SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ``SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO`` FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA

Views 105 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ``SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO`` FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA AMBIENTAL

PRÁCTICA: MAPEO DE UNIDADES CARTOGRAFICAS DE SUELOS EN EL CAMPO, MUESTREO PARA CARACTERIZACIÓN DE SUELOS *DOCENTE: 

REYES NOLASCO, Alfredo.

ASIGNATURA: 

Análisis y tratamiento de la contaminación del suelo.

*ESTUDIANTE: 

Sánchez Carrión Eduardo.

Huaraz-Perú 2018

A. INTRODUCCIÓN

En los problemas de contaminación de suelos, tanto para su diagnóstico, como para su tratamiento, implica que necesariamente se debe tener los conocimientos básicos de la cartografía de suelos (la terminología básica), así como los procedimientos para elaborar la cartografía cuando ésta no lo hubiera. Dicho de otro modo es necesario saber elaborar mapas de unidades de suelos y entender los mapas ya elaborados, para utilizar la información, para entender los procesos de los contaminantes una vez introducidos en el suelo, así como para el planteamiento de los planes de descontaminación. B. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1. CONOCER LAS UNIDADES DE SUELOS -Unidades taxonómicas -Unidades cartográficas 2. MAPEO PRELIMINAR -Que los estudiantes discriminen unidades de suelos en el campo en base a la litología superficial y la pendiente. 3. MUESTREO PARA CARACTERIZACIÓN -Determinar el lugar más adecuado para establecer la calicata. -Que excaven una calicata adecuadamente, de modo que el perfil pueda ser descrito con la mejor iluminación posible. -Que puedan distinguir los horizontes del perfil. -Que aprendan el protocolo del muestreo con fines de análisis de caracterización. C. SECUENCIA DEL MODELADO CARTOGRÁFICO 1 Delimitación del ámbito de trabajo. 2. Superposición de: mapa climático (zonas de vida), mapa litológico, geoformas, DEM (rangos de pendiente)  mapa de unidades geomorfológicas y su memoria descriptiva de las diferentes jerarquías. 3. Asignación de suelos al mapa geomorfológico mapa preliminar de suelos 4. Trabajo de campo para: - confirmar o corregir mapa geomorfológico - caracterización de unidades preliminares de suelos mediante: a)descripción morfológica (perfiles) b)muestreo para análisis químicos. 5. Procesamiento de los análisis de laboratorio y con los datos de campo, extrapolación y mapeo de las unidades de suelo  mapa definitivo de suelos (clasificación natural de suelos) 6. Elaboración de la memoria descriptiva de las unidades de suelos

Este mapa nos muestra tanto la distribución territorial (espacial de las unidades de suelos, como la información de las características de su perfil (corte vertical). Es la base para realizar cualquier estudio de los suelos: capacidad de uso, contaminación, etc.

D. PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA EN EL CAMPO: -El docente le indicará el ámbito motivo de la práctica. -El estudiante delimitará en un croquis de las unidades edáficas y no edáficas presente en el área (base geomorfológica). -Se registrarán observaciones de los diversos perfiles presentes, por lo menos de dos suelos diferentes, tanto en corte de carreteras, como en drenes o taludes naturales. -Se fotografiará todo el perfil con un número de identificación y una referencia de escala. -Se hará la descripción morfológica detallada de cada horizonte de los perfiles. -Se registrarán: pH, CO3, conductividad eléctrica. -Se extraerán las muestras, identificarán y acondicionarán para el laboratorio. EN DOMICILIO -Revisión bibliográfica -Elaboración del mapa de suelos siguiendo el modelo cartográfico. -Elaboración del informe Revisión bibliográfica (6 Ptos) -Unidades taxonómicas de suelos. -Unidades cartográficas (o de mapeos) de suelos. -Niveles de estudio y escalas correspondientes utilizadas en suelos. -Cartografía de suelos -Referencias bibliográficas Presentación de procedimientos y resultados (12 puntos) -Factores de formación tomados en cuenta para discriminar mapear unidades de suelos (2) -Fotografía de las calicatas con los horizontes debidamente limitados y el número de identificación (2) -Mapa depurado de las unidades de suelos del área visitada (4). -Descripción de las unidades taxonómicas y cartográficas delimitadas (4).

Color Horizont e

Profundidad(cm )

sec o

A C R

35-45 40-80

PO AR

modificador húm edo

textura

textural

estruct ural

consist encia S H M p C L H O i 3 m i t e

I.

MARCO TEÓRICO –CONCEPTUAL

1.1. UNIDADES TAXONÓMICAS DE SUELOS: (USDA, 2014) Una clasificación taxonómica es una creación de la mente del hombre para facilitar sus pensamientos a cerca de objetos tan numerosos que no podría abarcarlos individualmente. Desde hace mucho tiempo el hombre ha clasificado sus recursos natura les, como ser el clima, las plantas, los animales, las rocas y los suelos. Un sistema de clasificación es reemplazado por otro a medida que sus conocimientos acerca de los objetos que clasifican avanzan. Un sistema de clasificación es tanto más complejo cuanto mayor es el número de individuos que integran la población (plantas, suelos, rocas, etc.). Clasificar significa agrupar individuos similares entre sí en uno o varios caracteres. Es un sistema taxonómico cuando en el mismo se agrupan los suelos según el tipo e intensidad de los procesos de formación que actuaron sobre los materiales originales. Una unidad taxonómica es por lo tanto una unidad de clasificación de un sistema taxonómico, cualquiera sea la categoría a la que pertenezca (de Orden a Serie de suelos). Serie de Suelos La serie de suelos es la categoría más homogénea en la Taxonomía utilizada en los Estados Unidos (Soil Taxonomy). Como clase, una serie es un grupo de suelos o polipedones semejantes en orden y características diferenciales. Los suelos de una serie tienen un rango relativamente estrecho en el conjunto de sus propiedades. La Soil Taxonomy es un sistema de clasificación natural, está basada en las propiedades de los suelos que se encuentran en el paisaje. • Un objetivo del sistema es agrupar suelos con una génesis similar y utilizar un criterio específico para poner los suelos en estos grupos de acuerdo con sus propiedades. • Esta es la causa por la que la Soil Taxonomy está jerarquizada, de modo de cada suelo está agrupado en una categoría que a su vez queda englobada en otra más amplia que alberga más categorías. Cuando se añaden más detalles entonces se define una categoría más baja. Las características principales de la Soil Taxonomy son:

• Las clasificaciones de las descripciones de las series permiten clasificar todos los suelos del mundo. • Es un sistema jerárquico. Los niveles de la Soil Taxonomy: • Órdenes • Subórdenes • Subgrupo • Gran grupo • Familia • Serie • Cada nivel está basado en las características observables (campo o laboratorio) del suelo. • Utiliza un poco de génesis, pero no como criterio clasificatorio. • Resulta un sistema flexible.

Figura N° 1: Niveles de Organización del Sistema de Clasificación Soil Taxonomy

ORDEN (12 TAXAS) 



  

Esta categoría está basada en los procesos de formación del suelo que indican la presencia o ausencia de los principales horizontes de diagnóstico. Un orden dado incluye suelos que tienen diferentes propiedades desde el punto de vista de su génesis. Están formados por los mismos procesos generales genéticos. Se definen 12 órdenes cuyos nombres se componen de los siguientes elementos: Una terminación SOL, la cual implica que se trata de un sistema de clasificación de suelos (SOL de SOLUM = SUELO). La terminación está unida al resto del nombre mediante una vocal de enlace, la cual es una o, si la raíz utilizada en el nombre es griega o una i, si las raíces son de otro origen. Tabla N°1: Elementos formativos de los órdenes del suelo ORDEN

SUFIJO

Gelisoles

-el

Histosoles

-ist

Spodosoles

-od

Andisoles

-and

Oxisoles

-ox

Vertisoles

-er

Aridisoles

-id

Ultisoles

-ult

Molisoles

-oll

Alfisoles

-alf

Inceptisoles

-ept

Entisoles

- ent

SUBORDEN (63 TAXAS) 





Son una subdivisión de los órdenes con una homogeneidad genética. Se establecen en relación con la presencia o ausencia de propiedades asociadas con la humedad, condiciones climáticas, material parental y vegetación. Para establecer el nombre del suborden, se toma el elemento formativo del orden y se le antepone el prefijo connotativo de la característica diagnóstica principal utilizada para definir el taxón. Ejemplo: aquent

GRAN GRUPO (APROXIMADAMENTE 300) 



Son una subdivisión de los subórdenes con similares horizontes de diagnóstico y clase. Se hace énfasis en la presencia o ausencia de características de diagnóstico específicas, el estado base, la temperatura del suelo y los regímenes de humedad del suelo. Ejemplo: Psammaquent

SUBGRUPO (>1400) 

     

Subdivisión del gran grupo. El concepto importante del gran grupo es hacer un grupo (típico). Otros subgrupos pueden tener características que estén integradas entre esas características que abarca el gran grupo, subórdenes u órdenes. Esta gradación es para identificar propiedades críticas comunes en suelos de algunos órdenes, subórdenes y grandes grupos. (1) típico: con las características “típicas” del Gran Grupo. No tiene ninguna de las características que definen los otros subgrupos del Gran Grupo. Ejemplo: Psammaquent típico (2) integrado: comparte propiedades con suelos de otro Gran Grupo, Suborden u Orden. Ejemplo: Psammaquent mólico (2) extragrado: suelos con alguna propiedad que no es representativa del Gran Grupo al que pertenecen. Ejemplo: Psammaquent lítico

FAMILIA 

Subdivisión del subgrupo, por propiedades físicas y químicas parecidas que afectan al mantenimiento y especialmente a la penetración de las raíces de las plantas. Las bases de las diferentes familias son la textura, los diferentes minerales, la temperatura y la profundidad de los suelos.

SERIES (APROXIMADAMENTE 19.000 EN EE.UU.) 



Esta es la categoría más baja y los criterios de diferenciación son básicamente los mismos que emplean para las categorías superiores, pero el rango que se permite en una o más de las propiedades es menor. Al igual que los criterios para las familias, están relacionadas con el manejo. a las series de suelos se les dan nombres locales como serie Miami. La clasificación está basada en las diferentes características de los horizontes como el color, textura, estructura, consistencia, reacciones de los horizontes, la química y las propiedades minerales de los horizontes.

Figura N° 2: Metodología para Clasificar los suelos según el Sistema del Soil Taxonomy.

II.

UNIDADES CARTOGRÁFICAS (O DE MAPEOS) DE SUELOS:



Las unidades cartográficas pueden ser simples (o puras) o compuestas. Unidades cartográficas simples son aquellas que encierran una sola unidad taxonómica, con o sin su Fase. Unidades cartográficas compuestas encierran dos o más unidades taxonómicas con más de una Fase. Unidades cartográficas simples generalmente aparecen en mapas de escala grande, como son los mapas detallados de suelo. A medida que disminuye la e s- cala del mapa, las unidades cartográficas son más complejas. (Niborski, 1997)



En un mapa los límites entre los suelos se muestran mediante líneas. Cada área completamente circunscripta por una línea se denomina delineación de suelos. El conjunto de todas las delineaciones de suelos que están identificadas por un símbolo único, color o nombre, u otra representación en el mapa se denomina unidad cartográfica. (Niborski, 1997)



Ésta es la representación sobre un mapa primario de las áreas ocupadas por una sola unidad taxonómica o una determinada combinación de dos o más unidades taxonómicas con o sin sus Fases, mediante una línea que la separa de otras unidades cartográficas. Los mejores mapas primarios para producir mapas de suelos son las fotografías aéreas o imágenes satelitales, porque presentan todos los accidentes naturales o artificiales del terreno, permitiendo ubicar los límites de las unidades cartográficas en relación a caminos, alambrados, cursos de agua, montes forestales, etc. Las unidades cartográficas de un buen mapa básico de suelos no debe contener más de un 15% de impurezas, es decir, de otras unidades taxonómicas no contempladas en la caracterización de aquellas La superficie mínima que se puede representar en un mapa es de 0,5 a 1 cm 2 (2 - 4 ha para un mapa a escala 1:20.000; 12,5- 25 ha para un mapa a escala 1:50.000, etc.)1. (Niborski, 1997)

Figura N° 3: Unidades cartográficas 1

Por los Ings. Agrs. Carlos R. O. Miaczynski (†) y Mauricio J. Niborski, Profesor Consulto y Jefe de Trabajos Práctico s de la Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos, respectivamente.



Un levantamiento de suelos describe las características de los suelos de un área determinada, los agrupa de acuerdo a un sistema de clasificación standard, dibuja sus límites sobre un mapa y hace predicciones acerca de su comportamiento. En él se consideran los diferentes usos del suelo y como responde a las prácticas de manejo. La información reunida en un mapa de suelos colabora en el desarrollo de un plan para el uso de las tierras y sirve para evaluar y predecir los efectos de los diferentes usos posibles s obre el ambiente. (Soil Survey Staff – AH N° 18 – 1993) (USDA, 2014) Se reconocen las siguientes unidades cartográficas:



Asociaciones de suelos: compuestas por dos o más unidades taxonómicas que podrían ser segregadas (representadas separadamente) en un mapa detallado de suelos, en razón de la distribución espacial de cada uno de sus componentes. Se debe indicar porcentaje de la superficie ocupada por sus integrantes dentro de la unidad cartográfica.



Complejos de suelos: Los componentes no pueden ser cartografiados en forma separada, aún a escalas de mayor detalle, en razón del reduci do tamaño de alguno de ellos y/o de su intrincada distribución en el terreno que hace imposible adjudicar usos o tratamientos diferentes a cada uno de los componentes presentes. Debe determinarse el porcentaje de cada uno de los suelos integrantes.



Consociaciones: están dominadas por un solo taxón, y suelos similares a éste. Como norma, por lo menos la mitad de los pedones en cada delineación de una consociación deben ser de la misma unidad taxonómica, la cual generalmente proporciona el nombre a la unidad cartográfica. De lo que resta de la delineación, la mayoría corresponde a unidades taxonómicas tan similares al suelo dominante, que las hacen de idéntica aptitud productiva que éste. Se admite en este tipo de unidad cartográfica, hasta un 15% de suelos disímiles, si es que son “limitativos” y hasta un 25%, si no lo son. 3

Figura N° 3: Mapa de Asociaciones y Consociaciones del suelo 

Grupos de suelos indiferenciados: son Asociaciones o Complejos de Suelos para los cuales no se justifican el esfuerzo de la determinación de su integración porcentual porque sus componentes son de muy baja capacidad productiva.



Tierras misceláneas: ocupan áreas cuyos suelos no presentan un perfil genético determinado por haber sido mezclados sus materiales recientes por fuerzas naturales o artificiales. Ejemplos: depósitos aluviales recientes, tierras de dunas y médanos, tierras con cárcavas, basurales, tierras sistematizadas, marismas, tierras rocosas y pedregosas, pantanos, tierras urbanizadas, etc. Generalmente se aplican en mapas detallados de suelos y constituyen un recurso cartográfico. Su capacidad productiva puede ser alta a baja.

Figura 4: Mapa de Suelos en Escala 1:10.000, con carácter detallado, a nivel de serie como Unidad Taxonómica y series y fases de series como Unidades Cartográficas

Figura 5: Mapa de Aptitud de Riego en Escala 1:10.000 a nivel de clase y subclase de aptitud como unidad cartográfica. III.

NIVELES DE ESTUDIO Y ESCALAS CORRESPONDIENTES UTILIZADOS EN LOS SUELOS:

TIPOS DE MAPAS DE SUELOS: (Ullivarri, 2017) Todos los levantamientos de suelo son realizados examinando, describiendo y clasificando los suelos en el campo y delineando sus áreas en un mapa. Algunos estudios son realizados para servir a usuarios que necesitan una información muy precisa del recurso suelo en superficies pequeñas de unas pocas hectáreas o menos. Estos estudios requieren finas distinciones entre áreas pequeñas y homogéneas de suelos. TIPOS DE MAPAS DE SUELOS QUE REQUIEREN TRABAJO DE CAMPO: (Ullivarri, 2017) Muy intensivo o de 1er orden Este tipo de estudio se realiza para usos de la tierra muy intensivos, que requieren una información muy detallada de los suelos, generalmente de áreas pequeñas. La información puede ser utilizada para planificar el riego, drenaje, cultivos hortícolas, frutícolas u otros cultivos muy intensivos, campos experimentales, construcciones civiles, y otros usos que requieren un conocimiento muy preciso y detallado delos suelos y de su variabilidad. La escala utilizada es mayor que 1:10.000. La menor delineación (Unidad cartográfica de base), cubre menos de 0,4 hectáreas y la unidad de base del proyecto es menor de 1,6 has (cuatro veces el área dela unidad cartográfica de base).

Intensivo o de 2do orden Este tipo de mapeo se realiza para usos intensivos de la tierra que requieren información detallada sobre los recursos en suelos para hacer predicciones sobre la aptitud de uso y necesidades de manejo. La información puede ser utilizada en la planificación agrícola de cultivos semi extensivos, agricultura en general, planificación de construcciones, desarrollo urbano, y actividades similares que requieran un conocimiento preciso de los suelos y de su variabilidad. La escala utilizada va del 1:10.000 al 1:30.000. La unidad cartográfica de base cubre una superficie de 0,4 a 3,5 has (según la escala sea 1:10.000 a 1:30.000) y la unidad de base del proyecto de 1,6 a 14 has. Semidetallado o de 3er orden Los levantamientos semidetallados son realizados para usos de la tierra que no requieren un preciso conocimiento de áreas pequeñas o información detallada de los suelos. Las áreas estudiadas tienen generalmente un solo uso dominante de la tierra y unos pocos usos subordinados. La escala varía entre 1:30.000 y 1:60.000, dependiendo de la complejidad en la distribución de los suelos y el objetivo del estudio. La unidad cartográfica de base cubre una superficie de 3,5 a 14 has. La unidad de base del proyecto es del orden de 14 a 58 has.

Figura 6: Mapa de suelos de 3er orden del departamento de la Libertad-Perú

Reconocimiento detallado o de 4to orden Los mapas de reconocimiento detallado son realizados para usos de la tierra extensivos que necesitan información general concerniente al uso potencial y el manejo general de las tierras. La información puede ser usada localizando, comparando y seleccionando las áreas apropiadas para los usos mayores de la tierra, la planificación del uso regional, y para seleccionar áreas para investigaciones y estudios más detallados. La escala de mapeo es de 1:70.000 hasta 1:250.000. La unidad cartográfica de base puede ir desde 20 a 250 has y la unidad de base del proyecto de 80 a 1000 has. Reconocimiento extensivo o de 5to orden Estos estudios son realizados para coleccionar Información en áreas muy grandes a un nivel de generalización apropiado para el planeamiento regional de uso de la tierra. El uso primario de estos estudios es de seleccionar áreas para estudios más intensivos. El procedimiento de campo consiste en mapear áreas representativas de 40 a 65 Km2 para determinar la distribución de los suelos y la composición de las unidades cartográficas. Esta información es aplicada luego a áreas similares por interpretación de los datos de sensores remotos. Los suelos son identificados por unas pocas observaciones de campo.

Figura 7: Mapa de suelos de 5to orden de todo el mundo

La escala de los reconocimientos extensivos pueden ir desde 1:250.000 hasta 1:1.000.000. La unidad cartográfica de base es del orden de las 250 a 4.000 has y la unidad de base del proyecto de 1.000 a 16.000 has. Cuadro N°1: Niveles de estudio del Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos -Perú (DS N°013-2010-AG)

FUENTE:(Capitulo IV de los niveles de ejecución de los levantamientos de suelos- Articulo16°)- MINAGRI

ESCALA DEL MAPA (Ullivarri, 2017) La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las originales.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA ESCALA (Ullivarri, 2017) Generalmente, una vez que ha sido calculada, la escala de un mapa puede presentarse en tres formas normalizadas distintas. Estas son la escala numérica, la escala textual y la escala gráfica o lineal.

Figura 8: Distintas representaciones de escala grafica en un mapa Escala numérica Las escalas numéricas, también conocidas como razones de escala, relacionan el tamaño del mapa, o una parte de él, con su tamaño real sobre el terreno. Así, por ejemplo, una escala de 1:10.000 significa que 1 centímetro sobre el mapa es equivalente a 10.000 centímetros sobre el terreno.

Escala textual La escala textual se expresa, claramente, mediante una relación escrita y literal. Es una expresión escrita de la distancia en el mapa en relación con la distancia en la Tierra, por ejemplo, 1 pulgada igual a 1 milla, o 1 centímetro igual a 1 kilómetro. La escala numérica 1:1.000.000 podría ser escrita como 1 centímetro igual a 10 kilómetros o 1 milímetro igual a 1 kilómetro.

Escala gráfica o lineal Este tipo de escala consiste en uno o más segmentos subdivididos en unidades de la distancia del terreno, o en otra cualquiera que la escala deba mostrar. Tiene la considerable ventaja de permanecer exacta incluso si el mapa se amplía o reduce, lo que no es cierto para los otros tipos de escala.

Figura 9: Escala gráfica. Cada subdivisión equivale a 20 kilómetros en el terreno. Si consideramos que cada subdivisión tiene 2 cm, la escala numérica sería 1:1.000.000. CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS SEGÚN SU ESCALA: (Ullivarri, 2017) Mapas de pequeña escala Son los mapas que representan amplias zonas de la superficie terrestre, por lo que es imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En estos mapas el nivel de detalle es pequeño. Se suelen denominar mapas de pequeña escala aquéllos cuya escala es menor de 1:100.000. Algunos ejemplos de este tipo de mapas son los que representan países, continentes, hemisferios, etc. Mapas de gran escala Son los que representan pequeñas zonas de la Tierra. En estos mapas el detalle de los elementos cartografiados es mayor. Se suelen llamar mapas de gran escala aquéllos de escala mayor de 1:10.000. Se denominan planos a partir de 1:2.000, al no considerar la esfericidad de la Tierra. Cuanto más grande es una escala, más pequeño es el denominador de la fracción. Por ejemplo, un mapa a escala 1:10.000 se dice que tiene una escala mayor que un mapa a escala 1:100.000. LA LEYENDA DESCRIPTIVA Una vez que los suelos han sido examinados, identificados y descriptos, se prepara la leyenda descriptiva para el levantamiento. La leyenda descriptiva es el documento básico de un estudio de suelos y se compone de cuatro partes: 1. Descripción y clasificación de los suelos.

2. Leyenda identificatoria. 3. Símbolos especiales y convencionales. 4. Mapa general de los suelos y su leyenda. Tabla 1: Ejemplo de dos formas distintas de leyenda identificatoria.

USOS E INTERPRETACIÓN DE LOS MAPAS DE SUELOS: (Ullivarri, 2017) Los estudios de suelos son normalmente realizados en áreas que tienen más de una clase importante de uso de la tierra y para usuarios que tienen diversas necesidades e intereses. Estas necesidades pueden ser escasas en áreas muy homogéneas con un uso extensivo de la tierra y donde no hay expectativas de cambios, pero pueden ser muchas y complejas en áreas de uso intensivo de la tierra con expectativas de cambio.

IV.

CARTOGRAFIA DE SUELOS: (Befani, 2016)

Consiste en el reconocimiento, localización y representación en un mapa del tipo de suelos presentes en una región. Su objetivo es la realización de un mapa de suelos. La Cartografía de Suelos proporciona una idea precisa de la distribución geográfica de los suelos en una región determinada. El objetivo puede estar dirigido a reflejar las cualidades de los suelos y su vinculación estrecha con la geomorfología y geología, el uso actual, las aptitudes para un uso ya sea específico o general; etc. Por lo tanto la cartografía de suelos fragmenta el espacio geográfico en paisajes más o menos homogéneos en donde se identifican tipos de suelos determinados. La Cartografía de Suelos proporciona como producto el Informe de Suelos, que consta de tres elementos: - Mapa de suelos - Leyenda - Memoria técnica Figura 10: Mapa de suelos del Perú Mapa de suelo: Representación simplificada sobre un mapa primario (foto aérea, imagen satelital, plancheta IGM, etc.) de la distribución espacial de un área geográfica (establecimiento rural, cuenca hidrográfica, departamentos, provincias, regiones etc.) dibujada o impresa en una superficie plana. (Niborski, M. 2002) Inventario del recurso suelo volcado sobre una carta geográfica. Distribución de los suelos en el paisaje.

FUENTE: MINAGRI

V.

FACTORES DE FORMACION PARA EL MAPEO DE UNIDADES DE SUELOS DE RATAQUNUA-HUARAZ: 5.1. TIPO DE ROCA: (ANA, 1973)

Las diferentes formaciones Líticas que conforman la parte de Rataquenua-Huaraz está representado principalmente por rocas metamórficas e ígneas y, en menor proporción, por rocas de origen sedimentario. La caracterización litológica de este material corresponde a bloques de diferente diámetro, de naturaleza generalmente granítica (proveniente del arranque del Batolito de la Cordillera Blanca), muy angulosos, con alta resistencia a la compresión, y en buena parte de los casos constituye el suelo de fundación de las edificaciones en la ciudad de Huaraz, como es el caso concreto de la “Zona del Aluvión” y del “Barrio del Centenario”, al norte de la ciudad. De acuerdo al Mapa Litológico de Huaraz nos hace deducir que el basamento de la ciudad de Huaraz es de roca volcánica, desde Tacllán hasta Vichay, correspondiendo a derrames lávicos, tobas, andesitas, rioliras, de resistencia generalmente media. 5.2.

CLIMA: (SENAHMI, 2018)

Las condiciones climáticas del sitio son propiedades importantes que influencian el crecimiento de las plantas y la formación de suelos. Según la clasificación de THORWHAITE el clima de la ciudad de Huaraz en la parte de Rataquenua es Semi frígido. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm, y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. 5.3.

TOPOGRAFIA- PENDIENTE: (INDECI, 2003)

En Rataquenua-Huaraz las vertientes pronunciadas corresponde a pendientes muy fuertes en la zona de quebradas y de pendientes fuertes a moderadas en las laderas utilizadas para los cultivos. La pendiente es suave en las zonas donde se han formado terrazas (relacionadas con procesos fluviales o aluviónicos); utilizando estas áreas para el desarrollo de centros poblados, así como para el desarrollo de la agricultura intensiva. El suelo del área de estudio pertenece a la Serie Pedregal (Pd Mapa de suelos) donde su desarrollo es a partir de materiales Aluvionicos relativamente antiguos constituidos por elementos moderadamente finos entremezclados con gravas y guijarros de formas redondeadas y de naturaleza volcánica y metamórfica.

Son suelos superficiales compuesto por 4 horizontes: (FAO – 1970) Horizonte Ap: de profundidad (0-20) cm de color Pardo a pardo oscuro en húmedo, de textura franco arcillo areno gravoso, firme, friable (desmenuzable a ligera presión), de reacción ligeramente acida (pH 4.6) y contenido medio de materia orgánica (1.72 %). Tiene un contenido promedio de 15% de grava subangular de 5 cm de diámetro. Horizonte B: de profundidad (20-65) cm de color Pardo rojizo en húmedo, de textura franco arcillo areno gravoso, muy firme, friable, de reacción neutra (pH 6.8) y bajo contenido de materia orgánica (0.83 %). Tiene un contenido medio de 20% de grava subangular de 5 cm de diámetro. Horizonte C: de profundidad (65-80 a mas) cm de color rojo oscuro en húmedo, franco, firme, de reacción muy fuertemente neutra (pH 7.3) y contenido bajo de materia orgánica (0.42 %). Tiene un contenido promedio de 70% de gravas y cantos rodados. 5.4.

ORDENAMIENTO DE ROCAS:

Generalmente en la parte de área de estudio es un deposito aluvioncito que presenta material sedimentario, transportado, cantos rodados roca andesitico debido a la erosiona, flujos de barro, intervención humana, desglaciación y otros eventos que suceden en la parte de Rataquenua. 5.5.

ORGANISMOS:

Los organismos que se identificó en la práctica de Rataquenua fue coleópteros, larva de tierra, lombrices como indicadores del suelo en la realización del estudio de suelo. En el área de estudio las rocas generalmente son 5.6.

GEOMEROFOLOGIA: (INDECI, 2003)

En el área de estudio Rataquenua- Huaraz se han producido varios aluvionamientos como consecuencia de la intensa deglaciación, originándose importantes procesos de erosión del basamento rocoso, así como la formación de una cubeta que recibió materiales arrastrados, sea en forma violenta (otros aluviones), o de manera lenta (arrastrando sedimentos finos por el río Santa y por flujos provenientes de su perímetro). Según el mapa geomorfológico del Perú el área de estudio Rataquenua- Huaraz se encuentre en una terraza aluvial.

Este depósito aluvial está compuesto por grandes bloques redondeados a subredondeados mezclados con arena gruesa y limos resultantes de la meteorización de las rocas graníticas del batolito de la cordillera blanca, de origen aluvional y fluvio glacial. Este depósito subrayase a las piroclastitas basálticas y los flujos de lava andesíticos del grupo Calipuy. (INGEMMET, 1976)

Figura 11: Mapa Geomorfológico de la ciudad de Huaraz

FUENTE: INGEMMET-elaboración propia

VI.

IDENTIFICACIÓN DE LOS HORIZONTES DE LA CALICATA RATAQUENUA (Rq-12):

1. Extracción de muestras según el protocolo de muestreo correspondiente: Una vez ya elegido el punto de muestreo, y con el perfil expuesto, que se encontró en este caso naturalmente así, se procedió a retirar la capa vertical expuesta del horizonte para su caracterización visual y extracción de la muestra. Cuadro N° 2: Perfil del suelo ya limpiado para su caracterización visual y muestreo.

Foto N 01:Perfil del suelo

Foto N 0 2: Identificación de los horizontes y codificación del perfil de suelo

Luego se procedió a extraer la muestra de suelo de cada horizonte raspando su superficie expuesta con un pico pequeño hacia abajo, a lo largo y ancho del horizonte. Se comenzó del horizonte más profundo, para evitar una mezcla de las muestras con otros horizontes. Aproximadamente se extrajo 2 kilogramos de suelo para cada horizonte. Cuadro N° 3: Análisis de la formación del suelo

Foto N 03: Extracción de la muestra de suelo

Foto N 0 4:Comprobación de la Efervescencia de la muestra de suelo con HCL

Cuadro N° 5: Análisis de la clase textural e identificación de la muestra de suelo

Foto N 05:clasificación textural de la muestra de suelo con la tabla Munsell

Foto N 0 6: Descripción de la muestra de suelo

2. Codificación y envasado de las muestras. El suelo raspado se recogió en unas bolsas plásticas de cierre hermético colocadas en la base de los horizontes previamente etiquetados con la siguiente información a mostrar, específica para la práctica. Estas bolsas se empacaron en bolsas plásticas más grandes y cerraron con pitas Tabla N° 2: Descripción el perfil del suelo Rataquenua-Huaraz PROYECTO: RATAQUENUA FECHA: 02/06/2018 CALICATA N°: Rq12 HORIZONTE: A, C,CR PROFUNDIDAD: 80 cm MUESTRAS: Rq12-1, Rq12-2 Cuadro 6: Etiqueta de las muestra Rq12-1, Rq12-2 del suelo para caracterización

Foto N 07:Muestra N° 1 del suelo y su codificación

Foto N 0 8: Muestra N° 2 del suelo y su codificación

VII. VIII.

IX.

MAPA DEPURADO DE LAS UNIDADES DE SUELOS Y AREAS MISELANEAS DEL AREA ELEGIDA: DESCRIPCION DE LAS UNIDADDES TAXONOMICAS Y CARTOGRAFICAS DELIMITADAS: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:



ANA. (1973). ESTUDIO DE SUELOS DEL CALLEJON E HUAYLAS. LIMA: ANA.



Befani, R. (2016). Cartografía de los suelos. buenos aires: FCA.



INDECI. (2003). Plan de prevencion ante desastres: usos del suelo y medidas de mitigacion ciudad de huaraz. Huaraz.



INGEMMET. (1976). boletin N°76 serie A geografia de los cudrangulos de Huaraz-Recuay-Chiquian-Yanahuanca.



Niborski, M. (1997). NOCIONES DE CARTOGRAFIA, CARACTERIZACION E INTERPRETACION DE SUELOS. Buenos aires: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.



SENAHMI. (14 de junio de 2018). Mapa climatico del Peru. Obtenido de https://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru



Ullivarri, I. A. (2017). Cartografia de Suelos. Tucuman: Universidad de Tucuman.



USDA. (2014). SOIL TAXONOMY Claves para la Taxonomia de Suelos. washinton DC: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

 





PORTA; López-Acevedo y Roquero. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente. 2da Edición. Ediciones Mundi Prensa. Páginas 543 – 562. BUTLER, M.J.A.; LeBlanc, C; Belbin, J.A. and Mac Neil, J.L. 1986. Marine resource mapping: an in troductory manual. FAO Fish. Tech. Pap. (274): 256 p. NIBORSKI, Mauricio J. 2002. Nociones de cartografía, caracterización e interpretación de suelos. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. 61 pp. United States Department of Agriculture Handbook No. 18, 1993. Soil Survey Manual, and amendments, USDA Natural Resources Conservation Service. http://www.nhq.nrcs.usda.gov/BCS/soil/smanual.html

GEOMORFOLOGIA DE LA CIUDAD DE HUARAZ Por el Ingº geólogo Julio Gonzales. E mail: [email protected] La Geomorfología como estudio de las formas terrestres y los procesos que las modelan, tiene implicancias para las poblaciones como veremos en seguida: El primer rasgo geomorfológico de La ciudad de Huaraz es, como todos sabemos, el que se encuentra en el llamado Callejón de Huaylas; callejón por ser un valle estrecho, por donde recorre el río Santa; y Huaylas por la denominación antigua a esta región, este valle estrecho limitado por las cordilleras Blanca y Negra, ha sido formado por la erosión del río Santa, así como también ha erosionado el cañón del Pato. Este callejón en general es asimétrico porque el glaciar en el Pleistoceno ha erosionado más, la parte este y después los ríos producto de los deshielos de la cordillera Blanca y otros procesos también han erosionado más intensamente la parte este del callejón. En segundo lugar la ciudad de Huaraz está asentada en un cono aluviónico; producto de varios aluviones causados por la ruptura de las lagunas que se encuentran en su cabecera; en la cordillera Blanca, algunos datados a principios del siglo XVIII; el último en diciembre de 1941; para muchos aun de infeliz memoria. Nombramos algunas lagunas que dan sus aguas a Huaraz; como Llaca, Perolqocha, Pallqaqocha, Churup, Cuchillaqocha, Tullpaqocha, Shallap y otras; sabemos que los aluviones procedieron de Shallap, Tullpacocha, Pallqaqocha y otras que ya no existen porque ya han sido rotos sus diques y vaciados sus contenidos de agua. Las personas que conocieron la ciudad de Huaraz alrededor de 1970 han visto los sedimentos que dejó el aluvión de 1941 (desde la av. Raymondi hasta la UNASAM, central). Por otra parte se ha visto fragmentos de roca como de dos metros de diámetro en las excavaciones para construir el teatro municipal, que no se explica sino por un aluvión más antiguo. Igualmente en los alrededores de la plaza de armas de Huaraz; debajo hay sedimento de aluvión antiguo. En este cono aluviónico corre el río Quilcay y sus afluentes; el río Paria que procede del valle glaciar* Cojup y el río Auqui que proviene de los valles glaciares* Quelquehuanca y Shallap. Estos valles y otros así como la cordillera Blanca constituyen por sí mismos paisajes bellos y únicos, tanto como que de todo el mundo, vienen a visitar estos lares. En tercer lugar, un gran sector de la parte sur de la ciudad de Huaraz se ha asentado sobre un cono de deyección producido por la erosión del Puca Ventana, que es una morrena fácilmente erosionable por el agua; que se ve actualmente a manera de un gran anfiteatro, del cual han provenido los sedimentos del pedregal, dicho cono abarca desde el río seco hasta el antiguo Tajamar, y los sedimentos habrían llegado hasta la plaza de armas. En cuarto lugar un rasgo fisiográfico saltante son las morrenas; que son las lomas que limitan a la ciudad de Huaraz al norte y al sur, por ejemplo Shancayán, El Pinar, Los Pinos, Rataquenua, Pucaventana etc. que están conformados por sedimentos (till) que se han generado y acumulado por la erosión glaciar del Pleistoceno y se les puede seguir hasta la cordillera Blanca; en tramos están muy erosionados, presentando pendientes muy empinadas, donde se producen eventuales lloqllas (un tipo de flujo de fragmentos). Algunas áreas de estas morrenas han sido cultivadas y arborizadas con pinos y eucaliptos, con buenos resultados económicos. La mayor parte de dichas morrenas contiene agua; así como también en varios sectores de la ciudad de Huaraz corre por debajo agua (subterránea) que puede ser explotada para el riego de jardines, para lavar la ropa y otros usos; como que

algunos ya lo hacen; inclusive para tomar (previa cloración) en vez de tomar agua ácida y con abundante óxido de fierro, que desde décadas nos suministran y pagamos para beber dicha agua. El paisaje de Huaraz como ya citamos antes está limitado por el oeste con la cordillera Negra, que a la altura de la ciudad de Huaraz está conformada por rocas volcánicas del grupo Calipuy de una edad promedio de 30 millones de años; en la base es más antigua y en la punta Callán más joven, que alberga muchos yacimientos minerales; como Pierina y otros, y sustenta un suelo fértil, aunque necesita irrigación, para desarrollar todo su potencial; gran parte de esta cordillera Negra a la altura de la ciudad de Huaraz es cultivada y está arborizada principalmente con eucaliptos. Y por el este Huaraz limita con la cordillera Blanca constituida principalmente por rocas plutónicas como la granodiorita y similares, de una edad promedio de unos 10 millones de años que asciende unos milímetros por año, facilitado por la falla de la Cordillera Blanca, cuya traza se ve desde Huaraz a manera de una faja oscura, al pie de la cordillera Blanca, que también se observa al ir a la laguna Querocha; también al ir a las lagunas de Llanganuco. Dicha cordillera Blanca como sabemos alberga paisajes hermosos como sus nevados; con sus torres o picos glaciares, sus lagunas de distintas tonalidades de azul-verde, sus valles tapizados de hermosos quenuales y otras plantas y también su fauna; que los turistas admiran. Los huaracinos en especial y los peruanos deberían conocer y acampar por estos hermosos lares, como lo hacen los extranjeros; de lo contrario no se ama lo que no se conoce; se debería promover el turismo de huaracinos y peruanos a estos bellos paisajes. He sido testigo presencial de que se cobró para entrar al parque Huascarán cinco soles por alumno, dichos alumnos excursionistas, procedían de un colegio de Yungay, cuyos padres sabemos que en su mayoría son pobres y los cobradores (sin criterio) tratan muy mal a los visitantes, decían que la administración de Lima obligaba este cobro. Para entrar al Santuario de Machu Picchu; los cusqueños no pagan ni un sol. Me he enterado que el último sábado de cada mes la entrada es libre; por el día, pero no se publicita y es limitado. Debería promoverse por temporadas entrada libre al parque Huascarán para los ancashinos. Llega el carro hasta cerca de la laguna de Llaca, pero la carretera está en mal estado; opino se debería rehabilitar esta vía. En algún tiempo también hubo acceso por una trocha carrozable hasta las cercanías de la laguna de Shallap; pero posteriormente se ha anulado este acceso. Por otra parte mi opinión es que debería asfaltarse el acceso desde la ciudad de Huaraz hasta el pie de la cordillera Blanca, actualmente esta vía es afirmada y se deteriora fácilmente por las lluvias; con el asfaltado de esta vía, sin duda se desarrollaría los poblados de la zona y se facilitaría el turismo. Me he enterado circunstancialmente que se está prohibiendo extracción de hielo que lo hacen con fines medicinales o para hacer la famosa y agradable raspadilla (shica shica) y también han prohibido algunos aspectos del festival del Coyllur Riti (festival ya mundialmente valorado); no veo razones de peso, para justificar estas prohibiciones, no veo que sea una solución para evitar el retiro de los glaciares ni siquiera en un 0,0001%. Estimo que es una medida errada y como error solucionable, medida anti promoción turística, porque muchos turistas disfrutan de una raspadilla, estimo en conclusión que no se ha valorado el aspecto social de esta prohibición. A los cuzqueños que celebran el coyllur Riti se les mezquina llevar a su pueblo un pedacito de hielo (pedacito de Apu) una vez al año. Comerse una raspadilla como se viene haciendo, o celebrar el Coyllur Riti, como se ha hecho tradicionalmente no tiene implicancia geomorfología en los glaciares; como sí lo tiene la contaminación ambiental mundial, veamos cuanto CO2, cuanto de Carbono

particulado y otros contaminantes expelen las industrias y el parque automotor. Vayamos a las verdaderas causas del retiro de los glaciares y no busquemos Chivos expiatorios. No hagamos de cucufatos ambientalistas. (Me disculpo si hiero alguna susceptibilidad). A continuación hacemos unas observaciones geomorfológicas necesarias acerca del río Quilcay y del río Santa. Por una parte al río Quilcay se le considera como una acequia y no es así, porque vemos que dicho río tiene un caudal alto en tiempos de lluvias como nos consta; p.e. los primeros meses del año 2013 y febrero-marzo del 2014 con el evento de erosión de la margen izquierda del río Auqui (25 feb 2014), con la gran probabilidad de que se inunde la ciudad de Huaraz, ¿porque se ha producido dicho evento? Porque el río ha sido constreñido en su cauce; se ha disminuido el ancho de su cauce. Por otra parte Defensa Civil ha implementado en la ciudad de Huaraz rutas de evacuación ante aluviones; lo que supone que un aluvión hacia Huaraz es probable, se ve en el malecón adyacente a la primera cuadra de la av. Centenario un aviso que indica: “ZONA DE RIESGO EN CASO DE ALUVIONES”; así mismo se ha visto estos temas en el pasado foro Internacional de glaciares, pero inconsecuentemente se permite que cada vez se restrinja más y más el ancho del cauce del río Quilcay en el casco urbano y aguas arriba, y más allá, además se apropien del cauce del río y de sus orillas adyacentes; lo cual es un despropósito; ambas municipalidades de Huaraz e independencia y la Región Ancash deberían ponerse de acuerdo; no sólo en conservar sino en ampliar el ancho del cauce del río Quilcay y afluentes. Por tanto es imperativo y se puede hacer ya; una limpieza total del basural y desmontes que durante años se ha depositado y se sigue haciendo, en las orillas del río Quilcay y que es otro de los factores de la reducción del ancho del cauce. Y después planificadamente rehacer o reparar (pero ya con un ancho adecuado, por lo menos 60 metros de ancho del cauce del rio y previa limpieza del cauce) las defensas o muros de encausamiento, que en la actualidad ya están deterioradas (erosionadas); y construir un malecón si se quiere elemental, para evitar lavaduría de carros, arrojo de desmonte y basura y apropiación ilícita de zonas adyacentes al cauce del río. Sucede que hace muchos años que no se hace mantenimiento del cauce del río Quilcay y afluentes, excepto un pequeño tramo y de un solo lado del río; pero en el Perú muchos pueblos hacen el mantenimiento periódico del cauce de sus ríos. Por otra parte se ha construido un puente cuya luz desde el puente hasta el río es demasiado corto, mejor dicho peligrosamente corto, ante la ocurrencia de un pequeño aluvión y además se ve desmontes bajo dicho puente. Otra observación es que no hay elementos de defensa a la altura de la toma de agua del canal que conduce a la piscigranja de la Región Ancash (piscicultura) (ver foto nº 2) y un pequeño aluvión o el aumento del caudal del río Paria barrería con dicha piscigranja y áreas vecinas hasta el río Santa. Mi modesta opinión es que debería construirse un elemento de defensa adecuado en este tramo, porque presenta una situación de vulnerabilidad. En conclusión una defensa bien construida puede absorber o conducir un aluvión de pequeña o mediana magnitud; porque un aluvión de gran magnitud como del 1941 es poco probable. Por tanto no es consistente la afirmación:¿para que construir defensas si un aluvión lo va a destruir? Con respecto al río Santa, vemos que constantemente vienen siendo explotados los sedimentos del río Santa para materiales de construcción en forma muy desordenada a veces poniendo en riesgo las viviendas y la carretera; y la autoridad competente al parecer no hace nada por ordenar una adecuada explotación de estos materiales de construcción en el río Santa; sobre todo en las cercanías de Tacllán y aguas abajo; o prohibir su explotación, según se crea conveniente. Por otra parte es necesario también hacer el mantenimiento del cauce del río Santa para prevenir sorpresas cuando el río cargue a su máximo nivel, en

épocas de lluvia. No sería descabellada la idea de construir un pequeño tramo de malecón a orillas del rio Santa a manera de un plan piloto. También en el río Santa ocurre que se está constriñendo al río, invadiendo y apropiándose, parte de su cauce y áreas adyacentes, disminuyendo el ancho de su cauce, lo cual es ilegal y peligroso; Se podría por de pronto hacer una carretera en la margen derecha del río, al principio provisional como una medida de previsión. * Llamados por los pobladores; quebradas