Stravinsky del fenomeno musical

Facultad de Filosofía y Educación Instituto de Música Departamento de Composición Musical Stravinsky, del fenomeno musi

Views 67 Downloads 0 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Filosofía y Educación Instituto de Música Departamento de Composición Musical

Stravinsky, del fenomeno musical una pequeña grieta en la concepción de lo que es o no música Análisis de la Composición Musical Profesor: Enrique Reyes Segura

TRABAJO

INFORME DE LECTURA Análisis de la Composición Musical Profesor: Enrique Reyes Segura

Nombre Estudiante: Jorge Quinteros 27 de abril de 2016

Biografía Igor Stravinsky (Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor ruso, hijo de un bajo de la Ópera Imperial de San Petersburgo, nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Entre sus obras más conocidas están El pájaro de fuego (la obra que lo dio a conocer internacionalmente en 1910) y Petrushka, el citado día de 1913 Stravinsky se confirmó como el jefe de filas de la nueva escuela musical. Sin embargo, él nunca se consideró un revolucionario, el compositor se caracterizó siempre por transitar de un estilo a otro con absoluta facilidad, sin perder por ello su propia personalidad. El ruso, el neoclásico y el dodecafónico son, a grandes rasgos, los tres períodos en los que puede dividirse la carrera compositora de este maestro, uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX. Cursó estudios de derecho en la universidad de esta ciudad, donde conoce al hijo del compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, quien fuera después su maestro. En 1908 el empresario ruso Sergei Diáguilev, le propone que componga para sus Ballets Rusos. El pájaro de fuego (1910) y Petrushka (1911), tuvieron un éxito rotundo sobre todo por su rica orquestación y sus melodías que evocaban la música tradicional rusa. Sin embargo, en el estreno de La consagración de la primavera (1913), no fue tan afortunado, la coreografía vanguardista de Vaslav Nijinski, las disonancias y los ritmos asimétricos provocaron una reacción del público tan fuerte que ni siquiera los bailarines podían oír la orquesta. Al inicio de la I Guerra Mundial se instala en Suiza, donde compone Historia del soldado (1918) para 7 instrumentistas, 3 actores y una bailarina, donde se advierte la influencia del jazz y el ballet-cantata La boda. En esta obra, compuesta para 4 pianos, percusión y voz y con influencia de las melodías tradicionales rusas, se advierte una liberación de las tensiones del diálogo que posteriormente caracterizó el resto de su obra. Hacia 1923 empezó a componer sus primeras obras neoclásicas, que se caracterizan por un ideal de objetividad que en parte era una reacción contra el exceso emotivo de finales del romanticismo. una obra de este periodo es la ópera-oratorio Edipo rey (1927), a mediados de la década de 1920 atravesó una crisis espiritual y en 1926 se convirtió a la religión ortodoxa rusa. Poco después, en 1930, compuso la Sinfonía de los salmos, para coro y orquesta. En 1939 se trasladó a Hollywood y en 1948 conoció al director estadounidense Robert Craft, quien pasó a ser su asistente musical y que le animó a escuchar la música de los serialistas, que trataban la melodía atonal como una serie de tonos sin relaciones armónicas o melódicas y cuyas técnicas se basaban en el sistema dodecafónico del compositor vienés Schönberg. Poco a poco empezó a utilizar las técnicas seriales, integrándolas a su manera en composiciones como la cantata Threni (1958), Movimientos para piano y orquesta (1959) y su última gran composición, Requiem canticles(1966). Igor Stravinsky falleció el 6 de abril de 1971 en Nueva York y fue enterrado en Venecia.

Poetica Musical, Igor Stravinsky, Lección II Stravinsky parte de la premisa que no todo es música, que nos evocan la sensación de musica pero no pueden ser tratados como tales, habla que el arte es una manera de hacer obras según ciertos métodos obtenidos por aprendizaje o por invención y que los métodos son caminos estrictos y aseguran la rectitud y fidelidad de nuestro operar. Stravinsky considera que los hechos históricos, próximos o lejanos en el tiempo, pueden ser utilizados como una excitante que despierte una facultad creadora pero nunca como una noción capaz de aclarar dificultades (Stravinsky, 1942, p.47). Él concibe que el proceso musical solo puede ser realizado por un hombre integral, un hombre armado de todos sus sentidos y de sus facultades psíquicas y de su intelecto, entonces este hombre integral obtiene inspiración de un plano abstracto y lo llevaba a dar una forma concreta. La música es inconcebible sin los elementos de sonido y tiempo, las artes plásticas se dan en un plano de lo espacial en cambio la música lo hace desde un plano cronológico. Cabe la pena diferenciar los términos de ritmo y tempo, Stravinsky lo ejemplifica con el acto de poner a doble velocidad el himno de USA en donde modifica el tempo y no el ritmo de este mismo. Stravinsky cita a su amigo el filósofo Souvtchinsky ‘’hace aparecer así dos especies de música: una evoluciona paralelamente al proceso del tiempo ontológico, lo penetra y se identifica con él, haciendo nacer en el espíritu del auditorio un sentimiento de euforia, de "calma dinámica", por decirlo así. La otra excede o contraría este proceso. No se ajusta al instante sonoro. Se aparta de los centros de atracción y de gravedad y se establece en lo inestable, lo cual la hace propicia para traducir los impulsos emocionales de su autor’’. Claramente a modo introductorio del tema de tonalidad y atonalidad, pero antes de entrar en esto es necesario aclarar los términos consonancia y disonancia, consonancia es la fusión de sonidos en una unidad armónica y la disonancia es el quebranto de esta armonía. Stravinsky cree que con el pasar del tiempo la consonancia o disonancia pierden su función inicial es decir que una disonancia no es un factor de desorden y la consonancia no es un factor de seguridad, ‘’un uso semejante de la disonancia ha amortiguado la reacción de oídos mal preparados a admitirla, determinando un, estado de atonía en el que lo disonante no se distingue de lo consonante. Ya no nos hallamos en el sistema de la tonalidad clásica… ....si nos encontramos ahora frente a una lógica musical nueva que habría parecido absurda a los maestros del pasado.’’ (Stravinsky, 1942, p.56). Con esto Stravinsky pone sobre la mesa la premisa de que la música no es más que la atracción y separación de dos polos, la tonalidad es un medio de orientar la música hacia esos polos. La atonalidad, la a le da un carácter privativo al término, es como decir que fuéramos sordos a la tonalidad, Stravinsky define su música como antitonal, la música de Stravinsky entra en un eje tonal y lo va rompiendo constantemente, es decir, su música no tiene un eje claro por el cual moverse. Modalidad, tonalidad, polaridad no son más que medios provisionales que pasan o que pasaran pero lo que siempre prevalece en la música es la melodía a lo largo de la historia la melodía se ha visto como un factor importante desde los cantos gregoriano hasta las fugas de Bach, en la música de Stravinsky se nota que al no mantener un eje tonal fijo lo que prevalece es la melodía, lo que nos da algo de donde guiarnos.

Opinión Critica ‘’el del placer que se siente al escuchar el murmullo de la brisa en los árboles, el suave fluir del arroyo, el canto de un pájaro... ...Esos elementos sonoros evocan en nosotros la música, pero no son aún música.’’(Stravinsky, 1942, p.43). Stravinsky concibe la música como una creación efectuada por un ‘’hombre integral’’ como lo define él un hombre integral es quien está ‘’armado de todos los recursos de sus sentidos, de sus facultades psíquicas y de las facultades de su intelecto’’, acá es donde surge la interrogante ¿somos los seres humanos los únicos que sentimos y tenemos capacidad de pensar?. Quiero comenzar poniendo en duda la cita con la que comencé, vamos a comenzar de lo más evidente a lo más discutible, el canto de un pájaro es utilizado por ellos con el fin de comunicarse entre ellos, en un ámbito de apareamiento (selección sexual), como un indicador de salud, como ecolocación en pájaros que habitan en cuevas (emisión de sonido dentro de la cueva y la reinterpretación del eco de esta para conocer su forma, similar a lo realizado por los murciélagos). Esto deja en claro que los pájaros tienen una cierta consciencia del porqué generan un canto y para que lo utilizan lo que le da un sentido y no es simplemente una acción de la naturaleza sin un objetivo claro, vamos a buscar lo musical en el canto de las aves, comprendamos lo musical como una noción de arcis y tesis, no nos es capaz de escuchar nociones musicales de dinámica en el canto de los jilgueros pardillos, al estar en las frecuencias más bajas (graves) tiende a sonar en pianissimo (pp) y al ir subiendo a frecuencias más altas (agudas) podemos percibir como sube a un fortissimo (ff) por medio de un crescendo, con este movimiento del jilguero nos es capaz de visualizar como este tiene momentos de reposo y de tensión en su canto, tal vez no a la capacidad en que la puede ejecutar el ser humano pero las nociones primitivas de música las podemos percibir. En el caso de los árboles me gustaría partir con la premisa utilizada por Aristóteles en su libro De anima escribió ‘’las plantas están en el límite de lo viviente y lo no viviente, tienen una especie de alma de bajo nivel, se denomina alma vegetativa’’ (Aristóteles, 370A.C) porque es inanimada pero podemos ver como la especie de planta carnívora depredan insectos, como el girasol busca el sol durante el día, como las plantas pueden crecer buscando una fuente sonora (preferentemente frecuencias bajas), esto da a entender la capacidad de la planta de moverse por sí misma, de hecho grandes biólogos como Charles Darwin hablan de una especie de cerebro que regula el actuar de las mismas, ‘’It is hardly an exaggeration to say that the tip of the radicle thus endowed, and having the power of directing the movements of the adjoining parts, acts like the brain of one of the lower animals’’ (Darwin, 1897, p.573) (cito en idioma nativo por un tema de comprensión), ‘’No es exagerado decir que la punta de la radícula (punta de la raíz de una planta) actúa como el cerebro de uno de los animales inferiores (en libros renacentistas se define al hombre como la cima de la naturaleza y la planta junto con minerales y rocas en la parte baja por no tener la capacidad de sentir en caso de las plantas y de no vivir en caso de los minerales)’’, esto da a entender que la planta tiene la capacidad de sentir (las plantas además de tener nuestros 5 sentidos poseen algunos otros, capacidad de sentir campos electromagnéticos, la capacidad de analizar los químicos, etc. En total suman 15 sus sentidos) y la capacidad de comunicarse entre ellas, esto se explica en los trabajos de Stefano Mancuso, ¿no es esta una de las principales funciones de la música?, ¿comunicar?.

Ya explicado y entendido que las plantas tienen la capacidad de moverse por sí misma, percibir sonidos y comunicarse, volveremos a la premisa inicial de esto donde se habla de ‘’el murmullo de la brisa en los árboles’’, acaso no es posible pensar que las plantas disponen sus hojas de tal manera frente al viento que generan distintos tipos de murmullos y es ahí donde somos capaces de dilucidar el acto puro de la música, un interprete tocando su instrumento o su voz, en este caso el interprete el árbol y su instrumento sus propias hojas, viene a mi memoria las piezas vocales gregorianas o cánones barrocos en coro y a la vez el constante murmullo de los arboles en un bosque. Sin duda todos estos nuevos conceptos pueden sonar como algo descabellado o dar la impresión de que estoy escribiendo realismo mágico, pero hay estudios científicos que respaldan esto. Basado y respaldado en estos estudios quisiera esbozar un nuevo término para referirnos a este tipo de música, música hecha por plantas y animales, música natural. Ya asumiendo estos conceptos queda para pensar si los pueblos precolombinos lograron entender esta relación con la naturaleza, con los animales y las plantas, y si llegaron a hacer su música en interacción con esta música natural, tenemos antecedentes como los pitos nasales provenientes del amazonas que emulan el cantar de los pájaros. Pero sin duda queda meramente en especulaciones, como da a entender Stravinsky no somos capaces de entender algo a no ser que lo estamos viviendo en el presente, ‘’si pueden dar un excitante que despierte la facultad creadora, pero nunca como una noción para aclararla’’(Stravinsky, 1942, p.47). ‘’Porque todo cuanto tengo intención de decirles no constituirá la exposición impersonal de datos generales, sino una explicación de la música tal como yo la concibo, la cual no será menos objetiva por el hecho de que sea fruto de mi propia experiencia y de mis observaciones personales’’(Stravinsky, 1942, p.27). Como dice Stravinsky el intenta dar a conocer su punto de vista de la música, por tanto mi opinión personal coincide con lo que generó en mí la frase inicial de la lección II que caló hondo y en contra de mis creencias personales sobre la música.

Conclusion

Stravinsky concebía su música desde la premisa de la melodía, la melodía como eje fijo de ella, sus obras se caracterizaron por no mantener un eje tonal concreto, es decir, iba modulando de tonalidad en tonalidad pero no significa que el no utilizara el sistema tonal, si no que iba destruyéndolo constantemente. si bien el no concebía el termino música natural que hemos desarrollado en este trabajo si sus dichos se ven reflejados en el pasar de la historia, por ejemplo, el hecho que indígenas a lo largo de todo América latina hayan hecho instrumentos para relacionarse con esta música natural, tenemos vestigios de las culturas Chavin, Amazónicas, Incas donde hay instrumentos que simulan las sonoridades propias de la naturaleza como lo son de pájaros, de ríos, de lluvia, de truenos, etc. También de como esta importancia de la melodía viene desde tiempos antiguos como los cantos gregorianos o melodías de tradición en América Latina por ejemplo ‘’El Cóndor Pasa’’ que se ha traspasado de generación en generación, modificando su tonalidad y hasta ciertas partes de su melodía, pero el motivo principal se ha mantenido a lo largo del tiempo. Sin duda que el ritmo y la melodía son los elementos mas importantes de la música y comprendo la relación que plantea Stravinsky, desde algo tan propio como es el estudio de la música originaria, la importancia del ritmo del continente africano que han esparcido su legado rítmico a lo largo del mundo, incluso hasta el punto de influenciar la denominada música docta, o el legado melódico antes mencionado. Sin duda Stravinsky es una de las figuras mas importantes de la música en el siglo XX, dejo un gran legado con su antitonalidad, su incursión en el serialismo, su dodecafonismo, su neoclasicismo y en especial su rescate de los ritmos folclóricos rusos. Su obra ‘’La consagración de la primavera’’ marco un antes y un después en la música, vino a romper todos los esquemas de lo entendido como consonancia y tonalidad, para abrir el mundo a una nueva forma de concebir la música.

Bibliografía

Igor Stravinsky. (1942). Del Fenómeno Musical. En Poética Musical(43-66). EEUU: Harvard University Press. Charles Darwin, Francis Darwin. (1897). cap XII. En the power of movements in plants(573). Inglaterra : Universidad de Cambridge.

František Baluška, Stefano Mancuso, Dieter Volkmann & Peter Barlow. (2004). Root apices as plant command centres: the unique ‘brain-like’ status of the root apex transition zone. 27/04/2016, de Biologia, Bratislava Sitio web: http://www.esalq.usp.br/lepse/imgs/paginas_thumb/mini/Root-apices-as-plantcommand-centres---brain-like--status-of-the-root-apex-transition-zone.pdf

Linkografia

http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3371/Igor%20Stravinsky%20-%20Igor%20Stravinski