SUELOS

SUELOS: FORMACION, TIPOS, PERFILES, HORIZONTES E IMPORTANCIA AMBIENTAL Presentado por: JASMIN LÓPEZ SICUAMIA Código:201

Views 120 Downloads 2 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUELOS: FORMACION, TIPOS, PERFILES, HORIZONTES E IMPORTANCIA AMBIENTAL

Presentado por: JASMIN LÓPEZ SICUAMIA Código:201413162

Presentado a: INGENIERO LUIS ENRIQUE FARFAN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Sogamoso 2014

INTRODUCCION El suelo como elemento superficial de la tierra, es la combinación de minerales, material orgánico, producto de agentes biológicos, agua y aire, que están expuestos a un ciclo de cambios en el tiempo. Es importante conocer sus factores de formación, el tipo de suelo que se puede encontrar y el origen ya que se convierte en la base de producción ya sea para el uso de cultivos o construcciones y por lo tanto, para nuestras vidas.

1. SUELOS El suelo se ha denominado con gran precisión «el puente entre la vida y el mundo inanimado». Toda la vida (la biosfera completa) debe su existencia a una docena más o menos de elementos que en última instancia deben proceder de la corteza terrestre. Una vez que la meteorización y otros procesos crean el suelo, las plantas llevan a cabo el papel intermediario de asimilar los elementos necesarios y hacerlos asequibles a los animales, entre ellos los seres humanos. La superficie de la Tierra está cubierta por el regolito (rhegos manta; lithos piedra), la capa de roca y fragmentos minerales producidos por meteorización. Algunos llamarían suelo a este material, pero el suelo es más que la acumulación de restos meteorizados. El suelo es una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire: la porción del regolito que sustenta el crecimiento de las plantas. Aunque las proporciones de los principales componentes que hay en el suelo varían, siempre están presentes los mismos cuatro componentes. Alrededor de la mitad del volumen total de un suelo superficial de buena calidad está compuesto por una mezcla de roca desintegrada y descompuesta (materia mineral) y de humus, los restos descompuestos de la vida animal y vegetal (materia orgánica). La otra mitad consiste en espacios porosos entre las partículas sólidas donde circula el aire y el agua. 1.1.

Factores Formadores Del Suelo

El suelo es el producto de la interacción compleja de varios factores, entre ellos la roca madre, el tiempo, el clima, las plantas y los animales, y la topografía. 1.1.1. Roca madre La fuente de la materia mineral meteorizada a partir de la cual se desarrolla el suelo se denomina roca madre y es el factor fundamental que influye en la formación del nuevo suelo. Conforme progresa la formación del suelo, experimenta de manera gradual cambios físicos y químicos. La roca madre puede ser o bien la roca subyacente o bien una capa de depósitos no consolidados. Cuando la roca madre es el substrato rocoso, los suelos se denominan suelos residuales. Por el contrario, los que se desarrollan sobre sedimento no consolidado se denominan suelos transportados. La naturaleza de la roca madre influye en el suelo de dos maneras. En primer lugar, el tipo de roca madre afectará a la velocidad de meteorización y, por tanto, a la de formación del suelo. También, dado que los depósitos no consolidados están en parte ya meteorizados, el desarrollo del suelo sobre dicho material progresará probablemente más deprisa que cuando la roca madre es el lecho de roca. En segundo lugar, la composición química de la roca madre afectará a la fertilidad del suelo. Esto influye en el carácter de la vegetación natural que el suelo puede sustentar. 1.1.2. Tiempo La naturaleza del suelo se ve muy influida por la duración de los procesos que han estado actuando. Si se ha producido meteorización durante un tiempo comparativamente corto, el carácter de la roca madre determina en gran medida las características del suelo. Conforme continúa la meteorización, la influencia de la roca madre sobre el suelo se ve eclipsada por los otros factores formadores del suelo, en especial el clima. No puede enumerarse la magnitud de tiempo necesaria para que evolucionen los diversos suelos, porque los procesos de formación del suelo actúan a velocidades variables bajo circunstancias diferentes. Sin embargo, a modo de regla, cuanto más tiempo ha estado formándose un suelo, mayor es su grosor y menos se parece a la roca madre.

1.1.3. Clima El clima se considera el factor más influyente en la formación del suelo. La temperatura y las precipitaciones son los elementos que ejercen el efecto más fuerte sobre la formación del suelo. Por ejemplo, un clima cálido y húmedo puede producir una potente capa de suelo meteorizado químicamente en el mismo tiempo que un clima frío y seco produce un fino manto de derrubios físicamente meteorizados. Además, la cantidad de precipitaciones influye sobre el grado con el que los diversos materiales son retirados del suelo por las aguas de infiltración (proceso denominado lixiviación), afectando con ello a su fertilidad. Por último, las condiciones climáticas constituyen un control importante sobre el tipo de vida animal y vegetal presente. 1.1.4. Plantas y animales Las plantas y los animales desempeñan un papel vital en la formación del suelo. Los tipos y la abundancia de organismos presentes tienen una fuerte influencia sobre las propiedades físicas y químicas de un suelo. La fuente principal de materia orgánica del suelo esla vegetal, aunque también contribuyen los animales y unnúmero infinito de microorganismos. Cuando se descomponela materia orgánica, se suministran nutrientesimportantes a las plantas, así como a los animales y microorganismosque viven en el suelo. Por consiguiente, lafertilidad del suelo está relacionada en parte con la cantidadde materia orgánica presente. Además, la descomposiciónde los restos animales y vegetales induce la formaciónde varios ácidos orgánicos. Estos ácidos complejosaceleran el proceso de meteorización. La materia orgánicatiene también una gran capacidad de retención de aguay, por tanto, ayuda a mantener el agua en un suelo. Los microorganismos, entre ellos los hongos, lasbacterias y los protozoos unicelulares, desempeñan un papelactivo en la descomposición de los restos vegetales yanimales. El producto final es el humus, un material queya no se parece a las plantas ni a los animales a partir delos cuales se formó. Además, ciertos microorganismoscontribuyen a la fertilidad del suelo porque tienen capacidadpara convertir el nitrógeno atmosférico en nitrógenodel suelo. Las lombrices de tierra y otros animales excavadoresactúan para mezclar las porciones mineral y orgánica delsuelo. Las lombrices, por ejemplo, se alimentan de materiaorgánica y mezclan completamente los suelos en los cualesviven, a menudo moviendo y enriqueciendo muchas toneladaspor hectárea al año. Las madrigueras y agujeros contribuyentambién al paso de agua y aire a través del suelo. 1.1.5. Topografía La disposición de un terreno puede variar en gran medidaen distancias cortas. Esas variaciones de la topografía, a suvez, pueden inducir el desarrollo de una variedad localizada de tipos de suelo. Muchas de las diferencias existen porquela pendiente tiene un efecto significativo sobre la magnitudde la erosión y el contenido acuoso del suelo. En pendientes empinadas, los suelos suelen desarrollarsepoco. En dichas situaciones, la cantidad de agua queempapa el suelo es poca; como consecuencia, el contenidode humedad del suelo puede no ser suficiente para el crecimientovigoroso de las plantas. Además, debido a la erosiónacelerada en las pendientes empinadas, los suelos sondelgados o, en algunos casos, inexistentes. En contraste, los suelos mal drenados y anegadosencontrados en las tierras bajas tienen un carácter muy diferente.Esos suelos suelen ser gruesos y oscuros. El coloroscuro se debe a la gran cantidad de materia orgánica queacumula, ya que las condiciones saturadas retrasan la descomposiciónvegetal. El terreno óptimo para el desarrollode un suelo es una superficie plana o ligeramente onduladaen tierras altas. Aquí, encontramos buen drenaje, erosiónmínima e infiltración suficiente del agua en el suelo.La orientación de la pendiente o la dirección a la que mira la pendiente, es otro factor que debemos observar.

1.2. Formación del suelo La formación del suelo tiene lugar como consecuencia de la actuación de los cinco factores formadores, se pueden distinguir dos etapas: la etapa inicial que representa la diferenciación de los constituyentes del suelo y una etapa final en la que los constituyentes se reorganizan y evolucionan para formar el suelo. La etapa inicial comienza, lógicamente, con la fragmentación de las rocas originales y también de los restos de los organismos que poco a poco han ido colonizando el material. La desagregación del material facilitará la circulación del aire y del agua, y también favorecerá la actividad biótica, todo lo cual conducirá a la subsiguiente alteración química del material. Los minerales de las rocas originales, dependiendo de la estabilidad, se alteran en mayor o menor medida, apareciendo en el suelo más o menos transformados. Los iones liberados en la alteración mineral pasarán a la solución del suelo formando geles o se recombinarán para dar lugar a nuevos minerales.Por otra parte, los vegetales y animales sufren al morir unas intensas transformaciones químicas, desarrollándose un nuevo material orgánico que evoluciona para alcanzar un equilibrio en las condiciones edáficas, llamado humus. Durante estos procesos de transformación del material orgánico se desprenderán compuestos sencillos que irán a engrosar la solución del suelo y también se pueden desprender como consecuencia de estas reacciones determinados gases, además de agua, pero el agua y los gases del suelo proceden fundamentalmente de la atmósfera. Etapa final. Todos los constituyentes formados o liberados en la etapa inicial (minerales, humus, geles, gases, agua y soluciones) sufren una serie de procesos de mezcla y diferenciaciones que si evolucionan in situ conducen a la formación del suelo, mientras que si son arrastrados a otros lugares, dan lugar a los sedimentos (los cuales pueden edafizarse posteriormente para dar suelos).

1.2.1. Meteorización Consiste en latransformación total o parcial de las rocasy sus minerales por la acción de los agentes atmosféricos.Comprende procesos físicos, químicos ybiológicos, que actúan

simultáneamente.Los agentes climáticos (principalmente laprecipitación y la temperatura) determinanel predominio de uno u otro proceso. Por tanto, el proceso se divide en: Meteorización física, Meteorización química, Meteorización biológica

Meteorización física:Consiste en la fragmentación de la roca, sinproducirse cambios en los minerales que laconstituyen.Los procesos más destacables son: Cambios de temperatura. Dilatan y contraen losmateriales (ejemplo: cambios bruscos de Tª entre eldía y la noche) Congelación. El agua al congelarse en lascavidades de la roca, la fragmenta. Cambios de humedad. Por la alternancia entre lahumedad y la sequedad, que provoca contracción ydilatación Trituración.Partículas de roca ysuelo arrastradaspor el viento y elagua, que friccionanunas con otras Acción de organismos vivos.Los hongos, loslíquenes, las raícesde las plantas yalgunos animalesfavorecen ladesintegración delas rocas Meteorización química. Tiene gran importancia en la fertilidad delsuelo, al liberarse elementos nutritivos.Comprende una serie de reacciones químicas: Hidrólisis, Disolución, Carbonatación, Oxidaciónreducción, Hidratación. Meteorización biológica. Es provocada por organismos vivos(microorganismos, hongos, líquenes, plantas, animales), que favorecen la meteorizaciónquímica y física. Es de gran importancia la liberación de CO2(dióxido de carbono), por la acción demicroorganismos y raíces de las plantas, queproducirán las reacciones de carbonatación. 1.2.2. Edafogénesis La edafogénesis comprende una serie de procesos quetienen lugar a lo largo del tiempo. Estos procesos son: Adiciones de material. Por acción del viento, de corrientes deagua y de la gravedad. Transformaciones dentro del suelo. Procesos físicos, químicos ybiológicos que transforman los componentes inorgánicos ydescomponen y mineralizan la materia orgánica. Translocaciones. Cambios de posición de los componentes delsuelo, producido por medios mecánicos o químicos. Pérdida de componentes. La erosión es la pérdida decomponentes de la parte superior del suelo. La lixiviación es lapérdida de componentes que se disuelven en el agua. 1.3.

ElPerfil del Suelo

Dado que los procesos de formación del suelo actúan desde la superficie hacia abajo, las variaciones de composición, textura, estructura y color evolucionan de manera gradual a las diversas profundidades. Estas diferencias verticales, que normalmente van siendo más pronunciadas conforme pasa el tiempo, dividen el suelo en zonas o capas conocidas como horizontes. Si cavara una trinchera en el suelo, vería que sus paredes tienen capas. Una sección vertical de este tipo a través de todos los horizontes del suelo constituye el perfil del suelo.

Las características y la extensión del desarrollo de los horizontes varían de unos ambientes a otros. Por tanto, localidades diferentes exhiben perfiles de suelo que pueden contrastar en gran medida unos con otros. Horizonte O: No constituye propiamente el suelo. Es una fina capa formada por materia orgánica sin descomponer o en descomposición. Se trata de organismos vivos, hojarasca, mantillo, etc. Horizonte A: Se encuentra debajo de horizonte 0. Se caracteriza por ser rico en humus y tener la máxima densidad de raíces, microorganismos y de fauna edáfica; también es propio un color oscuro. Es el horizonte más expuesto a las acciones del clima y los seres vivos. Horizonte B: Se encuentra por debajo del horizonte A y su color es más claro. Tiene mayor contenido mineral y menor contenido en M.O. que el horizonte A. En él se sitúan las raíces de árboles, arbustos y las más largas de las herbáceas. Horizonte C:Se sitúa por debajo del horizonte B. Está compuesto por roca madre parcialmente alterada; los procesos de formación del suelo han actuado con poca intensidad sobre esta capa. Horizonte R: Se sitúa bajo de horizonte C. Está formado por roca madre sin alterar.

1.4.

Tipos De Suelo

El suelo es una compleja mezcla de material rocoso fresco y erosionado, de minerales disueltos y redepositados, y de restos de cosas en otro tiempo vivas. Estos componentes son mezclados por la construcción de madrigueras de los animales, la presión de las raíces de las plantas y el movimiento del agua subterránea. Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo de suelo que será.

Los tipos de suelos se clasifican de dos maneras: una es según la función del suelo y la otra es según las características del suelo.

1.4.1. Tipos de suelo según su funcionalidad: Suelos arenosos: son aquellos suelos que no retienen el agua, al poseer poca materia orgánica no son aptos para la agricultura. Suelos calizos: en estos suelos abundan las sales calcáreas, suelen ser de color blanco y también árido y seco, y por ende no son buenos para la agricultura. Suelos humíferos (también llamados tierra negra): son aquellos que posee gran cantidad de materia orgánica en descomposición, son fantásticos para retener el agua y por lo tanto son excelentes para cultivar. Suelos arcillosos: estos suelos están formados por pequeños granos finos de color amarillo y retienen el agua en charcos. Mezclados con humus pueden resultar muy efectivos para la agricultura. Suelos pedregosos: formas por toda clase de rocas y piedras, al no retener el agua resultan pésimos para cultivar. Suelos mixtos: una mezcla del suelo arenoso y del suelo arcilloso.

1.4.2. Tipos de suelo según sus características: Litosoles: suelo que suele aparecer en afloramientos rocosos y a veces en escarpas, son de poco espesor y con poca vegetación. Cambisoles: suelos jóvenes que acumulan arcillas. Luvisoles: cuenta con un horizonte resultado de una gran acumulación de arcillas. Acrisoles: tienen una acumulación de arcilla menor a los luvisoles. Gleysoloes: cuentan con gran cantidad de agua en forma permanente o semipermanente. Fluvisoles: suelos jóvenes que se han formado debido a la lluvia, suelen tener mucho calcio. Rendzina: suelos con muchas materia orgánica ubicados sobre roca caliza. Vertisoles: suelo arcilloso de color negro, se localizan en zonas de poca pendiente. 1.5.

Importancia Ecológico - Ambiental Del Suelo

El suelo es muy importantes para la vida de la plantas, de los animales y del hombre. Los suelos nos proporcionan gran cantidad de alimentos, pues de ellos las plantas obtienen sustancias nutritivas para el hombre y los animales. Favorecen la vegetación regula el clima y la existencia de los ríos. El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los seres vivos. Esto implica que el suelo debe tener una fracción mineral y otra biológica. Es esta condición de compuestos orgámineral lo que le permite ser el sustento de multitud de especies vegetales y animales. El tipo de suelo es muy importante, ya que con ello nos ayuda a determinar el tipo de especie vegetal que abunda en él.

La naturaleza y composición de un suelo depende del clima, de las características de la roca madre que les da origen, del tipo de organismo que se desarrollan en ellas.

BIBLIOGRFIA Tarbuck E y Lutgens F. Ciencias de la Tierra.Una introducción a la Geología Física Pearson Educación S. A., 8 edición.Madrid, 2005 Ramírez, O. (2008). Apuntes de Geotecnia. Colombia. Tunja.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de

INFOGRAFIA http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/suelos_tema_1.pdf http://karlaurdanetaurdaneta.blogspot.com/ http://www.ecologiahoy.com/tipos-de-suelos http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/form.htm