Stephany Trejo Act04

ALUMNA: STEPHANY ALINE TREJO MENDOZA MATRICULA: 110650 GRUPO: E099 MATERIA: POLÍTICA Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATI VO

Views 49 Downloads 0 File size 21KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNA: STEPHANY ALINE TREJO MENDOZA MATRICULA: 110650 GRUPO: E099 MATERIA: POLÍTICA Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATI VO MEXICANO DOCENTE: MTRO. ARTURO MAGAÑA CONTRERAS ACTIVIDAD: 3. GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

Chilpancingo de los Bravo, a 24 de Junio de 2019.

Organo

BANCO NACIONAL DE MÉXICO

OCDE

UNESCO

Propuestas 1. Programa de descentralización como apoyo a las entidades federativas. 2. Fiscalización sobre los pobres, comunidades aisladas y pueblos indígenas. 3. Educación a distancia. 4. Becas 5. Mejoramiento del PROGRESA y programas compensatorios. 6. Forma circular 7. Reforzamiento de la participación ciudadana. 8. Modelo de educación bilingüe. 9. Estudios sobre costo-efectividad. 10. Incremento del tiempo escolar. 1) Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes. 2) Determinar estándares claros de la práctica docente. 3) Garantizar programas de formación inicial docente de alta calidad. 4) Profesionalizar la selección, contratación y evaluación de los docentes.. 5) Consolidar el papel de los directores escolares. 6) Vincular a los docentes y su desarrollo profesional forma más directa con las necesidades de su escuela. 7) Las escuelas necesitan tener una fuente de financiamiento estable para cubrir sus necesidades. 1. Libertad académica y autonomía institucional. 2. Manejo adecuado de los recursos y otras fuentes de financiamiento. 3. Mejoramiento de los procesos de gestión . 4. Mejoramiento del contenido interdisciplinario y multidisciplinario los estudios. 5. Entro de la capacidad intelectual de los alumnos 6. Aplicación de métodos pedagógicos que aumente la eficiencia del aprendizaje. 7. Diversificación de los sistemas y las instituciones.

Conclusión. El BNM está más enfocado en los estudiantes, sus necesidades y cómo lograr que los que no estudian lo hagan. El OCDE está más enfocado en los docentes, en capacitación, profesionalismo y selección de estos, ya que si hay buenos profesores habrá buenos alumnos. La UNESCO, se enfoca en la infraestructura y solvencia de las escuelas, para que sean independientes y manejen sus recursos de manera responsable.

BIBLIOGRAFIA

Maldonado A - Los OI y la educ en Mex - Educ Sup y BM.pdf Observatorio Ciudadano de la Educación. (2002). 1-4.pdf15) Observatorio Ciudadano de la Educación. (2002). Mejorar las escuelas Estrategias para la acción en México. OCDE.pdf16) Mejorar las escuelas Estrategias para la acción en México. OCDE. Alcantara A. Tendencias Mundiales en la Educación Superior. El papel de los OM.pdf17) Alcantara A. Tendencias Mundiales en la Educación Superior. El papel de los OM.