Sub Cuenca Rio Tingo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA

Views 136 Downloads 25 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LA SUB CUENCA DEL RIO TINGO PROVINCIA PASCO

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:

Zoraida Angélica, VILA SALINAS Para optar el Título Profesional de: INGENIERO FORESTAL

HUANCAYO - PERÚ

2012

ASESOR Ing. M.Sc. MAURO RODRIGUEZ CERRON

DEDICATORIA A mis queridos Padres: Cresenciana

Salinas

Manrique

y

Valentín Moisés Vila Pérez por todo su apoyo; mi eterna gratitud. A

mis

hermanos:

por

su

apoyo

incondicional.

iii

AGRADECIMIENTO

Al finalizar esta etapa tan importante en mi vida deseo reconocer y agradecer: -

A mis padres por su apoyo y esfuerzo, que me permitieron culminar mis estudios profesionales, y sin los cuáles no hubiera podido cumplir esta meta.

-

A la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente por haber contribuido en mi formación profesional y personal.

-

Al M. Sc. Hernán Baltazar Castañeda.

-

Al Ing. Ronald Héctor Revoló Acevedo por la asesoría y apoyo total.

-

A mis amigos y colegas, que de una u otra forma han apoyado a la culminación del presente trabajo ayudándome a lograr el anhelo de ser un Ingeniero Forestal.

iv

INDICE DEDICATORIA ................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv RESUMEN ........................................................................................................ xi I. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1

I I. REVISION BIBLIOGRAFICA ......................................................................... 3 2.1. CONCEPTOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, MANEJO, GESTIÓN Y COGESTIÓN .......................................................................................... 3 2.2. HERRAMIENTAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE CUENCAS ........................................................................... 6 2.3. CONCEPTOS DE INSTITUCIONALIDAD RURAL Y SU APLICACIÓN EN CUENCAS ........................................................................................... 7 2.4. ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ................................. 10 2.4.1. Aspectos importantes de las cuencas hidrográficas. ................... 10 2.4.1.1. Aspectos sociales. .......................................................... 11 2.4.1.2. Aspectos ambientales. ................................................... 13 2.4.1.3. Aspectos económicos. ................................................... 14 2.5. SOSTENIBILIDAD DEL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS. ............ 14 2.5.1 ¿Se podrá lograr sostenibilidad en el manejo de cuencas? ............ 16 2.6. DELIMITACIÓN PARTICIPATIVA............................................................ 19 2.7. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA “SIG”............................. 20 2.7.1. Componentes de un SIG................................................................ 21 2.7.2. Funciones del SIG ......................................................................... 22 2.7.3. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica en cuencas Hidrográficas ................................................................... 22 2.8. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ................................ 22 2.9. EDUCACION AMBIENTAL...................................................................... 31

v

III.

MATERIALES Y METODOS .................................................................... 32

3.1. LUGAR DE EJECUCION ........................................................................ 32 3.1.1. Ubicación Política .......................................................................... 32 3.1.2. Ubicación Geográfica ..................................................................... 33 3.1.3. Características hidrológicas de la sub cuenca del rio Tingo ......... 33 3.1.4. Aspecto climático ........................................................................... 34 3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................... 38 3.2.1. Materiales de Campo ..................................................................... 38 3.2.2. Materiales de gabinete ................................................................. 39 3.3. VARIABLES A EVALUAR ....................................................................... 39 3.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 40 3.4.1. Tipo y nivel de investigación ......................................................... 40 3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 40 3.5.1. Población – Muestra ...................................................................... 40 3.6. TÉCNICAS - INSTRUMENTOS .............................................................. 41 3.6.1. Técnicas de recolección de la información .................................... 41 3.6.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ............................ 43 3.7. FASES O ETAPAS PROPUESTAS REALIZADAS EN EL ESTUDIO .... 43 IV.

RESULTADOS ........................................................................................ 45

4.1. RECURSOS NATURALES....................................................................... 45 4.2. DIAGNOSTICO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL DE LA SUB CUENCA DEL RIO TINGO ...................................................................................... 47 4.2.1. Situación de las comunidades en el ámbito de la Sub Cuenca: ..... 47 4.2.2. Organizaciones existentes en el ámbito de la sub cuenca: ........... 47 4.2.3. Caracterización Económica ........................................................... 49 4.2.4. Infraestructura social ...................................................................... 54 4.2.5. Infraestructura productiva .............................................................. 67 4.3. RECURSO SUELO ................................................................................. 68 4.3.1. Uso Actual de los Suelos en la Sub Cuenca del río Tingo ............. 68 4.3.2. Capacidad de Uso mayor de los suelos ......................................... 70 4.3.3. Pendientes de la Sub Cuenca del río Tingo ................................... 73 4.3.4. Descripción de conflictos de uso .................................................... 75 4.3.5. Propuesta del Plan Integral de la Sub Cuenca ............................. 76 4.3.6. Identificación de áreas para el desarrollo de los sub proyectos ..... 78 4.3.7. Uso de semilla mejorada................................................................ 82 4.3.8. Prácticas de fertilización ............................................................... 83

vi

4.3.9. Educación ambiental...................................................................... 84

V.

DISCUSION .............................................................................................. 85

5.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES ..................................... 85 5.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS .............................................. 86 5.3. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA ........................................................ 86 5.4. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ..................................................... 87 5.5. RECURSO SUELO ................................................................................. 87 5.6. USO ACTUAL DE LOS SUELOS ............................................................ 89

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................... 93 VII.- RECOMENDACIONES........................................................................... 94

VIII. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 95

IX. ANEXOS ................................................................................................... 98

vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ubicación Geográfica de las comunidades ....................................... 33 Tabla 2 Zonas de vida de la Sub cuenca ....................................................... 35 Tabla 3 Variables a evaluar ............................................................................ 39 Tabla 4 Especies de la flora silvestre ............................................................. 45 Tabla 5 Especies de la fauna y flora silvestre ................................................ 46 Tabla 6 Organizaciones internas y externas .................................................. 48 Tabla 7 Población total de la sub cuenca ....................................................... 49 Tabla 8 Superficie económicamente activa .................................................... 50 Tabla 9 Nivel educativo en % ......................................................................... 51 Tabla 10 Superficie en riego para la producción agrícola ............................... 56 Tabla 11 Tipos de cultivo según orden de importancia ................................... 57 Tabla 12 Frutales plantados y pastos cultivados ............................................. 58 Tabla 13 Rendimientos de los principales cultivos identificados ..................... 59 Tabla 14 Calendario agrícola – cultivos más representativos ......................... 60 Tabla 15 Área con pastos naturales en % ....................................................... 61 Tabla 16 Productividad crianza principales ..................................................... 62 Tabla 17 Calendario de producción forestal .................................................... 64 Tabla 18 Superficie forestal en la Sub cuenca ................................................ 65 Tabla 19 Principales vías de comunicación entre Cerro de Pasco y comunidades ................................................................................. 67 Tabla 20 Uso actual de suelos en la sub Cuenca del Río Tingo ..................... 68 Tabla 21 Clasificación de la tierra por su capacidad de Uso Mayor ................ 70 Tabla 22 Capacidad de Uso Mayor de Tierras por grupo, clase y sub clase en la Sub Cuenca del Río Tingo .................................................... 72 Tabla 23 Tipo de pendientes identificados en la Sub cuenca ......................... 73 Tabla 24 Mapa de conflictos de uso de tierras ................................................ 76 Tabla 25 Propuesta de zonificación de la Sub Cuenca ................................... 77 Tabla 26 Control de cárcavas.......................................................................... 78

viii

Tabla 27 Manejo forestal ................................................................................. 79 Tabla 28 Plantación en macizo de protección ................................................. 79 Tabla 29 Plantación en macizo de producción ................................................ 80 Tabla 30 Plantación silvo - pastoril .................................................................. 80 Tabla 31 Rehabilitación de terrazas de formación lenta .................................. 81 Tabla 32 Plantación silvo - agrícola ................................................................. 81 Tabla 33 Construcción de terrazas de formación lenta .................................. 82

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1 Zonas de vida de la Sub Cuenca ................................................... 38 Gráfico 2 Nivel educativo de la Sub Cuenca ................................................. 52 Gráfico 3 Extensión en hectáreas que abarca las unidades de uso actual de las tierras de la Sub Cuenca del Río Tingo .............................. 68 Gráfico 4 Clasificación del porcentaje de representatividad que abarca el uso actual de tierras en la Sub Cuenca del Río Tingo .................. 69 Gráfico 5 Representatividad de las unidades de la capacidad de uso mayor de tierra en la Sub Cuenca del Río Tingo ........................... 71 Gráfico 6 Representatividad de las Unidades de capacidad de uso mayor de las tierras en % de la Sub Cuenca del Río Tingo ..................... 72

INDICE DE FIGURAS

Figura

1 Vista Panorámica de la sub cuenca del Rio Tingo ....................... 99

Figura

2 Vista Panorámica de la Sub cuenca del Rio Tingo ....................... 99

Figura

3 Actividades de conservación de suelos Comunidad Junín Palca . 100

Figura

4 Actividades de recopilación de la información ............................ 100

Figura

5 Preparación de calicata para la caracterización de suelos y lectura de horizontes – zona media de la sub cuenca (Tingo Palca) ............................................................................. 101

Figura

6 Preparación de calicata para la caracterización de suelos y lectura de horizonte – zona alta de la sub cuenca. Yarusyacan 101

ix

Figura

7 Entrevistas directas con los comuneros para la recopilación de información . Chocac ............................................................ 102

Figura

8 Calicata para la caracterización de suelos y lectura de horizontes zona media de la sub cuenca Pachacrahuay .......... 102

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS MEDIDAS MECANICOS ESTRUCTURALES ..................................................................... 103

LISTA DE PLANOS

Plano

1 Mapa base

Plano

2 Localización y Ubicación

Plano

3 Ecológico

Plano

4 Pendientes

Plano

5 Uso actual de tierras

Plano

6 Clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

Plano

7 Conflictos del uso de tierras

Plano

8 De Zonificación

x

RESUMEN La sub cuenca del Rio tingo está ubicada en la Provincia de Pasco, cuenta con 17 702.41 hectáreas, en los últimos años el área de la cuenca a sufrido cambios en su apropiado uso de suelo, haciéndose necesario un ordenamiento territorial para el manejo de los recursos de la sub cuenca. En el presente trabajo se determinó las características importantes de la sub cuenca en los componentes natural y social. En la primera parte se establece el marco conceptual en donde se sustenta el manejo de cuencas hidrográficas, dando paso seguidamente a una descripción detallada de los componentes, haciendo énfasis en el recurso suelo, finalizando esta parte con una descripción de las comunidades. La metodología utilizada consiste principalmente en la descripción de la cuenca de forma participativa por los miembros de la comunidad, para dar paso a una serie de alternativas de solución a la problemática existe, dando lugar a un zonificación territorial que permita recuperar los suelos, el establecimiento de nuevas alternativas económicas adaptadas a las condiciones de la cuenca y sobre todo al fortalecimiento de los trabajos de recuperación de suelos, como la actividad agrícola, forestal y de pastos de mayor beneficio económico. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la sub cuenca está siendo sobre utilizada debido a la ocupación de más del 50% de su suelo con fines pastos y ganaderos, permitiendo de esa manera el avance en la destrucción del suelo de forma paulatina, las capacidades para la producción de cultivos agrícolas con sistemas agroforestales y conservación de suelos y reforestación se deben de estimular en el ámbito general de sub cuenca, como modelo de recuperación de suelos.

xi

I.

INTRODUCCIÓN

El manejo de los recursos naturales en el Perú ha tenido una visión poco integral, y no desarrollado una metodología que utilice los elementos necesarios para garantizar la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Como producto de este aprovechamiento no sostenido de los recursos naturales, se produce la sobre explotación de la tierra más allá de su aptitud natural representando un riesgo que puede adquirir caracteres desastrosos. En muchos países andinos, los pobladores están realizando actividades agropecuarias, que alteran las propiedades físicas y químicas del suelo, provocando erosión de los suelos, como consecuencia hay riesgos sociales, económicos y ecológicos; en razón de ello el conocimiento del recurso suelo en cuanto a su capacidad productiva actual y potencial es fundamental, para propiciar un uso planificado y conservación.

En la sub cuenca del Rio Tingo, la población sufre las consecuencias del mal uso de la tierra, ocasionando pobreza, migración y desigualdad; existen instituciones que aúnan esfuerzos para mejorar la calidad de vida, sin embargo la tarea es muy ardua para mejorar el uso y manejo de recursos naturales, siendo una alternativa para resolver el problema de manera integral.

1

Es muy importante y necesario elaborar una propuesta de un plan de Plan de Manejo de la sub cuenca del Rio Tingo enfatizando en aspectos agrícolas, pecuarios y forestales; como ejes transversales para su desarrollo la participación ciudadana, enfoque de género, organización comunitaria y la capacitación, sin embargo se deberán hacer esfuerzos adicionales para coordinar con otros entes que presten servicios de educación, salud, infraestructura y servicios básicos que contribuyan al desarrollo del área.

El objetivo general de la investigación fue caracterizar los recursos naturales renovables y evaluar la situación socioeconómica; elaborar y proponer un plan de manejo integrado de la sub cuenca del Río Tingo Cerro de Pasco.

2

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. CONCEPTOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS, MANEJO, GESTIÓN Y COGESTIÓN

Existen muchas definiciones sobre cuencas hidrográficas y el concepto ha evolucionado a través del tiempo desde un enfoque hidrológico, hacia uno más integral y holístico, donde el agua es considerada el recurso integrador, en donde interactúan otros elementos y aspectos económicos, sociales, cultural y el ser humano se vuelve parte integral de la gestión (Zury 2004; Jiménez 2005). Entre varias definiciones de cuenca, podemos destacar la de enfoque sistémico de Ramakrishna (1997); quien señala que la cuenca está conformada por el componente biofísico (agua, suelo), biológico (flora, fauna) y antropocéntricos (socioeconómicos, culturales e institucionales) los cuales están en equilibrio entre sí, de tal manera que al afectarse uno de ellos, se produce un desbalance que pone en peligro todo el sistema. La misma es compartida por Jiménez (2005), quién además señala que la cuenca es un todo, funcionalmente indivisible e interdependiente conformada por las interrelaciones dinámicas en el tiempo y en el espacio de diferentes sub sistemas entre los cuales destacan el

3

social, productivo, físico, biológico, económico, tecnológico, institucional y legal, entre otros. Zury (2004), menciona que las cuencas acogen a una población humana que para sobrevivir aprovecha los recursos que hay en ella, lo cual genera a menudo conflictos en un escenario que es social y económico y que requiere de mecanismos de concertación. Jiménez (2005), indica que el manejo de cuencas se debe hacer con gestión en el sentido de manejar, aprovechar y conservar los recursos naturales en las cuencas en función de las necesidades humanas buscando un equilibrio entre la equidad, sostenibilidad y el desarrollo. En este sentido, la planificación y la coordinación se vuelve importante a fin de que los recursos existentes sean bien utilizados, que dichos conflictos sean minimizados y la base de los recursos naturales conservada. Por esta razón, la cuenca es una unidad de planificación donde los habitantes deben ser los actores protagónicos, y las organizaciones comunitarias la base del desarrollo local. Sin embargo, la presencia de otros actores no locales como soporte de la planificación y acción deben también ser parte, para lograr una eficiente gestión integrada con enfoque multidisciplinario e interinstitucional, lo cual es clave en términos de sostenibilidad. Con la evolución del concepto de cuencas también han evolucionado conceptos como manejo, gestión y cogestión que recientemente ha sido acuñado por el CATIE y cada uno tiene connotaciones diferentes, en propósitos, visión, enfoques, estrategias, herramientas y metodologías, rol de los diferentes actores, indicadores y financiamiento. Jiménez (2005), plantea una diferenciación de estos conceptos y menciona que manejo de cuencas está dirigido a aprovechar y conservar los recursos naturales de las cuencas por medio de planes de manejo o actividades enfatizadas en aspectos biofísicos. La gestión es vista con el propósito de implementar acciones

4

(planes y programas) principalmente dirigidos a lograr recursos financieros, tanto en niveles centrales como locales, pero de manera sectorial. La cogestión es definida como la gestión conjunta, compartida y colaborativa, donde diferentes actores locales como productores, grupos organizados, gobiernos locales, empresa privada, ONG, instituciones nacionales, organismos donantes y cooperantes integran esfuerzos, recursos, experiencias, y conocimientos para desarrollar procesos dirigidos a lograr impactos favorables y sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales y el ambiente en las cuencas hidrográficas. Este último concepto integra no solamente manejo, sino también la gestión, razón por la cual resulta más holístico, hecho que en el contexto actual resulta más apropiado, dado las corrientes antropogénicas hacia las que se está enfocando el accionar en cuencas. Reforzando lo anterior, Prins (2005), señala que las organizaciones de base deben asumir un rol más relevante, dejando el papel del técnico y de las instituciones como facilitadores de procesos o sirviendo de interface entre las poblaciones locales y los recursos naturales. Zury (2004), menciona que dentro del nuevo paradigma de desarrollo humano sostenible, los individuos y las instituciones deber pasar a ser aliados en la causa común del mejoramiento de las oportunidades actuales y futuras. Desde este punto de vista, el concepto de cogestión parece mostrar su relevancia debido a que más que actividades específicas busca la reflexión, la concertación y la implementación de acciones conjuntas entre los diversos actores involucrados en el manejo de cuencas.

5

2.2. HERRAMIENTAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO DE CUENCAS

Diversidad de herramientas e instrumentos han sido desarrolladas para trabajar en manejo de recursos naturales y proyectos de desarrollo rural y que pueden ser aplicados al manejo de cuencas, pero existen otros propios del enfoque. Jiménez (2005), elaboró la lista descrita a continuación: diagnósticos de cuencas, planes de manejo, líneas base, leyes y normas, determinación de prioridades, áreas críticas, tecnologías y prácticas, modelos de simulación, ordenamiento

territorial,

gestión

de

riesgos,

organismos

de

cuencas,

financiamiento y sostenibilidad, organización y participación comunitaria, sistemas de seguimiento y evaluación, sistematización y comunicación, capacitación y enseñanza. Faustino (2005), señala que para implementar programas y proyectos de manejo de cuencas se requiere de procesos de mediano y largo plazo e implementar diferentes tipos de estrategias, que van desde aquellas dirigidas a la gestión de recursos, hasta las que permiten la integración y participación de autoridades locales, agricultores y agricultoras a nivel de finca. Este mismo autor menciona cinco tipos de estrategias a saber: organizacional, financiero, espacial, operativo y políticas e institucionales. El uso de cualquiera de estas herramientas e instrumentos depende del contexto propio de los sitios de intervención y del que los rodea, de las organizaciones ejecutoras y de los objetivos que los proyectos o programas se hayan fijado. Por ejemplo, para la elaboración de una línea base y por el costo que implica los organismos se ven obligados a modificar la profundidad de sus contenidos y han recurrido muchas veces a definir indicadores mínimos sobre los cuales evaluar sus impactos. Igual sucede con los diagnósticos de cuencas, donde a veces

6

debido a que los mismos beneficiarios se oponen a su realización porque consideran que han proporcionado mucha información sin tener grandes resultados, los organismos se han visto también obligados a modificar su contenido. Dados los dos ejemplos anteriores, no se puede esperar que todas las herramientas e instrumentos sean necesariamente aplicados en su totalidad y los profesionales que apoyan estos procesos deben estar dispuestos y capaces de hacer adaptaciones. Sin embargo, para manejo de cuencas existen algunas que no deberían modificarse debido a su trascendental importancia para una adecuada y efectiva planificación, tal es el caso de la determinación de áreas críticas o prioritarias, debido a que son la base para priorizar áreas de incidencia y elaborar planes que guíen las acciones y así lograr un impactos positivos.

2.3. CONCEPTOS DE INSTITUCIONALIDAD RURAL Y SU APLICACIÓN EN CUENCAS

En materia de gestión y manejo de recursos naturales al nivel de comunidad y paisaje, una cuestión estratégica es el análisis de las instituciones sociales que rigen la conducta de los individuos y grupos en torno al acceso, uso y manejo de los recursos naturales (Prins 2005). En este planteamiento, instituciones son vistas como las reglas del juego o las normas que guían la conducta de las personas y no como comúnmente han sido consideradas, en el sentido, de que instituciones son aquellas que crean los gobiernos o la empresa privada con diferentes fines. La creación de institucionalidad y de regulación es fundamental desde el punto de vista de la gobernabilidad ambiental y de innovaciones en manejo de recursos naturales (Prins, 2005).

Y sin estas reglas y acuerdos es difícil que podamos lograr

7

sostenibilidad de la cuenca vista ésta como un sistema. Pero, ¿Cómo construir estas reglas en un contexto de desorden institucional y organizacional? ¿Cómo hacer efectiva la aplicación de estas reglas en un ambiente plagado de pobreza que caracteriza a la región centroamericana? ¿Cuál es el rol que los diferentes actores deben jugar para lograr institucionalidad? ¿Qué condiciones deben existir para lograr institucionalidad con sostenibilidad? Por años la principal preocupación ha sido como construir la sostenibilidad y mucho se ha debatido al respecto. De Camino y Müller (1993), mencionan que la sostenibilidad carece de sentido sino se relaciona con un esfuerzo determinado o con un recurso específico. Agreganademás, que ésta se encuentra estrechamente relacionada al desarrollo humano, a la construcción de una sociedad sostenible y a la ejecución de planes y proyectos, entre otros aspectos. Reiche y Carls (1996), sostienen que la sostenibilidad incluye las dimensión es económica, ecológica y social. Sin una integración de estos tres componentes, es difícil lograr sostenibilidad, razón por la cual toma relevancia la participación real de diferentes actores para que se involucren en procesos de concertación, de tal manera, que todos estos aspectos sean considerados en la planificación y ejecución de planes y proyectos Zury (2004), señala que comúnmente en planificación de cuencas destacan dos visiones: una convencional donde predomina el conocimiento profesional o institucional y es meramente técnico; y otra que es participativa y donde los saberes y prácticas provienen de las comunidades campesinas o de las poblaciones locales. Desde el punto de vista de institucionalidad y de sostenibilidad, la última adquiere relevancia, debido a que la construcción de reglas y acuerdos con la participación de las comunidades ha demostrado ser eficiente y los proyectos manejados con este enfoque han logrado tener más éxito que los de tendencia verticalista. En este sentido, Prins (2005), indica que las formas de cooperación

8

tradicional y sus normas de conducta pueden constituir un precioso capital social para la gestión y manejo de recursos naturales. De la misma manera, Sánchez (2003), dice que la participación efectiva en la gestión de actividades garantizan la sostenibilidad y el monitoreo, pues se trabaja con una visión integral y acciones coordinadas. Por lo tanto, abrir espacios de participación a los diferentes actores, propiciar la reflexión conjunta, crear las reglas del juego y definir los roles de cada quien, es una parte esencial en el enfoque de cuencas, y es precisamente hacia allí donde apunta el enfoque de cogestión. Debido a esto, en los procesos de manejo de recursos naturales es imprescindible la creación de alianzas dado que son una herramienta valiosa para la construcción de capital social y donde no se puede perder de vista la perspectiva misma de la palabra alianza, que a diferencia de otras formas de colaboración, tales como la coordinación interinstitucional tradicional y los acuerdos de cooperación, se basa en el desarrollo de un objetivo común, democráticamente acordado, que satisface intereses distintos e involucra el trabajo de todos los socios. Para que estas alianzas funcionen y rindan frutos, es fundamental desarrollar principios y valores como la confianza, respeto mutuo, conocimiento de los otros actores, visiones compartidas, normas, cooperación y asociatividad. Tampoco se puede obviar sus elementos básicos de trabajo que son construir relaciones abiertas y francas, que los socios estén permanentemente activos desarrollando acciones complementarias y enfocadas hacia un propósito común.

9

2.4. ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Se define a la ordenación de cuencas como el proceso de formulación y ejecución de un sistema de acción que incluye el manejo de los recursos de una cuenca para la obtención de bienes y servicios, sin afectar negativamente a los recursos de suelo y agua. Normalmente la ordenación de una cuenca hidrográfica debe considerar los factores sociales, económicos e institucionales que actúan dentro y fuera del área de la cuenca (T.C. Sheng, 1992). Una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica que ha sido descrita y utilizada como unidad físico-biológica y también, en muchas ocasiones, como una unidad socio-económico-política para la planificación y ordenación de los recursos naturales. Como punto de partida es conveniente establecer la definición de sub cuenca. La definición de sub cuenca y micro cuenca, en muchos casos es considerada como sinónimos, sin embargo, existe diferencia. Vargas y Tokugawa (1996), definen los micros cuencas como una cuenca pequeña que contiene sólo un cauce principal, pudiendo tener uno secundario; y los órdenes no sobrepasan el número dos. Entonces, una sub cuenca se define de la misma forma que una micro cuenca, difiriendo en que posee mayor orden que una micro cuenca. Siendo este último el caso de la sub cuenca del estero Llancahue.

2.4.1. Aspectos importantes de las cuencas hidrográficas.

Las cuencas hidrográficas presentan varios aspectos importantes, entre los cuales se destacan los aspectos sociales, ambientales y económicos. Dentro del concepto actual de ordenación de cuencas estos tres conceptos presentan igual relevancia al momento de la planificación de la ordenación

10

pues son precisamente éstos los que hacen sustentable el manejo de los recursos.

2.4.1.1. Aspectos sociales.

Las cuencas hidrográficas cumplen funciones sociales al proveer a las comunidades que habitan en ellas bienes y servicios, tales como la producción de alimentos para consumo directo, medicinas naturales, materiales de autoconstrucción y dentro energéticos, patrimonio cultural y capacidad de transporte, entre otros. Dentro de este contexto, se pueden dividir el aspecto social de las cuencas en participación y calidad de vida y trabajo (Francke, 2002).

Participación Los objetivos de los programas y proyectos a nivel de micro cuencas se pueden alcanzar con pleno éxito en la medida que en su proceso de planificación e implementación se incorpore la participación de las comunidades locales. En las comunidades han participado los propietarios especialmente en el aprovechamiento para la agricultura extensiva, la ganadería, la corta y comercialización de madera, carbón y venta de productos. Por lo general, se incorpora al género femenino en labores de chacras o huertas de cultivo, cosecha de frutas, selección de semillas, uso de plantas medicinales, viveros agrícolas y forestales, productos y derivados del bosque y campos. Sólo la sensibilidad ante las expectativas de las mujeres campesinas y juventud rural,

11

logrará su participación en las actividades de manejo de cuencas (Francke, 2002).

Calidad de vida y trabajo. Las

comunidades

campesinas

representan

la

fuente

del

conocimiento tradicional y autóctono. En los aspectos relacionados con la fragilidad de los ecosistemas y expectativas se debe potenciar este tipo de hábitat. En este sentido se requiere abordar aspectos como: - Identificación de áreas frágiles. - Identificación de áreas cuyas economías rurales se encuentran basadas en cultivos de subsistencia. - Proponer planes de manejo con alternativas viables. - Rescatar tecnologías prácticas y especies de flora y fauna autóctona y tradicional. - Realizar programa de saneamiento de títulos de dominio de las comunidades. - Promover el enfoque de manejo de uso múltiple al nivel de micro cuencas. - Promover la formación de un plan de acción con el amplio sustento en la comunidad local. - Promover alternativas que minimicen el deterioro de los ecosistemas, conservando el patrimonio natural y permitiendo con ello una equidad y calidad de vida para la población rural. - En esta tarea, se debe integrar y convocar a los representantes del

sector

privado

y

público,

municipalidades,

ONG

y

12

profesionales del área técnica, silvoagropecuaria y científica (Francke, 2002). - Entre las funciones sociales de las cuencas hidrográficas se destacan: - La producción de alimentos para consumo directo. - La fuente de especies medicinales. - El

suministro

de

materiales

de

autoconstrucción

y

dendroenergéticos. - El acervo y patrimonio cultural de comunidades endémicas. 2.4.1.2. Aspectos ambientales.

El manejo apropiado de una cuenca hidrográfica brinda beneficios a la sociedad, los que se originan en una amplia gama de bienes y servicios que puedan ser aprovechados por la comunidad nacional y local (Francke, 2002). Entre las funciones ecológicas que proporcionan las cuencas hidrográficas se tiene que, inciden en la regulación del ciclo hidrológico y en la protección y conservación de suelos y aguas, los que constituyen la mitad del valor total de los beneficios directos. Entre estas funciones ambientales de las cuencas y los recursos naturales que las conforman están los siguientes: - La provisión de hábitat y de paisaje. - La capacidad de mitigar efectos del calentamiento global. - La fuente de biodiversidad para fines de investigación y desarrollo.

13

2.4.1.3. Aspectos económicos.

Las cuencas pueden llegar a tener y de hecho tienen un gran valor económico, el cual se expresa a través de la obtención de bienes y servicios. Entre las funciones económicas que proporcionan las cuencas hidrográficas se encuentran la dotación de recursos y de actividades de aprovechamiento de los mismos, lo que se traduce por lo general en diferentes cambios en el uso del suelo. Dichas actividades productivas que ocurren en la cuenca alta provocan una serie de impactos en las cuencas aguas abajo. Por otra parte, la ordenación de las cuencas genera una serie de productos básicos transables a precios de mercado, tales como los productos agrícolas, forestales y pecuarios, agua para riego y potable, hidroelectricidad y lluvia, ecoturismo y navegación, entre otros. La degradación de las cuencas, así como las consecuencias físicas y económicas de ello permiten reconocer el valor de los bienes y servicios ecológicos que brindan las cuencas manejadas (Francke, 2002).

2.5. SOSTENIBILIDAD DEL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS.

Lograr detener la situación actual a través alternativas efectivas, es el objetivo primordial de toda intervención que se realice en las cuencas hidrográficas. Para lograr este modelo ideal, es necesario contar con decisiones o estrategias políticas, económicas, sociales y ambientales que estimulen, promuevan y

14

fortalezcan la participación de todos los actores involucrados en el proceso de cambio que se promueve dentro de la cuenca. Para lograr la sostenibilidad se requieren de instituciones efectivas y eficientes, que puedan ofrecer mecanismos en los cuales el concepto de libertad, justicia, equidad, capacidades básicas e igualdad rijan el acceso y el uso de los ecosistemas (MEA 2005). Igualmente se necesita un conocimiento cabal y un manejo acertado de las relaciones entre las actividades humanas, el cambio de los ecosistemas y el bienestar en el corto, mediano y largo plazo. Según Fernández (1999), tres criterios son necesarios para impulsar la sostenibilidad en la gestión de recursos naturales en una cuenca: - Escala óptima en las actividades, que genera como resultado la resiliencia y estabilidad del ecosistema de una cuenca en su conjunto. - Asignación eficiente de los recursos, que genera como resultado la productividad de los mismos (el mayor beneficio social y ambiental, al menor costo). - Distribución justa de costos y beneficios, que genera como resultado la equidad.

El involucrar una diversidad de actores tanto a nivel local, regional y nacional permite que los procesos iniciados para lograr la sostenibilidad en el manejo de las cuencas, sea más comprensible y aceptados por los residentes del área. Según Faustino (2007), una de las alternativas prácticas pueden ser las instancias de los gobiernos locales o alcaldías municipales, las mismas que requieren fortalecer su capacidad de gestión, mejorar la operatividad de sus acciones e implementar estrategias claves para facilitar la concertación, participación, cooperación y coordinación de todos los actores en el escenario

15

biofísico y socioeconómico de la cuenca y su entorno, armonizado con la territorialidad de los límites municipales. La sostenibilidad del manejo de cuencas, requiere de un enfoque holístico y de largo plazo, su base principal es la organización y los mecanismos o modalidades para lograr el financiamiento de las actividades en las cuencas. Experiencias como la función que desempeñan los organismos y entidades de cuencas, señalan que no es una tarea fácil, pero que es posible lograr formas prácticas para garantizar la continuidad de acciones en manejo de cuencas (Faustino 2007).

2.5.1 ¿Se podrá lograr sostenibilidad en el manejo de cuencas?

En las intervenciones y toma de decisiones que se realizan a nivel de estado para tratar de mejorar las condiciones de las cuencas a través de programas, proyectos y planes siempre el énfasis va enfocadas en lograr que las alternativas propuestas puedan ser sostenibles en el tiempo. Los recursos iníciales procedentes de diferentes fuentes pueden ser factibles, sin embargo, los requisitos primordiales exigidos hace que estos recursos sean valorados, y sirvan como una estrategia inicial en donde los demás actores participen y aporten. Según Faustino (2007), el reto de lograr la sostenibilidad en manejo de cuencas, puede considerarse desde diversas perspectivas; ecológica, social y económica, para cada variable de análisis se requieren procesos articulados a las condiciones particulares de los ecosistemas.

16

La sostenibilidad ecológica: La sostenibilidad ecológica depende del grado de deterioro de la cuenca. Muchos autores o técnicos que se han dedicado a trabajar e investigar el fenómeno de lograr la recuperación de las cuencas sostienen que se puede lograr una sostenibilidad a largo plazo, atendiendo las acciones a corto y mediano plazo que se presente. Es importante realizar las obras, acciones, prácticas, tomar medidas o acciones indirectas de manera que pueda ir originando un cambio positivo en el paisaje y en las necesidades de la población. De esta forma se puede percibir un cambio efectivo y lograr un mayor apoyo a las acciones de recuperación de cuencas. Por lo tanto la sostenibilidad ecológica de la cuenca a nivel de las sub cuencas es viable lograr, todo dependerá del tratamiento técnico y la forma de asegurar la continuidad de las prácticas, medidas, obras o acciones indirectas. De tal manera que suelos degradados e infértiles, pueden mejorar su productividad, tierras deforestadas pueden restablecer su cobertura vegetal y regenerar las condiciones muy similares a las originales, la cantidad y calidad del agua se puede mejorar, y como consecuencia las inundaciones, sequías y problemas de contaminación de aguas se pueden regular, mitigar o controlar. Los planes de manejo de cuencas desde el punto de vista ambiental considera programas y proyectos muy vinculados a los objetivos ambientales, todos tienen proyectos afines a la conservación y protección de los recursos naturales (ANAM, Fundación Natura 2008).

La sostenibilidad Social Esta es un aspecto importante al trabajar con cuencas porque es la sociedad la que puede provocar con su aptitud un cambio en la cuenca.

17

Según Faustino (2007), todo dependerá de la intervención humana organizada o individual, formar capacidades de gestión, lograr cambios de actitudes, tener marcos legales y normativos adecuados, promover organizaciones responsables del manejo de cuencas, no es una tarea fácil y de rápido resultado. La sostenibilidad social, se logra dirigiendo el desarrollo al mejoramiento de la calidad humana mediante una mejor educación, mejor salud y la formación de capacidad, fortaleciendo la cohesión social entre los miembros de la sociedad, mejorando la gobernabilidad, transparencia, solidaridad social, la cooperación, la tolerancia entre religiones, razas, agrupamientos étnicos, profesionales y políticos. A su vez, es necesario lograr este desarrollo social tomando en consideración al mismo tiempo su impacto sobre la sostenibilidad económica y del medio ambiente (Salim, 2006). Los gobiernos locales juegan un papel importante en lograr la sostenibilidad social, ya que tienen que liderizar y crear las bases para que la sociedad civil, los empresarios y organizaciones puedan interesarse y participar de la planificación y ejecución de acciones que conlleven la mejora de su propia calidad y nivel de vida.

La sostenibilidad económica Los recursos para implementar acciones en cuencas es uno de los principales obstáculos al momento de pensar en lograr una sostenibilidad, ya que las planificaciones son costosas y a largo plazo. Además que muchos de los productos que se generan no son tangibles, solo un mecanismos para mejorar la situación de la cuenca. Se tiene que pensar

18

en mecanismos de financiamientos que permitan gestionar, ejecutar, operar y dar continuidad a las acciones en un horizonte largo de tiempo. Se han promovido estrategias como el de internalizar las externalidades de las cuencas pero a la fecha son muy pocas las personas que manejan el concepto y están dispuesta a realizar aportes para mantener un flujo constante de capital que permita continuar con el manejo de la cuenca. En el plan de manejo de la cuenca media y baja del río del río Santa María se establece que la tarea o misión de lograr la sostenibilidad económica que visualiza el PM es difícil y compleja, solo se podrá lograr con un enfoque y visión integral y de largo plazo. La rentabilidad es viable, pero harán falta mecanismos e instrumentos para garantizar las aplicaciones a los servicios y beneficios que brinda la cuenca.

2.6. DELIMITACIÓN PARTICIPATIVA

La delimitación participativa constituye una modalidad de registrar en forma gráfica y participativa los límites de una unidad en estudio, dando lugar a ubicarlos y describirlos en el espacio y en el tiempo, así como también documentar las percepciones que los pobladores tienen sobre el estado, su distribución y manejo (Segara, SF 2006). A través de la delimitación participativa se logra establecer un mecanismo de socialización de conocimientos entre las personas de las comunidades y las organizaciones de apoyo, y de esta forma, con justificación en las capacidades ecológicas y sociales, se pueden plantearlas diferentes actividades que contribuyan al desarrollo de la comunidad y la conservación de la cuenca (Segara, SF 2006).

19

Esta actividad se ajusta a las necesidades de planificación del espacio, basado en un supuesto geográfico en el cual cada una de las personas de la comunidad vierte una opinión y posible solución a un problema sentido. El proceso requiere de la participación activa delos colaboradores claves. Preferiblemente deben considerarse personas mayores, que han vivido largo tiempo en esa comunidad y la han visto evolucionar (CIAT, SF 2006). Al realizar esta actividad se recomienda disponer de suficiente tiempo para diseñar y recorrer un transepto. Cuando se trata de una micro cuenca o comunidad se estima que esnecesario disponer, en promedio, de un día completo o más