partículas se determina por un análisis de tamices efectuado sobre las muestras deagregado. (ASTM D 422, AASHTO T 88). Consiste en hacer pasar la muestra por una serie de tamices de diferentes aberturas, (MOP ² 001 ² F ² 2002.).

La granulometría se determina al calcular el peso retenido en cada tamiz, después de haber efectuado el análisisde tamices. Luego se resta el peso retenido en cada tamiz del peso total de la muestra.Un suelo conforme su granulometría se clasifica así: 

Agregado grueso.



Agregado fino.



Relleno mineral.

 Polvo mineral: Agregado grueso: Material retenido en el tamiz de 4.75 mm (No. 4). Agregado fino: Material que pasa por el tamiz de 4.75 mm (No. 4). Relleno mineral: Fracciones de agregado fino que pasa el tamiz de 0.60 mm (No. 30). Polvo mineral: Fracciones de agregado fino que pasa el tamiz de 0.075 mm (No. 200) 17

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

d) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO: El límite plástico (LP) es la frontera entre el estado plástico y el semisólido de un suelo. En este estado el suelopuede ser deformado rápidamente o moldeado sin recuperación elástica, existen cambios de volumen, agrietamiento o desmoronamiento. (ASTM D 4318, AASHTO T90)

Con los valores de LL y LP determinamos el índice de plasticidad (IP) que se define como la diferencia entre estosdos límites.

18

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN: Se llama compactación al proceso de aplicación de carga sobre una mezcla de suelo con su consecuente reducción de volumen y aumento de densidad, es conveniente la compactación de un suelo ya que reduce su compresibilidad, incrementa su resistencia al esfuerzo cortante y lo hace más impermeable. - Para suelos gruesos ASTM D 1557, AASHTO T 180 - Para suelos finos ASTM D 698, AASHTO T99 Densidad seca máxima: Es el peso seco máximo, obtenido cuando el material se mezcla con diferentes porcentajes de agua y se compacta de una manera normal preestablecida de acuerdo al método utilizado.

Óptimo contenido de humedad: Es el porcentaje de agua con el cual se obtiene la densidad seca máxima para el esfuerzo de compactación especificado.

2.1.7.

ENSAYOS

DE RESISTENCIA 19

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Los ensayos de resistencia miden la capacidad actual de los materiales para resistir deformaciones. Existen diferentes métodos para medir la resistencia de los suelos de la subrasante que se han sometido a cargas dinámicas de tránsito:     

Relación de valor soporte California (CBR) Valor de Resistencia Hveem (Valor R) Ensayo de plato de Carga (Valor K) Penetración dinámica con cono (PR) Modulo resiliente (Mr)

a) VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR): El índice de california es una media de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones dedensidad y humedad cuidadosamente controladas. Su objeto es simular las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos los suelos como lasubrasante de una carretera, obteniendo de esta forma las condiciones más críticas a las que va a estar sometidoel suelo por acción de cargas vehiculares. El equipo y procedimiento para la realización de este ensayo se describen en las siguientes normas:- CBR de campo ASTM D4429.- CBR de laboratorio ASTM D1883, AASHTO T 193.

b)

ENSAYO PLATO

DE DE

CARGA, VALOR K 20

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Esta prueba es generalmente aplicada para el diseño de pavimentos rígidos, pero en la actualidad también se lousa para pavimentos flexibles, (AASHTO T 222). Se lo utiliza para evaluar la capacidad portante de las subrasante, las bases y en ocasiones los pavimentos completos.

c)

M Ó D U L O

DE RESILIENCIA: El objetivo de este ensayo es analizar las propiedades que tienen los materiales de comportarse bajo cargas dinámicas como las ruedas de tránsito, (AASHTO T 294). Este ensayo no es destructivo de la muestra ya que estos no fallan durante el análisis. Dichas muestras son de forma cilíndrica y se colocan en una cámara triaxial, la cual permite ejercer presiones de confinamiento a la muestra.

El módulo de resiliencia se define como el cociente entre el esfuerzo desviador aplicado y la deformación unitaria elástica en cada ciclo de carga.

21

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

El comportamiento esfuerzo - deformación de unsuelo puede ser de dos tipos: resiliente y plástico. 

Las deformaciones resilientes o elásticas son de recuperación instantánea, y



Las deformaciones plásticas son aquellas que permanecen en el pavimento después de cesar la causadeformadora.

22

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Durante pruebas de carga repetida se observa que después de un cierto número de ciclos de carga, el módulo llega a ser aproximadamente constante y la respuesta del suelo puede asumirse como elástica.

Al módulo que permanece constante se le llama módulo de resiliencia. Así entonces, el concepto de módulo de resiliencia está ligado invariablemente a un proceso de carga repetida.

Cuando no sea posible efectuar los ensayos por no tener losequipos de laboratorio, se acude a los ensayos tradicionales de resistencia (CBR y plato de carga), utilizando lassiguientes correlaciones:

Euheukelon y Klomp, han encontrado una relación entre el Mr medido en el campo y el CBR de laboratorio para lamisma densidad. 23

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Para facilitar el trabajo de los diseñadores y en vista de que la mayoría de los laboratorios no poseen los elementosnecesarios para efectuar cualquier prueba de resistencia, se han establecido relaciones empíricas entre las diversasmedidas de resistencia, las cuales se muestran en la tabla 1.4Mediante estas relaciones es posible determinar el valor aproximado de resistencia de un suelo, expresado en términosde algún ensayo, en función de otro calculado por medio de una prueba diferente.

24

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

2.2. SUBRASANTE 2.2.1. DEFINICION Subrasante se denomina al suelo que sirve como fundación para todo el paquete estructural de un pavimento. En la década del 40, el concepto de diseño de pavimentos estaba basado en las propiedades ingenieriles de la subrasante. Estas propiedades eran la clasificación de suelos, plasticidad, resistencia al corte, susceptibilidad a las heladas y drenaje. Desde las postrimerías de la década del 50, se puso más énfasis en las propiedades fundamentales de la subrasante y se idearon ensayos para caracterizar mejor a estos suelos. Ensayos usando cargas estáticas o de baja velocidad de deformación tales como el CBR, compresión simple son reemplazados por ensayos dinámicos y de repetición de cargas tales como el ensayo del módulo resiliente, que representan mucho mejor lo que sucede bajo un pavimento en lo concerniente a tensiones y deformaciones. Las propiedades de los suelos pueden dividirse en dos categorías: a) Propiedades físicas: son usadas para selección de materiales, especificaciones constructivas y control de calidad. b) Propiedades ingenieriles: dan una estimación de la calidad de los materiales para caminos. La calidad de los suelos para subrasantes se puede relacionar con el módulo resiliente, el módulo de Poisson, el valor soporte del suelo y el módulo de reacción de la subrasante. De la calidad de ésta depende, en gran parte, el espesor que debe tener un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas del tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de volumen. Los cambios de volumen en un suelo expansivo, pueden ocasionar graves daños a las estructuras que se apoyan sobre éste, por esta razón, al construir un pavimento hay que intentar al máximo controlar las variaciones volumétricas del mismo a causa de la humedad. Es una parte esencial en el diseño de pavimentos. Tiene la particularidad de otorgar la respuesta estructural y el comportamiento del pavimento en construcción y operación. La subrasante puede estar constituida por suelos en su estado natural, o por éstos con algún proceso de mejoramiento tal como la estabilización mecánica, la 25

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

estabilización físico – química con aditivos como el cemento Portland, la cal, el asfalto, entre otras. Denominación: es la fundación sobre el cual el pavimento será construido.

Como material de fundación, se debe establecer cuál es su resistencia mecánica y específicamente ante la presencia de cargas. Se busca la relación entre la carga y la deformación unitaria. La resistencia varía con las condiciones de humedad, compactación y confinamiento. Deben representarse en laboratorio las mismas condiciones del proyecto. Tiene una gran influencia en las operaciones de construcción del pavimento y en la eficiencia del mismo. Las subrasantes inestables presentan problemas relativos a la colocación y compactación de los materiales de base y/o subbase y no dan soporte adecuado para las subsiguientes operaciones de pavimentación. Frecuentemente, las deficiencias en la construcción debidas a problemas de la subrasanteno se detectan por encontrarse “ocultas” en el pavimento final; sin embargo pueden aparecer en el pavimento después de la exposición al tráfico y al medio ambiente. Las respuestas estructurales de un pavimento (esfuerzos, desplazamientos y agrietamientos) son influidas significativamente por la subrasante. Un gran 26

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

porcentaje de las deflexiones en la superficie de un pavimento se puede atribuir a la subrasante. Por ser la deflexión de la superficie un criterio de diseño, es NECESARIO ASEGURAR que la caracterización de la subrasante sea la adecuada Las propiedades requeridas de la subrasante incluyen la resistencia, el drenaje, la fácil compactación, la conservación de la compactación, la estabilidad volumétrica Los suelos son altamente variables y sus propiedades cambian a lo largo del proyecto, en medida de que existan cambios en la humedad, en la densidad o se establezcan influencias ambientales, es decir, que las propiedades de la subrasante cambian con el tiempo.

PROCESO PARA TOMA DE DECICIONES DE PAVIMENTOS

27

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

2.2.2. MODELO DE COMPORTAMIENTO Modelación de subrasantes

28

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Comportamiento del suelo Respuesta elástica (k o E) Deformación Plástica (permanente) Respuesta dependiente del tiempo Las pruebas estandarizadas han sido desarrolladas para diferenciar las respuestas elásticas de las permanentes dependiendo del tiempo. 2.2.3. Conceptos básicos para el estudio de los suelos de subrasante Un suelo es cualquier acumulación no consolidada de partículas sólidas, agua y aire. Estas partículas sólidas provienen de la desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas. El suelo incluye desde mezclas bien definidas de unos pocos minerales hasta mezclas heterogéneas; con tamaños diversos como bloques o fragmentos de roca, gravas, arenas y arcillas y limos derivados de las rocas altamente meteorizadas, de planicies aluviales, depósitos glaciares, etc. 2.2.3.1. Meteorización La acción mecánica es una combinación de agrietamiento, rotura, abrasión, molienda y choque, que va reduciendo la roca a fragmentos cada vez menores. La descomposición es la alteración química de los minerales de la roca original para formar nuevos minerales que por lo general tienen características químicas y físicas diferentes de los primeros. 2.2.3.2. Suelos transportados o sedimentarios 29

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

Depósitos transportados por el agua: Estos son muy frecuentes en los valles interandinos y a lo largo de los ríos principales, así como en vastas áreas del piedemontellanero. Pueden ser fluviales o aluviales (aluviones, terrazas, abanicos). 2.2.3.3. Depósitos Glaciales El hielo excavó, transportó y depositó rocas sueltas y suelo. Los depósitos reciben nombres como tilita, y morrenas.  

La tilita es aquella fracción del material transportado por un glaciar y directamente depositada por éste, sin transporte o acomodación (ordenamiento) por agua. Las morrenas, formadas por material proveniente de las rocas, de cualquier clase, depositado al cabo de ser transportado de un lugar a otro.

2.2.3.4. Depósitos fluvioglaciales Formados por considerables cantidades de agua que fluyeron de las caras de los glaciares continentales y llevaron materiales gruesos a cortas distancias y arenas, limos y arcillas por largas distancias 2.2.3.5. Eólicos El viento es un agente altamente selectivo; lleva partículas de arena de tamaños mayores a 0.05 mm.Los depósitos se forman en regiones desérticas y semidesérticas donde la desintegración mecánica produce abundancia de partículas gruesas. 2.2.4. Caracterización de la subrasante 2.2.4.1. Recopilación y análisis de información:  Informes previos de estudios de suelos y pavimentos en el área proyecto.  Estudios agrícolas de suelos  Interpretación de fotografías aéreas  Estudios geológicos  Información climática 2.2.4.2. Caracterización física  Granulometría  Límites de Aterberg 2.2.4.3. Relaciones de Fases 30

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

2.2.5. CLASIFICACION DE LOS SUELOS PARA LA SUBRASANTE

2.2.5.1. Tamaño de partícula    

Gravas:70 –5 mm (3” –Tamiz #4) Arenas:5 –0.075 mm (Tamiz #4 -Tamiz #200) Limos: