Stakeholders

STAKEHOLDERS ALPINA Inversionistas Fondo de pensiones Sindicato Empleados Familias Comunidad Grupos Ecologistas Tr

Views 356 Downloads 3 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • DIANA
Citation preview

STAKEHOLDERS ALPINA

Inversionistas Fondo de pensiones

Sindicato

Empleados

Familias

Comunidad Grupos Ecologistas

Transportistas

Clientes Distribuidores

ALPINA

Alcaldía de Sopo

Empresas Aliadas

Proveedores

Medios de Comunicacion

Mayoristas

Clientes Potenciales

Competidores

Los stakeholders son todos aquellos individuos cuyos objetivos dependen de lo que haga la organización y de los que a su vez depende la organización. La compañía se ha enfocado en que su toma de decisiones, sus actuaciones, políticas y procesos se basen en la integridad, la transparencia, la responsabilidad y la coherencia con sus capacidades.

Este comportamiento se encuentra en el contexto de un “Propósito Superior”, una misión corporativa dirigida a “alimentar saludablemente al mundo, crear vida a partir de la vida y generar prosperidad colectiva” en cualquier mercado en el que opera la organización. Este “Propósito Superior” es el que guía la toma de cualquier decisión y define la actuación de la empresa en su día a día. La organización ha asumido que la reputación es un activo que le permite garantizar la sostenibilidad y crecimiento del negocio, a través de integrar los intereses de sus stakeholders en la toma de decisiones a través del diálogo, la colaboración, la apertura al cambio y la confianza. De esta manera, la reputación es el instrumento que permite conectar la compañía con la sociedad y su entorno. La buena reputación de la entidad se sustenta en una estrategia corporativa coherente con el ADN de la compañía y basada en una combinación de tres factores:  Trabajar por hacer muy bien las cosas y en no perder de vista el “Propósito Superior” que guía a la organización, invertir en talento, recursos y tiempo en los aspectos clave del negocio y sus procesos. También comunicar con coherencia a la realidad de la entidad.  Concentrarse en fortalecer la transparencia. Alpina cree que la transparencia, más que una amenaza lleva a la compañía a la excelencia y a establecer una relación coherente entre su identidad e imagen.  Potenciar una cultura de diálogo. La empresa, más que invertir en publicidad e imagen se ha centrado en definir los procesos adecuados para que sus stakeholders puedan compartir sus necesidades y expectativas con la compañía, así como la organización está abierta a incluir, corregir o dejar de tomar una decisión en base a este diálogo. Alpina es un buen ejemplo de cómo construir y mantener una buena reputación gracias a la integración de los intereses de la empresa con los de sus públicos. Trabajar continuamente con nuestro grupo de interés y fomentar con ellos relaciones de confianza nos fortalece y nos hace crecer. Nuestra gestión sostenible se construye día a día gracias al dialogo permanente con ello y a la creación de espacios de comunicación transparente y de doble vía. PRIMARIOS Clientes: tiendas, mini mercados supermercados y canales institucionales (restaurantes hoteles, etc.) a través de los cuales el consumidor final recibe los productos alpina. Proveedores: Proveedores industriales de servicios administrativos y agropecuarios particularmente de leche y frutas. Comunidades: población que habita en las áreas en donde alpina tiene operaciones Empresas Alidas: todas aquellas personas que poseen derechos patrimoniales sobre la organización Empleados: general pues todas las actividades de la organización dependen del trabajo de los empleados los cuales se incentivan con ajustes salariales capacitaciones y se dialogan con ellos para los requerimientos.

SEGUNDARIOS: Inversionistas: personas naturales y jurídicas que son tenedores de bonos de alpina productos alimenticios s.a. Medios de comunicación: medios escritos, virtuales radio, televisión que informan a la sociedad sobre temas de interés general Distribuidores: empresa de distribución utilizados por alpina para llegar a mas clientes. Alcaldía de Sopo: entidades que generan el marco normativo y regulatorio para la operación de Alpina Diferentes Grupos: organismos con los cuales Alpina coopera en sus proyectos de creación de valor económico, social y ambiental Competidores: la elaboración de estrategias de la elaboración de productos de calidad contribuyendo a la nutrición de la población. Sindicato: Convención Colectiva de Trabajo con el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Alpina Productos Alimenticios S.A. (Sintralpina), que agrupa a doscientos noventa y ocho (298) trabajadores de la compañía, que laboran principalmente en las sedes de las plantas de producción localizadas en los municipios de Sopó y de Facatativá del Departamento de Cundinamarca. Convención Colectiva de Trabajo con el Sindicato de Empresa de Trabajadores de Alpina Colombia (SETAC), que agrupa a ochenta y tres (83) trabajadores de la compañía Trasportistas: Se trata de una nueva tecnología que monitorea el desempeño de la red de transporte, con resultados satisfactorios. Logrando hacer más efectivo el proceso de recolección, e impulsando la competitividad y el desarrollo del campo en el país. Fondo de pensiones: DESTINATARIOS DE LA OFERTA: La emisión se destina al público en general, que incluye Fondos de Pensiones y Cesantías. Bonos Ordinarios, de valor nominal.