Sta. Isabel

SANTA ISABEL INTRODUCCION Este es un lugar muy conocido especialmente de la provincia de l Azuay, ya que es reconocid

Views 110 Downloads 10 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SANTA ISABEL

INTRODUCCION

Este es un lugar muy conocido especialmente de la provincia de l Azuay, ya que es reconocida por su famoso alcohol y su clima, uno de los lugares mas visitado de la provincia azuaya, también reconocida por sus tradiciones y sus populares fiestas y especialmente por sus hermosas mujeres que habitan alli

Cantón occidental de la provincia del Azuay en Ecuador, se localiza en la cuenca alta y media del río Jubones, su clima es variado y presenta oscilaciones entre 8ºC y 24ºC, este cantón va desde los 800 hasta los 2400 msnm, lo cual presenta

grandes

zonas

para

la

biodiversidad. Su extensión territorial es de 771.42km² siendo el 9.63% de la provincia del Azuay esta a 62 Km. de la Ciudad de Cuenca, siguiendo la carretera Cuenca – Girón – Pasaje. Forma parte de la cuenca del río Jubones, río que cruza de norte a sur el Iglesia del centro cantonal

valle de Yunguilla y desemboca en el Océano Pacífico. Tienen además los

más variados climas, que van desde el

una

temperatura

cálido seco, y el frío del páramo Su

centígrados

de

19,6

grados

altitud promedio es de 1.620 msnm, tiene

Superficie El cantón Santa Isabel tiene 771.41 Km2 de superficie siendo el 9.63% del total de la provincia del Azuay que tiene una superficie de 8008.45 Km2.

Su altitud promedio es de 1.620 msnm,

cantón, sus festividades inician con el

su pluviosidad es de 610,4 mm por año

Pregón de Fiestas y la presentación de las candidatas a Reina de Santa Isabel,

Santa Isabel este mes de enero celebra su fiesta cívica más importante, la de independencia política que justamente se celebra el 20 de Enero, en donde cumple 66 años de haberse convertido en

en donde se desarrollan concursos, bailes populares, exposiciones de arte, espectáculos

artísticos,

competencias

deportivas, corridas típicas y en fin, un sinnúmero

de

actividades.

Es importante indicar la importancia de sus festividades religiosas donde la principal se celebra el 24 de Septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes, Patrona del Cantón Santa Isabel a quien se le atribuyen la protección contra los bombardeos peruanos en la Guerra de 1941. La fiesta de las Tres Cruces, realizada el 3 de Mayo en diferentes barrios y comunidades del Cantón como parte de las celebraciones del tiempo Cuaresmal. La celebrada el 16 de Julio en la Parroquia Abdón Calderón (La Unión), venerando a su patrona la Virgen del Carmen. El tradicional Pase del Niño, llevado a cabo el 24 de Diciembre.

También es digno indicar que su fiesta tradicional mas relevante es el denominado “Festival de la Caña de Azúcar”, realizado a finales del mes de Agosto. El motivo de esta celebración anual es la cosecha de la caña de azúcar o también llamada zafra, cultivo que predomina en esta zona. Dentro de las actividades más importantes realizadas como parte

de

está

celebración,

canción, en el cual se premia al ganador con la caña de oro.

está

el

festival

de

la

Limites Geográficos

El Cantón Santa Isabel limita al Norte con el cantón Cuenca de la provincia del Azuay y Balao del la provincia del Guayas; al Sur con el cantón Zaruma de la provincia del Oro, Saraguro de la provincia de Loja y Nabón de la provincia del Azuay; Al Este con los cantones San Fernando, Girón y Nabón de la provincia del Azuay y al Oeste con el cantón Pucará de la provincia de Azuay y Balao de la provincia del Guayas

Movilidad dentro del cantón La vía de acceso principal al Cantón

acceso a las rutas turísticas, estas son

Santa Isabel es una vía de primer orden,

de segundo orden (lastradas) y tercer

pavimentada, la denominada Cuenca-

orden (camino vecinal) y que van desde

Girón-Pasaje. En cuanto a las vías de

el centro cantonal y desde la vía principal

hacia los sitios de interés turísticos. La

“Pullman Sucre”. Las unidades son

señalización vertical y horizontal de la vía

confortables haciendo que el recorrido de

que conduce al cantón en la actualidad

1

hora

y

media

sea

placentero.

se encuentra muy bien dispuesta. En cuanto a la señalización turística esta es nula;

no

existe,

por

lo

que

sería

necesario que el ministerio del ramo se preocupe por este aspecto, señalizando las entradas a los lugares turísticos mas importantes

como:

el

Mirador

de

Pilancón, las playas de los ríos Jubones, Rircay y las entradas a las comunidades

El servicio local de transporte es el bus hacia las diferentes comunidades, pero

aledañas.

es limitado, con horas exactas de salidas El servicio de transporte es frecuente,

y regresos; tambien estan disponibles,

porque cuenta con su propia compañía

los fletes de camionetas que

denominada “Transportes Santa Isabel”,

costosas si se alquilan para llevar a una

que ofrecen sus servicios cada media

sola persona.

hora,

desde Cuenca.

Pero

son

también

existen otras empresas de transportes que hacen sus recorridos hacia Machala y que cruzan por el cantón son las empresas “Azuay”, “Rutas Orenses” y

Si viaja en auto particular desde Cuenca o Machala hacia Santa Isabel existen varias

gasolineras

incluyendo

una

en a

el la

camino entrada

Servicios Públicos

Dentro de los servicios públicos con los que cuenta el Cantón, tenemos servicio de comunicación, información, educación, seguridad y salud. La cabecera cantonal de Santa Isabel cuenta con servicio telefónico, incluyendo algunas parroquias. También cuenta con dos emisoras de radio denominadas Chaguarurco y Atenas. Empresas de Tv Cable Chabelotv y Ctv.

Cuenta con un centro de información turística que lamentablemente no funciona como desearían los turísticas que lo visitan, es importante que esta inversión sea puesta en

funcionamiento, en especial los días sábados, domingos y feriados donde la atención debe ser permanente, ya que de lunes a viernes el turismo es escaso a este cantón. En todo caso se puede obtener información en la Biblioteca Municipal, ubicada en el edificio de la Municipalidad, en el segundo piso frente al parque del centro cantonal. También puede acercarse a un operador de turismo que le puede facilitar información del cantón y rutas turísticas que pueden visitar.

Existen dos escuelas fiscales: “Fernando de Aragón” y “20 de Enero”. Dos Colegios “Colegio Nacional Santa Isabel” y “Mensajeros de la Paz”. En cuanto a seguridad, existe un retén policial en la cabecera cantonal en donde se mantienen recorridos de vigilancia diurna (en camioneta institucional) y también hay atención del personal uniformado en horario nocturno.

El servicio de salud incluye la clínica El Cisne y el Hospital José Félix Valdiviezo, además existen consultorios médicos, dentales y laboratorios clínicos.

Al rededor del parque central se encuentran: el edificio de la Municipalidad, la Iglesia Matriz de Santa Isabel, las agencias bancarias y cooperativas de ahorro y crédito y varios comercios como: farmacias, estudios fotográficos, abacerías, pequeños almacenes de ropa, ferreterías, consultorios legales, papelerías, entre otros.

Otro servicio que brinda el Cantón, especialmente para quienes viven del expendio de sus productos agrícolas, son los mercados mayoristas. Las ferias se realizan los días jueves, sábados y domingos.

Alojamiento En Santa Isabel existen algunas hosterías que

cuenta con servicios hoteleros completos y

ofrecen comodidad y esparcimiento para los

confortables en el cantón como: acogedoras

turistas (piscinas, canchas deportivas, servicio de

cabañas dobles con baño privado, un parque

bar y restaurante y áreas verdes). Entre estas

acuático conformado por 3 piscinas (una con

hosterías tenemos: Sol y Agua, El Cisne, Sol del

tobogán) hidromasajes, sauna y turco; además de

Valle, Vista al Valle, entre otras.

restaurante,

snack

bar,

discoteca,

estacionamiento y seguridad. La hostería Sol y Mención especial se merece la Hostería Sol y

Agua está ubicada en el

Agua, que está preocupada en el desarrollo turístico de este cantón, apoyando y difundiendo su riqueza turística con el fin de lograr una consolidación de Santa Isabel como un destino

Kilómetro 72 de la vía Cuenca-Girón-Pasaje.

turístico en el Austro Ecuatoriano, esta hostería

Alimentación Otro servicio indispensable dentro de la infraestructura turística es el de alimentación, para lo cual mencionamos algunos de los restaurantes que se encuentran en el cantón y donde se puede degustar variados platos como: “Dulce y Sal”, “Asador Doña Rosita”, “Costa Nuestra”, etc.

LA SILENCIOSA HISTORIA DE SANTA ISABEL

En el pueblo llamado Cañaribamba, al noreste de Santa Isabel está el origen de este próspero cantón azuayo Antiguamente fue asiento de las cultures cañaris e incas. En la colonia recibió el nombre de Santa Isabel en memoria de la reina Isabel la católica

En 1830, se funda esta población con el nombre de Chaguarurco (cerro de pencos) como parroquia del cantón Girón. En 1945, ante el abandono administrativo logra su independencia

política,

en

el

gobierno de Velasco Ibarra. Tiene una

superficie

kilómetros

de

870.

20

cuadrados.

Santa lsabel esta al sur de la provincia de Azuay. Esta asentada en

la

cuenca

media

del

río

Jubones (1.550 m.s.n.m) que atraviesa el valle de Yunguilla. En la parte alta de la cordillera nace el Rircay que se alimenta los ríos Burro, Mandur, Higuerón, Naranjos, San

Gregorio,

Gusho,

entre

otros.

Su clima es subtropical y varia entre los 18 y 22 grados centígrados. Cuenta con tres pisos climáticos ideales para la agricultura y el turismo. Por eso el Valle de Yunguilla es el principal centro vacacional del Azuay, una especie de 'ciudad satélite'. A este lugar llega gente de Cuenca y de provincias vecinas como El Oro y Guayas.

Tiene una población de 20.727 habitantes distribuidos en sus parroquias. Santa Isabel, Abdón Calderón, El Carmen de Pijilí y Shaglli. Los 'chabeleños' viven de la agricultura y la ganadería. La fertilidad de los suelos es notoria en los cañaduzales, árboles frutales y huertos familiares. La zona también es rica en flora y fauna.

En la zona montañosa el clima es frío y en el páramo se cultiva cereales, leguminosas, maíz y hortalizas. Mientras en el desierto hay cactus, faiques, guarangos y acacias espinosas,

vegetación

propia

de

la

zona.

La mayor fiesta religiosa es en honor a la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre. Junto a esta se realiza la fiesta de la caña de azúcar donde se mezclan actividades culturales y populares como las tradicionales peleas de gallos y ferias.

Turismo

Según el estudio de Plan Turístico realizado por la Fundación Yanapay, el Cantón Santa Isabel tiene muchas cualidades y potencialidades para cristianizarse en un polo de desarrollo del turismo de la provincia del Azuay, y en el mediano plazo convertirse en una vitrina de oferta turística a nivel regional, nacional e internacional, tanto en el ámbito de recursos naturales, culturales arqueológicos y áreas de recreación. Para la parroquia Santa Isabel de acuerdo al PDL realizado en el año 2004, se identificaron 10 lugares que representan un atractivo turístico en base a los recursos naturales que se distribuyen en todas las zonas de la parroquia, y 5 lugares con atractivo turístico en base a los recursos arqueológicos incluyendo restos incas, Cañaris y coloniales. Es importante mencionar que estos lugares no cuentan con infraestructura, siendo este el principal

problema.

La parroquia Santa Isabel cuenta con un parador Turístico llamada Yunguilla, en la entrada a Santa Isabel, la “Y” sector el Ramal, varias hosterías, entre ellas Sol y Agua y 7 restaurantes ubicados en la cabecera parroquial, principalmente en el barrio El Ramal. Para Abdón Calderón según el PDL, la parroquia cuenta con un clima muy

acogedor para el turismo, sus temperaturas promedios oscilan entre los 14 y 20º lo que hace que la mayoría de los visitantes escojan este lugar como un

espacio

de

recreación,

y

descanso.

Siendo un valle que se encuentra aproximadamente a 45 minutos de la ciudad de Cuenca, hace que se desarrolle un turismo de tipo estacional, los visitantes llegan especialmente los fines de semana y feriados, los mismos que

se

hospedan

en

las

villas

vacacionales

y

hosterías.

Entre los atractivos naturales que ofrece la parroquia están las playas del río Rircay, las mismas que tienen mayor afluencia los meses de enero, febrero

y

marzo.

La parroquia cuenta con un buen servicio de infraestructura turística que brindan atención de alimentación y hospedaje, siendo la más importante la hostería “La Molienda” que cuenta con 6 habitaciones tipo cabaña con capacidad de 30 personas cada una, servicio de piscina, TV cable, mini mercado, y cajero del banco del Austro. Además, la parroquia cuenta con tres restaurantes con promedio de 30 personas cada uno y un restaurante con capacidad de 100 personas aproximadamente, todos ellos ofrecen a sus visitantes comidas y bebidas típicas de la zona

.

Gastronomía Una de las características del valle y parte del centro cantonal son sectores comerciales, ha dado lugar la existencia de una gran cantidad de locales de venta de comida, existe restaurantes en la vía principal del valle de Yunguilla que ofrecen un variado menú, con servicio de platos típicos, a la carta, así como locales de venta de carne de chancho en fritada, sancocho, cascaritas y venta de bebidas: cervezas, mapanagua, aguardiente, etc.

Atractivos Turísticos

Yunguilla. El principal atractivo turístico del Cantón es el Valle de Yunguilla, este cuenta con varias hosterías y restaurantes que mejoran la visita turística del sector, a esto se suma una nueva instalación turística que ayuda al aspecto turístico del sector como el Parque Extremo.

Carachula Ubicada dentro de la parroquia de Shaglli, en la parte alta de Santa Isabel, tiene un particular interesante como son las formaciones rocosas así como también los picos empinados que son propicios para el montañismo.

Cañaribamba Esta se localiza en la vía que conecta a Santa Isabel con Shaglli a 10 Km. aproximadamente a 20 minutos, este lugar se realiza la caminata hacia la Cruz es recorrido dura una hora, es el principal atractivo del sector.

Bosque Petrificado de San Pedro. Rodeado, de exuberante vegetación encontramos restos petrificados de lo que fue la flora y fauna de hace miles de años, se encuentra localizado aproximadamente 40 Km. de la

cabecera cantonal, a pesar de que el acceso a este sitio no esta en buenas condiciones, quienes accedan a este paraje, puede apreciar de una área natural despoblada.

Playas del Jubones Se puede apreciar a lo largo de las orilla del Río Jubones, su principal atractivo es su paisaje, en el sobresalen los bosques de mango con frondosas figuras que adorna el lugar.

El Desierto de Jubones y el Yugula En el período seco se puede apreciar sus quebradas áridas donde pueden encontrar las cuevas de pájaros nocturnos como los tayos y guacharos, así como también observar la vegetación xerofítica como cactus, tunas, gurarangos , yuyos, acacias espinosas, etc. Siendo esto su principal llamativo.

Transporte El transporte hasta el lugar hay cada hora aproximadamente.

CELEBRACIONES TRADICIONALES

CELEBRACION DE LAS TRES CRUCES Esta fiesta se celebra en Mayo en el sector de Lunduma en el Cantón de Santa Isabel

MILAGROS FIESTA DEL SEÑOR DE LOS Esta fiesta se celebra en Septiembre en el Cantón de Santa Isabel FIESTAS DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES Esta fiesta se realiza el 6 de mayo en el Cantón de Santa Isabel