ST 20-10 MMAS Investigacion y Tesis

CGSC AY 13-01 TEXTO DEL ESTUDIANTE 20-10 MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES (MMAS) INVESTIGACIÓN Y TESIS ESCUELA

Views 33 Downloads 3 File size 938KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CGSC AY 13-01

TEXTO DEL ESTUDIANTE 20-10

MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES (MMAS) INVESTIGACIÓN Y TESIS

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO DE EE.UU. Fuerte Leavenworth, Kansas agosto de 2012

BORRADOR

ATZL-SWD-G

30 de julio de 2012

MEMORÁNDUM ASUNTO: Texto del Estudiante 20-10, Maestría en Ciencias y Artes Militares (MMAS) Investigación y Tesis

1. Este texto ha sido preparado en la Escuela de Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. con el fin de asistir a los candidatos al título de Maestría en Ciencias y Artes Militares a preparar sus tesis y otros requisitos para la obtención de dicho título. 2. El autor y coordinador del texto del estudiante es el Dr. Robert F. Baumann. 3. Se prohíbe la reproducción total o parcial del texto sin el permiso de la CGSC.

/original firmado por/ Dr. W.Chris King P.E. Decano Académico Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU.

DISTRIBUCIÓN: Especial

ii

Pagina en Blanco

BORRADOR iii

TAREAS CRÍTICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN 1. Complete el proceso de solicitud: a. Presente una solicitud de admisión al programa de MMAS. Use el formulario que se encuentra disponible en la oficina del DGDP o en línea en la sección de Programas de Posgrado (GDP) de SharePoint. b. Ordene copias oficiales del expediente académico de la institución donde recibió su licenciatura. Pida que se envíe directamente a la oficina del DGDP. c. Prepare y entregue un Proyecto de Investigación siguiendo las indicaciones que aparecen en las páginas 49-50 de este manual. Mantenga abiertas las líneas de comunicación con el DGDP durante todo el año. Especialmente, manténganos informados si llegara a efectuar cambios importantes en la tesis o en su enfoque después de haber sido aprobado el proyecto revisado. Revise su correo electrónico o casilla de distribución de correo frecuentemente para ver si hay correspondencia relacionada con su programa de MMAS y responda directamente y sin demora. Usted también puede pasar por nuestras oficinas en el área del Decano Académico en el cuarto piso del edificio Lewis y Clark. 2. Forme su comité de tesis y reúnase regularmente con los miembros. Su comité de tesis debe estar formado por tres miembros, uno de los cuales debe tener un título a nivel de doctorado y los demás deben tener un título de maestría o de nivel superior. Es su responsabilidad comunicarse con los posibles miembros y obtener su aceptación a la invitación para formar parte del comité. Puede encontrar una lista de posibles candidatos, con sus áreas de pericia, en el sección del GDP del SharePoint. También puede encontrar allí una lista de los miembros del cuerpo docente que tienen títulos de doctorado. Si ninguno de estos recursos le sirve, consulte con el DGDP para obtener recomendaciones adicionales. Contamos con reservistas que tienen títulos de doctorado y que están dispuestos a participar como miembros asesores del cuerpo docente en los comités. El director del Programa de Estudios de Posgrado lo puede comunicar con ellos. Como puede ver en la lista de Fechas Clave, usted debe reunirse con todos los miembros de su comité al menos dos veces. La primera vez será para recibir instrucciones de cómo revisar su proyecto de tesis y la segunda vez para que le aprueben sus primeros tres capítulos. Además de estas reuniones requeridas, usted debe comunicarse semanalmente con el presidente de su comité de tesis. Le resultará muy útil tomar notas durante las reuniones. Luego, pídale al presidente que revise las notas para asegurarse de que no ha obviado o malentendido alguna guía específica. 3. Complete la clase A211, Métodos de investigación. Todos los estudiantes del programa de MMAS deben asistir a la primera clase que aparece en la lista de Fechas Clave. Después, los estudiantes interesados en el certificado de Historiador Militar, se reunirán por separado, conforme a las indicaciones del coordinador del programa, Dr. Nicholas A. Murray. Los estudiantes interesados en otras especializaciones asistirán a sesiones de conferencia los jueves a las 1530 en el Auditorio Marshall y a reuniones de grupos pequeños que se llevarán a cabo a las 1530 en los jueves designados para ello. BORRADOR iv

4. Aprenda bien el formato requerido para la tesis y comience a usarlo tan pronto como sea posible. Usted tiene la responsabilidad de presentar el manuscrito de su tesis en la forma digital que se requiere para su publicación, conforme a las indicaciones de la Biblioteca de Investigación de Armas Combinadas (CARL). Podrá obtener una plantilla electrónica que incorpora los ajustes necesarios para lograr el formato requerido en la sección del GDP del SharePoint. 5. Complete el seminario de tesis A221. Durante este seminario usted recibirá retroalimentación sobre su trabajo de parte de sus compañeros y de un facilitador miembro del cuerpo docente. Cada vez que se reúne la clase, uno o dos estudiantes presentan su trabajo de tesis en lo que podría considerarse como un ensayo de la defensa de la tesis. Muy a menudo, las ideas o perspecivas de un estudiante pueden ayudar a los demás. Al escuchar las presentaciones de otros, usted puede descubrir nuevas formas para hacer su investigación y organizar sus hallazgos. Se le asignará a un grupo de seminario y las reuniones se programarán conforme al critero del instructor. 6. Complete la tesis A231. La electiva A231 es una colaboración entre usted y.su comité de tesis. El crédito por esta electiva lo otorga el presidente del comité de tesis y requiere aprobar el Examen General Oral y la Defensa de la Tesis, así como finalizar su tesis y publicarla electrónicamente. La electiva A231 representa la culminación de su ardua labor y la perseverancia para completar el programa MMAS y obtener su título. 7. Siga hacia adelante. Además cumplir con los requisitos a tiempo y conforme a las fechas clave que aparecen al principio de este texto, cree un programa más detallado de fechas límite que se ajustan a las tareas y requisitos particulares de su propio tema. Mantenga una copia de sus fechas clave sobre el escritorio y úselas para organizar sus esfuerzos y estar al día con sus requisitos. Si cumple con sus propios requisisitos individuales en las fechas indicadas, tendrá mejor una oportunidad de cumplir con las fechas limites más generales que se indican en el ST 20-10 Diariamente, lea, tome notas o escriba algo relacionado con su tesis. Sin duda alguna, de vez en cuando otros requisitos del CGSC exigirán toda su energía; sin embargo, es importante volver a concentrarse lo más pronto posible después de una interrupción. Es mucho más fácil trabajar continuamente que parar, poner el trabajo a un lado y luego retomarlo y acordarse de lo que estaba haciendo para continuar la tarea. Sea receptivo a las ideas que surgen de su subconscientemente al momentode procesar sus lecturas e ideas. Lleve consigo siempre una pequeña libreta para anotar las ideas que se le puedan ocurrir en cualquier momento. Algunas de sus mejores ideas podrán surgir mientras esté en otras clases, quedándose dormido en la noche, viajando por la carretera o en otros momentos inconvenientes. No deje que se le escapen. De vez en cuando, converse y comparta su trabajo con gente de confianza que no tiene experiencia o conocimiento del tema de su estudio. Aun cuando estas personas tengan poco que contribuir a manera de respuesta,usted se sorprenderá de cuántas ideas usted mismo puede tener una vez empieza a exteriorizar aquellas cavilaciones que no había expresado hasta el momento. Asegúrese de tomar notas de esas ideas. 8. Programe y apruebe el Examen general oral. El examen está diseñado de manera que usted pueda demuestrar su dominio del contenido de los cursos del Programa de Educación de Nivel Intermedio. Para el examen, usted y el presidente de su comité BORRADOR v

reunirán un panel de cinco evaluadores, uno por cada departamento de instrucción. Cada evaluador hará una pregunta y tantas preguntas de seguimiento como sean necesarias. Unas semanas antes del examen se distribuirá una guía de estudios. En el sitio del GDP del SharePoint podrá encontrar guías de estudio de años anteriores. 9. Defienda su tesis. Esta es su oportunidad para presentar la tesis delante de su comité y de cualesquiera otras personas interesadas en su tema de estudio. Usted explicará cómo llevó a cabo su estudio y describirá sus resultados/hallazgos. El comité está en su derecho de aprobar la tesis como se ha presentado, aprobarla con revisiones específicas o rechazarla. Si usted se ha mantenido en contacto con su comité durante el año, es muy improbable que exijan más que unas revisiones menores al final de la defensa. Si usted NO se ha mantenido en contacto con su comité, la probabilidad de toparse con sorpresas desagradables es mucho mayor. Las revisiones a la tesis que exige el comité deben incorporarse a ésta antes de su publicación. 10. Publicación electrónica de la tesis. Después de hacer las correcciones exigidas por el comité durante la defensa, reúnase con el DGDP para recibir la aprobación del formato de publicación electrónica. Una vez aprobado el formato, usted imprimirá una copia final publicable en un papel especial de encuadernación. Esta copia se colocará en los estantes de la CARL. La copia digital de su tesis junto con los formularios requeridos deberán presentarse a la CARL; en ese momento su trabajo de MMAS habrá finalizado.

BORRADOR vi

MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES (MMAS) INVESTIGACIÓN Y TESIS

Índice Página LAS FECHAS CLAVE PARA LOS CANDIDATOS DEL AY 2013-01………………………... iii CAPÍTULO 1: PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Sección I. EL TÍTULO, MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES . Error! Bookmark not defined. Sección II. REQUISITOS DEL PROGRAMA ........Error! Bookmark not defined. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

VISIÓN GENERAL .................................................................................. 1 ADMISIÓN .............................................................................................. 2 PROGRAMA DE ESTUDIOS .................................................................. 3 PROYECTO DE TESIS ........................................................................... 5 TESIS...................................................................................................... 5 DOCUMENTACIÓN DE LA TESIS .......................................................... 6 DEFENSA DE LA TESIS ......................................................................... 6 EXAMEN ORAL GENERAL .................................................................... 7 CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA ...................................................... 8

Sección III. PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA MMAS ................................ 9 CAPÍTULO 2: INVESTIGACIÓN PARA LA MMAS EN LA ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR GENERAL ............................................................................................15

Sección I. PROCESO DE INVESTIGACIÓN ........Error! Bookmark not defined. 1. GENERALIDADES ................................... Error! Bookmark not defined. 2. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN ........................................................16 3. MODELO DE INVESTIGACIÓN .............................................................16

Sección II. APLICACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACION EN EL PROGRAMA DE MMAS ................................................................................... 23 1. SELECCIÓN DE UN TEMA...................................................................23 2. REDACCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .........................26

Sección III. COMITÉ DE INVESTIGACIÓN .........Error! Bookmark not defined. 1. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN ... Error! Bookmark not defined. 2. PRESIDENTE DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN ...............................34 3. SEGUNDO Y EL TERCER LECTOR .....................................................34 4. CUERPO DOCENTE ASOCIADO ..........................................................35 5. CUERPO DOCENTE ASESOR ..............................................................35 6. RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE Error! Bookmark not defined. 7. RESPONSABILIDAD DEL CUERPO DOCENTE .... Error! Bookmark not defined. 8. RELACIÓN ENTRE EL ESTUDIANTE Y EL CUERPO DOCENTE ........36 BORRADOR vii

BORRADOR viii

Sección IV. NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA MMAS .................. 36 1. INTEGRIDAD ACADÉMICA ..................... Error! Bookmark not defined. 2. NORMAS FUNDAMENTALES ...............................................................40 3. NORMAS ADMINISTRATIVAS ............................................................40

Sección V. CÓMO SOBREPONERSE A LAS DIFICULTADES MÁS COMUNES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 41 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

IDENTIFIQUE UN PROBLEMA ..............................................................41 ANALICE POR PARTES .......................................................................42 SEA METICULOSO ...............................................................................42 SEA OBJETIVO EN SU INVESTIGACIÓN ............................................42 SEA ESTUDIOSO ..................................................................................42 CONSULTE CON LOS EXPERTOS ......................................................42 SEA PUNTUAL ........................................ Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO 3: INFORME DE LA INVESTIGACIÓN - REDACCIÓN DE LA TESIS .... ..….43

Sección I. ORGANIZARSE PARA ESCRIBIR ................................................... 43 Sección II. PREPARAR UN BORRADOR DE LA TESIS................................... 44 Sección III. ESTILO Y FORMATO ..................................................................... 46 1. GENERALIDADES .................................................................................46 2. ESTILO ..................................................................................................46 3. ERRORES TÉCNICOS MÁS COMUNES ..............................................47 APÉNDICE A FORMATOS DEL PROYECTO Y DE TESIS . Error! Bookmark not defined. APÉNDICE B DOCUMENTO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA .......................................................................................77 APÉNDICE C SEGURIDAD ................................................ Error! Bookmark not defined. APÉNDICE D DOCUMENTO PARA DARSE DE BAJA DEL PROGRAMA DE MMAS…. 114

BORRADOR ix

CAPÍTULO 1 PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES Sección I. TÍTULO: MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES Se define artes y ciencias militares como el estudio del desarrollo, las operaciones y el apoyo de las fuerzas militares en tiempos de paz y de guerra. También incluye la interrelación de las fuerzas militares con los elementos económicos, geográficos, políticos y psicosociales del poder nacional para cumplir los objetivos nacionales. Una característica distintiva de una profesión reconocida es su disciplina escolástica. Las artes y ciencias militares constituyen la disciplina escolástica de la profesión militar. Desde 1963, la Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. (CGSC) ha estado ofreciendo cursos que conducen al título de maestría en artes y ciencias militares. Mediante el estudio y la investigación, los candidatos al título amplían sus perspectivas intelectuales y analíticas al mismo tiempo que contribuyen al progreso de las artes y ciencias militares. La CGSC está acreditada al nivel de maestría por la Comisión de Estudios Superiores y pertenece a la Asociación Norte-Central de Colegios y Escuelas (www.ncahigherlearning commission.org:312-263-0456). Los principales componentes del Programa de Maestría en Artes y Ciencias Militares (MMAS) son la conducción de una investigación original significativa y la preparación de una tesis de maestría. La investigación contribuye crecimiento intelectual, facilita la adquisición de nuevas destrezas y conocimientos y alimenta una cualidad intangible, pero vital, la curiosidad intelectual. Por tanto, la investigación y la tesis del MMAS sirven dos propósitos importantes. El primero es incrementar el nivel de conocimiento, la habilidad y la confianza profesional del estudiante a través de un estudio a fondo sobre temas específicos de interés profesional dentro del contexto de la disciplina de arte y ciencia militar. El segundo es aportar a la literatura de la profesión. En este contexto, la investigación es principalmente un proceso y experiencia de carácter educativo que contribuye directamente al cumplimiento de las misiones y los objetivos de la Escuela. El programa de MMAS es opcional para los estudiantes de Educación de Nivel Intermedio (ILE). Sin embargo, se exhorta a todos aquellos que reúnan los requisitos y estén dispuestos a comprometerse a realizar una investigación y redacción exitosa a tratar de obtener el título. El ILE representa el plan de estudio formal del Programa de MMAS. Los candidatos cumpletan el mismo plan de estudios que los no participantes, salvo que los primeros también se matriculan en tres cursos de investigación como parte de sus estudios. Los candidatos de MMAS se seleccionarán de entre los estudiantes del ILE que soliciten admisión. Sección II. REQUISITOS DEL PROGRAMA 1. VISIÓN GENERAL Para recibir el título de Maestría en Artes y Ciencias Militares, usted debe: 1 BORRADOR

a. Solicitar admisión al Programa de MMAS y ser seleccionado como candidato. b.

Aprobar 30 créditos en cursos de nivel graduado durante su tiempo como estudiante residente del ILE, obtener una nota de “B” o mejor en cada uno de los cursos medulares y todas las electivas (incluyendo los cursos de investigación A211, A221 y A321). El estudiante que reciba una “C” recibirá una carta de asesoramiento de la oficina del Director del Programa de Estudios de Posgrado (DGDP) y, después de una revisión del trabajo que ha completado hasta la fecha, puede ser dado de baja del programa de MMAS. Varias notas de “C” o una sola nota de “Insatisfactorio” puede resultar en su remoción del programa.

c. Completar el proceso de investigación de MMAS bajo la supervisión de un comité de investigación nombrado mientras sea estudiante residente en la CGSC. d. Presentar los resultados de su investigación en una tesis que demuestra: (1) Una investigación al nivel de posgrado y de importancia para las artes y ciencias militares. (2) La capacidad para comunicarse por escrito de una manera efectiva. (3) El cumplimiento de los requisitos conforme a las fechas importantes que aparecen al principio de este texto. e. Completar la defensa oral de su tesis de una manera exitosa. f. Completar el examen oral general del plan de estudios del ILE. 2. ADMISIÓN Usted puede solicitar admisión al Programa MMAS antes o después de su llegada a la CGSC. Para este fin, debe enviar al DGDP un formulario de solicitud de admisión al programa de MMAS debidamente completado. Debe hacer los arreglos necesarios para el envío de una copia oficial (en un sobre sellado) de sus créditos más recientes o de su expediente completo de la institución donde recibió su licenciatura. Los documentos deben ser enviados directamente desde la institución de educación superior acreditada a la siguiente dirección: Director, Graduate Degree Programs U. S. Army Command and General Staff College 100 Stimson Avenue, Room 4508 Fort Leavenworth, KS 66027 En algunos casos se pueden requerir otros documentos para la admisión. Los oficiales estadounidenses pueden solicitar admisión al programa de MMAS hasta cinco años después de su graduación del ILE. En casos excepcionales, se puede otorgar la admisión hasta siete años después de su graduación. Las mismas reglas aplican a los oficiales internacionales, salvo que aquellos oficiales cuya lengua materna no sea el inglés deberán aprobar un examen de conocimiento/dominio del idioma inglés. Completar el plan de estudios para el título significa cumplir con aquellos requisitos del programa que no se 2 BORRADOR

cumplieron durante su año en el ILE, incluyendo los cursos que se indican a continuación. Por lo tanto, para propósitos prácticos, esta opción en efecto requiere una reasignación al Fuerte Leavenworth durante este período de elegibilidad. La buena redacción es esencial para tener éxito en este programa. Si existe alguna duda sobre sus destrezas, tal vez tenga que entregar un ejemplo de composición al presidente de comité de investigación. La admisión al programa de MMAS incluye la revisión de su solicitud, su expediente académico, sus destrezas en la escritura y su proyecto de tesis entregados en el formato que se muestra en el Apéndice A. En algunos casos se puede requerir evidencia adicional de aptitud académica (tal como el GRE o GMAT). 3. PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA OBTENER EL TÍTULO La Educación de Nivel Intermedio (ILE) es de nivel de posgrado y constituye la mayor parte del requisito formal del Programa MMAS. Los participantes del programa toman los mismos cursos que los no participantes, salvo que los primeros tomarán los cursos A211, A221 y A231. El Curso A211, que se toma como un curso adicional en el otoño, principalmente consta de disertaciones y sesiones de tutoría, mientras que el Curso A221 incluye seminarios de presentaciones, tutoría y trabajo independiente. Durante el Curso A231 el presidente del comité tiene más contacto con el candidato y puede dedicar más tiempo a la tesis. Los estudiantes reciben una nota por cada curso de MMAS. Todo el curso de ILE y algunas electivas constituyen el plan de estudios del programa de MMAS. Por lo tanto, los candidatos deberán obtener por lo menos una “B” en todas las clases para cumplir con los requisitos. Cualquier calificación de “C” puede resultar en su remoción del programa conforme al criterio del Director de los Programas de Estudios de Posgrado. Más de una “C” o una sola nota de “insatisfactorio” pueden resultar en su remoción automática del programa. En los casos donde las notas de los cursos A211A221-A231 están en duda, el DGDP puede referir el trabajo del estudiante a la Junta Asesora de Estudios de Posgrado. No poder cumplir con las fechas límites para entregar los requisitos en repetidas ocasiones o no poder seguir la guía del comité de revisión de tesis puede ser motivo de remoción. Los estudiantes deberán entregar varios borradores de sus proyectos de tesis, la tesis, los bosquejos de los capítulos y las bibliografías conforme a las fechas que se indican en la Lista de fechas clave (vea la lista). Cumplir con estos requisitos es el primer paso para determinar su nota en los cursos A211, A221, and A231. Aquellos oficiales que por cualquier motivo tengan que salir de la CGSC antes de que finalice el ILE, deberán hacer los arreglos pertinentes con el Director del Programa de Estudios de Posgrado y el Registrador para asegurar que se cumplan todos los requisitos del programa de MMAS. Los siguientes criterios de calificación aplican a todos estos cursos. CRITERIO DE CALIFICACIÓN A El estudiante recibe una calificación de “A” si completa todos los requisitos a tiempo. Los requisitos usualmente consisten en proyectos de tesis, bosquejos, capítulos y bibliografias o listas de referencias bien desarrollados. Los trabajos están libres de errores de razonamiento y expresión. El área de investigacion está definida claramente 3 BORRADOR

y los capítulos estan completos. La bibliografía o lista de referencias muestra claramente que el candidato ha realizado una investigación adecuada. B El estudiante recibe una calificación de “B” si sus trabajos demuestran un grado medianamente alto de competencia profesional. Por lo general, la expresión es completa, clara, concisa y persuasiva. El candidato demuestra capacidad para definir un problema, hacer una investigación y comunicar ideas sin la necesidad de muchas correcciones de redacción. C El estudiante recibe una calificación de “C” si sus trabajos generalmente no satisfacen los requisitos mínimos establecidos. Los trabajos contienen errores substanciales en el enfoque de la investigación o no se entregan a tiempo. El candidato demuestra poca eficacia en su investigación y redacción, lo que requiere mucho asesoramiento en estas destrezas. Permitir que el estudiante continue en el programa requeriría demasiado tiempo y ayuda de parte del comité de tesis. Una calificación de “C” resulta en el comienzo de un período de prueba para el estudiante; dos “C” hacen que el estudiante sea dado de bajo del programa MMAS automáticamente. U El estudiante recibe una calificación de “insatisfactorio” cuando ninguno de sus trabajos cumple con los requisitos del curso. Los trabajos contienen errores de concepto, dirección, destrezas de investigación y redacción tan serios que para que sean satisfactorios habría que rehacerlos en su totalidad. Una nota de “insatisfactorio” resultará en que el candidato sea dado be baja del programa de MMAS automáticamente. I

El estudiante recibe una calificación de “incompleto” si no cumple con todos los requisitos del curso. El estudiante tendrá que completar el trabajo que le falta antes de recibir una calificación. El estudiante recibe una calificación final de “I” solamente en aquellos casos donde existe una ausencia aprobada, tal como una ausencia por razones médicas, servicio interino aprobado por la Escuela, licencia por urgencia o problemas familiares serios. (El instructor verificará la ausencia con la CGSS). Las ausencias aprobadas no incluyen ausencias para participar en actividades voluntarias, tales como giras del estado mayor o excursiones. Los estudiantes deberán completar las tareas antes de participar en estas actividades, inmediatamente a su regreso o dentro de un período razonable determinado por el instructor. En algunos casos, el instructor puede calificar de “I” el trabajo de un oficial internacional que, por circunstancias atenuantes, no haya completado los requisitos al finalizar el curso. En estos casos, para recibir su nota final, el estudiante deberá completar los requisitos del curso dentro del plazo de extensión estipulado por el instructor. Si no completa los requisitos en este plazo, el estudiante recibe una calificación de “U”. El DGDP le proporcionará al Registrador la información relacionada con la “I” a fin de evitar que el estudiante se vea sobrecargado, es decir, evitar que se acumulen muchos requisitos al fin de año. No se le otorgará la MMAS a ningún estudiante con una calificación final de “I” en cualquiera de los cursos A200. Además, recibir una nota de “incompleto” en el A231, puede resultar en que el estudiante no tenga el mínimo de créditos requeridos para graduarse de la CGSC.

4 BORRADOR

4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El proyecto de investigación ofrece una perspectiva del tema, el método y otras dimensiones de la investigación propuesta. Cada proyecto de investigación está sujeto a la aprobación del comité de investigación del estudiante y el DGDP. Su aprobación depende de la idoneidad, relevancia para las artes y ciencias militares, originalidad y disponibilidad de los recursos necesarios (incluyendo tiempo, materiales y experiencia del personal docente). El proyecto sirve de contrato flexible entre el estudiante y el comité. Además, da a conocer de antemano el diseño de la tesis. Entregue al DGDP dos copias del proyecto, un borrador y una copia revisada, usando el formato que aparece en el Apéndice A y la plantilla electrónica que le proporcionó el DGDP. Entregue también copias al posible presidente y los otros miembros del comité. 5. LA TESIS Una tesis de maestría debe ser aportación a la literatura del campo de estudio. Su contenido debe demostrar razonamiento independiente, originalidad, dominio del tema y capacidad para investigar algún aspecto de las artes y ciencias militares. Existen varias maneras de alcanzar esta meta, incluyendo: a. Un análisis innovador de ideas actuales. b. Una combinación de información tomada de varias fuentes para dar a conocer nuevas conclusiones. c. Una exploración de aspectos de un tema que no ha sido estudiado previamente o que no se conoce extensamente. d. Una investigación innovadora sobre un tema que no se ha estudiado hasta el momento. Para que sea exitosa, su tesis debe demostrar su capacidad para realizar una investigación cabal y lógica sobre un problema complejo y comunicar por escrito los resultados de su investigación de una manera aceptable. La tesis debe ser un trabajo nuevo que hace el estudiante y no se debe utilizar para cumplir con un requisito en otra institución. Para fines de la CGSC, la tesis de maestría debe tener entre 50 y 125 páginas de texto a doble espacio, sin contar las notas al final del texto, cuando sea el caso, la bibliografía o la lista de referencias, los apéndices y cualquier otro material adicional (vea el Apéndice A). El tipo de letra será el Times New Roman, tamaño 12, que resulta en 24 a 26 líneas de texto por página. No se aceptará una tesis de menos de 50 páginas o más de 125 páginas a menos que se solicite una excepción por adelantado al Director del Programa de Estudios de Posgrado. El comité le dará la guía necesaria si tiene preguntas adicionales sobre la extensión de su tesis; sin embargo, el comité se concentrará principalmente en su habilidad para contestar las preguntas de investigación planteadas en el proyecto conforme a las normas de investigación de la CGSC. (Vea también el capítulo 3).

5 BORRADOR

6. DOCUMENTACIÓN DE LA TESIS Una parte importante de la erudición es documentar todas las fuentes de información y argumentos que se citan en su tesis. Tal documentación refuerza sus línea de razonamiento y da el debido crédito a las fuentes de donde se recopilan las ideas y la evidencia. Para estos fines, a través de los años los eruditos profesionales han desarrollado sistemas aceptados comúnmente apoyados en notas al pie de la página, notas al final del texto y mecanismos bibliográficos . Recientemente, sin embargo, el peso impuesto por estos métodos altamente normativos y rígidos han llevado al desarrollo de un método alternativo para conseguir básicamente los mismos resultados. El sistema alternativo, conocido como el sistema parentético está basado en notas abreviadas que aparecen entre paréntesis a lo largo del texto, en vez de al pie de la pagina o al final del documento. Cualquiera otra información importante, omitida en la nota parentética, aparece en la Lista de Referencias (similar a la bibliografía) al final del documento. Con la excepción de las tesis que se basan en metodología histórica, este sistema parentético es el método preferido en el programa de MMAS. Los defensores de los sistemas anteriores señalan, y con buena razón, algunas de las ventajas que consideran importantes. No obstante, la experiencia con centenares de tesis de maestría indica firmemente que para los candidatos al título de MMAS, la sencillez del método parentético ahorra mucho tiempo y esfuerzo; convirtiéndose así en el sistema por elección. Por lo tanto, usted debe indicar su preferencia por este método desde el inicio de las negociaciones con el presidente de su comité. Para ayudarle con el manejo de las notas parentéticas y con otros métodos esenciales para la redacción de la tesis, la Escuela ha seleccionado el texto “A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations” de Kate Turabian (7ª. edición), como la guía de estilo para el programa de MMAS. Este texto, disponible en la Librería de la CGSC, explica detalladamente los diversos aspectos técnicos para la preparación de su tesis y debe ser su guía durante el inicio de esta parte de su trabajo. Asegúrese de informarse sobre los derechos de autor con el Especialista en Derechos de Autor de la CARL (CARL’s Copyright Technician) tan pronto decida si va a usar material protegido. Esto ayudará a dar tiempo para obtener la autorización necesaria antes de entregar su tesis. De lo contrario, habrá que remover esos artículos de la versión digital o impresa de su tesis. Las ilustraciones, fotografías, mapas y citas extensas deben ser reconocidos, así que es posible que necesite obtener permiso del autor para usar ese tipo de material en su monografía. 7. DEFENSA DE LA TESIS Cuando su tesis esté básicamente terminada (es decir, en la versión final antes de su publicación) tendrá que defenderla ante su comité de investigación. Como lo indica la Lista de fechas clave (Milestones), la defensa de las tesis está programada para la primavera/otoño, durante la visita de los miembros asesores del cuerpo docente (si es el caso). El propósito de la defensa no es necesariamente rechazar un desafio formal ya que su comité ha tenido bastante influencia sobre la tesis hasta este momento. Más bien, la defensa es normalmente un debate concluyente durante el cual usted debe lograr que el 6 BORRADOR

comité emita su aprobacion final del material y la composición de la tesis. El comité, además, dará guía para la revisión final de la tesis antes de entregarla al DGDP para su publicacion. La defensa es un evento preplaneado abierto al público interesado. Por consiguiente, la oficina del DGDP deberá recibir información de la hora y el lugar en que se llevará a cabo por lo menos con una semana de anticipación. La defensa comienza con la presentación de su tesis a todos los presentes; puede usar ayudas visuales si lo desea. Al finalizar la defensa de la tesis, los miembros del comité deberán firmar la página de aprobación de la tesis, el Presidente del Comité firma el Informe de Defensa de la Tesis (Thesis Defense Report). Ambos se entregan al GDP a manera de confirmación de que el comité de tesis ha aprobado la publicación del documento. 8. EXAMEN ORAL GENERAL El propósito principal de este examen es evaluar su conocimiento del plan de estudios del ILE. El mismo tendrá lugar durante el primer período de electivas. La notificación para hacer su cita para el examen general se publicará después del receso a mediados del semestre en la sección 3514 del GDP del Centro Lewis y Clark. Los candidatos tienen la responsabilidad de formar sus propios comités de examen oral. Éstos deben incluir un miembro de cada uno de los cinco departamentos de instrucción principales. Para los oficiales de servicios militares hermanos, es práctica común que un representante de su servicio tome parte en el comité también. A continuación aparece el procedimiento para la conducción de examen oral general. a. Presente seis copias del resumen de su tesis al presidente del comité por lo menos una semana antes del examen. El presidente enviará una copia a cada miembro del comité y al DGDP. El resto del comité también puede hacerle preguntas sobre su tesis, pero no está obligado. b. Durante el examen, el representante de cada departamento le hará preguntas que requieren que usted exprese claramente los conceptos principales del plan de estudios de la CGSC e integre los conocimientos adquiridos de los distintos departamentos. Usted deberá demostrar amplitud en el alcance y un grado razonable de profundidad en los detalles en sus respuestas. Cada representante contará con aproximadamente 25 minutos para hacer sus preguntas: 15 minutos para la primera ronda de preguntas y 10 minutos para la segunda. c. Después del examen, usted saldrá del salón y deberá esperar hasta que el comité tome su decisión. El presidente del comité le informará sobre la decisión a usted y al DGDP. d. Si un estudiante fracasa el examen oral, el comité puede recomendar una oportunidad adicional después de un período de espera de no menos de dos semanas. e. Habrá información disponible en más detalle antes de programar los exámenes.

7 BORRADOR

9. CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA Nadie se matricula en el programa de MMAS con la intención de fracasar o darse de baja sin haber completado los requisitos. No obstante, en varias ocaciones cada año, algunos estudiantes consideran la posibilidad de darse de baja por diversas razones. Si se gradúa antes de tiempo del curso de CGSC debido a un despliegue oficial, usted puede solicitar al Programa de Extensión para Completar la Tesis de MMAS (Thesis Extended Completion Program). Consulte con el DGDP para los detalles y requisitos. En caso de que considere darse de baja, estos son los pasos que debe seguir: a. Fije una cita para una entrevista con el DGDP y la oportunidad de hablar sobre sus inquietudes. Aun cuando darse de baja parezca la mejor solución al problema en cuestión, muchas veces no lo es. En muchos casos se pueden utilizar otros medios para hacerle frente a la dificultad, reducir la presión y salvar el proyecto. Por tener experiencia tratando situaciones similares, frecuentemente el personal docente de MMAS puede ayudar a encontrar otros medios. b. Si después de haber presentado su proyecto revisado, encuentra que darse de baja es la mejor alternativa para resolver el problema en cuestión, usted deberá llenar el Documento para Darse de Baja del Programa de MMAS (Program Withdrawal Statement, Apendice D) y un Formulario para añadir cursos o Darse de baja de la CGSC (CGSC DropAdd Form). Estos documentos cierran de manera oficial el expediente que se abrió cuando usted solicitó admisión al programa y evita que reciba una nota de U (Insatisfactorio) por los requisitos incumplidos. Los siguientes requisitos adicionales aplican: (1) Los estudiantes que deseen darse de baja durante el A211 sin recibir nota deberán hacerlo conforme a la fecha límite que se indica en las fechas claves. Los estudiantes que se den de baja pasada esta fecha, recibirán una nota del Instructor del GDP que refleja los requisitos cumplidos hasta esa fecha. Si la nota es de “I” (Incompleto), el estudiante entregará al Instructor del GDP un informe de 15 páginas (a doble espacio) describiendo el problema, los antecedents, los métodos y los resultados de la investigación de MMAS realizada hasta esa fecha. La evaluación del informe, conforme al criterio del Instructor del GDP, será la nota permanente que reemplazará la “I”. El GDP deberá recibir el informe en la fecha previamente aprobada por el DGDP. Nota: No se aceptarán trabajos entregados después de la fecha convenida. (2) Los estudiantes que deseen darse de baja durante el A221 sin recibir nota deberán hacerlo conforme a la fecha límite que se indica en las fechas claves para el FY 13. Los estudiantes que se den de baja pasada la fecha, recibirán su nota basada en un informe de 45 páginas. Éste incluirá los mismos componentes que el informe de 15 páginas descrito anteriormente. Por lo menos 20 páginas del informe deben contener información sobre sus hallazgos y conclusiones. La nota, conforme al criterio del Líder del Seminario, reemplazará la “I” que recibió inicialmente. (3) Los estudiantes no pueden darse de baja del A231 sin recibir nota del presidente del comite de tesis. c. Los estudiantes que han sido escogidos para asistir a la Escuela de Estudios Militares Avanzados (School of Advanced Military Studies, SAMS) que consideren darse de baja del programa de MMAS, deberán consultar de antemano con el DGDP y el Director de SAMS . 8 BORRADOR

d. Por cortesía, los estudiantes que se den de baja del programa tienen la responsabilidad de comunicarle su decisión a los miembros del comité, incluyendo el personal docente asesor. Seccion III. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE MMAS Para ampliar los beneficios del título de MMAS al Ejército y al oficial, la Escuela ha definido seis programas de estudio que vinculan la investigación y redacción de tesis a otros intereses académicos y prácticos. Los programas de estudio se describirán más adelante. Cada programa, salvo el Programa de estudios generales, requiere que el estudiante tome cursos avanzados, además de enfocar su investigación para la tesis en el mismo tema académico general. Todos los estudiantes completarán cursos específicos como parte de su plan de estudios requeridos del ILE. Para coordinar estos requisitos, cada programa de estudio tiene un punto de contacto (POC) designado por la CGSC que asesora a los candidatos y aprueba sus selecciones dentro del programa de estudio. Los candidatos tienen la responsabilidad de coordinar sus programas de estudio con el POC designado y cumplir con los requisitos establecidos. Los Programas de Estudio 1 al 4 otorgan un “identificador de destrezas” exclusivo del Ejército en adición al título de MMAS. PROGRAMA DE ESTUDIO 1-- HISTORIA MILITAR CALIFICACIÓN FA/SI: SI 5X PUNTO DE CONTACTO DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA MILITAR: Dr. Nicholas Murray, Dirección de Historia Militar, Oficina 2124A Lewis y Clark, teléfono 913-684-4127, e-mail: [email protected] PUNTO DE CONTACTO PARA SI 5X: Tte. Cnel. Thomas Hanson, Truesdell Hall, teléfono: 913-684-2126, e-mail: [email protected] CURSOS: Todos los cursos del plan de estudios CURSOS DEL PROGRAMA DE APLICACIÓN AVANZADA (ELECTIVAS): A211 – Métodos de Investigación (cuenta como una electiva) A625 - El Componente SI 5X (cuenta como una electiva). El CSI enseña este curso, independiente del DMH. A221 – Seminario de Tesis (cuenta como una electiva) A231 - Tesis (cuenta como dos electivas) Los cursos A211 y A221 se enseñan en secuencia. Además, el POC hará disponible una lista de electivas de donde debe seleccionar dos electivas adicionales en historia. En total, estas representan siete de las ocho electivas que necesita para graduarse. TESIS: Sobre un tema apropiado para el enfoque del programa y aprobado por el POC. A625: Sincronizado con el A211, el Curso de Historiador de Campo (Field Historian Course), A625, capacita a los candidatos para obtener el Identificador de Destrezas 9 BORRADOR

Adicionales del Ejército 5X (Historiador). El curso ofrece las destrezas básicas para realizar las tareas de un historiador militar uniformado. Constiste en varios ejercicios prácticos y debates con expertos de la materia que los introducen a los deberes de un oficial con esa designación de 5X. Estas destrezas incluyen estar familiarizado con el Programa de Historia Militar, el uso documentos de archivo y técnicas para entrevistas orales. Uno de los requisitos es una Gira del Estado Mayor, a llevarse a cabo un sábado durante el curso. Hable con el instructor del A625 para más detalles. Aprobar el A625 es un requisito si desea recibir su MMAS en Historia. PAUTAS DEL DMH PARA LA MMAS EN HISTORIA Las pautas para completar una tesis de MMAS en historia son las mismas que las de todas las demas tesis de MMAS, salvo la información que aparece en esta sección. Los Eruditos en el arte de la guerra (Art of War Scholars) se rigen por las pautas de la MMAS en Historia para su título de maestría. La excepción está en el requisito del A625 (que no se exige). Hay cuatro áreas en las que las pautas contenidas en este texto NO son apropiadas para las tesis de MMAS en historia: 1) la composición del comité de investigación, (2) el formato del proyecto de tesis, (3) la organización de los capítulos de la tesis y (4) la extensión y las citas de la tesis. 1. Composición del comité de investigación. Los comités de investigación de MMAS en historia deben ser presididos por un miembro de la facultad del DMH y confirmados por el coordinador. Los lectores pueden ser del DMH u otros departamentos. Sin embargo, por lo menos un miembro del comité debe tener un título de doctorado. Los Eruditos del arte de la guerra son la excepción a la regla ya que su presidente será el Dr. Daniel Marston (Ike Skelton Distinguished Chair in the Art of War). 2. Proyecto. El DMH requiere que los oficiales que preparen un proyecto de tesis en historia presenten la información en forma de ensayo y no de párrafos enumerados. De esta manera, el proyecto, una vez revisado, puede servir de preámbulo en el capítulo de antecedentes/introducción de la tesis. El enfoque de cada proyecto, sin embargo, debe ser acordado con el presidente del comité. 3. Organización de los capítulos. La organización de los capítulos de la tesis de MMAS en Historia deberá seguir el modelo que aparece a continuación. Cualquier excepción a esta regla deberá ser aprobada por los presidentes de comité. Los capítulos deberán estar escritos en forma de ensayo (oraciones completas, párrafos, etc.), no en forma de bosquejo, párrafos enumerados, monografías informativas u otros formatos similares. Se pueden usar subtítulos, si lo aprueba el presidente del comité. (Fíjese que este modelo es muy distinto al de las otras tesis.) a. Capítulo de introducción/Antecedentes. Por lo general, este capítulo va a contener un ensayo de la información que debe aparecer en el proyecto de tesis de la MMAS. También proporcionará los antecedentes históricos y el contexto necesarios para comprender el asunto de la tesis. b. Capítulos centrales. Estos capítulos presentan los resultados de su investigación de forma sistemática y analítica. Usted y su comité determinarán la cantidad de capítulos centrales. Los capítulos deberán incluir notas al pie de la página y notas al final del texto. 10 BORRADOR

c. Capítulo final. Este capítulo contiene las conclusiones relacionadas con la importancia de su investigación y su relevancia hoy día. d. Bibliografía. Una lista organizada en orden alfabético de las fuentes que utilizó para escribir su tesis. 4. Extensión de la tesis y citas. La tesis de historia debe ser de no menos 75 páginas y no más de 125 páginas. En la extensión no se cuentan las notas al pie de la página, los apéndices (si aplican) y la bibliografía. Los únicos formatos que se aceptan para las citas en una tesis de Historia son las notas al pie de la página o las notas al final del texto (al final de cada capítulo). Se desaprobarán las tesis que contengan citas parentéticas. 5. Uso de las fuentes del material. La fuente principal del material de investigación para la tesis debe ser la fuente primaria/original. En el mejor de los casos, se usará una variedad de fuentes. Recuerde, esta es una tesis de investigación, no solamente una encapsulación de ideas secundarias. PROGRAMA DE ESTUDIO 2—ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CALIFICACIÓN FA/SI: SI 6Z* PUNTO DE CONTACTO EN EL DEPARTAMENTO: Mr. Nathaniel Stevenson, Departmento de Operaciones Conjuntas, Interagenciales y Multinacionales, Oficina 3170B Lewis y Clark, teléfono 913-684-2973, e-mail [email protected]. CURSOS: Todos los cursos del plan de estudios CURSOS DEL PROGRAMA DE APLICACIÓN AVANZADA (ELECTIVAS): A211 - Métodos de Investigación A221 – Seminario de Tesis A231 - Tesis Además, A512, Elaboración de Política de Seguiridad Nacional; A514, Conceptos de la Estrategia Vigente y uno de los siguientes cursos regionales: A551 – Entorno Estratégico del Pacífico A553 - China: Arte Militar, Revolución Y El Ejército De Liberación Nacional A554 - Estudios Estratégicos del Medio Oriente A561 – Seguridad en Europa A562 – Estudios Estratégicos de África A565 - Europa Oriental y Eurasia Después de la Guerra Fría A568 - Estudios Estratégicos de Latinoamérica y el Caribe TESIS: En un tema apropiado para el programa de estudio y aprobado por el POC. *El título MMAS en Estudios Estratégicos requiere completar el programa de Estudios Estratégicos (ASI 6Z Track 13). Las solicitudes para el programa 6Z se deben entregar al POC a través de su instructor de DJIMO. 11 BORRADOR

PROGRAMA DE ESTUDIO 3—APLICACIONES DEL ESPACIO MILITAR CALIFICACIÓN FA/SI: Debe poseer la designación de FA 40 o SI 3Y o deberá obtener el ASI 3Y durante el curso. PUNTOS DE CONTACTO DEL DEPARTAMENTO: Los estudiantes ya deben tener la designación ASI 3Y, ser parte del cuadro orgánico de estudios espaciales o estar matriculados en un curso de SI 3Y. Tte. Cnel. Cliff Hodges, DJIMO, Oficina 3110A Lewis y Clark, teléfono 684-2501, e-mail [email protected], MAY Jason Burch, DJIMO, Oficina 3110B Lewis y Clark, teléfono 684-2509, e-mail [email protected], y Sr. Thomas A. Gray, Oficina 4542 Lewis y Clark, teléfono 684-2799, e-mail [email protected]. CURSOS: Todos los cursos del plan de estudios. CURSOS DEL PROGRAMA DE APLICACIÓN AVANZADA (ELECTIVAS): A211 – Métodos de Investigación A211 – Seminario de Tesis A231 – Tesis A537 – Orientación Espacial A543 – Operaciones Espaciales OTROS REQUISITOS: El estudiante debe tener la designación ASI 3Y, FA 40, otra capacitación de estudios especiales aprobada o estar en proceso de obtener la designación ASI 3Y. Debe poseer una autorización de seguridad vigente (TS/SCI). El Departamento de Operaciones Espaciales recomienda a los candidates y el Director de DJIMO establece los requisitos. El Decano de Asuntos Académicos realiza las adjudicaciones. TESIS: Sobre un tema proporcionado por el Comando de Defensa Espacial y contra Misiles o la Red Naval del Comando de Guerra (Naval Network Warfare Command) o sobre un tema apropiado para el programa de estudio recomendado el Departamento de Operaciones Espaciales y aprobado por una de las organizaciones antes mencionadas. PRESIDENTE DEL COMITÉ: Debe ser del Departamento de Operaciones Espaciales. EXAMEN ORAL GENERAL: Un examen oral adicional a cargo de un panel de personal de estudios espaciales. El propósito del examen es determinar la capacidad del candidato para debatir todos los aspectos de las aplicaciones espaciales militares, así como el impacto de su tesis sobre estas aplicaciones. Los candidatos deberán aprobar este examen en adición al examen oral general de MMAS. PROGRAMA DE ESTUDIO 4—ESTUDIOS DE PLANIFICACIÓN CONJUTA CALIFICACIÓN FA/SI: (Los oficiales estadounidenses) deben tener la designación SI 3H u obtnerla durante el curso residente de CGSOC ILE.

12 BORRADOR

PUNTO DE CONTACTO DEL DEPARTAMENTO: Dr. Stephen Coats, Departamento de Operaciones Conjuntas, Interagenciales y Multinacionales, Oficina 3116A Lewis y Clark, teléfono 684-3918, e-mail [email protected]. CURSOS: Todos los Cursos del Plan de Estudios CURSOS DEL PROGRAMA DE APLICACIÓN AVANZADA (ELECTIVAS): A211-Métodos de Investigación A221-Seminario de Tesis A231-Tesis Las electivas del Programa de Planificador Conjunto como se indica a continuación. (Para poder matricularse es necesario haber sido aceptado en el programa.) A534 – Comando de Fuerzas Conjuntas * A535 – Curso Avanzado de Planificación de Operaciones Conjuntas * A541 – Sistemas Globales Avanzados de Mando y Control * *Complete estos cursos y el de CGSOC ILE para obtener la designación SI 3H TESIS: Sobre un tema apropiado para el programa de estudio y aprobado por el Dr. Coats.

PROGRAMA DE ESTUDIO 5—ESTUDIOS DE SEGURIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL CALIFICACIÓN FA/SI: No aplica PUNTO DE CONTACTO DEL DEPARTAMENTO: Dr. O. Shawn Cupp, DLRO, oficina 2173B Lewis y Clark, teléfono 684-2983, email: [email protected] CURSOS: Todos los cursos del plan de estudios CURSOS DEL PROGRAMA DE APLICACIÓN AVANZADA (ELECTIVAS): A211-Métodos de Investigación A221-Seminario de Tesis A231-Tesis A504 – Seguridad del Territorio Nacional (cuenta como regional) En adición, una de las siguientes opciones: A328 – Apoyo de Defensa a las Autoridades Civiles A329 – Estado de Preparación de la Instalación A422 – Los Estatutos y la Seguridad del Territorio Nacional A430 – Características de los Incidentes Nacionales (Internos) A505 – Medidas Preventivas para la Defensa del Territorio Nacional A506 – Planificación para la Seguridad del Territorio Nacional A525 – Introducción a la Lucha contra las ADM (WMD) A648 – Seguridad del Territorio Nacional: La Perspectiva Estadounidense TESIS: Sobre un tema apropiado para el programa y aprobado por uno de los POC.

13 BORRADOR

*Los candidatos deberán recibir admisión al Programa de Estudios de Seguridad del Territorio Nacional (HSS). Hable con su POC para más detalles. COMITÉ de MMAS: El comité de MMAS debe incluir por lo menos un experto (SME) en asuntos de Seguridad del Territorio Nacional. En la página web del Programa de HHS aparece una lista de SME en asuntos de seguridad del territorio nacional: https://partis.leavenworth.army.mil/sites/student/hssp/Lists/HS%20Subject%20Matter%20Ex perts/AllItems.aspx PROGRAMA DE ESTUDIO 6—ESTUDIOS GENERALES CALIFICACIÓN FA/SI: Ninguna PUNTO DE CONTACTO DEL DEPARTAMENTO: Dr. Constance A. Lowe, 913-684-2765, Oficina 4538 Lewis y Clark Center, [email protected]. CURSOS: Todos los cursos del plan de estudios ELECTIVAS: A211- Métodos de Investigación A231- Semiario de Tesis A231-Tesis Además de cuatro electivas a discreción del estudiante y aprobadas por el SGA. TESIS: Sobre un tema apropiado

EL PROGRAMA DE CGSC SCHOLARS Se ofrece una cantidad limitada de Programas de CGSC Scholars cada semestre a fin de facilitar los estudios enfocados en las distintas áreas de interés del Ejército y la nación. Los estudiantes interesados en una MMAS a través del programa de Scholars deberán reunir los mismos requisitos básicos que los otros estudiantes de MMAS, incluyendo aprobar un mínimo de treinta créditos académicos, aprobar el Examen Oral Genereal y finalizar y defender la tesis de MMAS. Ajustes a ciertos requisitos de cursos y las especificaciones de la tesis pueden aprobarse conforme a los requisitos del Programa de Scholars.

14 BORRADOR

CAPÍTULO 2 INVESTIGACIÓN PARA LA MMAS EN LA ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR GENERAL Sección I. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 1. GENERALIDADES Muchos de nosotros participamos en algún tipo de investigación informal durante nuestras actividades diarias. ¿Cuál es la mejor compra de llantas para el auto familiar? ¿Cómo podemos pronosticar la necesidades de personal de la unidad para los próximos seis meses? ¿Cuál es la situación política actual del Medio Oriente? Aunque la importancia de estas preguntas varía conforme a su contexto, todas pueden ser contestadas por medio de un tipo de investigación u otro. Hacer una investigación formal y redactar una tesis de maestría, entonces, no deben ser esfuerzos extraños, aislados y misteriosos que ocurren una sola vez en la vida. Las investigaciones están diseñadas para utilizar su experiencia, educación, actitudes y habilidades. Usted está en su derecho de preguntar: “¿Por qué molestarse?” ¿Qué ganancia profesional y personal me trae invertir tanto tiempo y esfuerzo en hacer la investigación o redactar una tesis? Hay muchas razones, pero las principales incluyen que usted tendrá una experiencia de crecimiento intelectual muy importante y una mayor confianza en sus habilidades para identificar problemas y solucionarlos. Este crecimiento ocurrirá al mismo tiempo que reconoce un problema complejo, formula las preguntas que responderá mediante para la investigación, desarrolla un plan de investigación, hace la investigación, saca conclusiones y escribe sobre lo que ha descubierto. Usted comenzará a aprender sobre el proceso de investigación de una manera disciplinada, con el asesoramiento y la supervisión de un cuerpo docente experto. Su tesis será importante (Podría ser el proyecto de investigación y redacción más grande que usted emprenda), pero la experiencia que obtendrá a través de la inmersión en el proceso de la investigación militar al nivel de posgrado será duradera y valiosa para su vida profesional y personal en los años por venir. Aunque la tesis es secundaria en valor a la experiencia que obtendrá en el trayecto, ésta todavía debe contribuir significativamente a la literatura de los estudios militares. A menudo, las tesis de MMAS tratan problemas profesionales contemporáneos y producen resultados y recomendaciones con importancia para “el mundo real”. Un estudio histórico de la Guerra del Golfo, por ejemplo, puede presentar una perspectiva nueva a los problemas de organización, armas y doctrina. Una tesis que compara los métodos de entrenamiento para oficiales de dos naciones puede resultar en conclusiones que pueden ser implementadas en el Ejército de EE.UU. La lista de posibilidades para temas de investigación es ilimitada. Más aún, debido a las extensas redes que difunden estos productos académicos en esta era de bases de datos electrónicos y comunicación interactiva, hay buenas probabilidades de que, una vez terminada, su tesis no se quede sobre un estante de la bibioteca, sino que sea 15 BORRADOR

compartida con otros que tienen inquietudes similares. De hecho, el ingreso de las tesis de MMAS al banco de datos del Centro de Información Técnica de la Defensa (Defense Technical Information Center (DTIC), las bibliotecas CARL y CALL asegura su disponibilidad a través todo el Ministerio de Defensa (vea el Apéndice B). No debe ser sorprendente que durante los últimos años, varias de las tesis han tenido un impacto profundo en la nueva doctrina, mientras que muchas otras han enriquecido el diálogo profesional. Los requisitos y las exigencias de una investigación académica pueden aprenderse en el aula, a través del estudio y la lectura independientes, así como a través de consultas con otros que conocen el proceso (miembros del cuerpo docente y otros estudiantes, por ejemplo). Los cursos sobre los métodos de investigación requeridos para la MMAS (A211, A221 y A231) se enfocan en los principios y técnicas de investigación a nivel de posgrado. 2. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN La investigación es el proceso mediante el cual podemos encontrar soluciones seguras a problemas mediante la recopilación planificada y sistemática, el análisis y la interpretación de la evidencia. No se trata solamente de unir la información que se obtiene de una variedad de fuentes. Además de recopilar la información, debe analizarla e interpretarla. Valoramos la investigación no por la cantidad de información que nos brinda, sino porque nos ayuda a crecer intelectualmente. Por consiguiente, la investigación genuina es una búsqueda racional y sistemática de nuevos conocimientos y entendimiento. Es responsabilidad de cada estudiante de MMAS establecer un orden en los hallazgos de la investigación y presentarlos de manera que sean significativos para el lector y la profesión en general. Los requisitos, las disciplinas y los estándares que aplican a otra investigación corresponden igualmente a las que se realizan para el título de MMAS. Los únicos requisitos especiales por los que tendrá que preocuparse son: que debe terminar un proyecto durante el año de estudios de ILE y que la investigación debe estar relacionada con el problema o asunto dentro del área de las artes y ciencias militares. Este último requisito se interpreta en términos generales como una revisión de los abstractos de las tesis de MMAS que se encuentran en la Biblioteca CARL. 3. UN MODELO DE INVESTIGACIÓN Los investigadores emplean muchos métodos y técnicas específicas para alcanzar sus metas. Independientemente del método que se emplee, sin embargo, toda investigación acertada sigue un patrón comunmente reconocido. Cualquier lista de los pasos a seguir en el proceso de investigación sería similar a la que se muestra en la Figura A-1. Para el momento que tenga que entregar los capítulos 1 y 2, usted habrá hecho progresos considerables en la primera mitad del modelo de investigación. La siguiente información puede ayudarle a entender mejor todos los pasos incluidos en el proceso de investigación. a. Definir el problema y formular las preguntas de investigacion. La pregunta de investigación expresa el ÚNICO problema fundamental que usted mismo ha definido en 16 BORRADOR

calidad de investigador. Así como el enunciado de la misión de un plan de operaciones de la división, la pregunta de investigación controla todo lo que ocurrirá a medida que avanza en el proceso de definir su propio plan de investigación. Cuando presente la versión final de su tesis al comité, ellos se preguntarán: “¿Ha presentado el candidato una respuesta original, general y veraz a la pregunta de investigación?” Debido a que la pregunta de investigación es tan importante, usted deberá concentrarse en ella desde las etapas iniciales de su investigación. De hecho, debería tenerla en mente continuamente a medida que aborda cada paso del proceso. Por lo tanto, usted debe formular UNA pregunta primaria que expresa el problema que quiere solucionar. Esto llevará a descubrir preguntas secundarias/subordinadas que deberá responder para poder contestar la pregunta primaria. Le llamaremos a estas las preguntas secundarias.

17 BORRADOR

Clase 01 *Clase 02

SE UTILIZA PARA DESARROLLAR LOS CAPÍTULOS DE TESIS

Año Académico CALENDARIO AGO-SEPT *FEB-MAR

SEPT-OCT

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN a. Definir el Problema--formular

Uno (8-10 págs.)

la pregunta de investigación

b. Analizar la Literatura—preparar la lista de Dos (10-25 págs.)

Referencias; refinar, modificar la pregunta

*ABR-MAY OCT-NOV *MAY-JUN

c. Desarrollar la Metodología de Investigación -Tres (6-15 págs.)

NOV-DIC

d. Recopilar la Evidencia—confirmar o modificar la pregunta

seleccionar los métodos y las técnicas; refininar la pregunta.

y el enfoque de la investigación; refinar la pregunta

*JUL-AGO

ENE-FEB *AGO-OCT

e. Analizar e interpretar la evidencia--

Cuatro (10-20 págs.)

MAR-ABR *OCT-NOV

f. Llegar a Conclusiones—resumir los resultados Capítulo Final e implicaciones; hacer recomendaciones para (5-10 págs.) la aplicación e investigación adicional.

1 MAYO *1 DIC

Total

Evaluar los resultados de la investigación; determinar si la investigación está completa o si necesita más evidencia.

60-125 págs.

Nota: La variación en la cantidad de páginas por sección refleja las diferencias en el énfasis de los capítulos que pueda caracterizar los distintos temas. Una tesis que contiene solamente la cantidad mínima posible de páginas para cada capítulo no cumplirá con el requisito de extensión total de la tesis. Figura 1. Un Modelo General de Investigación

18 BORRADOR

NOTAS: 1. A medida que se mueve de un paso a otro a través de este modelo de investigación, usted debe conseguir la aprobación y guía adicional de su comité periódicamente. Aunque su proyecto de investigación ya establece un enunciado preliminar de la pregunta de investigación, a medida que progresa en su trabajo, será necesario modificarla o crear una pregunta completamente nueva. Si usted insiste en tratar de contestar una pregunta de investigación inapropiada o irrealizable, perderá tiempo valioso y se expondrá a un fracaso innecesario. 2. La clave es integrar este modelo a hitos específicos y, lo más importante, conformar el resultado a los pasos que debe tomar para completar su propio proyecto. Solamente mediante la adaptación de este modelo genérico, a través del establecimiento de requisitos y fechas límites específicos para su propio trabajo, puede usted desarrollar una “sub-prueba personalizada” que cubrirá sus necesidades únicas. Cuando haya completado todos los pasos del modelo de investigación que aquí se identifica, habrá terminado su investigación y tesis. b. Analizar la literatura en el campo de estudio y confirmar o modificar la(s)pregunta(s) de investigación. Sección II, párrafo 5b presenta en detalle el valor de presentar el análisis o la evaluación de la literatura como el capítulo 2 de su tesis. Sin embargo, antes de comenzar a redactar su análisis, usted deberá hacer una investigación de la literatura. Esto debe ocurrir después de la formulación de su pregunta de investigación, al menos por tres razones. (1) En primer lugar, porque en la mayoría de las tesis el análisis de la literatura relevante al campo de estudio aparece en el capítulo 2, la búsqueda de literatura descubre la esencia de una parte importante de su trabajo. Por lo tanto, el tiempo que usted dedique a familiarizarse con las obras clave de su área de investigación finalmente será de utilidad durante la redacción de su tesis. (2) En segundo lugar, con sólo dar un vistazo somero a las publicaciones científicas, usted puede determinar con seguridad si su pregunta de investigación es una que no ha sido contestada de manera satisfactoria por otra persona. Si descubre que la pregunta ya fue contestada, usted debe cambiar su dirección y enfoque. Si no ha sido contestada, puede continuar con la plena confianza de que su labor puede llegar a conclusiones nunca antes vistas. (3) En tercer lugar, no importa cuán cuidadosamente usted elabore la pregunta de investigación primaria, simpre existe la posibilidad de que, al estar mejor informado sobre su tema, quiera revisarla. La única manera de saber si dichos ajuste son necesarios es a través del análisis de otros hallazgos anteriores que tengan relación con su tema. c. Seleccionar el enfoque de la investigación y planificar la investigación. En cuanto usted sepa la pregunta que quiere contestar y lo que otros han dicho o no sobre la misma, debe decidir cómo organizar y emplear las fuentes de información que tiene a mano. Es posible que existan diversas maneras para acceder las fuentes o puede ser que una manera de acceso sea la mejor o la única válida.

19 BORRADOR

Tener un método apropiado es sumamente importante pero, ¿cuáles son las posibles alternativas? En pocas palabras, el método en la manera general de hacer, planificar y organizar la investigación. Por tanto, su método definirá la manera específica en que contestará las preguntas de investigación. Existen muchas maneras comúnmente reconocidas de enfocar y llevar a cabo una investigación. Las denominaciones que se les dan a las mismas tienden a tomar una identidad propia y, aunque puede ignorar las denominaciones, usted debe considerar la selección de un método de investigación manteniendo en mente que: el método seleccionado, independientemente de la denominación, debe ser apropiado para recopilar la información necesaria a fin de contestar la pregunta de investigación básica. Habiendo dicho esto, podemos proporcionar una lista inicial de las denominaciones que se usan en algunos de los métodos de investigación más comunes: los términos descriptivo, comparativo, histórico, experimental, investigación mediante encuestas, análisis del contenido, investigación de operaciones, estudio de un caso y la observación/participación proporcionan un punto de partida. La lista tal vez no esté completa, pero todos estos métodos entran en juego en las tesis de MMAS. El autor de la tesis “Aplicación y Teoría del Poderío Aéreo: Una Perspectiva Histórica” (1980) utilizó el método histórico. El autor de Grecia y la Alianza: Problemas y Prospectos” (1980) utilizó una comparación descriptiva para examinar los vínculos de ese país con la OTAN. El método de la encuesta, combinado con el análisis estadístico, se empleó en la tesis de 1980 titulada “Correlaciones entre las Internaciones por Razones Psicológicas” (“Correlates of Psychological Commitment”). Examine algunos de los textos sobre métodos de investigación disponibles en la CARL cuando comience a considerar su proyecto. Mantenga en mente las posibles preguntas de investigación y busque el mejor método, sea cual fuere el nombre que se le asigne, para contestar dichas preguntas. d. Recopilar la evidencia. La recopilación de información se relaciona directamente con la selección del tema: mientras más específico sea el tema, más limitado será el campo de donde podrá obtener información. Entonces, teniendo presente este primer principio, su enfoque al recopilar información debe incluir lo siguiente: (1) ¿Puede o debe usted hacer su tema más específico? Una tesis de maestría no tiene como intención abarcar el mundo entero; sin embargo, aun los temas más específicos tienden a “crecer” sorpresivamente según progresa la investigación. Reexamine la pregunta de su proyecto de investigacion. Sea concreto. (2) ¿Ha considerado todas las distintas fuentes que podrían proporcionar la información que necesita? Comience su búsqueda de materiales en el Internet. Consulte (y vuelva a consultar) con el personal de la CARL. Consulte también con los expertos en la materia de la Escuela para conseguir las fuentes mas recientes (que tal vez no han pasado por los procesos de registro). Además, consulte con otros expertos locales y en otros lugares. Si es posible, evite los gastos y la inconveniencia de viajar para recopilar información especializada, cuando un préstamo interbibliotecario o un intercambio similar puede lograr el objetivo o puede ser una mejor opción. Hay muy poco tiempo para esto durante el curso de ILE. 20 BORRADOR

(3) ¿Ha designado suficiente tiempo para recopilar y procesar la información que anticipa obtener? De no ser así, ajuste su cronograma para atender esta necesidad. (4) ¿Puede eliminar inmediatamente alguna de la información recopilada? ¿Es irrelevante, redundante, obsoleta o está evidentemente contaminada en alguna forma? Elimine todo lo que pueda identificar como innecesario. (5) Si necesita datos obtenidos mediante encuestas, ¿se obtuvo ya esta información como resultado de otra investigación? De ser así, usted podría ahorrarse una enorme cantidad de trabajo. No descarte la posibilidad; verifique con un experto de la biblioteca o del cuerpo docente. (6) Si tuviera que desarrollar su propia encuesta, inmediatamente incluya en su comité a un miembro del cuerpo docente u otro miembro del personal que tenga experiencia en esta especialidad y comience sus preparativos inmediatamemente. También debe examinar el Boletín 40 de la CGSC, que dicta las normas de la investigación por encuesta, y preparar una solicitud para la aprobación de la encuesta según se describe en el boletín. Además del tiempo que necesita para la revisión y aprobación de la encuesta, necesitará más tiempo que lo que supone para elaborar, poner a prueba, revisar, producir, distribuir, recoger, procesar, analizar, interpretar y describir los hallazgos de una investigación de esta categoría. e. Analizar e interpretar la evidencia. La información que ha recopilado es solamente materia prima hasta que se haya clasificado y evaluado conforme a las siguientes “reglas para la evidencia”. (1) ¿Es relevante la información? Si no lo es, póngala a un lado. No importa cuán apropiada sea, si la información no está relacionada con el problema en cuestión, su uso podría desviarlo. (2) ¿Es precisa la información? En una era de “explosión de información,” existe una cantidad asombrosa de información que pasa por verdadera cuando realmente es errónea o simplemente desinformación. Detrás de esta deprimente admisión se esconden varias causas: informes y evaluaciones incompetentes, prejuicios involuntarios por parte del investigador, alteración intencional y la simple inaccesibilidad a los hechos. Sea escéptico en cuanto a distinguir la realidad de la ilusión. (3) ¿Es la muestra lo suficientemente amplia para justificar las conclusiones? Si solamente ha explorado algunas de las fuentes en un campo repleto de información, sus lectores tendrán justificación en sospechar de cualquier resultado que haya obtenido. De la misma manera, usted desconfiaría de los resultados de una encuesta durante una elección presidencial que sólo entrevistó a 100 votantes. Si dichos lectores resultan ser miembros de su comité, deberá hacer más investigación. (4) ¿Es la información representativa? Si usted cuenta con una muestra que es lo suficientemente amplia, pero que no es típica del campo de estudio en cuestión, se toma el riesgo de llegar a conclusiones erróneas. Recuerde que la encuesta sobre la votación presidencial que se tomó únicamente en Massachusetts y el Distrito de 21 BORRADOR

Columbia el 1ro de noviembre de 1972, aun cuando era lo suficientemente amplia, hubiera vaticinado la victoria de George McGovern. (5) ¿Es la información lógicamente concluyente? Partiendo del análisis de las calificaciones y hábitos de trabajo de los estudiantes, una compañía de máquinas de escribir en una ocasión afirmó que los estudiantes que mecanografiaron sus monografías recibieron mejores calificaciones que los que entregaron manuscritos. Los observadores astutos notaron que esta correlación podría significar que los mejores estudiantes se toman la molestia de mecanografiar sus monografías. Tenga cuidado con la evidencia que puede apoyar más de una conclusión. (6) ¿Es creíble su fuente de referencia? Una manera eficaz de analizar la evidencia es examinar más detenidamente su fuente. Con frecuencia, el prejuicio del reclamante es obvio, como en el caso del The Heart of America Conservative Club, grupo que de manera previsible apoya a los candidatos políticos de la derecha. No son tan obvios, pero sí visibles—especialmente con la ayuda de un miembro experto del comité—los prejuicios que accidental o intencionalmente se incorporan en los instrumentos de las encuestas de diversas tipos. Por analogía, ciertamente una vara de 30 pulgadas no puede producir medidas válidas (las que se ajustan a la realidad de la manera que lo hemos definido), y una vara de hule no puede producir medidas fiables (las que se repiten regularmente). Los instrumentos de investigación diseñados de manera deficiente o negativa producen resultados igualmente contaminados. (7) Por último, autoexamínese: Además de la calidad de sus hallazgos, ¿está siendo objetivo en la evaluación de sus hallazgos? A nadie le gusta admitir que tiene prejuicios, pero lo cierto es que cada año una buena cantidad de candidatos al título de MMAS tiene problemas con este principio fundamental para realizar una investigación sólida. Existen por lo menos dos técnicas específicas que puede utilizar para evitar este error. Una técnica es preguntarse a sí mismo si, al analizar la evidencia, sus conclusiones se basan en los “patrones generales” que revela la evidencia en lugar de los patrones excepcionales que se ajustan a sus preferencias y no al que al contenido principal de los datos. La otra técnica es presentar sus conclusiones durante el transcurso de su trabajo a uno o dos colegas imparciales que conocen del tema y escuchar de manera autocrítica sus respuestas. f. Llegar a conclusiones, resumir los resultados y hacer recomendaciones. Cuando usted procese su evidencia quizás decida reconsiderar algunas áreas de su investigación con las que pensaba haber terminado, posiblemente tenga que partir de cero. No se alarme; esto es bastante normal, aun entre los investigadores de más experiencia, simplemente debido a que nadie está dotado de una visión 20/20 del futuro. Más bien, notifíqueles a todos los miembros de su comité que ha llegado a esta conclusión tentativa y que necesita su recomendación colectiva sobre si está en lo correcto. De ser así, el grupo deberá darle guía sobre los pasos necesarios para cambiar su curso. Luego modifique su proyecto y otros materiales según sea necesario y continúe con su trabajo. El proceso de llegar a conclusiones fundamentalmente tiene que ver con tres verificaciones genéricas. En primer lugar, por supuesto, asegúrese que sus conclusiones son lógicas y se derivan de la evidencia que las precede. En segundo lugar, asegúrese que usted está llegando a todas las conclusiones que puede llegar; su 22 BORRADOR

comité se sentirá un poco decepcionado si desaprovecha una buena oportunidad para lograr todo lo que pueda con los recursos disponibles. En tercer lugar, tenga cuidado de hacer afirmaciones en sus conclusiones que no son apoyadas o justificadas por la evidencia. Las historias fantásticas son más comunes en la literatura folclórica que en un contexto académico de análisis meticuloso. Partiendo de su entrenamiento, los oficiales del estado mayor esperan hacer recomendaciones sobre acciones basándose en las conclusiones de su estudio. Usted querrá hacer esto al final de su tesis de manera que pueda aumentar su utilidad al Ejército o por otras razones. Sin embargo, debe estar al tanto de que en un proyecto de investigación académico no está obligado a hacer recomendaciones prácticas. Recuerde que desde el principio, los dos objetivos principales del programa de MMAS se establecieron como (1) la educación del investigador y (2) una contribución a la disciplina, arte y ciencias militares. Ambos fines requieren nuevos conocimientos, pero ninguno exige que dicho conocimiento conduzca directamente a la acción. Se puede dar el caso en que alguna agencia (que no sea el investigador mismo) decida que, basándose en los resultados de la investigación, la acción es necesaria o deseable. Esto se puede ver como un resultado positivo de la experiencia obtenida de la MMAS. Sin embargo, no es necesario dicho resultado para que la tesis sea exitosa. Por otro lado, es probable que su investigación sugiera otros temas de estudio, incluso áreas que usted quisiera explorar si su tiempo y proyecto de tesis fueran lo suficientemente flexibles para abarcarlos. En estos casos, es apropiado y hasta común sugerir que otros investigadores seleccionen estos temas para investigaciones futuras. De hecho, cada año hay una buena cantidad de estudiantes que desarrollan temas de MMAS de las “recomendaciones para estudios adicionales” que se encuentran en tesis anteriores. Por lo tanto, para ampliar el impacto de su trabajo hasta donde sea legalmente posible, considere hacer recomendaciones de este tipo en su capítulo final. Sección II. APLICAR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA DE MMAS 1. SELECCIONAR EL TEMA a. Generalidades. Entre las tareas principales que debe realizar para completar su tesis se encuentran seleccionar su tema, redactar su proyecto, realizar la investigación y redactar la tesis. Cada una es importante, pero el paso inicial más importante es desarrollar una tesis en torno a un tema claramente definido que facilite la investigación efectiva. Lo que constituye dicho tema es una cuestión que requiere mas explicación, por tanto, esta información tendrá como fin definir los principios fundamentales para la selección del tema. En ocasiones esto se describe como definir el problema. Se advierte que el proceso es más claro en unos aspectos y confuso en otros. b. Fuentes para los temas. Esta es una de esas áreas “de confusión”, ya que es en las ideas donde se encuentran los temas. Los expertos en creatividad siguen tratando de identificar las muchas fuentes de ideas y las razones por las que algunas personas parecen tener “nuevas ideas”, mientras que los demás (probablemente la mayoría de nosotros) tienden a reciclar y volver a combinar ideas “del pasado” en patrones nuevos. 23 BORRADOR

A menudo, esto ofrece una nueva perspectiva sobre un material que es familiar. Esa síntesis puede ser muy valiosa y toma varias formas. En el ámbito académico, un escritor ha sugerido que los temas provienen de tres direcciones: la duplicacion, el asesor y la idea original. (1) La duplicación incluye la repetición de estudios anteriores. Podríamos, por ejemplo, toparnos con una tesis con fecha de 1978 titulada “El Ejército de la Década de 1980: Estudio de las Actitudes de los Hombres acerca de las Mujeres como Combatientes” (Toward the Army of the 1980s: A Study of Male Attitudes on Women as Combatants). El instrumento que se utilizó para la encuesta de esa investigación puede ser utilizado otra vez con un grupo similar para ver si con el tiempo han cambiado las actitudes. Pocas tesis de MMAS usan este método, pero es uno que tal vez quiera considerar. (2) Los asesores a menudo contribuyen muchos temas y problemas que pueden ayudar a estimular sus ideas. Una buena manera de comenzar la selección de su tema es preguntarle a un experto qué tipo de investigación se requiere en las operaciones conjuntas, la historia de la Guerra Civil y un sinnúmero de otras áreas. Siguiendo las sugerencias del asesor, usted puede comenzar a formular sus pregunts básicas para la investigación. (3) Usted puede empezar con una perspectiva original, es decir, un tema que surge de su propia experiencia o reflexión. Las ideas “originales” generalmente surgen de la lectura, la observación, una experiencial inusual o simplemente de la curiosidad. Muchas veces una idea sale a relucir durante preguntas que comienzan con “¿Qué ocurriría si. . .?” “¿Qué tal el. . .?” o “¿Por qué no ha. . .?” En esta etapa, es importante mantener la mente abierta para que las ideas puedan seguir fluyendo. Anote en su cuaderno las ideas que surjan (en forma de bosquejo, frase u oración) mientras esté leyendo, viendo la televisión, trotando o quedandose dormido. (vea Entre los Hitos (Between the Milestones). c. Buenos Temas. Un buen tema es uno que cumple con varios requisitos. (1) Debe darle la oportunidad de generar ideas originales, ya sea en substancia o enfoque. Este requisito no es tan exigente como parece. Se han escrito miles de volúmenes sobre el tema de la Guerra Civil; sin embargo, cada año se imprimen nuevos tomos. ¿Por qué? Porque los autores encuentran nuevos datos históricos, enfocan sus temas desde nuevos puntos de vista, reconsideran las suposiciones y la veracidad de los trabajos anteriores o usan una combinación de estos enfoques. Por lo general, después de identificar un método original, sigue un período prolongado de inmersión en la literatura relacionada con el tema. Cuando comience a comprender lo que se ha dicho sobre un tema, usted también comenzará a percibir lo que no se ha dicho o lo que se ha expresado deficientemente. Un nuevo enfoque a temas familiares comienza al entender de manera fácil lo que se ha escrito y lo que no se ha escrito sobre el tema. (2) El enfoque de un buen tema debe ser tan limitado como sea posible. Usted no va a encontrar una tesis de MMAS con el título “La Guerra Civil, 1861--65”. Sin embargo, su interés y comprensión de la literatura sobre la Guerra Civil puede ayudarle a cambiar de un tema general y amplio a uno mas limitado y específico. El cambio puede verse así: de “La Guerra Civil” a “La Eficacia de la Artillería del Norte en la Batalla de Antietam”. 24 BORRADOR

(3) Un buen tema debe tener consecuencia; debe añadir a nuestra comprensión de algún aspecto del mundo en que vivimos. Esto puede sonar un tanto presumido y arrogante, pero las personas que se dedican a la investigación seria son, y deben considerarse a sí mismos, parte de una gran comunidad de eruditos. Por lo tanto, usted debe ser capaz de expresar la importancia de la investigación en curso y explicar con claridad en su tesis qué se ha hecho para fomentar nuestro conocimiento del mundo. (4) El tema debe presentarse a manera de pregunta, la cual debe controlar todos sus esfuerzos durante la investigación. Si el objetivo principal de la investigación es descubrir nuevos conocimientos, sería lógico comenzar haciendo preguntas con una mente abierta. Únicamente las preguntas formuladas de una manera honesta conducen a respuestas libres de prejuicios. Aun cuando “La Eficacia de la Artillería del Norte en la Batalla de Antietam” podría ser un tema aceptable, usted tendría que identificar las preguntas de investigación significativas que dicho tema implica, tales como “Desempeñó la artillería del norte un rol decisivo en la batalla?” (Esta podría ser una pregunta de investigación básica). “¿Se colocó la artillería en una posición que permitiera alcanzar la eficacia máxima? “¿Cuáles fueron las medidas de mando y control que se emplearon y cuáles fueron los resultados?” “¿Fue el apoyo logístico adecuado para facilitar el cumplimiento de la misión de la artillería?” (5) Una sugerencia adicional puede ayudarle. Por lo menos al comienzo, muchas veces ayuda el formular las preguntas de manera que se puedan contestar con un “sí” o un “no” (aun con elaboración). Esta práctica introduce un carácter definitivo y una claridad que pueden ayudarle a avanzar en su trabajo, al menos en las etapas iniciales. (6) El tema se debe prestar para una investigación factible. Lo hemos animado a que piense libre y creativamente sobre sus temas de investigación, pero el esplendor de una investigación bien centrada y significativa se apaga si no puede completarla. Esta restricción abarca problemas con el tiempo, dinero, pericia del cuerpo docente, recursos para la investigación y su propia competencia académica. Limitar el tema le ayuda a manejar mejor el producto final en términos de alcance y extensión. Si se requieren dos años para recopilar los datos sin procesar o si se encuentran en archivos/registros de acceso cotrolado (cerrados), tendrá que considerar otro tema. Si quiere realizar una encuesta de las actitudes de un grupo hacia un problema social, ¿puede definir, identificar y comunicarse con el grupo para llevar a cabo la encuesta? ¿Tiene los medios económicos para viajar a un centro de investigación donde se encuentra dicha información? ¿Podrá recibir a tiempo los libros y las revistas que necesita a través de un préstamo interbibliotecario con la ayuda de la CARL? ¿Tiene usted la capacitación académica necesaria para diseñar un estudio experimental sofisticado, procesar los datos y analizar los resultados? Usted comienza a evaluar la viabilidad de un tema a medida que lo define. Debe estimar el tiempo requerido para cada fase del proyecto, hacer una lista de los recursos necesarios y estimar el costo, de manera aproximada pero realista, antes de decidirse por un tema. En resumen, los mejores temas no sirven de nada si no son realizables en el tiempo, y con los recursos y el talento disponibles.

25 BORRADOR

d. Definir los términos. Cuando comienza el proceso de selección de un tema, usted debe tener en cuenta que es necesario definir los términos. Las palabras de Humpty Dumpty a Alicia nos dan una guía: “Cuando uso una palabra … significa exactamente lo que quiero que signifique, ni más ni menos”. Si define los términos claramente desde el principio, usted puede minimizar la confusión y proteger su investigación. Algunas palabras se prestan a varias interpretaciones, dependiendo del uso y el contexto. El significado de la investigación, desde el diseño hasta la interpretación, será influenciada seriamente por las definiciones de los términos. Las buenas definiciones operacionales también ayudan a limitar el alcance de una investigación ya que especifican lo que quiere y lo que no quiere decir y explican lo que trata y lo que no trata de lograr en su estudio. Las definiciones son especialmente difíciles cuando se trata de generalizaciones. Si está tratando de medir el grado de competencia en una actividad militar, debe explicar el significado de la palabra “competencia” dentro del contexto del estudio. Si está evaluando la modernización de las fuerzas armadas durante un período en particular, ¿qué quiere usted decir con “modernización?” ¿Qué criterios debería establecer por adelantado como indicadores de un cambio significativo? e. Resumen. Es probable que existan otras consideraciones que afectarán la selección de un buen tema, pero las que hemos examinado son útiles. Lo pueden ayudar a identificar otras consideraciones que, a su vez, lo ayudarán a seleccionar un tema y formular las preguntas de investigación. 2. REDACTAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Una operación militar exitosa depende de una plan de operaciones adecuado. De igual manera, una investigación exitosa depende de la preparación de un proyecto de investigación adecuado. A fin de prevenir la pérdida de tiempo valioso al inicio del año académico, usted debe entregarle a su comité y al DGDP un borrador y una versión revisada de su proyecto de investigación dentro de los primeros 60 días. Las fechas límites de entrega aparecen en la lista de Fechas Clave de este texto. El proyecto representa su investigación, las ideas y planificación del tema de investigación. El mismo consta de tres partes: (1) Un memorándum, dirigido al Director de los Programas de Posgrado, que contiene una introducción breve al enfoque de su tesis, su comité y su capacitación para llevar a cabo la investigación que propone (2) Un borrador preliminar de los capítulos 1-3, mostrando un boquejo de su plan para desarrollar la tesis y (3) Una bibliografía o lista de referencias inicial. El formato que se exige para los capítulos y el memorándum del proyecto se presentan en el Apéndice A. No se espera que los borradores de los capítulos del proyecto contengan todos los elementos que aparecerán en la tesis final, pero deberán contener por lo menos la información que aparece a continuación. a. Capítulo 1: Introducción. Divulgue el tema de su tesis y describa en pocas palabras sus antecendentes, alcance e importancia. Establezca la pregunta principal y dos o tres preguntas secundarias que la tesis deberá contestar. Defina los términos claves y establezca cualquier suposición que haya identificado como crucial para realizar la investigación. 26 BORRADOR

b. Capítulo 2: Revisión de la literatura. Describa brevemente el estado actual de las publicaciones relacionadas con su tema, cite algunos de las obras más importantes en el campo de estudio, describa tendencias u otros patrones evidentes en la literatura, describa cómo la literatura se relaciona con su investigación y cuál será la posible contribución de su investigación. Considere todos los medios apropiados (libros, revistas, revistas cientificas, documentos del gobierno, transcripciones de entrevistas, etc.) c. Capítulo 3: Diseño de la investigación. Describa en términos generales el plan que va a desarrollar antes de comenzar con su investigación. Debe conceptualizarla en fases generales con fechas límites aproximadas para la conclusión de cada una. Durante esta fase no debe preocuparse por los detalles de los métodos que utilizará en la implementación del plan d. Bibliografía o lista de Referencias iniciales: Haga una lista en orden alfabético de 10 a 15 fuentes importantes que ilustran que es posible hacer la investigación de su tesis. Más adelante usted podrá ampliar la lista. Si las fuentes no están disponibles, no podrá hacer la investigación o tendrá que diseñar métodos especiales para encontrar la evidencia que apoye la tesis. En este último caso, haga los arreglos necesarios para discutir este requisito con el personal del DGDP. El borrador del proyecto es relativamente corto, típicamente consta de 15 páginas a doble espacio. Sin embargo, debe incluir suficientes detalles a fin de demostrar (a satisfacción del DGDP y los posibles miembros del comité de investigación) que usted ha seleccionado un tema adecuado y realizable dentro de las restricciones del entorno de la CGSC y que podrá completar la investigación y tesis durante el año académico. Al mismo tiempo que prepara el borrador, usted identificará al presidente y otros miembros del comité. Después de entregar el borrador de su proyecto, usted se reunirá por lo menos una vez con todo el comité para hablar sobre el borrador del proyecto y recibir guía para la revisión del mismo. Debe entregar el proyecto revisado cerca de un mes después del borrador. Este debe reflejar la guía que recibió del comité. El memorándum debe estar firmado por el presidente de su comité de tesis, indicando así que el comité está preparado para apoyar su investigacion. Su proyecto revisado debe contener más detalle y ser un tanto más extenso que el borrador. La descripción de la metodología planteada, especialmente, debe ser más detallada a fin de permitir su implementación inmediata. Una vez aprobado por su comité y el DGDP, el proyecto se convierte en un “contrato” para continuar con el resto de la investigación y redactar la tesis. Si más adelante usted desea desviarse del proyecto aprobado, usted deberá conseguir la aprobacion de su comité de investigación. A su vez, cualquier cambio en la composición del comité requerirá la aprobación del DGDP. El el proyecto revisado sigue el mismo formato que el borrador y se emplea la misma plantilla electrónica. Los borradores iniciales de sus primeros tres capítulos forman la mayor parte del contenido del proyecto. El Capítulo 2 de este texto proporciona información adicional sobre el contenido de los capítulos. La información que aparece a continuación se enfoca en los capítulos desde la perspectiva de la planificación de su investigación y preparación de su proyecto. 27 BORRADOR

a. . Capítulo 1: La Introducción--¿Qué planifica investigar? Este capítulo explica al lector la naturaleza del problema que desea investigar, pone el problema en contexto, convence al lector de que el problema merece ser estudiado y describe los límites del estudio. Las características importantes del capítulo incluyen. (1) La Pregunta de investigación. Exprese de manera concisa y clara la pregunta principal que piensa formular. Luego, exprese las preguntas secundarias que se deben contestar antes de llegar a contestar la pregunta de investigación básica. Introducir la pregunta de investigación al principio de la introducción logra varios propósitos. En primer lugar, y lo más evidente, informa al lector de lo que se trata el estudio propuesto. En segundo lugar, proporciona una base sobre la cual se puede elaborar el resto del proyecto. En tercer lugar, proporciona una estructura para interpretar el resto del contenido del proyecto y decidir si es adecuada. A continuación aparece un de ejemplo de cómo elaborar preguntas de investigación puede ayudar a definir la naturaleza y el alcance de su tesis. Si está interesado en el tema general de los efectos del hostigamiento sexual en las oficiales militares jóvenes, usted podría desarrollar inicialmente las siguientes tres preguntas de investigación: ----¿Qué porcentaje de las tenientes cree haber sido víctima de hostigamiento sexual? ----¿Cuáles son las percepciones de las tenientes en el Fuerte Knox, Kentucky, sobre el problema de hostigamiento sexual por parte de los oficiales del Ejército? ----¿Afectan las percepciones de hostigamiento sexual las decisiones de las tenientes para continuar una carrera en el Ejército? (Debe notar que esta pregunta se puede contestar con un “sí” o “no”. A medida que considera estas preguntas, usted va a notar que puede formular una pregunta de investigación primaria y dos preguntas secundarias. La pregunta primaria será: “¿Cómo afectan las percepciones de hostigamiento sexual las decisiones de las tenientes para continuar una carrera en el Ejército?” Cuando considera las otras dos preguntas desde la perspectiva de la pregunta principal, usted reconoce la necesidad de refinar las otras preguntas de manera que al contestarlas pueda contestar también la pregunta primaria. Las percepciones de las tenientes en el Fuerte Knox, por ejemplo, tal vez no sean representativas de todas las oficiales del Ejército. Además, la “creencia” de que una persona ha sido víctima de hostigamiento sexual es una abstracción; usted necesitará redefinir dicho término a fin de que se preste mejor para una investigación. También necesitará formular otras preguntas que ampliarán su entendimiento de la naturaleza y el significado de dicha “creencia” en términos de su investigación. Por eso, su próximo paso sería formular las siguientes preguntas secundarias: --¿Qué porcentaje de las tenientes en el Ejército dan parte a las autoridades de que han sido víctimas de hostigamiento sexual? ¿Cúal fue la naturaleza del abuso? ¿En qué contexto ocurrió el supuesto hostigamiento? ¿Hasta qué punto ocurren abusos que no se denuncian? (NOTA: ¿Necesitaré usar, tal vez crear, un instrumento para 28 BORRADOR

encuestas o existe ya en el Ejército o en cualquier otro lugar esta información en un formato listo para ser utilizado?) --¿Cuáles son las precepciones de las tenientes en determinadas instalaciones con relación al hostigamiento sexual? (NOTA: ¿Qué instalaciones necesito encuestar para obtener una muestra válida y representativa de las tenientes del Ejército? Si ya existen los datos, ¿proporcionan los resultados la información que necesito o necesitaré para complementar las encuestas?) Si usted ha comenzado el proceso intelectual de formulación de preguntas de investigación para este ejemplo en particular, probablemente ha considerado otras preguntas o cambios para mejorar las preguntas que se enumeraron anteriormente. De todas maneras, los objetivos de este ejemplo son ayudar a entender dicho proceso y ver cómo puede utilizarlo en su investigación. (2) Antecedentes o Contexto del problema y la Pregunta de Investigación. Dedique uno o más párrafos a una breve introducción que le ofrezca al lector un marco de referencia del problema y la pregunta de investigación. Indique cómo y por qué surgió la pregunta y cómo el contestarla contribuirá a la solución del problema. (3) Suposiciones. Una suposición es cualquier teoría subyacente o declaración que se acepta como cierta para comenzar la investigación. Por ejemplo, una suposición de un estudio como el que se sugirió anteriormente en el (1) sería que las perecepciones de hostigamiento sexual se pueden medir. Otra podría ser que el instrumento que el investigador tiene intención de usar (por ejemplo, questionario o escala de actitud) mide tales percepciones de manera válida y fiable. Las suposiciones también incluyen cualquier condición que usted crea que seguirá vigente en el futuro inmediato y que garantizará la relevancia continua del estudio. (4) Definiciones. Cualquier término esencial para la investigación se debe definir de manera operacional. Por ejemplo, para propósitos de un investigador militar, “el potencial individual” de un soldado se puede definir como las puntuaciones obtenidas en la Prueba de Aptitud de las Fuerzas Armadas (AFQT), los resultados de más recientes de una prueba de aptitud (SQT) o cualquier otra medida útil. Por consiguente, el Capítulo 1, debe incluir una sección que indica la definición que corresponde a cada término clave a lo largo de todo el estudio. El capítulo no debe incluir más de diez definiciones; lo ideal es menos de seis. Una regla general es incluir las palabras o frases que el lector debe comprender para que la tesis tenga sentido. Cualquier otro término que sea desconocido para el lector debe incluirse en el Glosario (un apéndice en la tesis). (5) Alcance. Este describe los límites del estudio que se propone realizar para contestar su pregunta de investigación. Los elementos comunes del enfoque incluyen el contexto organizacional, geográfico o cultural específico en que se recopilarán los datos, las experiencias o la características de una población que se debatirán y el período que abarcará el estudio. (6) Limitaciones/Restricciones. Las limitaciones de un estudio son todas aquellas debilidades impuestas por las dificultades u obstáculos fuera de su control como investigador. Por ejemplo, usted tal vez quiere hacer un estudio histórico aun 29 BORRADOR

cuando sabe de antemano que el gobierno o los familiares de una figura histórica no revelan al público ciertos documentos. A pesar de esta limitación para conseguir información, usted desea proceder ya que está convencido de que hay recursos alternos disponibles y que el estudio es inherentemente importante. Un problema como este debe ser reconocido como una limitación del estudio. Otros ejemplos de limitaciones incluye los efectos de la limitación del tiempo, las debilidades inherentes en algunos de los diseños para la investigación y la disminución de la población que quiere encuestar en estudios longitudinales. (7) Delimitaciones. Las delimitaciones son las restricciones que usted impone en el alcance o contenido de un estudio a fin de hacer factible la investigación. La investigación histórica típicamente se limita a un período específico (por ejemplo, 193945 ó 1960-73). Las encuestas están generalmente limitadas a una población o subpoblaciones específicas (por ejemplo, las tenientes en el Fuerte Knox, Kentucky, en contraste a las tenientes asignadas a los Estados Unidos Continentales (CONUS) o por todo el Ejército sin tomar en cuenta el lugar donde estén asignadas). En algunos casos, usted querrá restringir la recopilación de datos a un período reducido (por ejemplo, 1ro de julio hasta 31 de diciembre de un año en particular). Las delimitaciones también pueden especificar cualquier problema o caso estrechamente relacionado que ha excluido del estudio. Debe analizar cuidadosamente y señalar cuáles son las limitaciones y delimitaciones específicas de su proyecto. (8) Importancia o Significado del Estudio. Los comités de investigación y las otras personas que participan en la revisión de su proyecto de investigación querrán encontrar alguna indicación de la relevancia de su investigación, bien sea en las teorías subyacentes de un campo de estudio, en las prácticas dentro del campo o ambas cosas. Los proyectos de investigación que tienen como meta resolver problemas militares prácticos son altamente reconocidos. Por consiguiente, su proyecto debe incluir alguna indicación de cómo la investigación que se llevará a cabo llenará un vacío en el conocimiento, ampliará la base teórica o contribuirá a la solución de un problema. b. Capítulo 2: Examinar la Literatura--¿Qué han escrito otros sobre su tema? Hay varios propósitos para revisar la literatura de una tesis de MMAS: (1) Proporcionar un marco histórico y teórico que lo debe ayudar a establecer la perspectiva de su pregunta de investigación y el método o enfoque del estudio. En todos los temas, bien sea militar o de otro tipo, encontramos una amplia gama de puntos de vistas, teorías y opiniones. Las preguntas de investigación de las cuales se derivan los temas de las tesis muchas veces sirven para desafiar una teoría existente. Por consiguiente, es importante que usted sea o se convierta en un experto en “las doctrinas principales” que dominan y forman patrones en las disciplinas relacionadas con su investigación. (2) Una revisión completa y minuciosa de la literatura le permite identificar previas investigaciones importantes sobre el tema para beneficio del lector y el suyo propio. Además, ésta le proporciona información básica para desarrollar o enfocar más claramente sus preguntas de investigación. En este sentido, examinar la literatura le 30 BORRADOR

sirve como base para entender su investigación de la MMAS. Por consiguiente, esto debe ser uno de los primeros pasos que usted toma al principio del programa. (3) Los resultados de la revisión de la literatura sirven para demostrarle tanto a su comité como a los lectores de su tesis que usted tiene un amplio dominio del conjunto de conocimientos que constituye su campo de investigación. De este contexto, su estudio deriva una credibilidad que lo ayuda a contribuir a nuestro entendimiento de la historia de la Guerra Civil o las relaciones sino-soviéticas en la década de 1950 o cualquier otro tema. Los adjetivos “completo” y “minucioso” ya los hemos aplicado a la revisión de la literatura. Esto no quiere decir, sin embargo, que el estudio debe ser una tarea tediosa y casi interminable. Así como el proyecto de investigación en sí, usted debe planificar la revisión de la literatura. Encontrará que existe una gran cantidad de literatura relacionada con la mayoría de los temas que seleccione. Generalmente, debe decidir cómo delimitar el alcance en la búsqueda de la literatura (por ejemplo, por períodos de tiempo—los pasados 10, 15, 20 años, etc.) a fin de mantenerlo más controlable y poder continuar con otros aspectos del proyecto. Sin un examen completo de la literatura relevante, usted continuaría su investigación en la obscuridad. Es muy probable que la bibioteca CARL sea su primera fuente de información para la literatura. Todos los estudiantes que llegan a la CGSC reciben una orientación por parte del personal de la CARL donde se describe el alcance y la naturaleza de los recursos y servicios que están disponibles. Dependiendo de su tema, usted tal vez tendrá que examinar libros, monografías, documentos del gobierno, publicaciones, periódicos, estudios, abstractos, archivos en microficha y otras fuentes. Asegúrese de tomar en cuenta las bases de datos electrónicas de la CARL que ofrecen acceso rápido a una amplia variedad de publicaciones periódicas profesionales y académicas. Es útil consultar el personal de la biblioteca al comenzar el proceso, preferiblemente cuando elabora el proyecto. Los bibliotecarios pueden recomendar materiales específicos que se encuentran disponibles ya sea en la CARL u otro lugar. Harán una búsqueda computarizada de la literatura que está disponible. Estas búsquedas por lo general encuentran información (tales como libros, artículos, estudios, estadísticas y bases de datos) que usted debe tener para comenzar la redacción. Sin embargo, no toda la búsqueda de literatura se hará a través de la computadora--una búsqueda completa también incluirá índices manuales y un examen de las referencias que encontrará en los libros y artículos. Una sola biblioteca no puede proporcionar todos los recursos que necesita y quizás tenga que pedir libros prestados de otras instituciones (Universidad de Missouri en Kansas City, Universidad de Kansas, Universidad Estatal de Kansas y otras bibliotecas civiles y militares). Recuerde que esto toma tiempo, así que comparta sus necesidades con los bibliotecarios e incluya suficiente tiempo en su planificación para recibir sus préstamos interbibliotecarios. Por supuesto, las fuentes en el Internet son innumerables. Sin embargo, debe estar al tanto de que varían ampliamente en fiabilidad y utilidad. Busque el asesoramiento de su comité para determinar cuáles son las fuentes que mejor apoyan su investigación Los miembros de su comité de investigación, incluyendo los miembros del cuerpo docente asesor, pueden ayudarlo a acelerar su búsqueda de literatura y la elaboración de su revisión bibliográfica. Del mismo modo, otro personal del Centro de Armas 31 BORRADOR

Combinadas (CAC) interesado en su investigación puede contribuir con sugerencias. Ninguna de estas personas debe hacer la búsqueda o escribir la reseña, pero pueden sugerir referencias y recursos que ayudarán a que el proceso sea más eficiente. c. Capítulo 3: Metodología --¿Qué medios y criterios utilizará para recopilar, analizar e interpretar la evidencia? Las preguntas de investigación identificadas en la introducción del proyecto definen la naturaleza de los datos o la información necesaria para completar la investigación. Usted debe diseñar un “plan de ataque” para conseguir esa información. Asegúrese que decide de antemano qué criterios utilizará para determinar la idoneidad y validez de la información o los datos que recopila. Si no tiene dichos criterios, o si tiene los criterios equivocados, resultará en una información que, en última instancia, no responde a su pregunta de investigación. Dependiendo de la naturaleza del tema y la disciplina en que está basada, su estrategia puede necesitar usar una o una variedad de técnicas o herramientas, tales como las que se mencionan a continuación: (1) Las encuestas y cuestionarios originales son técnicas que se utilizan con frecuencia para recopilar datos. Estas deben ser estructuradas, redactadas y puestas a prueba cuidadosamente para asegurar resultados precisos. Por lo tanto, es importante determinar desde el principio si ya existen los datos necesarios para su estudio y si los puede ordenar para sus propósitos. Si planifica hacer una encuesta o preparar un cuestionario, asegúrese de estudiar una o más de las guías sobre la elaboración de encuestas antes de que comenzar a redactar. Además, asegúrese de que un miembro de su comité de investigación tenga conocimiento en estas técnicas. (2) Los datos obtenidos mediante las encuestas abundan en los círculos militares debido a los muchos estudios que han ralizado los servicios en los últimos años sobre una amplia diversidad de temas. Por lo tanto, aunque la posibilidad de diseñar su propio instrumento de investigación parezca atractivo y su beneficio educativo, usted puede ahorrar tiempo y esfuerzo si elige usar las bases de datos existentes cada vez que tenga la opción. A menudo se pueden analizar dichos datos de la misma manera que analizaría los otros datos que recopila o tal vez tendría que modificar su investigación ligeramente para aprovechar dichos recursos. Consulte con todos los miembros de su comité y con el personal de la biblioteca para obtener su guía. (3) Las entrevistas son otro tipo de técnica útil para la investigación. Si no hace la entrevista personalmente, debe asegurarse de que los que la realizan estén completamente capacitados y así conseguir que los prejuicios respecto a los resultados se mantengan a un mínimo. (4) La estudios sobre la Invesgigación Operativa y Análisis de Sistemas muchas veces proporcionan los mejores métodos disponibles para resolver problemas que, al menos en parte, requieren un enfoque cuantitativo. En la mayoría de los casos, sin embargo, las destrezas especializadas que se requieren para realizar este tipo de investigación limita su acceso a únicamente aquellos que cuenten con un amplio conocimiento de la disciplina. No obstante, los datos útiles para su proyecto pueden estar disponibles en otros estudios del mismo tipo y se deben tomar en cuenta si son apropiados. Si está pensando usar las técnicas de la investigación operativa y análisis de sistemas (ORSA) extensamente o aplicar los hallazgos de dichos estudios como 32 BORRADOR

referencia, asegúrese de darle participación a su comité o, como un asesor ad hoc, a un especialista competente. Esta descripción de las herramientas disponibles no es ni completa ni final. Durante los cursos A211, A221 y A231 hablaremos de otras técnicas para recopilar información. Presentamos la lista para resaltar el hecho de que la información de una investigación se puede generar de distintas maneras, todas prácticas y útiles dependiendo de la naturaleza del tema que está investigando. Su tarea como investigador es identificar las técnicas que empleará para recopilar la información que necesitará para contestar su pregunta. Cada diseño de investigación tiene sus ventajas y desventajas. Como investigador, la cuestión es emplear el diseño que mejor permita recopilar los datos o la información necesaria. Éste debe ofrecer la mayor cantidad de ventajas (fortalezas) y la menor cantidad de desventajas (debilidades). Asegúrese de incluir en esta sección del proyecto una explicación de su lógica para seleccionar un diseño de investigación en particular. Otro punto a considerar en su capítulo de metodología es la fuente de información. Los estudios de historia y algunos relacionados con las ciencias políticas tienden a depender de informes, registros, diarios, documentos de archivo y otras fuentes similares. El proyecto nos debe decir dónde encontrar la información, cómo puede usted accederlo y cómo lo usará para apoyar su investigación. En los proyectos de investigación donde se visualiza el uso de cuestionarios, escalas de actitudes o materiales de pruebas publicados, se debe identificar la población objetivo. Ya que a menudo es imposible administrar dichos instrumentos a toda una población, quizás tenga que obtener muestras al azar. Por consiguiente, se debe considerar en el proyecto el método que intenta emplear para el muestreo. Explique la manera en que se hará contacto con las personas, la frecuencia en que se llevarán a cabo los contactos y el mecanismo que se usará para preservar el anonimato y la confidencialidad. Una vez se obtienen o recopilan los datos o la información, se deben organizar, analizar e interpretar. Sus planes para llevar a cabo estos pasos se deben incluir en la sección de metodología de su proyecto. Si su investigación está basada en el uso de un instrumento de encuestas que usted mismo redactará, puede minimizar la organización de los datos y consolidación de problemas si estructura el instrumento de manera que facilite la codificación informática. Las escalas dicotómicas, de selección múltiple y Likert se prestan más para la codificación informática. Las preguntas abiertas y de otros tipos que requieren llenar el blanco pueden ofrecer datos de gran importancia, pero añaden mucho al tiempo requerido para analizar los resultados del cuestionario.

33 BORRADOR

Sección III. ORGANIZAR EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN 1. COMPOSICIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN El comité de investigación para la tesis generalmente está compuesto de tres miembros, por lo menos uno debe tener un título de doctorado. Los demás miembros deben tener un grado de maestría a menos que el Director de Programas de Posgrado conceda una excepción, basándose en algún tipo de experiencia o credenciales específicos. Nos referimos a los miembros como el presidente, el segundo lector y el tercer lector. Usted puede pedirle a cualquiera de los miembros del cuerpo docente de la CGSC o del personal que sirva como miembro de su comité. Puede obtener una lista de profesiores asociados a través del DGDP. Para seleccionar los miembros de su comité debe tener en cuenta los intereses, las calificaciones profesionales, la experiencia, la competencia en el campo de artes y ciencias militares y, sobre todo, su deseo de dedicar una buena parte de su tiempo a ayudar en su proyecto. Haga una cita con el posible presidente para compartir sus ideas y, después de llegar a un acuerdo, informe al DGDP el nombre del presidente y los otros miembros del comité sigiendo las fechas recomendadas en la Lista de Fechas Clave. Si encuentra alguna dificultad para organizar su comité, comuníquese con el DGDP inmediatamente para que le pueda ayudar. 2. EL PRESIDENTE DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Miembros del cuerpo docente de la CGSC y otros miembros calificados del personal administrativo están dispuestos a ofrecerle ayuda y asesoraramiento. Por cada candidato de MMAS, un miembro del cuerpo docente o del personal o (con la aprobación del DGDP) un miembro de la comunidad del CAC, se desempeña como presidente del comité de investigación. Generalmente, el presidente deberá haber servido anteriormente en un comité de MMAS y tener por lo menos un año de experiencia como instructor de la CGSC. Por lo general, el presidente debe tener por lo menos un título de maestría; a los presidentes que no tienen dicho título solamente se les permitirá servir si son expertos en la materia y mediante aprobación del Director del Programa de Posgrado. (Por lo menos un miembro del comité debe tener un título de doctorado, pero no necesariamente tiene que ser el presidente). También un posible presidente debe tener el deseo y el tiempo para dedicarlo a su a su investigación. Aunque es una tentación seleccionar a oficiales o académicos de gran prestigio, cualquier persona con una agenda muy cargada y con quien tendrá dificultad para reunirse regularmente resultará ser un obstáculo en lugar de ser una ayuda para su proyecto. El presidente (generalmente un experto en el tema) coordina los esfuerzos del comité para guiar y evaluar sus esfuerzos de investigación, le ayuda a enfocar sus esfuerzos, le ofrece asesoramiento técnico, aprueba su progreso y dirige el comité para la prueba oral general. 3. EL SEGUNDO Y TERCER LECTOR El segundo y el tercer lector ayudan al presidente en los asuntos relacionados con la investigación y la tesis, proporcionan perspectivas adicionales sobre su investigación y redacción y pueden contribuir con su experiencia en otros temas relacionados con la 34 BORRADOR

investigación y la tesis. Puede que el segundo y tercer lector no hayan participado anteriormente en el comité de MMAS pero deben tener experiencia como instructores (o equivalente) en la CGSC. 4. PERSONAL DOCENTE ADJUNTO Personas especializadas en ciertas áreas de estudio asignadas al Centro de Armas Combinadas del Fuerte Leavenworth u otras organizaciones, también se pueden invitar para que sean miembros del comité (con la aprobación del DGDP). Aquellos que ya han sido aprobados se designan como “profesores adjuntos”. 5. PERSONAL DOCENTE DE ASESORAMIENTO Este grupo de oficiales de la Reserva, seleccionados de las facultades de colegios y universidades u otras profesiones relacionadas, sirven en la CGSC como miembros asesores de los comités de investigación para candidatos del grado de MMAS. Los miembros que componen la facultad de asesoramiento visitarán anualmente durante tres períodos breves de servicio conforme a la Lista de Fechas Clave del programa. Como asesores durante la investigación de MMAS y durante sus visitas, interactúan directamente con usted y el comité. La facultad de asesoramiento puede hacer su mayor contribución en las primeras etapas del proyecto de investigación. Su primer enfoque, durante el primer semestre, será brindarle asesoramiento sobre la pregunta de investigación, revisar la literatura y la metodología de investigación y proporcionarle guía para desarrollar el proyecto. Su segunda y tercera visitas estarán relacionadas con su progreso en el punto intermedio y el borrador final de la tesis. Aun cuando un miembro de la facultad de asesoramiento no se encuentre en el campus, usted debe mantenerlo informado regularmente sobre su progreso. De no hacerlo así puede crear problemas en las etapas finales de la investigación y los esfuerzos de redacción. Usted puede mantenerse en contacto con el asesor a través del correo electrónico, fax o teléfono. Cuando solicite ayuda de un miembro asesor asegúrese de explicar claramente lo que necesita, así él podrá ayudarlo con mayor facilidad. En algunos casos, el presidente del comité prefiere mantener la comunicación dentro del comité. Pregúntele desde un principio quién informa a quién. Aun cuando el presidente esté satisfecho con la idea de que sea usted el que trate directamente con un asociado o miembro asesor, siempre es buena idea enviar copias de sus intercambios al presidente para cerciorarse de que todos los miembros del comité tienen conocimiento de las decisiones importantes que se han tomado.

6. RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE La experiencia de la investigación es tanto única como personal. Es única porque cada pregunta de investigación aprobada tiene condiciones y limitaciones únicas. Es personal porque, aunque para cada pregunta de investigación existe una variedad de posibles métodos de estudio, solamente usted puede tomar las muchas y frecuentemente complejas decisiones necesarias. A fin de cuentas usted tiene la responsabilidad de iniciar, continuar y completar la investigación conforme a los 35 BORRADOR

objetivos específicos, las directrices de la facultad y otras instrucciones incluidas en este texto. Aun cuando un buen presidente de comité pueda supervisar bien de cerca su progreso, sigue siendo su responsabilidad cumplir los objetivos específicos, se lo recuerde o no su presidente. El estudiante también tiene la responsabilidad de cumplir las directrices de seguridad publicadas en el Apéndice B. 7. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DOCENTE Aunque el estudiante tiene la responsabilidad de tomar las decisiones relacionadas con los métodos y el contenido de su proyecto de investigación específicamente, la responsabilidad de ayudar y aprobar las decisiones de manera informada y razonable le corresponde a los miembros de su comité. Esta ayuda incluye consultar tan regular y frecuentemente como sea necesario para promover la comprensión de los métodos y las técnicas de investigación, establecer normas aceptables para su pregunta y metodología específicas e identificar errores, desventajas u omisiones en el proceso de investigación. Las contribuciones del comité y de otros miembros de la facultad y el personal de la CGSC probablemente le serán más útiles en las etapas iniciales de la investigación. Durante todas las fases del trabajo, el presidente desempeña una función importante ya que ofrece una perspectiva externa basada en una objetividad informada y crítica. Los miembros de su comité también tienen la responsabilidad de exigir que usted mantenga altos estándares académicos. Si en algún momento los miembros del comité determinan que usted no está cumpliendo con los requistos académicos o las fechas de límites para entregar sus documentos, ellos están en la obligación de informárlo al DGDP o hacer la recomendación para que usted sea dado de baja del programa de MMAS. 8. RELACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES Y EL CUERPO DOCENTE Valorizar la importancia que tiene la investigación en el desarrollo de nuestros líderes militares es una necesidad absoluta para el progreso del arte y las ciencias militares. En la CGSC, se le exhorta a usted y a los miembros de su comité a valorar el intercambio abierto de ideas en un ambiente de libre investigación. Las interacciones académicas entre los estudiantes y los miembros de la facultad de la Escuela deben ser entre colegas, de apoyo mutuo e intelectualmente productivas. El comité debe brindar asesoramiento al estudiante sobre el cumplimiento de las directrices de seguridad publicadas en el Apéndice B.

Sección IV. NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA MMAS 1. INTEGRIDAD ACADÉMICA El Boletín 20 de la CGSC establece la Política de Ética Académica de la Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. y debe consultarlo si tiene alguna duda sobre si es aceptable o no una acción específica. Los manuscritos de la tesis se revisan rutinariamente para identificar material copiado. Si se identifica un caso de plagio, no se le permitirá al estudiante completar el progama de MMAS. El 36 BORRADOR

estudiante también podría estar sujeto a una audiencia disciplinaria en virtud de la AR 156, conforme a las condiciones establecidas en el Boletín 12 de la CGSC. El Plagio dentro el Contexto de la MMAS Tarde o temprano, todos los estudiantes militares deberán firmar un documento confirmando que entienden la definición de plagio como “presentar las palabras, ideas, investigación o trabajo de otro como propio”. El plagio puede incluir entregar trabajos que, en parte o en su totalidad, han sido redactados utilizando fuentes publicadas o no publicadas, en línea u orales o provenientes de fuentes comerciales sin dar el reconocimiento o crédito adecuado a la fuente” (Boletín 20 de la CGSC, 20 de noviembre de 2007, párrafo 6c(3)). El Boletín 20, párrafo 6d, establece que: “El plagio, no importa su forma, está terminantemente prohibido. Los estudiantes deben documentar todas las fuentes, bien sea impresa, en línea u oral, de donde obtienen su material para completar la investigación. En EE.UU., el concepto de plagio está basado en la creencia de que una persona que crea algo nuevo, bien sea una imagen, una teoría, un procedimiento o una secuencia de palabras, tiene derecho a recibir reconocimiento como autor/creador de ese trabajo o esa obra. Estos derechos se materializan en el momento en que se crea una obra, y permanecen con la persona que la creó hasta tanto esa persona intencionadamente decida transferir esos derechos a otra persona. Partiendo de este punto, es lógico concluir que cualquier persona que tome y use dicha obra sin la debida autorización del autor (o quien tenga los derechos de autor) comete robo. Esto se considera como un asunto muy serio en cualquier entorno, pero tiene mayor peso en el contexto de la educación superior de posgrado. Hay dos razones principales por las que el plagio es especialmente incompatible con la educación del nivel de posgrado. En primer lugar, el conocimiento dentro de cualquier disciplina incorpora y se basa en el trabajo de estudiosos anteriores; el primer paso en el dominio de una disciplina es familiarizarse con el trabajo que ya se ha hecho en ese campo. En segundo lugar, al redactar un documento académico, el autor reconoce a los estudiosos anteriores cuyos trabajos sentaron las bases de su estudio y explica cómo su nueva investigación amplía y sirve para complementar la información disponible. Hacer referencia y citar los trabajos previos de manera apropiada es una destreza esencial para establecer su credibilidad como estudioso. Las listas de referencia y bibliografías también permiten que otros estudiosos evalúen y amplíen su trabajo. Si bien es cierto que el trabajo de los estudiosos debe estar basado en la labor de los estudiosos anteriores, se espera, además, que los estudiantes de posgrado tengan la capacidad para analizar las lecturas y resumir o parafrasear su contenido con precisión “en sus propias palabras”. Como cualquier otra destreza, esto requiere práctica. Ignorar este proceso y adoptar las palabras de otra persona no contribuye en nada al desarrollo de las destrezas de análisis y redacción necesarias para alcanzar el éxito en los estudios avanzados. El plagio va en contra del carácter y las habilidades de la persona que lo comete y puede costarle la carrera. Mientras más alto sea su cargo, mayor será la probabilidad de que su trabajo esté sujeto a un escrutinio riguroso. Al comienzo de 2011, el ministro 37 BORRADOR

de defensa de un país miembro de la OTAN fue obligado a renunciar a si cargo cuando se descubrió que partes de su disertación de doctorado habían sido copiadas sin autorización (plagio). A continuación, en pocas palabras, aparecen las reglas a seguir para evitar cometer plagio en EE.UU.: Cada vez que usted use una secuencia de palabras que ha copiado de una fuente (incluyendo su propio trabajo previamente publicado) debe usar comillas alrededor del texto y añadir una nota al final del texto o una referencia parentética que identifica el origen de dichas palabras. Como una alternativa, si el material que cita ocupa más de cinco líneas de un párrafo, éste se debe colocar en un bloque que empiece en un renglón más adentro que los otros (sangría), a espacio sencillo y seguido por la referencia. Tenga en cuenta que en cualquier caso la información de referencia debe incluir el número de la página donde se encuentra el material original. Las reglas para las fotografías, dibujos, tablas y otras imágenes son aún más estrictas; es muy probable que necesite obtener el permiso de la persona que creó la imagen antes de poder incluirla en su proyecto. En la CGSC, el personal de la Biblioteca de Investigación del Centro de Armas Combinadas le ayudará a obtener los permisos necesarios. Asegúrese de darles suficiente tiempo para completar el proceso requerido. Repase la lista de los tipos de plagio que aparece a continuación. Aunque algunos repiten los principios antes mencionados, otros ejemplos lo sorprenderán. Tipos de Plagio: a. Copiar palabras de cualquier fuente e incluirlas en su trabajo sin identificarlas mediante comillas o un bloque de texto con sangría y la referencia de la fuente de origen. b. Tomar una teoría, un caso o un marco análitico del trabajo de otra persona y decirlo en otras palabras como si fueran propias, sin dar el crédito merecido al autor o la fuente de origen. c. Entregar, como original, un trabajo escrito por el que ya recibió crédito como parte de una asignación previa o requisito de otro título. (Se acepta citar su propio trabajo, tal como si hubiera sido escrito por cualquier otro autor.) d. Incluir un número de referencia al final de un párrafo para indicar la fuente del material, sin poner comillas alrededor de las palabras específicas que copió de esa fuente. e. Parafrasear las palabras de otro autor usando casi las mismas palabras. Por ejemplo, compare los dos párrafos que aparecen a continuación. El estudiante cambió las palabras originales ligeramente, pero aún esta claro que la idea, la organización y las palabras clave en la versión del estudiante vienen directamente del texto original: (1) Texto Original. “El mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas es un instrumento único y dinámico que ha desarrollado la Organización a fin de ayudar los países devastados por los conflictos a crear las condiciones para una paz duradera”. 38 BORRADOR

Naciones Unidas, Operaciones de Mantenimiento de Paz, http://www.un.org/en/peacekeeping (búsqueda del 17 de agosto de 2010). (2) Texto del Estudiante. “la capacidad de las Naciones Unidas (ONU) para la conducción de mantenimiento de la paz es un instrumento único y dinámico que ha desarrollado las NU a fin de ayudar los países en conflicto a crear una paz duradera”. Tesis de MMAS no publicada, 2009-02. f. Obtener ayuda de otro estudiante para la redacción de su documento, a menos que su instructor haya autorizado el trabajo en grupo específicamente para la tarea y que las contribuciones de ese estudiante se identifiquen y citen de forma apropiada. g. Comprar monografías en línea o de una agencia y hacerla pasar como suyas. h. “Cortar y pegar” material del Internet sin identificar la fuente de cada parte del material. Cuándo Citar Como se indicó anteriormente, la habilidad para analizar y resumir o reescribir material es esencial para el estudiante de posgrado. Esto da lugar a la pregunta, “¿Cuándo es apropiado usar citas?” A continuación aparecen algunas buenas razones por las que incluir citas en su trabajo: a. Cite las palabras exactas del autor (en el formato apropiado) cuando quiera que el lector “escuche” la voz inconfundible del autor. b. Use la cita textual directa si esto le ofrece al lector una mejor perspectiva del lenguaje y las creencias del período histórico en que fue escrito el material. c. Use una cita textual directa si usted cree que la persona a quien cita ha expresado una idea en la mejor manera posible o cuando las palabras que la persona utiliza reflejan las sutilezas del significado. d. Use una cita textual directa si desea dejar claro que las palabras son las de otro autor y no suyas, especialmente si no está de acuerdo con el autor. Con quién consultar para asuntos de derechos de autor: Estos dos señoras son los puntos de contacto en la Biblioteca de Investigación del Centro de Armas Combinadas para asuntos relacionados con derechos de autor. Pase a visitarlas si tiene alguna duda sobre cómo usar las citas textuales. Tan pronto como sepa si quiere usar fotos, gráficas o bloques de texto extensos (más de diez (10) líneas, lleve el material a la Sra. Fowler o la Sra. Konczey para que ellas puedan comenzar el proceso para obtener los permisos del autor. •

Susan Fowler, 913-758-3018, email: [email protected]



Tiffany Konczey, 913-758-3013, email: [email protected] 39 BORRADOR

2. NORMAS FUNDAMENTALES Los hitos y otros requisitos para organizar, comenzar y completar su investigación y tesis aparecen en otra parte de este texto. Usted debe aceptar la responsabilidad de estudiar este texto a fin de entender y poder cumplir con estas normas. Presente cualquier pregunta que tenga al presidente de su comité o al personal del GDP.

3. NORMAS ADMINISTRATIVAS a. Recursos. La fuente principal para la investigación es la biblioteca CARL y sus servicios. También puede encontrar una cantidad significativa de documentos para la investigación relacionados con el tema de las ciencias y artes militares por medio del personal y la facultad de la CGSC y otras bibliotecas del área. b. Encuestas y cuestionarios. Todas los pedidos para el uso de cuestionarios en la CGSC deben ser aprobadas en conformidad con el Boletín 40. El punto de contacto para las solicitudes es la Sra. María Clark en la Oficina de Garantía de Calidad de la CGSC, oficina 4521, Lewis y Clark. El paquete debe incluir el formulario estándar de solicitud, disponible en el sitio de Sharepoint de la MMAS, una copia del proyecto de investigación y una copia de todos los cuestionarios, los formularios de consentimiento y los protocolos que se utilizarán en la encuesta. Pedidos para encuestar participantes que no pertenecen a la CGSC deben ser aprobados por la organización a que pertenecen dichos participantes. Por ejemplo, si sugiere entrevistar oficiales de un servicio militar que no es de EE.UU., usted debe tener los permisos en conformidad con los requisitos de la organización. La CGSC acata las normas éticas establecidas en el Belmont Report respecto a las investigaciones que incluyen participantes humanos. Puede encontrar el Belmont Report en: http://ohsr.od.nih.gov/guidelines/belmont.html. c. Requisitos de seguridad. Usted puede seleccionar cualquier proyecto de investigación sin tomar en cuenta su clasificación de seguridad. Los siguientes factores aplican a las investigaciones que se han hecho con material clasificado. (1) Usted, su comité y cualquiera otra persona que esté mecanografiando su tesis debe estar autorizado a acceder la fuente de información en conformidad con los reglamentos vigentes. (2) El manejo de material clasificado impone ciertas restricciones físicas y en el tiempo. Debe llevar a cabo su investigación en áreas seguras, tales como el tercer piso de la biblioteca y los salones de clases seguros dentro de la Escuela, y usar un procesador de texto aprobado para material clasificado. A petición del estudiante, el personal de la bibioteca le puede hacer disponible un cajón donde podrá almacenar su material clasificado. Utilice los documentos, tome notas y almacene los documentos y la información derivada conforme a los reglamentos de seguridad. Guarde el trabajo en progreso y los documentos por períodos de limitados en el área asegurada (tercer piso) de la biblioteca. Las horas de operación del área asegurada (0700 – 1700 de lunes a viernes) imponen limitaciones considerables en la cantidad de tiempo disponible para 40 BORRADOR

trabajar con el material clasificado. Los estudiantes y los miembros del comité deben estar familiarizados con las reglas de seguridad publicadas en el Apendice B. (3) Por lo general, se require más tiempo para una tesis clasificada que para una no clasificada. Verifique estos costos antes de tomar la decisión final de hacer ese tipo de investigación. Considere estos factores en la elaboración de su proyecto. Clasifique su investigación y tesis en el nivel de seguridad más bajo posible, conforme a las limitaciones impuestas por los recursos, para permitir una amplia diseminación. Sin embargo, la importancia del tema es el factor determinante principal para aceptar o rechazar el proyecto. e. Ausencia autorizada para realizar la investigación de la MMAS. En ocasiones, algunas investigaciones son lo suficientemente valiosas o de tal naturaleza que el estudiante deberá ausentarse de la Escuela. A continuación se incluye el procedimiento a seguir para manejar una ausencia autorizada. (1) Entregue un memorándum al presidente de su comité en el que solicita la autorización para ausentarse y explica sus planes en su totalidad e incluye los puntos de contacto. Debe indicar los arreglos que ha hecho para reponer cualquier trabajo asignado durante su ausencia. (2) Si lo aprueba el presidente del comité, su solicitud se enviará al DGDP y luego al CGSS para su aprobación. Tras la aprobación final, el CGSS emitirá sus órdenes. (3) Las órdenes estipularán que el gobierno no pagará ninguno de los gastos. (4) Como regla general, el DGDP no cuenta con fondos para cubrir los gastos de viajes de investigación. f. Preparación del texto. Todos los borradores que se entreguen al comité de investigación deberán ser documentos de Microsoft Office Word formateados en la Plantilla Electrónica. Vea el Apéndice A para los detalles relacionados con los márgenes, el tipo de letra, el formato, etc. y la Plantilla Electrónica en la sección de DGDP en Sharepoint. Sección V.CÓMO VENCER LAS DIFICULTADES MÁS COMUNES DE LA INVESTIGACIÓN 1. IDENTIFIQUE UN PROBLEMA Exprese el problema que la tesis va a tratar como una sola pregunta. El primer y más importante paso de la investigación es definir el problema en detalle. El mal uso del tiempo y el esfuerzo en la definición del problema puede resultar en una posible pirámide de dificultades.

41 BORRADOR

2. ANALICE POR PARTES El tema debe ser razonablemente restringido en su enfoque. Muchos investigadores nuevos cometen el error de emprender un proyecto demasiado grande para completarlo en el tiempo que tiene disponible. Esperar mucho tiempo para limitar el alcance de su tema resulta en tiempo perdido. 3. SEA METICULOSO Para lograr resultados significativos, es importante realizar la investigación adecuada. Si las investigaciones no se completan, el producto será cuestionable y de poco valor. 4. SEA OBJETIVO EN SU INVESTIGACIÓN Usted debe estar interesado en su tema, pero desinteresado en los resultados. Debe evitar posiciones defensivas. El propósito de una tesis no debe ser probar un punto, sino realizar una investigación objetiva para descubrir los hechos. 5. SEA ESTUDIOSO Debe pulir la gramática, la otrografía y el estilo de los borradores iniciales. Esta es su responsabilidad, no del comité de investigación. 6. CONSULTE CON LOS EXPERTOS Antes de tomar la decisión final de cómo llevar a cabo el estudio, busque ayuda con aquellas preguntas que van más allá de su capacidad para responder. El personal de la oficina del Programa Estudios de Posgrado lo puede dirigir a los miembros del personal de la Escuela que pueden proporcionar ayuda especializada. Existe guía para el diseño de su estudio, la preparación de la solicitud de IRB (si es necesaria) y la descripción detallada de los informes sobre los resultados de su investigación. En los proyectos que incluyen la recopilación de datos, hacer encuestas de opiniones y/o análisis estadístico, pida una consulta con el estadístico de la Escuela. Debe visitarlo antes de iniciar el estudio para verificar que usted diseña los experimentos correctamente, cuenta con los protocolos de muestreo apropiados y puede llevar a cabo un análisis de datos que produzca resultados significativos. El estadístico lo ayudará con el análisis de datos y revisará su informe final de datos. Un poco de esfuerzo antes de iniciar un estudio puede evitar problemas mayores después de haber recopilado los datos. 7. SEA PUNTUAL Debe seguir muy de cerca el calendario. En general, los estudiantes que se acatan a los calendarios no tienen dificultad en completar el programa. Aquellos que se queden rezagados deberán esforzarse para ponerse al día; algunos nunca logran reponer el tiempo perdido y eventualmente fracasan. AHORA es cuando debe apresurarse.

42 BORRADOR

CAPÍTULO 3 INFORME DE LA INVESTIGACIÓN—REDACCIÓN DE LA TESIS Sección I. ORGANIZÁNDOSE PARA LA REDACCIÓN El programa de Maestría en Artes y Ciencias Militares (MMAS) impone una serie de hitos o eventos clave que más bien son inflexibles. En un ambiente universitario civil, un candidato al grado de maestría puede tener hasta un máximo de dos años para finalizar el trabajo del curso y una tesis, pero en el programa de MMAS ello debe hacerse en 10 meses. Las fechas límite que se encuentran al principio de este Texto del Estudiante están entre los requisitos de su búsqueda del grado de maestría. Disciplínese a sí mismo para cumplirlas. Usted quizá también necesite elaborar su propio calendario de hitos o eventos clave para completar varias fases de la investigación, en particular el estudio de la literatura, el desarrollo de la metodología de investigación y los pasos para la recopilación de datos. Su proceso de investigación y redacción procederá con mayor facilidad si usted dedica una habitación o una esquina de una habitación exclusivamente al trabajo de su tesis. Cerciórese de que sea razonablemente cómoda, de que esté bien iluminada y de que sea lo más tranquila posible. La idea principal es establecer una base permanente para su proyecto en la que usted pueda dejar su material esparcido y accesible para utilizarlo con poco tiempo de aviso, más bien que tener que despejar la mesa de la cocina o cualquier otro espacio compartido para hacer espacio para otras actividades. Un candidato exitoso hizo lo siguiente en el armario (“closet”) de un dormitorio ordinario: construyó un área de trabajo a nivel de escritorio para su computadora, con varios estantes en la parte superior para colocar la impresora, los textos de referencia y otros materiales, y otros estantes en la parte inferior para colocar los útiles de oficina. Utilizando el circuito eléctrico de iluminación del armario para encender su computadora personal (PC) y su lámpara, se sentaba a la entrada de la puerta para hacer su trabajo. Cuando necesitaba hacer un alto, apagaba la electricidad, empujaba la silla, la colocaba en su lugar y cerraba la puerta, ocultando así toda la operación para evitar que se viera su área. Hasta podía evitar la curiosidad de sus niños cerrando la entrada a dicha área. Sea cual sea su sistema, organice su área para progresar; luego, trabaje con entusiasmo. Cuando comience el proceso de redacción, fíjese la meta de producir un borrador de unas cuantas páginas por día para asegurarse de completar cada requerimiento clave según lo programado. Esté preparado para revisar lo que redacte según vaya ampliando su investigación, y acepte las críticas que inevitablemente vendrán de su comité de investigación. De ser posible, obtenga otras críticas de sus borradores de un colega en el que usted confíe en lo relativo a su cobertura del tema, a la lógica de su argumento y a su estilo, a la claridad, la coherencia, la ortografía, etc. Mantenga una guía relativa al estilo, una guía respecto al uso del inglés, un diccionario de sinónimos y un diccionario de términos cerca de su maquinilla o computadora—y, ¡úselos! En un sentido, usted comenzará a redactar su tesis en el primer semestre cuando comience a preparar su proyecto de investigación, el cual contiene, en forma de bosquejo, los primeros tres capítulos del informe final de la investigación. Según usted 43 BORRADOR

vaya avanzando en el proceso de desarrollo del proyecto, irá, gradulamente, ampliando la información que tiene disponible sobre estos capítulos. A mediados de año, con el proyecto revisado como base y sus notas de la investigación organizadas en una forma manejable, su redacción de la tesis debe fluir con naturalidad, aunque no necesariamente le sea fácil. Por lo general, la redacción es más fácil si sus notas y datos de la investigación están organizados en una forma que permita obtener la información con facilidad. Sus notas deben ser registradas en tarjetas, de modo que puedan ser criticadas, clasificadas y colocadas en un orden lógico antes de que usted comience a redactar. Utilizando estos materiales, usted puede preparar un bosquejo tentativo y luego comenzar a redactar. Sección II. REDACCIÓN DEL BORRADOR DE LA TESIS He aquí un método para dividir su tesis en capítulos que correspondan al modelo de investigación presentado en la Figura A-1. Si usted piensa que este método no es apropiado para las necesidades de su tesis, propóngale un plan alterno de organización a su comité y obtenga su aprobación. Capítulo 1, Introducción. Contiene un enunciado de la pregunta de la investigación, su trasfondo o contexto, definiciones de términos clave, limitaciones y delimitaciones y la importancia del estudio. Este capítulo se basa en la sección 2a de su proyecto de investigación revisado. Capítulo 2, Repaso de la Literatura. Resume de manera exhaustiva y evalúa brevemente la literatura existente sobre las preguntas de la investigación; identifica patrones y localiza brechas en la literatura actual que su investigación intentará cubrir. Como alternativa, puede ser ampliada con un ensayo bibliográfico al final de la tesis. Este capítulo está basado en la sección 2b de su proyecto de investigación. Capítulo 3, La Metodología de Investigación. Delinea detalladamente los métodos y técnicas específicos de investigación aplicados al problema que usted se propone resolver. Mueve al lector de la comprensión general del enfoque (o combinación de enfoques) de la investigación a la comprensión de la forma particular que usted le ha dado al enfoque(s) para su investigación. Explica cómo su investigación avanzó, paso por paso, para contestar todas las preguntas de la investigación. Debe contener una explicación de su comprensión de los puntos fuertes y los puntos débiles de la metodología que usted seleccionó. Si se utiliza un cuestionario o encuesta u otro instrumento, explique plenamente su propósito, construcción, distribución u otras características del mismo(a). Este capítulo está basado en la sección 2c del proyecto de investigación. Capítulo 4, Análisis. Presenta, explica, analiza e interpreta la evidencia producida por su metodología. Considera las interrelaciones existentes en esta evidencia y explica qué relación guarda ésta con sus preguntas de investigación. Examina el impacto que tiene su investigación sobre descubrimientos inesperados, las correlaciones y las dificultades encontradas en la investigación. Prepara al lector para para sus conclusiones y recomendaciones.

44 BORRADOR

Capítulo 5, Conclusiones y Recomendaciones. Indica los descubrimientos que surgieron de su interpretación de la evidencia de la investigación. Demuestra el hecho de que usted ha contestado las preguntas de la investigación, explica la importancia de sus conclusiones para el campo/disciplina de estudio y hace recomendaciones, según sea pertinente, en lo que respecta a otras indagaciones. Esta forma de organizar el informe de la investigación, aun cuando es apropiado para un sinnúmero de tesis, no se presenta como un marco al que todos deben ceñirse rígidamente. Aun cuando se ajusta perfectamente a las necesidades de muchos investigadores, a otros (los historiadores, por ejemplo), sólo puede servirle como punto de partida, que puede cambiar conforme a los requerimientos de la investigación en cuestión. Utilice este modelo, según usted lo estime pertinente, alterándolo con la aprobación de su comité de investigación. Usted puede completar los primeros tres capítulos volviendo a redactar y ampliando las primeras tres secciones de su proyecto. Luego, podrá comenzar a preparar el capítulo que presenta la información que usted ha recopilado y que presenta su análisis y la interpretación de esta información en relación con sus preguntas aplicables a la investigación. Esto requerirá al menos un capítulo y a menudo debe ser dividido en dos o más. En su último capítulo, presente su conclusión y cualquier recomendación para la aplicación de dichas conclusiones o en cuanto a más investigación. Su capítulo final, al llevar al lector nuevamente a las preguntas originales utilizadas en la investigación y mostrar cómo su investigación las contestó, satisface la obligación básica en la que usted incurrió en el capítulo 1. Sin embargo, usted debe sacar otras conclusiones en relación con el significado del estudio, la importancia de sus resultados y su contribución a la base de conocimientos o la solución de los problemas descritos. Como un investigador exitoso, usted bien podría convertirse en el experto del Ejército en el tema que ha seleccionado. Éste es el lugar que usted debe utilizar para explicar el significado de todo. Además, usted debe intentar relatarles lo que ha descubierto a otros que estén involucrados en una investigación similar. Esto significa volver al repaso de la literatura, en el segundo capítulo, para verificar si los resultados de la tesis confirman o están en conflicto con otros estudios en la misma área o en qué parte confirman o están en conflicto con otros estudios. Esto debe estar en una sección separada del último capítulo, titulada “Relación con Estudios Previos”. Esta sección tiene mayor importancia y pertinencia de la que la mayoría de los candidatos pueden darse cuenta inicialmente, y es ésta su intento de vincular su investigación a un mayor cúmulo de conocimientos. Después de esta sección, redacte más o menos una página bajo el título de “Sugerencias para Investigación Adicional”. Aquí, usted da por sentado que, dado el tiempo, usted puede continuar partiendo del punto en el que se detuvo en su investigación para explorar áreas relacionadas. Indique otros temas importantes que surjan de por sí como resultado de la labor realizada. Por último, concluya el último capítulo con un resumen. A principios de su preparación decida utilizar la Plantilla Electrónica de la Tesis. Se considera vital que usted asista a los Laboratorios de la Plantilla de la Tesis y aprenda a utilizar este recurso desde el principio. No posponga esta parte de su trabajo hasta que 45 BORRADOR

el proyecto esté muy adelantado, ya que en ese punto la adaptación será más difícil. Además, su comité le agradecerá que mejore la calidad de su trabajo en el transcurso del proyecto. Sección III. ESTILO Y FORMATO 1. GENERALIDADES Existen por lo menos dos definiciones importantes del término estilo. Una guarda relación con la forma de leer la prosa en lo que respecta a la sintaxis, el ritmo, la selección de palabras y la legibilidad en general. La otra está relacionada con la coherencia en el formato de su informe. La descripción que se encuentra a continuación utiliza el término “estilo” en el primer sentido--considerar la legibilidad de la redacción en general. Ésta utiliza el “formato” para lidiar con aquellos aspectos de su redacción que deben ajustarse a alternativas coherentes sobre cómo organizar la bibliografía o lista de referencias y otros elementos del informe de la investigación. 2. ESTILO En esta sección nos preocupamos por la legibilidad de su prosa. La redacción a nivel académico impone unos cuantos requisitos adicionales al autor, pero la meta es la misma que la de toda la prosa: comunicación clara y eficaz. Sea breve, salvo donde la explicación y los detalles adicionales sean necesarios y apropiados. Utilice su estilo de redacción individual toda vez que satisfaga las normas del buen gusto, el buen uso y la claridad. He aquí algunas otras indicaciones respecto al estilo de redacción a nivel académico: a. Escriba con sencillez y sea directo. Sea docto, preciso, correcto desde el punto de vista gramatical, pero sin que falten la sencillez y la naturalidad. Recuerde el consejo que le dio Polonio a Laertes en Hamlet: “La brevedad es el alma del saber.” b. El uso apropiado de las palabras es importante. Evite la jerga, y verifique el significado de las palabras en un diccionario confiable. Recuerde el comentario de Mark Twain que dice que la diferencia entre la palabra correcta y alguna otra es la diferencia entre un relámpago (“lightning”) y la luciérnaga (“lightning bug”). c. Sea juicioso en lo que respecta al uso de material citado. La mayor parte de las ideas debe ser enunciada en las palabras del investigador; no obstante, donde sea apropiado, entrelace citas breves en el texto con recursos tales como “así lo expresó un economista” u “otro observador ha notado”. No hay nada inherentemente erróneo con una cita larga ocasional en la que se deje una sangría en los márgenes laterales del documento, pero escoja sabiamente y evite llenar la mitad de una página con ese tipo de material. d. Evite el uso de jerga y palabras pasajeras y el uso de la jerga militar lo más posible. Éstas confunden al lector, permiten determinar la fecha de la tesis y afectan negativamente el pensamiento. e. Defina los términos clave, los términos poco comunes y los términos que emplee para fines particulares. Recuerde que si se emplean siglas, su significado debe ser 46 BORRADOR

descrito específicamente en su primera referencia, colocando la forma abreviada entre paréntesis, y se debe preparar una lista de siglas. De ser necesario, prepare un glosario de otros términos clave como un apéndice de su tesis. f. No use contracciones en la redacción a nivel académico, salvo que se encuentren en el material citado. Éstas hacen que la redacción parezca informal. g. En la primera alusión que haga a una persona, incluya el nombre completo de la misma y, si no es bien conocida, alguna identificación de ella. Cuando use el rango o título de militares o civiles, escríbalos completos en las primeras alusiones que haga a ellas. h. Escriba en los tiempos pasado y presente según la situación lo requiera. Recuerde que al menos la parte de la investigación sobre la cual usted está rindiendo informe está terminada en el momento que usted la escribe. Usted nos está comunicando lo que sucedió. i. Dé preferencia a la tercera persona en lo que respecta a la redacción formal (tesis), salvo que la tesis dependa en gran medida de su experiencia (primera persona). Evite la segunda persona. j. Evite el plagio—el uso de las palabras o ideas de otros sin la atribución apropiada (el reconocimiento de la fuente). Hay dos requisitos que tienen aplicación aquí: (1) Toda vez que se usen palabras o frases de otra fuente, éstas deben ser puestas entre comillas y debidamente documentadas (salvo que sean parte del conocimiento de todos). (2) Si se obtiene una idea o pensamiento general de otra fuente, pero está parafraseada(o) (reenunciado en sus propias palabras), la fuente debe ser debidamente documentada. 3. LOS ERRORES TÉCNICOS MÁS COMUNES Domine los siguientes errores del redactor mecánico y la presentación de su tesis mejorará notablemente. a. Las comillas y otra puntuación. Casi toda guía de estilo de redacción aconseja correctamente al redactor lo siguiente: “Use comillas fuera de los puntos y las comas (en español las reglas gramaticales son diferentes) que encierran una cita”. Pero, tales guías también indican que “Las comillas van dentro de la puntuación interna, tales como los dos puntos y el punto y coma”; las “comas”, dicen ellos, “van dentro de las comillas”. Los signos de interrogación van dentro de las comillas sólo cuando son parte del material citado. Las comillas no se utilizan en las citas en las que se deja una sangría amplia en los márgenes. Deje un espacio en blanco después del punto y de los dos puntos. b. La comilla simple. “Use comillas simples sólo para material 'material citado' dentro de otra cita.” 47 BORRADOR

c. Elipsis o puntos suspensivos. Use tres puntos separados por un espacio . . . dentro de una oración para indicar que se ha omitido algo del material citado. Use cuatro al final de la oración—los tres normales más el punto final de la oración. . . . d. Corchetes. Coloque corchetes alrededor de palabras que no sean parte de la cita, pero que hayan sido insertadas por buenas razones [aclaración u otra]. e. Guiones. Dos palabras utilizadas conjuntamente para formar un adjetivo compuesto que precede al sustantivo al que aplica son siempre separadas por un guión por un escritor diestro. Pero, si el adjetivo compuesto viene después del sustantivo, el guión desaparece, demostrando así que el escritor es diestro. f. Guiones consecutivos. No termine más de dos líneas consecutivas con un guión. g. El uso de “it’s” - es complicado. La palabra “it's” lleva apóstrofo sólo cuando es una contracción de la frase “it is”, no en su forma posesiva. h. Plurales irritantes. El sustantivo “criteria” (en español, “criterios”) es plural; asimismo, la palabra “media” (en español, “medios”). Sus formas singulares son “criterion” y “medium” (“criterio” y “medio”). Asegurarse de que los verbos, los adjetivos y los pronombres correspondan con estos términos desde el punto de vista gramatical está entre los criterios de un escritor u orador cuidadoso, sea cual fuere el medio. i. Encabezamientos o títulos correctos. Los encabezamientos o títulos pueden aparecer cerca de la parte inferior de una página sólo si tienen dos líneas de texto bajo ellos en esa página. j. Figuras. Todas las figuras deben ser leídas ópticamente y parecer estar perfectamente integradas con el resto de la página. k. El uso de la raya–“Esperanzas arruinadas (Dashed hopes)”. La raya se forma cuando se usan dos guiones consecutivamente—sin dejar espacio entre ellos, ni antes ni después de ellos. l. Múltiples rayas. Las tres rayas consecutivas se obtienen mecanografiando seis guiones; éstas se utilizan en las bibliografías y en las listas de referencias para representar el nombre de un autor o editor cuando éste se repite. m. División corta. La última palabra de una página no debe ser dividida. n. Más División corta. No divida la última palabra de un párrafo. o. División larga. No divida un párrafo, salvo que aparezcan por lo menos dos líneas de texto en cada página, ni termine una página con un subtítulo. Cuando se hace esto, el texto se ve desequilibrado y es muestra de falta de familiaridad con las convenciones de la composición formal. Por otra parte, asegurarse de que aparezcan por lo menos dos líneas de un párrafo bajo un título o en la parte inferior de la página y en la parte superior de la siguiente página le da al trabajo una apariencia refinada y más profesional. La función de “viudo/huérfano” (“widow/orphan”) que se encuentra bajo “formato, párrafo, línea y divisores de páginas” (“format, paragraph, line” y “page 48 BORRADOR

breaks”) evita la división de párrafos de una línea, y la función “mantener con el próximo(a)” (“keep with next”) evita terminar una página con un subtítulo. p. Observaciones parentéticas. Cuando se hace una observación o referencia parentética en una oración, comiéncela con letra minúscula y utilice sólo el punto que termina la oración normalmente (exactamente así). Cuando el material que se encuentra entre paréntesis debe permanecer separado, comiéncelo con letra mayúscula, conclúyalo con un punto dentro del paréntesis y coloque todo el elemento parentético fuera de la oración anterior. (Este elemento es un ejemplo.) q. Siglas. La primera vez que use una sigla, escriba todo su significado seguido inmediatamente por la sigla colocada entre paréntesis. Use la sigla sólo cuando vaya a utilizar el término por lo menos seis veces en la tesis. La tesis debe incluir una lista de las siglas utilizadas. Solicitud de admisión a la SAMS Existen dos rutas a través de las cuales los estudiantes que asisten a la Escuela de Comando y Estado Mayor General (CGSC) pueden obtener el grado de Maestría en Artes y Ciencias Militares. Los estudiantes que están matriculados en la CGSC tienen la opción de emprender trabajo de tesis para obtener el grado de Maestría en Artes y Ciencias Militares. Todos los estudiantes que están en el Programa de Estudios Militares Avanzados, Escuela de Estudios Militares Avanzados, trabajan en la redacción de una monografía de investigación para conseguir el grado de MMAS. Cada año, algunos estudiantes de ILE buscan ser admitidos en la SAMS, mientras se encuentran trabajando en sus respectivas tesis. De ser aceptados en la SAMS, estos estudiantes tienen tres opciones: a. Pueden continuar con su trabajo de tesis y obtener la MMAS antes de matricularse en la SAMS. Luego, mientras se encuentren en SAMS, trabajarán para obtener un segundo grado de MMAS en Operaciones del Teatro. b. Como alternativa, los estudiantes pueden decidir cesar su trabajo en la tesis y buscar aprobación de la SAMS para continuar realizando la investigación del mismo tema, lo que conduce a completar una monografía de investigación. En este caso, poco después de la notificación de admisión, los estudiantes deben notificarles al Director del Programa de Grados Académicos (DGDP) y al Director Suplente de la SAMS la intención de transferir de la CGSC a la SAMS trabajo que ya está en curso. La aprobación para hacer tal cosa depende parcialmente de la terminación exitosa de la electiva A211, Métodos de Investigación, en la CGSC. En particular, todo estudiante que desee transferir trabajo a la SAMS debe tener un proyecto firmado aprobado tanto por el Presidente del Comité de la Tesis como por el DGDP. Los estudiantes que completen la electiva A211 recibirán un crédito de clases electivas para la graduación de ILE. Sin embargo, completar la electiva A211 no garantiza que el tema de un estudiante se pueda transferir a la SAMS. La determinación de si el tema de investigación propuesto será aceptable para la SAMS recae en el Director o Director Suplente de la SAMS. La SAMS, además, formará un nuevo comité de la facultad para los estudiantes de la MMAS. A uno de los miembros del comité de la tesis del 49 BORRADOR

estudiante, mientras se espera por el consentimiento de la SAMS, se le pedirá que preste sus servicios en el comité de la monografía. c. Los estudiantes pueden pasar a la SAMS y elegir trabajar en un tema distinto al perseguido durante las etapas iniciales del trabajo de la tesis. Todos esos temas están sujetos a la aprobación del Director o Director Suplente de la SAMS. La Dirección de Programas de Grados Académicos mantiene la supervisión del Programa de MMAS en ambas escuelas. Todas las tesis y las monografías completadas deben ser firmadas por el Director de Programas de Grados Académicos.

50 BORRADOR

ESTA PÁGINA SE DEJÓ EN BLANCO INTENCIONALMENTE.

51 BORRADOR

APÉNDICE A FORMATOS DEL PROYECTO Y LA TESIS

Este apéndice ofrece una guía de cómo preparar su tesis de MMAS antes de presentarla. La guía contiene los requisitos de impresión, papel, espacios y márgenes e incluye algunas páginas de muestra. Para aclarar cualquier duda sobre la preparación de tesis, consulte con el personal del DGDP. Si sigue las instrucciones desde el inicio de su tesis, podrá ahorrar tiempo valioso al final del proyecto NOTA: Use la plantilla electrónica de tesis en el Sharepoint del GDP. Los siguientes códigos e información ya están programados en la plantilla.

Notas Generales sobre el Formato Todos los documentos que someta a la Dirección del Programa de Estudios Graduados deben estar mecanografiados en una sola cara del papel. El estilo de letra debe ser Times New Roman de 12 puntos. Escriba todo el documento a doble espacio a menos que la tarea asignada o un formato específico indiquen otra cosa. La Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. ha adoptado el libro de Kate Turabian, Manual para Escritores de Monografías, Tesis y Disertaciones, 7ma edición, (A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations) como guía de estilo; de aquí en adelante usaremos “Turabian” para referirnos a este documento. Cualquier formato que no se describa detalladamente en esta Guía, debe seguir el formato prescrito por Turabian.

52 BORRADOR

Formato “Normal” de una Página de Tesis

Margen Superior: 1 pulgada entre el borde superior y la primera línea de texto Margen izquierdo 1.25 pulgadas ........................................ Margen derecho 1.25 pulgadas El texto debe estar justificado en el margen izquierdo y a doble espacio excepto en el caso de bloques de citas con una marca de tabulación de ½ pulgada de acuerdo con la plantilla para tesis. La sangría de la primera línea se fija a media pulgada del margen izquierdo automáticamente. Escriba los bloques de citas textuales a espacio sencillo y con sangría de media pulgada del margen izquierdo. Si la primera línea de la cita es la primera línea de un párrafo en el texto original, entonces la sangría de esa línea debe tener media pulgada adicional, como se muestra en este ejemplo. Los bloques de citas textuales no requieren comillas. Cualquier cita que conste de cinco líneas o más, debe aparecer en forma de bloque. Vea la Sección 7.5 de Turabian para una explicación más amplia de cuándo y cómo usar bloques de citas textuales. Vea la Sección 25.2.2 de Turabian para más información sobre el formato y puntuación de los bloques de citas textuales.

Los bloques de citas textuales son precedidos y seguidos por un espacio en blanco. Debe haber un espacio en blanco antes del número de página, el cual aparece en el centro de la parte inferior de la página.

Margen de 1 pulgada entre el número y el borde de la página.

53 BORRADOR

Un Vistazo a los Títulos y Subtítulos

TÍTULO DE UN CAPÍTULO Primer Subtítulo Segundo Subtítulo Tercer Subtítulo

page settings at a glance

Cuarto Subtítulo Subtítulo de un Párrafo (integrado en la primera línea del texto del párrafo) Los ajustes restantes se han incorporado a la Plantilla de Tesis que se encuentra en el Sharepoint de MMAS.

54 BORRADOR

Formato de la Primera Página de un Capítulo Con Epígrafe (Opcional)

Márgenes izquierdo y derecho de 1.25 pulgadas cada uno; margen superior de 1 pulgada (distancia desde el borde hasta el título) Si la primera línea del epígrafe es la primera línea del párrafo en el texto original, la sangría If the tiene first line of the epigraph is de la línea media theadicional. first line of a paragraph in the pulgada original source, indent this line an additional ½ inch..

Si no se usa un epígrafe, comience aquí el texto a doble espacio (marca de tabulación de .5 de acuerdo con la plantilla de tesis)

CAPÍTULO 1

Título del Capítulo: en el centro, todas las letras en mayúsculas

INTRODUCCIÓN Antecedentes

Primer Subtítulo: Letras mayúsculas y minúsculas, en el centro y subrayado

De hecho, los ejércitos no se preparan para la última guerra, sino que frecuentemente se preparan para la guerra incorrecta. Si por ninguna otra razón, esto ocurre simplemente porque los gobiernos generalmente financian contra la amenaza principal que se anticipa en lugar del riesgo mientras que el enemigo generalmente reacciona a las debilidades y no a los puntos fuertes de su oponente. ― Nombre del autor, Título de la Publicación ¿En qué se basa el entrenamiento del ejército de una nación? ¿Se basan las

preparaciones para el entrenamiento y el combate en una amenaza, en la protección y promoción de intereses propios o es que existen requisitos de organizaciones externas, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que controlan la mayor parte del entrenamiento? ¿Serán los objetivos de la transformación o las operaciones vigentes los que constituyan la base para el entrenamiento? Por otro lado, ¿qué afecto tienen los asuntos internos en el entrenamiento? La respuesta es tal vez una combinación de todas las consideraciones mencionadas anteriormente las cuales son a su vez una parte importante del Ambiente Operacional Contemporáneo (COE). Por tanto, la base del entrenamiento del ejército y la preparación para el combate cambiará tan continuamente como el COE.

1 El numero de página en el centro Una pulgada entre el número y el borde inferior de la página

55 BORRADOR

Estilos de Citas Bibliográficas Aceptables

En términos generales, se aceptan dos estilos de citas bibliográficas. En el primero se usan números para guiar al lector a una lista de notas al final del capítulo. En este estilo, las referencias se enumeran conforme al tipo de publicación en una Bibliografía al final de la tesis. El uso de este estilo se recomienda para las tesis en historia ya que a menudo este es consistente con los estilos de revistas u otras publicaciones en ese campo de estudio. El segundo estilo, recomendado para todas las otras tesis y el cual es más común en publicaciones en el campo de las ciencias sociales, conlleva el uso de referencias parentéticas en el texto (Turabian 2007), relacionadas con una Lista de Referencias al final de la tesis. El presidente de su comité de tesis tiene el derecho de especificar qué formato usted empleará. Cuanto más pronto aborde el tema con su presidente, más pronto podrá comenzar a acostumbrarse al formato que utilizará en la versión final de la tesis. En la próxima página aparecen muestras de una monografía con notas al pie de la página y una Bibliografía. Estos ejemplos fueron tomados de la tesis de MMAS del Mayor Matthew B. Dale (2008) titulada El Desarrollo Profesional Militar del Mayor General Ernest N. Harmon (The Professional Military Development of Major General Ernest N. Harmon). La Bibliografía de este ejemplo ha sido acortada para ahorrar espacio. Hay muchas más categorías de referencias que se pueden incluir en la Bibliografía. Vea el Capítulo 16 de Turabian para un vistazo general del estilo “Notas y Bibliografía” y el Capítulo 17 para información más detallada de cómo citar fuentes específicas. Luego sigue un ejemplo del Estilo Cita Parentética y Lista de Referencias. Por lo general, es más fácil usar el sistema de Cita Parentética ya que las referencias que aparecen en el texto están directamente ligadas a la lista de referencias, en lugar de 56 BORRADOR

una lista intermedia de notas al pie de la página. Por otra parte, como todas las fuentes se agrupan en orden alfabético de acuerdo al apellido del autor, el lector sólo necesita ir a una lista para identificar la fuente en lugar de tener que revisar una lista por cada tipo de publicación. Los ejemplos que presentamos fueron tomados de la tesis de MMAS del Mayor Ingvar Seland (2008) titulada El Ambiente Operacional Contemporáneo y su Efecto en el Entrenamiento del Ejército Noruego (The Contemporary Operational Environment and its Effect on the Norwegian Army’s Training). Vea los Capítulos 18 y 19 de Turabian, para más información sobre el formato de las Citas Parentéticas y Lista de Referencias.

57 BORRADOR

Ejemplo 1: Formato de Notas al Pie de la Página y Bibliografía 1. Los números en el texto identifican las fuentes o enlaces a información adicional Después de dirigir la 1ra y 2da División de Blindados en una de las campañas más decisivas de la Segunda Guerra Mundial, en el 1950 Harmon asumió el cargo de presidente de una universidad que estaba al borde de la bancarrota financiera y académica, y por quince años estuvo a cargo de la restauración de las donaciones y la reputación de dicha institución.

2. Las Notas al Final del Capítulo ofrecen detalles de la fuente o información adicional: Lo que aparece a continuación es un examen de los veinticinco años de servicio militar que lo llevaron a ser seleccionado para el mando y el éxito en que resultó esa selección. ________________ 1 Robert Darius Guinn, History of Norwich University, 1912-1965 (Montpelier, VT: The Capital Press, 1965), 208. 2

Donald E.Houston, Hell on Wheels: The 2D Armored Division (Novato, CA: Presidio Press, 1977), xiii. 3

Uno de los pocos errores que cometió Marshall en la selección de oficiales de grado superior para asignaciones de combate fue la selección del Mayor General Lloyd Fredenhall, quien comandó el Segundo Cuerpo de Ejército de EE.UU. en el norte de África y fue relevado de su

posición por su mal rendimiento en las batallas de Kasserine. . . .

3. La Bibliografía agrupa las referencias de acuerdo al tipo de publicación: BIBLIOGRAFÍA Fuentes Primarias Material no Publicado Harmon, Ernest N. “A Critical Analysis of the German Cavalry Operations in the Lodz Campaign to Include the Breakthrough at Brzeziny, With Particular Reference to the I Cavalry Corps.” Fort Leavenworth, KS: U.S. Army Command and General Staff School, 1933. Estudios y Manuscritos The Armored Force Command and Center, Study No. 27. Washington, DC: Government Printing Office, 1946. Origins of The Army Ground Forces: General Headquarter U.S. Army, 1940-1942, Study No. 1. Washington, DC: Government Printing Office, 1946. The Procurement and Branch Distribution of Officers, Study No. 6. Washington, DC: Government Printing Office, 1946. Fuentes Publicadas Bradley, Omar N. A Soldier’s Story. New York: Henry Holt, 1951.

58 BORRADOR

Ejemplo 2: Referencias Parentéticas y Lista de Referencias 1. Se identifican las fuentes en el texto por medio de paréntesis que contienen el (los) nombre(s) del (los) autor(es) y la fecha de publicación. En el caso de citas directas, el número de la página también se incluye en el paréntesis.

Es importante establecer una actitud que reconoce la transcendencia de la interacción entre los soldados y la población local y el hecho de que cada soldado es un embajador y sensor tanto en lo que se refiere a la recopilación de información como a la continua conducción de operaciones de información (IO) (Oakley 2008). Esto sienta las bases para deducir cuáles son los requisitos de entrenamiento para factores de información porque, de ser así, todos los soldados deben alcanzar las destrezas básicas de cómo manejar asuntos de información. IO es uno de esos lemas o palabras modernas que los soldados en el terreno pueden encontrar difícil de entender. Sin embargo, si Carl von Clausewitz estaba en lo correcto cuando dijo, “La guerra es, por lo tanto, un acto de fuerza para obligar a nuestros enemigos a hacer nuestra voluntad (Clausewitz 1989, 75)”; entonces, las IO deben

59 BORRADOR

2. Fuentes de todo tipo aparecen en orden alfabético de acuerdo al apellido del autor principal. Si se utiliza más de una fuente del mismo autor, entonces se enumeran en orden de fecha por año. Se añaden letras minúsculas al final cuando se utiliza más de una fuente del mismo autor. Fíjese que en este formato se pueden usar notas al pie de la página para información solamente.

LISTA DE REFERENCIAS al-Zawahiri, Ayman. 2005. Letter to abu musab al-zaqawi. In C400 army operations: Student advance book. 3-1 – 3-10. Fort Leavenworth, KS: USA CGSC, August 2007. Atkinson, Rick. 2002. An army at dawn: The war in North Africa, 1942-1943. New York, NY: Henry Holt and Company. NATO. 2001. Interview General Sir Rupert Smith: DSACEUR. NATO Review 49, no. 2 (Summer). http://www.nato.int/docu/review/2001/0102-06.htm (accessed 25 December 2007). ―――. 2007a. Alliance's statement on the Russian federation's “suspension” of its CFE obligations. Brussels: NATO. http://www.nato.int/docu/pr/2007/p07-139e.html (accessed 1 January 2008). ―――. 2007b. Russia ratifies partnership for peace status of force agreement. Brussels: NATO. http://www.nato.int/docu/update/2007/05-may/e0523b.html (accessed 7 December 2007).

60 BORRADOR

Formato del Proyecto de Investigación El Proyecto de Investigación consiste en dos partes: el memorándum y un primer borrador corto de una parte de la tesis. A excepción de los proyectos en historia, este borrador por lo general contiene parte de los capítulos 1, 2 y 3. Independientemente de si este formato de capítulo aplica o no, el proyecto le ofrecerá al Director del Programa de Estudios de Posgrado suficiente información para que pueda determinar si el estudiante ha: •

Identificado un problema o asunto que amerita un estudio más profundo y formulado una pregunta alrededor de la cual puede girar la investigación. (Capítulo 1)



Verificado qué material está disponible para apoyar la investigación. (Capítulo 2)



Identificado evidencia que pueda servir para apoyar alguna respuesta a la pregunta de la investigación y planeado métodos viables para recopilar tal evidencia. (Capítulo 3)

Debe entregar el Proyecto de Investigación dos veces. La primera, lo presenta como un borrador. Aproximadamente un mes más tarde, después de que el estudiante ha tenido suficiente tiempo para conseguir orientación del comité de investigación y ha hecho los cambios recomendados, se presenta el Proyecto Revisado (este es un borrador más completo). El formato de la portada de ambos borradores es idéntico, excepto que el Proyecto Revisado requiere la firma del Presidente del Comité de Tesis, indicando así su aprobación de la investigación. En la siguiente página aparece una ilustración del formato correcto del Memorándum del Proyecto. Este ejemplo ha sido reducido ligeramente en tamaño. Como todos los demás documentos que presente al DGDP, el Memorándum debe estar mecanografiado en Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio y en una sola cara del papel. Como todos los demás documentos que presente al DGDP, el Memorándum debe estar mecanografiado en Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio y en una sola cara del papel. El formato correcto para los borradores de los capítulos del Proyecto es idéntico al que se usa para los capítulos de la Tesis.

61 BORRADOR

Ejemplo: Memorándum del Proyecto. El Memorándum puede tener más de una página si es necesario para presentar la información de manera más completa, pero trate de ser conciso. (Márgenes izquierdo y derecho de 1.25 pulgadas. 1 pulgada entre el borde del papel y la primera línea de texto) Día mes año MEMORÁNDUM PARA: Director del Programa de Estudios de Posgrado ASUNTO: Propuesta de MMAS 1.

Información Básica: a.

Presentado por: Rango, Nombre, Rama y Sección

b.

Tema Propuesto: Título Tentativo

c.

Comité de Investigación Propuesto (1) Presidente: Rango o Título, Nombre, Departamento y Número de teléfono Firma de Aprobación: __(Sólo en el Proyecto Revisado)___________ (2) Segundo Lector: Rango o Título, Nombre, Departamento y Número

de teléfono (3) Tercer Lector /Profesor Asesor: Rango o Título, Nombre, Departamento y Número de teléfono d. SGA: Rango o Título, Nombre, Departamento y Número de teléfono e. Programa de Estudio: Seleccione uno: SI 6Z, SI 5X, SI 3Y, SI 3H, HSS, Estudios Generales o Transformación f. Enunciado del Problema: Describa en pocas oraciones declarativas de qué se tratará su investigación. Sea breve y limítese a las consideraciones más importantes en esta etapa. Este enunciado sienta las bases y lleva directamente a la pregunta de investigación. g. Pregunta de Investigación Propuesta: Indique la Pregunta Principal que su investigación tratará de contestar. Asegúrese de redactarla de manera lo suficientemente amplia para incluir todas las Preguntas Secundarias y lo suficientemente específica para excluir todas las demás. h. Elegibilidad: Describa brevemente las razones por las cuales usted se considera calificado y motivado para completar una tesis en el tema que ha seleccionado. Señale, por ejemplo, cualquier tipo de educación militar o civil, experiencia de trabajo, metas e intereses profesionales o vocacionales, etc. que puedan aplicar. 1 Enumere todas las páginas consecutivamente en todos los borradores de los capítulos. No use portada. Margen de 1 pulgada entre el número y el borde de la página.

62 BORRADOR

FORMATO DE LA TESIS DE MMAS Las Partes de una Tesis La tesis consta de tres partes principales: “los Preliminares”, la Tesis y el “Material de Apoyo”. El contenido de cada una de las partes se describe a continuación. Es su responsabilidad asegurarse de que el manuscrito final contiene todos los elementos requeridos en el formato y orden que se requiere. Esta es ciertamente una tarea tediosa, pero usted no está solo. Todo estudiante universitario de postgrado pasa por este mismo proceso y, como usted, no se graduará hasta que lo haya completado. Será de beneficio que use la plantilla electrónica que aparece en el SharePoint del DGDP ya que en la misma todas las partes y configuraciones requeridas han sido programadas. Aún así, es posible desactivar estas configuraciones inadvertidamente (por ejemplo, si incorpora al documento texto creado en un formato diferente). Así que debe tener de antemano una idea de cómo deben verse las páginas. Si tiene duda si una página tiene el formato correcto, refiérase a esta Guía y a Turabian para instrucciones adicionales. Los “Preliminares”

La Portada Formulario 298 FOUO: Certificación para la Declaración de Distribución

“Los Preliminares”

Página de Aprobación El Abstracto

La Tesis (5 Capítulos ±)

Reconocimientos Índice Lista de Acrónimos

El “Material de Apoyo” Apéndices Lista de Referencias Formularios de Distribución

Lista de Ilustraciones Opcional Lista de Tablas

Requerido

Los preliminares deben incluir la Portada, el Formulario 298, la Página de Aprobación (también conocida como la Página de Firmas) el Abstracto y el Índice. La página de Reconocimientos es opcional y se puede usar para rendir honores a las personas que han ayudado con el proyecto (ejemplo, miembros del comité, los SME o quienes han 63 BORRADOR

ayudado al estudiante a completarlo (ejemplo, los SGA, compañeros de clase y familiares). Las Listas de Acrónimos, Ilustraciones y Tablas se incluyen sólo si la tesis contiene estos elementos. Las páginas de los Preliminares se enumeran en secuencia usando números romanos en minúscula excepto la portada. Aunque el número de la portada es “i”, el número de la página no se imprime.

64 BORRADOR

La Portada (El ejemplo ha sido reducido en tamaño)

[1½” del borde superior de la página] LA FUNCIÓN DE LA BRIGADA DE ARTILLERÍA ANTIAÉREA DEL CUERPO DE EJÉRCITO [3” del borde superior de la página] Tesis presentada al Personal Docente de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de EE.UU. en cumplimiento parcial de los requisitos para el título MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES [Estudios Generales, Historia Militar, Etc.]

[5¼” del borde superior de la página] por ROBERT H. WOODS JR., Cpt., Ejército de EE.UU. B.A., Augusta College, Augusta, Georgia, 1979 (En caso de títulos adicionales, use el mismo formato)

7¾” del borde superior de la página] Fuerte Leavenworth, Kansas 2006

[8¾” del borde superior de la página] Aprobado para publicación; distribución ilimitada.

65 BORRADOR

El propósito del Formulario 298 es proveer una descripción de catálogo, así como palabras clave y cualquier otra información, que facilite la localización de la tesis en las bibliotecas o bancos de datos donde se publique. En particular, preste atención a los Términos del Tema que el lector pueda usar en su búsqueda. Formulario Aprobado OMB No. 0704-0188

PÁGINA DE DOCUMENTACIÓN DEL INFORME

Se estima que el promedio de tiempo en la recopilación de información es de 1 hora por informe, incluyendo el tiempo que toma repasar las instrucciones, investigar las fuentes de datos existentes, recopilar y mantener los datos necesarios y completar y repasar la información recopilada. Envíe cualquier comentario sobre el estimado de tiempo o cualquier otro aspecto de la recopilación de información, incluyendo sugerencias para reducir la cantidad de tiempo a: Department of Defense, Washington Headquarters Services, Directorate for Information Operations and Reports (0704-0188), 1215 Jefferson Davis Highway, Suite 1204, Arlington, VA 22202-4302. Los encuestados deben tomar en cuenta de que a pesar de cualquier otra disposición de ley, ninguna persona será penalizada por no responder a una recopilación de información si la misma no lleva un número de control de OMB valido. . FAVOR DE NO DEVOLVER ESTE FORMULARIO A LA DIRECCION QUE ANTES INDICADA.

1.FECHADEL INFORME 2. TIPO DE INFORME 3. FECHAS QUE CUBRE (desde - hasta) (Día-Mes-cuatro dígitos del año) Tesis de Maestría AGOSTO 2007 – JUNIO 2008 4. TÍTULO Y SUBTÍTULO 5a. NÚMERO DEL CONTRATO El Ambiente Operacional Contemporáneo y su Efecto en el Entrenamiento del 5b. NÚMERO DE LA BECA Ejército Noruego 5c. NÚMERO DEL ELEMENTO DEL PROGRAMA 6. AUTOR(ES)

5d. NÚMERO DEL PROYECTO

Ingvar Seland, MAJ, Ejército Noruego

5e. NÚMERO DE LA TAREA

7. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA(S) ORGANIZACIÓN(ES) QUE PRESENTA Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. ATTN: ATZL-SWD-GD Fuerte Leavenworth, KS 66027-2301 9. NOMBRE Y DIRECCIÓN PATROCINIO/MONITOREO

DE

LA(S)

AGENCIA(S)

5f. NÚMERO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 8. NÚMERO DEL INFORME DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA

DE 10.ACRÓNIMO(S) DE LA(S) AGENCIA(S) DE PATROCINIO/MONITOREO 11. NÚMERO(S) DEL INFORME DEL(LOS) PATROCINADOR(ES)

12. DECLARACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN O DISPONIBILIDAD Aprobado para publicación; Distribución Ilimitada

13. NOTAS ADICIONALES 14. ABSTRACTO Parte del ejército noruego es una fuerza reclutada y la otra parte es voluntaria. El ejército cuenta con un año para llevar a cabo el entrenamiento básico y las preparaciones de combate de la fuerza de reclutas, la cual constituye la base para las operaciones internacionales y el reclutamiento de la fuerza voluntaria. El ejército noruego ha pasado por una transformación significativa en los últimos cinco años, la cual ha sido, y continúa siendo, muy abarcadora y de afecto a todo el ejército. Además de los desafíos que presenta la transformación misma, el ejército noruego se enfrenta a desafíos ligados a las misiones para las que debe prepararse, que van desde las misiones actuales en Afganistán, hasta las zonas que colindan con Rusia. Sin embargo, el ejército noruego no ha hecho los ajustes para reflejar el incremento en los requisitos de tareas y entrenamiento. Existe una disparidad entre cómo se entrena la fuerza y cómo debe llevarse a cabo el entrenamiento y la preparación de combate de manera que refleje las misiones y tareas futuras del ejército. Una manera de entrenar eficientemente y, por tanto, contribuir a mitigar algunos de estos desafios, es tener más acceso al entrenamiento por medio de simuladores. Por consiguiente, el ejército noruego debe establecer una rama del Centro de Entrenamiento de Maniobras de Combate, ubicado en el norte de Noruega.

15. TÉRMINOS DEL TEMA

Ejército Noruego, COE, OE, Entrenamiento, Apoyo de Simulador 16. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD: a. INFORME

b. ABSTRACTO

(U)

(U)

c. ESTA PÁGINA

(U)

17. LIMITACIÓN DEL ABSTRACTO

(U)

18. NÚMERO DE PÁGINAS

19a. NOMBRE DE LA PERSONA ENCARGADA 19b. NÚMERO DE TELÉFONO (incluya el código de área)

119 Standard Form 298 (Rev. 8-98) Prescribed by ANSI Std. Z39.18

66 BORRADOR

La Página de Aprobación La Página de Aprobación contiene espacios para las firmas de todos los miembros de su Comité de Tesis. Debajo de cada firma aparece el rango (si aplica) el nombre completo y el título académico más alto alcanzado por el Miembro de Comité. Por lo menos varios días antes de defender su tesis, prepare un borrador de esta página y preséntesela a cada Miembro del Comité para confirmar que la información que aparece está en forma correcta y aceptable para ellos. Pída a cada miembro hacer las correcciones en el borrador mismo. De esta manera, usted podrá corregir la página a tiempo, imprimirla en el papel requerido y tenerla lista para las firmas en el momento que defienda la tesis, en lugar de tener que perseguir a cada miembro del comité después de los hechos para conseguir su firma.

MAESTRÍA EN ARTES Y CIENCIAS MILITARES PÁGINA DE APROBACIÓN DE LA TESIS

Nombre del Candidato: Mayor Ingvar Seland Título de la Tesis: El Ambiente Operacional Contemporáneo y su Efecto en

el Entrenamiento del Ejército Noruego Aprobado por: ________________________________________, Presidente del Comité de Tesis Kevin Benson, M.S.E.

________________________________________, Miembro Mark Gerges, Ph.D.

________________________________________, Miembro Guy Berry, M.P.A.

Aprobada el 13er día de junio del 2008 por: ___________________________________, Director del Programa de Estudios de Posgrado Robert F. Baumann, Ph.D.

Las opiniones y conclusiones expresadas en este documento son las del estudiante autor y no representan necesariamente la opinión de la Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE. UU. o cualquier otra agencia gubernamental. (Cualquier referencia a este estudio debe incluir la declaración anterior.) iii 67 BORRADOR

El Abstracto El Abstracto describe de qué se trata su estudio, cómo lo realizó y cuáles fueron sus hallazgos. El mismo no debe exceder de 200 palabras. Este breve resumen, que también se usa en el Formulario 298, aparece en los bancos de datos y sirve para ayudar al lector a decidir si quiere darle un vistazo más de cerca a la tesis. Tenga en cuenta que el texto del abstracto debe estar mecanografiado a espacio sencillo, sin sangría y con un espacio en blanco entre el título y el texto y entre los párrafos. El total de páginas incluye todas las partes de la tesis, incluyendo los preliminares y el material de apoyo. Use el total de páginas que aparece en la parte inferior de la pantalla en Word.

ABSTRACTO CREAR ORGANIZACIONES DE TRANSICIÓN EFECTIVAS DESPUÉS DE UN CONFLICTO: LECCIONES DE PANAMÁ, BOSNIA, AFGANISTÁN E IRAK, escrita por May. Kellie J. McCoy, 127 páginas.

El ambiente operacional contemporáneo incluye una serie de variables que hacen que el manejo de las transiciones después de un conflicto sea desafiante. Desarrollar la mejor organización para ese manejo es un componente clave de una transición exitosa. Esta tesis examina cuatro organizaciones: El Grupo de Apoyo Militar-Panamá, que se estableció tras la invasión de EE. UU. a ese país en el 1989; la Oficina del Alto Representante, que estuvo en el centro de las operaciones de paz en Bosnia desde el 1995 hasta el presente; la transición tras el conflicto en Afganistán que siguió a la invasión liderada por los EE.UU. en el 2001; y la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak. El Grupo de Apoyo Militar-Panamá demostró los puntos fuertes y débiles de una organización puramente militar y cómo ésta funcionó en la situación única de Panamá. Sin embargo, la situación de Bosnia requirió una mayor participación internacional y la Oficina del Alto Representante sirvió como el punto central de una organización compleja. Los conflictos actuales en Afganistán e Irak ofrecen una comparación de organizaciones muy diferentes operando en un ambiente operacional contemporáneo. Los cuatro estudios de caso demostraron que la transición que sigue al conflicto y las operaciones de reconstrucción y estabilización pueden beneficiarse de una organización de manejo que se adapta a la situación y enfatiza la simplicidad, capacidad de respuesta, flexibilidad, sostenibilidad y eficiencia a fin de lograr el mayor éxito. iv

68 BORRADOR

La Página de Reconocimientos La Página de Reconocimientos es opcional, pero la mayoría de los estudiantes optan por incluirla. Los márgenes de la página son los mismos del texto de la tesis, una pulgada arriba del título, una pulgada debajo del número de página y 1.25 pulgadas en los márgenes derecho e izquierdo. La sangría de los párrafos es de media pulgada. El título, como el de un capítulo, aparece en el centro de la página en letras mayúsculas.

RECONOCIMIENTOS Agradezco sinceramente la enorme guía, ayuda y asesoramiento que me brindaron los miembros del comité de tesis, el Dr. Kuehn, el Dr. Bourque y el Cpt. de Frag. Szmed. Muchas gracias al personal de la Biblioteca de Investigación de Armas Combinadas del Fuerte Leavenworth por su ayuda en la investigación, su excelente colección de libros y por proporcionar un excelente lugar donde poder leer y escribir. Muchas gracias al Mayor Michael DeBarto, Retirado, Ejército de EE.UU., por su mentoría profesional en el Centro de Preparación para el Guerrero y por su amistad a través de los años. Pasamos muchas horas juntos recorriendo los campos de batalla europeos, haciendo investigaciones o en Giras del Estado Mayor de Batalla tratando de encontrar “dónde realmente ocurrió”. El Mayor DeBarto me asignó al sector británico durante la Gira del Estado Mayor de Normandía, mi primera experiencia con la 50ta División. Esta tesis no habría sido posible sin el apoyo y comprensión de mi esposa y editora, Beth, y mi hija Lauren.

v 69 BORRADOR

El Índice Si usa la plantilla electrónica o si sigue las instrucciones de esta guía al pie de la letra con respecto a encabezamientos y subencabezamientos, MS Word generará un Índice con el formato correcto. De lo contrario, prepárese para muchas horas de trabajo tedioso. El ejemplo parcial que aparece a continuación muestra cómo se usan los títulos de los capítulos para crear un bosquejo; cada nivel de subtítulos sangrado un poco más. (Los ejemplos en esta página y las tres siguientes han sido tomados de la tesis de la Mayor Kellie J. McCoy.)

ÍNDICE PÁGINA DE APROBACIÓN DE LA TESIS DE MAESTRÍA ARTES Y CIENCIAS MILITARES…ii ABSTRACTO………………………………………………………….…………….……….………… iv RECONOCIMIENTOS ….……………….………………………………………….……….…………v ÍNDICE………………………………………………………………………………………….…..……vi ACRÓNIMOS…………………………………………………………………………………….…..…vii ILUSTRACIONES………………………………………………………….,…………………………..xi TABLAS……………………………….………….…………………………………………….……….xii CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN …………………………..……………………..……………………1 CAPÍTULO 2 REVISIÓN DE LA LITERATURA ..……………………………………………………8

Doctrina y Política de las Organizaciones de Transición Después un Conflicto… 8 Panamá--Operación Fomentar la Libertad y el USMSG-PM …………..……..…..11 Bosnia--Oficina del Alto Representante….………………………………………..…12 Afganistán--ISAF/OEF/UNAMA ……………….……………………..………………13 Irak--ORHA y CPA …………………..…………………………….…………………..14 Resumen………………………………………………………………………….…….15 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA………………………………………………..……..….16 Método………………………………………………………….………………………16

70 BORRADOR

La Lista de Acrónimos Tenga presente que la Lista de Acrónimos no es lo mismo que el Glosario. Como lo indica su nombre, la Lista de Acrónimos sólo sirve para explicar las siglas utilizadas para representar frases más largas, mientras que el glosario ofrece la definición de palabras desconocidas para el lector o con un significado militar especifico. La Lista de Acrónimos precede el texto de la tesis y el Glosario aparece al final del texto. Ambos son opcionales pero, si es necesario, se deben incluir para facilitar la comprensión de la lectura de la tesis.

ACRÓNIMOS

CA

Asuntos Civiles

CENTCOM

Comando Central de EE.UU.

CJTF

Fuerza de Tarea Conjunta Combinada

CMO

Operaciones Cívico-militares

COL (P)

Coronel (Próximo a ascender)

COMCMOTF

Comandante de la Fuerza de Tarea de las Operaciones Cívico militares

CORDS

Apoyo al Desarrollo Revolucionario y de Operaciones Civiles

CPA

Autoridad Provisional de la Coalición

DIME

Término abreviado para los instrumentos del poder nacional: Diplomático, Informacional, Militar, Económico

DOD

Ministerio de Defensa de EE.UU.

DOS

Departamento de Estado de EE.UU.

ETM

Matriz de Tareas Esenciales

Fíjese que la columna de la lista de acrónimos está en el margen izquierdo, a 1.25 pulgadas del borde izquierdo de la página y la tabulación para lo que representa cada letra del acrónimo está fijada a una pulgada a la derecha del margen. Si tiene duda, aclare hasta los acrónimos que usted piensa “todo el mundo” conoce. Recuerde, por ejemplo, que el acrónimo común “CD” se refiere por lo menos a dos objetos diferentes que no tienen ninguna relación.

71 BORRADOR

La Lista de Ilustraciones Como en el caso del índice, la lista de Ilustraciones se genera automáticamente si coloca el título en la parte de debajo de cada Figura. Una Figura puede ser una foto, un diagrama o cualquier otra clase de material adicional que no sea una Tabla.

ILUSTRACIONES Página Figura 1. Organización de las CMO– Operación Fomentar la Libertad ...25 Figura 2. Organización del USMSG-PM ................................................27 Figura 3. Estructura Organizacional de la OHR .....................................42 Figura 4. Organigrama de la ISAF...........................................................59

La figura aparece después del párrafo en que se usa de referencia por número (vea la figura 1). Si no cabe en la misma página, coloque la explicación en el siguiente párrafo. Nunca separe el párrafo de la figura. Las Figuras son numeradas en la secuencia en que aparecen en el texto. Todas las figuras deben caber dentro de los márgenes permitidos.

(Tres espacios en blanco entre el párrafo anterior y la parte superior de la Figura)

Figura 1. Estructura Organizacional de la OHR

Fuente: Oficina General de Contaduría, Informe de la GAO, Operación de Paz en Bosnia: Misión, Estructura y Estrategia de Transición de la Fuerza Estabilizadora de la OTAN (Washington, DC: Oficina de General de Contaduría, 1998), 31 (Tres espacios en blanco antes del próximo párrafo)

72 BORRADOR

La Lista de Tablas Las tablas se usan para mostrar texto o datos numéricos en filas y columnas. En contraste con la Figura, donde el título aparece debajo de la ilustración, el título de una Tabla va en la parte superior y la información que identifica la fuente de la tabla aparece debajo de la misma. Si los títulos de todas las tablas aparecen de esta manera, Word puede generar la lista de tablas atomáticamente.

TABLAS

Página Tabla 1. Responsabilidades del Donante Principal de la Reforma del Sector de Seguridad..……….73

Esta tesis contiene una sola tabla. El formato de la tabla aparece a continuación.

(Tres líneas entre el párrafo anterior y la parte superior de la Tabla)

Tabla 1. Responsabilidades del Donante Principal de la Reforma del Sector de Seguridad

Donante

Área de Responsabilidad de la SSR Estados Unidos Entrenar el Ejército Nacional Afgano Francia Entrenar el Cuerpo de Oficiales de ANA UE /Alemania* Entrenar la Policía Nacional Afgana Japón Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Italia Reforma Judicial Reino Unido Antidrogas *La UE asumió la responsabilidad del entrenamiento de la policía afgana a pesar de que Alemania estaba al mando de la misión. Anteriormente a junio del 2007, Alemania sirvió como la única nación líder para la reforma de la policía. Fuente: Peace Operations Monitor, “Organigrama de la UNAMA,” http://pom/peacebuild.ca/AfghanistanGovernance.html (10 de septiembre del 2008). (Tres espacios en blanco antes del proximo párrafo)

73 BORRADOR

La Tesis

Capítulo 1: Introducción

Los Preliminares

Capítulo 2: Revisión de la Literatura La Tesis (5 Capítulos ±)

Capítulo 3: Metodología

Capítulo 4: Resultados y Análisis

“Material de Apoyo” Apéndice Lista de Referencias Formularios de DIstribución

Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones

Esta gráfica muestra la estructura que se recomienda para los capítulos de las tesis de MMAS en materias aparte de historia. Con la autorización del presidente, se permite usar otro sistema de organización si este facilita la comprensión del estudio y sus resultados. Por favor busque (y siga) el consejo de su presidente si desea usar otra estructura.

74 BORRADOR

El “Material de Apoyo”

Glosario Los “Preliminares”

Formularios de Solicitud y Aprobación Instrumentos para Recopilar los Datos:

La Tesis (5 Capítulos ±)

Cuestionarios Cartas, correos electrónicos Formularios de Consentimiento Protocolo para Entrevistas

Información de Apoyo: Tablas, transcripciones, comentarios recopilados

El “Material de Apoyo” Apéndices Lista de Referencia Formularios de Distribución

Lista de Referencias Lista para la Distribución Inicial Publicación en IMO

b. Márgenes y Espacios. Todas las páginas de la tesis, incluso las figuras, tablas, etc., tienen márgenes de 1.25 pulgadas en la izquierda y la derecha y 1 pulgada en la parte superior e inferior (l pulgada entre el número y la parte inferior de la página). El cuerpo de la tesis debe estar a doble espacio. Todo el texto debe estar justificado en el margen izquierdo. La bibliografía o lista de referencias, los bloques de citas y el abstracto deben estar a espacio sencillo y separados por dos espacios. La sangría de los párrafos es de media pulgada del margen izquierdo. La sangría de los bloques de citas (de más de cinco líneas) es de media pulgada del margen izquierdo solamente. (Recuerde: los bloques de citas no llevan comillas.) 4. REQUISITOS DE PAPEL E IMPRESIÓN a. Calidad del papel. En la versión final de su tesis debe usar una impresora láser para imprimir todas la páginas en papel blanco de 8.5 x 11 pulgadas, 24 lb. y 100% algodón. Puede comprar este papel en la librería de la CGSC. Los borradores de la tesis pueden ser impresos en papel normal. b. Tamaño de Letra y Estilos. Todas las tesis de MMAS deben ser impresas en impresoras láser en el estilo de letra Times New Roman de 12 puntos.

75 BORRADOR





← margen izquierdo de l¼” derecho de l¼” →

1” entre el borde superior y la primera línea



LISTA PARA LA DISTRIBUCIÓN INICIAL

Biblioteca de Investigación de Armas Combinadas Escuela de Comando y Estado Mayor General, EE. UU. 250 Gibbon Ave. Fort Leavenworth, KS 66027-2314 Centro de Información Técnica del Ministerio de Defensa /OCA 8725 John J. Kingman Rd., Suite 944 Fuerte Belvoir, VA 22060-6218 Nombre del Presidente del Comité de Tesis Nombre del Departamento USACGSC 100 Stimson Ave. Fuerte Leavenworth, KS 66027-230101 Nombres de los miembros del Comité de Tesis Nombre del Departamento USACGSC 100 Stimson Ave. Fuerte Leavenworth, KS 66027-2301

# (próximo número de página)



1” desde la parte inferior del # de página hasta el borde inferior del papel ↓Figura A-7. Ejemplo de la Lista para la Distribución Inicial 76 BORRADOR

margen

APÉNDICE B DOCUMENTO DEL CENTRO DE INFORMACIÓN TÉCNICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA

Prepare sólo la copia original del Formulario Reglamentario 298, en conformidad con las instrucciones descritas en las páginas 52 a 71. En la página 72 se proporciona un ejemplo.

77 BORRADOR

SECRETARÍA DEL EJÉRCITO ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO DE EE.UU. 100 STIMSON AVENUE FORT LEAVENWORTH, KANSAS 66027-2301 REPLY TO ATTENTION OF:

ATZL-SWY

25 de julio de 2011

MEMORÁNDUM PARA LOS CANDIDATOS A LA MMAS ASUNTO: La Tesis de la MMAS: Requerimientos de Seguridad y Distribución

1. Referencias: a. Directriz 5230.24 del Ministerio de Defensa (DoD), fechada 18 de marzo de 1987 b. Página de Documentación del Informe, SF 298 2. Al efectuarse el envío final de la tesis, adjunto debe enviarse una copia, debidamente completada, de la Página de Documentación del Informe (Formulario Reglamentario (SF) 298). En las páginas 68-69 del ST 20-10 se encuentra una copia de este formulario con las instrucciones sobre cómo completarlo; en la página web del DGDP hay una copia electrónica disponible. a. Información a insertarse en el Encasillado Núm. 2 de la SF 298 para el tipo de informe: “Tesis de la Maestría”. No utilice “Informe Final”. b. Información a insertarse en el Encasillado Núm. 7 del SF 298 para la organización ejecutora: “Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU., ATTN: ATZL-SWD-GD, Fort Leavenworth, Kansas 66027-1352.” 3. Luego de haberse completado la Certificación de la Nota Referente a la Distribución correspondiente a la MMAS es necesario llevar a cabo los siguientes pasos para completar el SF 298. a. Tesis no clasificadas. (1) Si el estudiante y los miembros del comité están de acuerdo en que la tesis puede ser publicada sin limitaciones en cuanto a distribución, escriba la Nota Referente a la Distribución A en el Encasillado Núm. 12 del SF 298: “Aprobada para distribución al público; la distribución es ilimitada.” Tenga en mente que los documentos que estén marcados con la Nota Referente a la Distribución A están rápidamente a disposición de los países hostiles en lo que respecta a Estados Unidos. ......... (2) Si el estudiante y los miembros del comité están de acuerdo en que la distribución de la tesis debe ser limitada, escriba la nota referente a la distribución limitada en el Encasillado Núm. 12 del SF 298. Por ejemplo, si la Nota Referente a la Distribución B es apropiada, anote esta información en el Encasillado Núm. 12: “Distribución autorizada solamente para agencias del gobierno de EE.UU.; (indique la razón); (fecha en que se aplicó la limitación). Otros pedidos de este documento deben ser 78 BORRADOR

remitidos a: HQS, CAC and Ft Leavenworth, ATTN: ATZL-GCJ-S, Ft. Leavenworth, KS 66027-1370.” (3) Si el estudiante y los miembros del comité están de acuerdo en que el abstracto de una tesis cuya distribución es limitada se puede distribuir de manera ilimitada (por ejemplo, se puede publicar en el Boletín de Abstractos Técnicos del DTIC, en la Internet y en bibliografías a pedido), escriba las leTras “UL” (ilimitada) en el Encasillado Núm. 17. De otra manera, inserte la sigla “SAR” (lo mismo que aplica al informe) en el Encasillado Núm. 17. (4) La nota referente a la distribución debe aparecer tanto en la cubierta como en la página del título de la tesis según anotada en el Encasillado Núm. 12 del SF 298; se debe incluir una fecha de caducidad para la categoría de Para Uso Oficial Solamente. (5) Siempre que sea factible, las partes de la tesis que contengan información que requiera una limitación en la distribución de la tesis deben ser específicamente identificadas o, de ser posible, se deben preparar como apéndice. (6) Si en la preparación de la tesis se utilizó material de investigación que incluía limitaciones, la citación de dicho material en la bibliografía o lista de referencias debe incluir la(s) limitación(es) del material de investigación como último ítem de la citación. b. Tesis clasificadas. (1) Si la tesis es clasificada, es decir, una tesis CONFIDENCIAL o SECRETA, el trabajo se debe realizar en el Tercer Piso de la Biblioteca CARL o en una computadora clasificada que haya sido aprobada. El almacenamiento para notas y trabajo de investigación clasificados puede ser proveído por el Personal de Documentos Clasificados. Comuníquese con el Administrador de la Seguridad de la Biblioteca de Investigación de Armas Combinadas para más detalles. (2) Si en la tesis se utilizan documentos clasificados como material de investigación, las marcas de clasificación en su tesis deben también incluir las marcas de los documentos de esa fuente. (Véase el Reglamento del Ejército (AR) 380–5, Párrafo 4-8b). Comuníquese con el Administrador de Seguridad de la Biblioteca de Investigación de Armas Combinadas o con el Administrador de Seguridad de CAC para detalles adicionales. (3) Las citaciones bibliográficas en la tesis deben incluir, como último ítem de la citación, la clasificación del material de investigación. Incluya, además, las limitaciones referentes a la distribución, como por ejemplo, NO DISTRIBUIR A NACIONES EXTRANJERAS, SIN CONTRATO, AVISO—FUENTES Y MÉTODOS DE INTELIGENCIA INCLUIDOS (WNINTEL), etc. (4) Las tesis que contienen material clasificado también deben incluir notas referentes a las limitaciones en la publicación en los Encasillados Núm. 12, 16a, 16b y 16c del SF 298. Siga las instrucciones indicadas en el párrafo 4a (1)-(6) anterior. 4. La tesis y el SF 298 se le entregan al DGDP. El DGDP, subsiguientemente, enviará la tesis al Servicio de Imprenta del Ministerio de Defensa para su reproducción y encuadernación, y también enviará el SF 298 y la tesis a la CARL. 79 BORRADOR

5. Para todas las tesis se requiere una copia digital en el programa Microsoft Word. La tesis debe ser presentada en un solo documento en Word, que incluya todas las partes de la tesis (tales como el título de la página, el índice o contenido, el texto, los apéndices, la bibliografía o lista de referencias y el SF 298). La copia electrónica debe ser una representación completa y fiel de la copia final en papel. El DGDP y la Biblioteca trabajarán con el estudiante para asegurar que se produzca una copia digital utilizable. 6. La Biblioteca CARL enviará una copia digital de la tesis al Centro de Información Técnica del Ministerio de Defensa. La oficina de Programas de Grados Académicos le proporcionará a la CARL la copia original encuadernada y dos copias en papel de cada tesis.

/ documento original firmado por / EDWIN B. BURGESS Director Biblioteca de Investigación de Armas Combinadas

80 BORRADOR

Formulario Aprobado OMB Núm. 0704-0188

PÁGINA DE DOCUMENTACIÓN DEL INFORME

La responsabilidad pública en lo que respecta a esta recopilación de información se estima en un promedio de 1 hora por respuesta, incluyendo el tiempo dedicado a repasar las instrucciones, buscar las fuentes de datos existentes, a recopilar y mantener los datos necesarios, y a completar y revisar esta información. Envíe sus comentarios respecto a la estimación de esta responsabilidad pública o a cualquier otro aspecto de esta recopilación de información, incluyendo sugerencias para la reducción de esta responsabilidad a: Department of Defense, Washington Headquarters Services, Directorate for Information Operations and Reports (0704-0188), 1215 Jefferson Davis Highway, Suite 1204, Arlington, VA 22202-4302. Los interesados deben estar al tanto de que pese a cualquier otra estipulación legal, ninguna persona debe estar sujeta a penalidad por no cumplir con una recopilación de información si ésta no exhibe un número válido de control de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) de EE.UU. POR FAVOR, NO DEVUELVA SU FORMULARIO A LA DIRECCIÓN PREVIAMENTE INDICADA.

1. FECHA DEL INFORME (DÍA, MES Y

2. TIPO DE INFORME

3. FECHAS CUBIERTAS (Desde - Hasta)

AÑO (DD-MM-YYYY))

4. TÍTULO Y SUBTÍTULO

5a. NÚMERO DEL CONTRATO 5b. NÚMERO DE LA SUBVENCIÓN 5c. NÚMERO DEL ELEMENTO DEL PROGRAMA

6. AUTOR(ES)

5d. NÚMERO DEL PROYECTO 5e. NÚMERO DE LA TAREA

5f. NÚMERO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 7. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN(ES) EJECUTORA(S)

8. NÚMERO DEL INFORME DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA

9. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA AGENCIA(S) DE PATROCINIO/MONITOREO

10. SIGLA DEL PATROCINADOR(ES)/ MONITOR(ES) 11. NÚMERO DEL INFORME(S) DEL PATROCINADOR(ES)/MONITOR(ES)

12. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN / DISPONIBILIDAD

13. NOTAS COMPLEMENTARIAS

14. ABSTRACTO

15. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL TEMA

16. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD DE: a. INFORME

b. ABSTRACTO

c. ESTA PÁGINA

17. LIMITACIÓN EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN DEL ABSTRACTO

18. CANTIDAD DE PÁGINAS

19a. NOMBRE DE LA PERSONA RESPONSABLE 19b. NÚM. DE TELÉFONO (incluya el código de área)

Formulario Reglamentario 298 (Rev. 8-98) Prescrito por ANSI Std. Z39.18

81 BORRADOR

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL SF 298 1. FECHA DEL INFORME. Fecha de publicación completa, incluyendo el día y mes de estar disponibles. Debe citar por lo menos el año y cumplir con las normas del año 2000, por ej., 30-06-1998; xx-06-1998; xx-xx1998. 2. TIPO DE INFORME. Indique el tipo de informe, como por ejemplo, final, técnico, provisional, memorándum, tesis de maestría, de progreso, trimestral, de investigación, especial, grupo de estudio, etc. 3. FECHAS CUBIERTAS. Indique la hora durante la cual se realizó el trabajo y se redactó el informe; por ej., Jun. 1997 – Jun. 1998; 1-10 Jun. 1996; May – Nov. 1998; Nov. 1998. 4. TÍTULO. Escriba el título y el subtítulo con el núm. del volumen y el de la parte, si aplica. En lo que respecta a los documentos clasificados, escriba la clasificación del título entre paréntesis. 5a. NÚMERO DEL CONTRATO. Escriba todos los números del contrato según aparezcan en el informe; por ejemplo, F33615-86-C-5169. 5b. NÚMERO DE LA SUBVENCIÓN. Escriba todos los números de subvenciones según aparezcan en el informe; por ejemplo, AFOSR-82-1234. 5c. NÚMERO DEL ELEMENTO DEL PROGRAMA. Escriba todos los números de elementos del programa según aparezcan en el informe; por ejemplo, 61101A. 5d. NÚMERO DEL PROYECTO. Escriba todos los números de proyecto según aparezcan en el informe; por ejemplo, 1F665702D1257; ILIR. 5e. NÚMERO DE LA TAREA. Escriba todos los números de tarea según aparezcan en el informe; por ejemplo, 05; RF0330201; T4112. 5f. NÚMERO DE LA UNIDAD DE TRABAJO. Escriba todos los números de unidad de trabajo según aparezcan en el informe; por ejemplo, 001; AFAPL30480105. 6. AUTOR(ES). Escriba el nombre de la persona(s) responsable(s) por la redacción del informe, por llevar a cabo la investigación o a quien se le acredita el contenido del informe. La entrada de esta información es como sigue: apellido, primer nombre, inicial y los calificativos adicionales separados por comas, como por ejemplo, Smith, Richard, J, Hijo. 7. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN(ES) EJECUTORA(S). Se explica por sí solo.

8. NÚMERO DEL INFORME DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA. Escriba todos los alfanúmeros únicos del informe asignados por la organización ejecutora; por ejemplo, BRL-1234; AFWL-TR-85-4017-Vol-21-PT-2. 9. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA AGENCIA(S) DE PATROCINIO/MONITOREO. Escriba el nombre y la dirección de la organización(es) responsable(s), desde el punto de vista financiero, de monitorear, y que monitorea, la labor. 10. SIGLA DEL PATROCINADOR(ES)/MONITOR(ES). EscrÍbala, de estar disponible; por ejemplo, BRL, ARDEC, NADC. 11. NÚMERO DEL INFORME DEL PATROCINADOR(ES)/MONITOR(ES). Escriba el número del informe según asignado por la agencia de patrocinio/monitoreo, si lo tiene disponible; por ejemplo, BRL-TR-829; -215. 12. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN/ DISPONIBILIDAD. Utilice las notas aplicables a la disponibilidad ordenadas por la agencia para indicar la disponibilidad al público o las limitaciones referentes a la distribución del informe. Si se indican limitaciones/ restricciones o marcas especiales adicionales, cíñase a los procedimientos de autorización de la agencia, como por ejemplo, RD/FRD, PROPIN, ITAR, etc. Incluya la información referente a los derechos de autor. 13. NOTAS COMPLEMENTARIAS. Escriba información no incluida en otra parte, como por ejemplo: preparado con la cooperación de; traducción de; el informe reemplaza; número de la antigua edición, etc. 14. ABSTRACTO. Un resumen (aproximadamente de 200 palabras), basado en los hechos, de la información más importante. 15. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL TEMA. Palabras o frases clave que identifican los conceptos principales contenidos en el informe. 16. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD. Escriba la clasificación de seguridad en conformidad con los reglamentos aplicables a la clasificación de seguridad; por ejemplo, U, C, S, etc. Si el formulario contiene información clasificada, estampe el nivel de clasificación en la parte superior y en la parte inferior de esta página. 17. LIMITACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL ABSTRACTO. Este encasillado debe ser completado para asignarle al abstracto una limitación en lo referente a la distribución. Escriba la sigla UU (Material No Clasificado, Ilimitado) o la sigla SAR (Lo Mismo Que Aplica al Informe). Es necesario incorporar la información requerida en este encasillado si el abstracto incluye limitaciones. Formulario Reglamentario 298 (Rev. 8-98)

82 BORRADOR

Ministerio de Defensa

DIRECTRIZ NÚMERO 5230.24 18 de marzo de 1987 ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ USD(A) ASUNTO: Notas Referentes a la Distribución en los Documentos Técnicos Referencias: (a) Directriz 5230.24 del Ministerio de Defensa (DoD), sobre el asunto indicado arriba, fechada 20 de noviembre de 1984 (cancelada a través de este medio) (b) Directriz 3200.12 del DoD, “Programa de Información Científica y Técnica”, fechada 15 de febrero de 1983 (c) a través de (i), véase el Adjunto 1 1. REDISTRIBUCIÓN Y PROPÓSITO Esta directriz vuelve a expedir la referencia (a) con el fin de actualizar las políticas y procedimientos para la marcación de documentos técnicos, incluso información relacionada con producción, ingeniería y logística, para indicar el grado hasta el cual están disponibles para distribución, publicación y diseminación sin aprobaciones o autorizaciones adicionales. 2. APLICABILIDAD Y ALCANCE Esta directriz: 2.1. Aplica a la Oficina del Ministro de Defensa (OSD), a las Secretarías Militares (incluyendo a sus componentes de la Guardia Nacional y la Reserva), a la Organización de la Junta de Jefes de Estado Mayor (OJCS), a los Comandos Unificados y Especificados y a las agencias del Ministerio de Defensa (a los cuales de aquí en adelante se hace alusión colectivamente como “Componentes del DoD”). 2.2. Cubre documentos técnicos recién creados generados por todos los programas de investigación, desarrollo, prueba y evaluación (RDT&E) financiados por el DoD, los cuales son la base del Programa de Información Científica y Técnica (STIP) que aparece descrito en la referencia (b). Esta directriz también aplica a dibujos de ingeniería, normas, especificaciones, manuales técnicos, planos, dibujos, planes, instrucciones, programas y documentación de computación recién creados, así como a otra información 83 BORRADOR

técnica que se pueda utilizar o adaptar para diseñar, planear, producir, Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 manufacturar, operar, reparar, reacondicionar o reproducir cualquier equipo o tecnología militar o espacial relacionada con dicho equipo. 2.3. Facilita la implementación de la Directriz 5230.25 del DoD (referencia (c)) permitiendo que los originadores del documento den a entender hasta qué grado los documentos técnicos deben ser controlados en conformidad con los procedimientos de dicha Directriz. 2.4. No aplica a documentos técnicos categorizados como criptográficos ni a la seguridad de las comunicaciones, la inteligencia de comunicaciones y electrónica ni a otras categorías que puedan ser designadas por el Director de la Agencia de Seguridad Nacional/Jefe del Servicio de Seguridad Central. 2.5. No puede ser utilizada por los Componentes del DoD como autoridad para negar información al Congreso o a cualquier agencia Federal, Estatal o local que requiera tales datos para fines regulatorios u otros fines gubernamentales oficiales. Cuando la información de otra manera esté sujeta a los controles de distribución del DoD, el destinatario debe ser notificado al respecto. 2.6. No proporciona autoridad para impedir divulgar al público información no clasificada relacionada con las operaciones, las políticas, las actividades o programas del DoD, incluso los costos y las evaluaciones del rendimiento y la fiabilidad del equipo militar y espacial o cualquier otra información que no esté exenta de publicación bajo la Directriz 5400.7-R del DoD (referencia (d)). 2.7. No establece cargos no recurrentes que puedan aplicar a destinatarios de datos técnicos del DoD. Tales cargos son determinados en conformidad con la Directriz 2140.2 del DoD (referencia (e)). 3. DEFINICIONES Los términos que se utilizan en esta directriz se encuentran definidos en el Adjunto 2. 4. POLÍTICA El DoD tiene como política perseguir un programa coordinado y general a fin de proveer todo lo necesario para un programa militar viable de investigación, adquisición y apoyo que sea coherente con los requerimientos de seguridad nacional, las leyes de exportación y la obtención competitiva. 84 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 5. RESPONSABILIDADES 5.1. El Subsecretario de Defensa para Adquisición (USD(A)) debe monitorear el cumplimiento con esta Directriz dentro de los Componentes del DoD y tomar las medidas que sean necesarias a fin de asegurar la implementación y el control coherentes y apropiados de la información dentro del alcance de esta Directriz. 5.2. El Subsecretario de Defensa para Políticas (USD(P)) debe preparar y expedir, según sea requerido, guías o lineamientos respecto a la diseminación y el control de información dentro del alcance de esta Directriz.

5.3. El Secretario Auxiliar de Defensa (Asuntos Públicos) (ASD(PA)) debe asegurarse de que el material técnico enviado para recibir autorización para distribución al público bajo la Directriz 5230.9 del DoD (referencia (f)) sea debidamente revisado para determinar si la información es apropiada para la Nota Referente a la Distribución A (Adjunto 3) y debe informar al remitente respecto a las limitaciones recomendadas en la distribución en caso de que la distribución al público no sea aprobada. El ASD(PA) debe, además, procesar reclamos cuando la negación de la distribución al público esté basada en esta Directriz. 5.4. El Consejo General del Ministerio de Defensa (GC, DoD), debe prestar ayuda en la tarea de poner en acción esta Directriz asesorando a los Componentes del DoD respecto a los requerimientos estatutarios y regulatorios que gobiernan la exportación u otra diseminación de datos técnicos. 5.5. Los Directores de los Componentes del DoD deben asegurarse de que esta Directriz sea implementada en sus respectivos Componentes en una forma uniforme y coherente, y deben establecer procedimientos para asegurar que los documentos técnicos sean marcados correctamente. 6. PROCEDIMIENTOS 6.1. Todos los Componentes del DoD que generan documentos técnicos o son responsables por ellos deben determinar la disponibilidad de su distribución y marcarlos debidamente antes de la distribución primaria. Los documentos recomendados para distribución al público deben ser revisados primero en conformidad con la Directriz 5230.9 del DoD (referencia (f)). 6.2. Las marcas de la nota referente a la distribución del DoD no deben ser requeridas en propuestas técnicas o documentos similares a estos que sean enviados por contratistas que estén en búsqueda de fondos o contratos del DoD. 6.3. Los adminsitradores de programas técnicos deben asignar notas referentes a la distribución que sean apropiadas para documentos técnicos 85 BORRADOR

generados dentro de sus programas a fin de controlar la distribución secundaria de dichos documentos. 6.3.1. A todos los documentos técnicos no clasificados del DoD que se hayan recién creado se les debe asignar la nota referente a la distribución A, B, C, D, E, F o X (véase el Adjunto 3). 6.3.2. A los documentos técnicos clasificados del DoD se les debe asignar la nota referente a la distribución B, C, D, E o F. La nota referente a la distribución asignada a un documento clasificado debe ser retenida en el documento hasta que éste sea desclasificado o hasta que sea cambiada específicamente o removida por la oficina de control del DoD. Los documentos técnicos que son desclasificados y no tienen asignada una nota referente a la distribución deben ser manejados como documentos con la nota referente a la distribución F hasta que ésta sea cambiada por la oficina de control del DoD. 6.3.3. Los documentos científicos y técnicos que incluyen una nota sobre derechos limitados impuesta por el contratista deben ser marcados y controlados en conformidad con la subparte 27.4 del Suplemento del FAR del DoD (referencia (g)). 6.3.4. Para cada documento técnico recién generado, los administradores de programas técnicos deben determinar si el documento contiene datos técnicos de exportación controlada; la Directriz 5230.25 del DoD (referencia (c)) proporciona guías para tomar esta determinación. Se pueden obtener guías adicionales del consejo legal del Componente. Todos los documentos en los que se ha encontrado que contienen datos técnicos de exportación controlada deben ser marcados con la nota de control de exportación contenida en el subpárrafo E3.1.1.8, que se encuentra en la parte inferior del Adjunto 3; a cualquier documento que esté así marcado también debe asignársele la nota referente a la distribución B, C, D, E, F o X. 6.3.5. Los documentos técnicos que se encuentren en su forma preliminar o borrador de trabajo no deben ser diseminados sin la debida revisión de la clasificación de seguridad y la asignación de una nota referente a la distribución según requerida por esta Directriz. 6.4. Las notas referentes a la distribución deben permanecer vigentes hasta que sean cambiadas o removidas por la oficina de control del DoD. Cada oficina de control del DoD debe establecer y mantener un procedimiento para revisar documentos técnicos por el cual sea responsable a fin de aumentar su disponibilidad cuando las condiciones lo permitan. La oficina de control del DoD debe obtener determinaciones de distribución al público en conformidad con la referencia (f). De obtenerse la autorización para distribución al público, la oficina de control del DoD debe asignar la nota referente a la distribución A, cancelar cualquier otra nota referente a la distribución y noticar a las instalaciones de 86 BORRADOR

manejo de documentos pertinentes. Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 6.5. Los documentos técnicos marcados con notas referentes a la distribución que han sido reemplazadas deben ser revisados cuando se reciba un pedido del documento, y se les debe asignar una nota referente a la distribución apropiada. 6.6. Los documentos técnicos que se encuentren en respositorios/depósitos de información que contengan notas referentes a la distribución que hayan sido reemplazadas deben ser convertidos según se indica a continuación: 6.6.1. Los documentos que contienen la nota referente a la distribución A o B de la Directriz 5200.20 cancelada del DoD, fechada 20 de septiembre de 1970, y los que contienen la nota referente a la distribución A, B, C, D, E o F contenida en el Memorándum del Ministerio de Defensa titulado “Control de Tecnología No Clasificada con Aplicación Militar”, fechado 18 de octubre de 1983, necesitan ser reevaluados. 6.6.2. A los documentos que contienen las notas referentes a la distribución núm. 2, 3, 4 y 5 de la Directriz 5200.20 del DoD, fechada 29 de marzo de 1965, ya reemplazada, se les deben asignar las notas referentes a la distribución C, B, E y F, respectivamente. 6.7. Las oficinas de control del DoD deben notificarle prontamente al Centro de Información Técnica del Ministerio de Defensa (DTIC) y a otras instalaciones de diseminación de documentos técnicos pertinentes cuando: 6.7.1. Cambien de dirección las oficinas de control designadas del DoD. 6.7.2. La oficina de control del DoD sea redesignada. 6.7.3. Cambien las marcas de clasificación, las notas referentes a la distribución o las notas respecto al control de la exportación. 6.8. La nota referente a la distribución debe exhibirse de manera visible en los documentos técnicos para que sea identificada inmediatamente por los destinatarios. 6.8.1. Lo siguiente tiene aplicación al material escrito o impreso estándar: 6.8.1.1. La nota referente a la distribución debe aparecer en la 87 BORRADOR

portada/cubierta anterior, en la página del título y en el Formulario DD 1473, “Página de Documentación del Informe”. 6.8.1.2. Cuando sea posible, las partes que contengan información que cree el requerimiento de una nota referente a la distribución deben ser preparadas como apéndice a fin de permitir una distribución más generalizada del documento básico. 6.8.1.3. Cuando sea factible, el abstracto del documento, el Formulario DD 1473 y las citas bibliográficas se deben escribir de tal manera que la información no esté sujeta a la nota referente a la distribución B, C, D, E, F o X. Si la información técnica no se prepara en el formato de un documento ordinario (tal como esta Directriz) y no incluye portada o página de título (como por ejemplo, los formularios y los cuadros), la nota referente a la distribución que sea aplicable debe ser estampada, impresa, escrita o fijada a través de otros medios en una posición visible. 7. FECHA DE VIGENCIA E IMPLEMENTACIÓN Esta Directriz cobra vigencia inmediatamente. Envíe una copia de los documentos de implementación al Subsecretario de Defensa para Adquisición dentro de 120 días.

William H. Taft, IV Ministro Suplente de Defensa Adjuntos – 4 E1. Referencias, continuación E2. Definiciones E3. Notas Referentes a la Distribución para Uso en Documentos Técnicos E4. Notas Referentes a la Distribución Impuestas por el Contratista

88 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E1. ADJUNTO 1 REFERENCIAS, continuación (c) Directriz 5230.25 del DoD, “Impedir Divulgar al Público Datos Técnicos No Clasificados”, fechada 6 de noviembre de 1984 (d) Directriz 5400.7-R del DoD, “Programa del DoD de la Ley de Libertad de Información”, fechada diciembre de 1980 (e) Directriz 2140.2 del DoD, “Pago de Costos No Recurrentes en Ventas de Productos y Tecnología de EE.UU.”, fechada 5 de agosto de 1985 (f) Directriz 5230.9 del DoD, “Autorización de Información del DoD para Distribución al Público”, fechada 2 de abril de 1982 (g) Suplemento del Reglamento de Adquisición Federal (FAR) del DoD, Parte 27, Subparte 27.4 (h) Directriz 5200.1-R del DoD, “Reglamento del Programa de Seguridad de la Información”, fechada junio de 1986 (i) Instrucción 7930.2 del DoD, “Intercambio y Distribución de Programas (“Software”) de Procesamiento Automático de Datos (ADP)”, fechada 31 de diciembre de 1979

ADJUNTO 1 89 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E2. ADJUNTO 2 DEFINICIONES E2.1.1. Contratista. Persona u organización ajena al gobierno de EE.UU. que ha aceptado cualquier tipo de acuerdo u orden para proveer insvestigación, abastecimientos o servicios a una agencia del gobierno de EE.UU., incluyendo tanto a los contratistas principales como a los subcontratistas. E2.1.1.1. Contratista estadounidense calificado. En conformidad con la Directriz 5230.25 del DoD (referencia (c)), persona o empresa privada ubicada en Estados Unidos cuya elegibilidad para obtener datos técnicos de exportación controlada no clasificados ha sido establecida bajo los procedimientos desarrollados por el USD(A)). E2.1.1.2. Posible contratista del DoD. Persona u organización ajena al Ministerio de Defensa declarada elegible para servicios de información del DoD por un organismo patrocinador con base en la participación en uno de los programas indicados a continuación: E2.1.1.2.1. El Programa de Información de Requerimientos Cualitativos de la Secretaría del Ejército. E2.1.1.2.2. El Programa de Investigación y Desarrollo Cooperativo entre la Marina y la Industria. E2.1.1.2.3. El Programa de Posibles Contratistas de la Secretaría de la Fuerza Aérea. E2.1.1.2.4. El Programa de Información Científica y Técnica del DoD. E2.1.1.2.5. Cualesquiera programas similares a los anteriormente descritos que estén siendo utilizados por otros Componentes del DoD. E2.1.2. Investigación fundamental contratada. Investigación realizada bajo subvenciones o contratos financiada por la categoría presupuestaria 6.1 (Investigación), bien sea que sea realizada por universidades o la industria, o que sea financiada por la categoría presupuestaria 6.2 (Desarrollo Exploratorio) y realizada en un campus universitario. ADJUNTO 2

90 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E2.1.3. Oficina de Control del DoD. El organismo del DoD que patrocinó el trabajo que generó los datos técnicos o los recibió en nombre de Ministerio de Defensa y, por lo tanto, tiene la responsabilidad de determinar lo relativo a la distribución de un documento que contenga tales datos técnicos. En lo que respecta a patrocinio conjunto, la oficina de control es determinada en un acuerdo avanzado y puede ser una parte, un grupo o un comité que represente a los organismos interesados o a los Componentes del DoD. E2.1.4. Tecnología crítica. Tecnología que consiste en lo siguiente: E2.1.4.1. Arreglos de diseño y conocimiento de la manufactura (incluso los datos técnicos). E2.1.4.2. Manufactura, inspección y equipo de prueba esenciales. E2.1.4.3. Materiales esenciales. E2.1.4.4. Mercancía acompañada por el conocimiento práctico de la operación, la aplicación o el mantenimiento de nivel sofisticado que haría una gran contribución al potencial militar de cualquier país o combinación de países y que puede demostrar ser perjudicial para la seguridad de Estados Unidos (conocida también como tecnología crítica a nivel militar). E2.1.5. Nota referente a la distribución. Una nota utilizada en la marcación de un documento técnico para indicar el grado de su disponibilidad para distribución, publicación y divulgación sin aprobaciones o autorizaciones adicionales. La marca de la nota referente a la distribución es distinta y adicional a la marca de clasificación de seguridad asignada en conformidad con la Directriz 5200.1-R (referencia (h)). E2.1.6. Documento. Cualquier información registrada sin importar el medio, la forma física ni las características de la misma. E2.1.7. Información del gobierno extranjero E2.1.7.1. Información: E2.1.7.1.1. Propocionada a Estados Unidos por un gobierno(s) extranjero(s), una organización internacional de gobiernos o cualquier elemento de ellos con la expectativa expresada o implícita de que la información o la fuente de la información, o ambas cosas, sea(n) mantenida(s) en secreto. ADJUNTO 2 91 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E2.1.7.1.2. Producida por Estados Unidos después o como resultado de un arreglo conjunto con un gobierno(s) extranjero(s) o una organización internacional de gobiernos o cualquier elemento de ellos que requiere que la información, el arreglo o ambas cosas, sea(n) mantenido(s) en secreto. E2.1.7.2. La información que se describe en los subpárrafos E2.1.7.1.1 y E2.1.7.1.2 anteriores, y que está en posesión del Ministerio de Defensa es información clasificada en conformidad con la referencia (h). E2.1.8. Distribución principal. La distribución o el acceso inicial de/a documentos técnicos autorizada(o) por la oficina de control del DoD. E2.1.9. Información científica y técnica. Conocimientos o información comunicables resultantes de o relacionados con la conducción y el manejo de un esfuerzo de investigación científica o de ingeniería. E2.1.10. Distribución secundaria. Publicación de documentos técnicos proporcionados después de la distribución principal por alguien distinto al originador o a la oficina de control. Ésta incluye prestar, permitir la lectura de o publicar un documento directamente, ya sea completo o parcial. E2.1.11. Datos técnicos. Información registrada relacionada con obras experimentales, de desarrollo o de ingeniería que pueden ser utilizadas para definir un proceso de ingeniería o manufactura o para diseñar, obtener, producir, apoyar, mantener, operar, reparar o reacondicionar material. Los datos pueden consistir en delineaciones gráficas o ilustrativas en medios tales como dibujos o fotografías, texto en especificaciones o documentos relacionados sobre el rendimiento o tipo de diseño u hojas impresas computarizadas. Algunos ejemplos de datos técnicos incluyen datos de investigación e ingeniería, dibujos de ingeniería y listas, especificaciones, normas, hojas de proceso, manuales, informes técnicos, identificaciones de artículos de catálogos y documentación de la información y los programas de computadoras relacionados. E2.1.12. Documento técnico. Cualquier información registrada que comunique información científica y técnica o datos técnicos. Para los fines de esta Directriz, ésta incluye documentos informales tales como documentos de trabajo, memorándums e informes preliminares, cuando tales documentos son más útiles de lo que requiere la misión inmediata o se han de convertir en parte del expediente histórico de los logros técnicos. E2.1.13. Información técnica. Información, incluso información científica, que está relacionada con la investigación, el desarrollo, la ingeniería, las pruebas, la evaluación, la producción, la operación, el uso y el mantenimiento de municiones y otros abastecimientos y equipo militares. E2.1.14. Contratista del Ministerio de Defensa (DoD) de EE.UU. Los contratistas estadounidenses que en la actualidad tienen subvenciones o contratos con el Ministerio de Defensa, o los contratistas declarados elegibles para servicios de información del DoD por un organismo patrocinador del DoD con base en la participación en un 92 BORRADOR

Programa de Posibles Contratistas del DoD. Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E3. ADJUNTO 3 NOTAS REFERENTES A LA DISTRIBUCIÓN PARA USO EN DOCUMENTOS TÉCNICOS E3.1.1. Las siguientes notas referentes a la distribución están autorizadas para uso en documentos técnicos del DoD: E3.1.1.1. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN A. Aprobada para distribución al público; la distribución es ilimitada. E3.1.1.1.1. Esta nota sólo se puede utilizar en documentos técnicos clasificados que han sido autorizados para distribución al público por la autoridad competente, en conformidad con lo indicado en la Directriz 5230.9 del DoD (referencia (f)). A los documentos técnicos que resultan de esfuerzos de investigación fundamentales contratados normalmente se les asigna la Nota Referente a la Distribución A, salvo por aquellas circunstancias raras y excepcionales en las que exista una alta probabilidad de divulgar características del rendimiento de sistemas militares o de tecnologías de manufactura que sean únicas y críticas para la defensa, y se haya registrado un acuerdo sobre esta situación en el contrato o subvención. E3.1.1.1.2. Los documentos técnicos que incluyan esta nota se pueden poner a la disposición y pueden ser vendidos al público, a extranjeros, a compañías y a gobiernos, incluso a gobiernos adversarios, y pueden ser exportados. E3.1.1.1.3. Esta nota no puede ser utilizada en documentos técnicos que anteriormente fueron clasificados, salvo que tales documentos hayan sido autorizados para distribución al público en conformidad con lo indicado en la referencia (f). E3.1.1.1.4. Esta nota no debe ser utilizada en documentos técnicos clasificados ni en documentos que contengan datos técnicos de exportación controlada según lo estipula la Directriz 5230.25 del DoD (referencia (c)). E3.1.1.2. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN B. Distribución autorizada sólo a agencias del gobierno (indique la razón) (fecha de la determinación). Otros pedidos de este documento deben ser remitidos a (inserte el nombre de la oficina de control del DoD). E3.1.1.2.1. Esta nota puede ser utilizada en documentos técnicos no clasificados y clasificados. E3.1.1.2.2. Las razones de la asignación de la nota referente a la distribución B incluyen: ADJUNTO 3

93 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 Información del Gobierno Extranjero

Para proteger y limitar la distribución con los deseos del gobierno extranjero que proporcionó la información técnica. La información de este tipo normalmente es clasificada a nivel CONFIDENCIAL o a un nivel más elevado en conformidad con lo estipulado en la Directriz 5200.1-R del DoD (referencia (h)).

Información de Propietarios

Para proteger información que no sea propiedad del gobierno de EE.UU. y esté protegida por una nota de “derechos limitados” del contratista, o sea recibida con el entendimiento de que no será transmitida rutinariamente fuera del Gobierno de EE.UU.

Tecnología Crítica

Para proteger información y datos técnicos que promuevan tecnología actual o describan nueva tecnología en un área de aplicación militar importante o potencialmente importante o que estén relacionados con una deficiencia militar específica de un posible adversario. La información de este tipo puede ser clasificada o no clasificada; cuando no sea clasificada es de exportación controlada y está sujeta a las estipulaciones de la Directriz 5230.25 (referencia (c)).

Prueba y Evaluación

Para proteger los resultados de pruebas y evaluaciones de productos comerciales o equipo de computación militar cuando tal divulgación puede causarle una ventaja o desventaja injusta al fabricante del producto.

Evaluación del Desempeño del Contratista

Para proteger información en revisiones administrativas, registros de la evaluación del desempeño del contrato u otros documentos de consulta que evalúan programas o contratistas.

Diseminación Prematura

Para proteger contra la diseminación prematura de información patentable sobre sistemas o procesos que se encuentren en la etapa de desarrollo o concepto.

Uso Administrativo u Operacional

Para proteger información o datos técnicos u operacionales de la diseminación automática bajo el Programa de Intercambio Internacional o a través de otros medios. Esta protección cubre publicaciones requeridas únicamente para uso oficial o estrictamente para fines administrativos u operacionales. Esta nota puede ser aplicada a manuales, folletos, órdenes técnicas, informes técnicos y otras publicaciones que contengan datos técnicos u operacionales valiosos.

Documentación de Programas de Computación (“Software”)

Sólo puede ser publicada en conformidad con la Instrucción 7930.2 del DoD (referencia (i)).

Autoridad Específica

Para proteger información que no haya sido específicamente incluida entre las razones y discusiones anteriores, pero que requiera protección en conformidad con una autoridad documentada válida, como por ejemplo, Órdenes Ejecutivas, guías o lineamientos de clasificación y documentos regulatorios del DoD o de un Componente del DoD. Cuando esté indicando la razón requerida, cite “Autoridad Específica (identificación de una autoridad documentada válida)”.

94 BORRADOR

E3.1.1.3. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN C. Distribución autorizada a agencias del gobierno de EE.UU. y a sus contratistas (indique la razón) (fecha de la determinación). Otros pedidos de este documento

deben ser remitidos a (inserte el nombre de la oficina de control del DoD). E3.1.1.3.1. La nota referente a la distribución C puede ser utilizada en documentos técnicos no clasificados y clasificados. E3.1.1.3.2. Las razones de la asignación de la nota referente a la distribución C incluyen: Evaluación Documentación de Programas de Computación (“Software”)

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Evaluación del Desempeño del Contratista

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Tecnología Crítica

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Uso Administrativo u Operacional

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Autoridad Específica

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

E3.1.1.6. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN F. Diseminación adicional solamente según lo ordenado por (inserte el nombre de la oficina de control del DoD) (fecha de la determinación) o por una autoridad de nivel superior del DoD. E3.1.1.6.1. La nota referente a la distribución F normalmente sólo se utiliza en documentos técnicos clasificados, pero se puede utilizar en documentos técnicos no clasificados cuando exista una autoridad específica (por ej., designación como apoyo militar directo al igual que en la nota E). E3.1.1.6.2. La nota referente a la distribución F también se utiliza cuando el originador del DoD determina que la información está sujeta a una limitación especial sobre la diseminación especificada en el párrafo 4-505, Directiva 5200.1-R del DoD (referencia (h)). E3.1.1.7. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN X. Distribución autorizada a agencias del gobierno de EE.UU. y a personas o empresas privadas que sean elegibles para obtener datos técnicos de exportación controlada en conformidad con lo indicado en la referencia (c) 95 BORRADOR

(fecha de la determinación). La oficina de control del DoD es (inserte el nombre).ADJUNTO 3

96 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E3.1.1.7.1. La nota referente a la distribución X debe ser utilizada en documentos no clasificados cuando las notas referentes a la distribución B, C, D, E o F no tengan aplicación, pero el documento contenga datos técnicos según se explica en la referencia (c). E3.1.1.7.2. Esta nota no debe utilizarse en documentos técnicos clasificados; sin embargo, se le puede asignar a documentos técnicos que anteriormente eran clasificados. E3.1.1.8. ADVERTENCIA de Control de Exportación. Todos los documentos técnicos que se determina que contienen datos técnicos de exportación controlada deben ser marcados así: “ADVERTENCIA – Este documento contiene datos técnicos cuya exportación es restringida por la Ley de Control de Exportación de Armas (Título 22, Código de EE.UU., Sección 2751, y las que siguen (et. seq.)) o por la Ley de Administración de la Exportación de 1979, según enmendada, Título 50, Código de EE.UU. , Sec. 2401 y las que siguen. Las violaciones de estas leyes de exportación están sujetas a penalidades criminales severas. Disemine en conformidad con las estipulaciones contenidas en la Directriz 5230.25 del DoD.” Cuando resulte técnicamente impráctico utilizar toda la nota, debe utilizarse una marca abreviada, y agregarse una copia de la nota completa al “Aviso”. Información del Gobierno Extranjero

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Tecnología Crítica

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Documentación de Programas de Computación (“Software”)

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Uso Administrativo u Operacional

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Autoridad Específica

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

E3.1.1.4. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN D. Distribución autorizada solamente al Ministerio de Defensa y a contratistas del Ministerio de Defensa (indique la razón) (fecha de la determinación). Otros pedidos de este documento deben ser remitidos a (inserte el nombre de la oficina de control del DoD). 97 BORRADOR

ADJUNTO 3

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E3.1.1.4.1. La nota referente a la distribución D se puede utilizar en documentos técnicos no clasificados y clasificados. E3.1.1.4.2. Las razones para la asignación de la nota referente a la distribución D incluyen: Información del Gobierno Extranjero

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Uso Administrativo u Operacional

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Documentación de Programas de Computación (“Software”)

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Tecnología Crítica

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B. Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Autoridad Específica

E3.1.1.5. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN E. Distribución autorizada a Componentes del DoD solamente (indique la razón) (fecha de la determinación). Otros pedidos de este documento deben ser remitidos a (inserte el nombre de la oficina de control del DoD). E3.1.1.5.1. La nota referente a la distribución E se puede utilizar en documentos técnicos no clasificados y clasificados. E3.1.1.5.2. Las razones para la asignación de la nota referente a la distribución E incluyen: Apoyo Militar Directo

El documento contiene datos técnicos de exportación controlada de tal importancia militar que su distribución para fines que no sean el de apoyo directo de organismos aprobados por el DoD puede poner en peligro una ventaja militar tecnológica u operacional importante de Estados Unidos. La designación de tales datos es realizada por una autoridad competente en conformidad con lo indicado en la Directriz 5230.25 del DoD (referencia (c)).

ADJUNTO 3 98 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 Información del Gobierno Extranjero

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Información del Propietario

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

Diseminación Prematura

Lo mismo que en la nota referente a la distribución D.

Prueba y Evaluación

Lo mismo que en la nota referente a la distribución B.

ADJUNTO 3

99 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 Para acompañar la publicación de Datos de Exportación Controlada” según requerido por la Directriz 5230.25 (referencia (c)). E3.1.1.9. Manejo y Destrucción de Documentos de Distribución No Clasificada/Limitada. Los documentos de Distribución No Clasificada/Limitada se deben manejar utilizando la misma norma que aplica al material que es “Para Uso Oficial Solamente (FOUO)”, y serán destruidos mediante cualquier método que evite la divulgación de contenidos o la reconstrucción del documento. Cuando las circunstancias o la experiencia locales indiquen que este método de destrucción no sea suficientemente protector para la información de distribución limitada no clasificada, las autoridades locales pueden prescribir otros métodos, pero deben darle la debida consideración al gasto adicional equilibrándolo con el grado de sensibilidad.

ADJUNTO 3 100 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E.4. ADJUNTO 4 E4.1.1. La Parte 27, Subparte 27.4 del Suplemento del Reglamento de Adquisición Federal (FAR) del DoD (referencia (g) estipula los procedimientos de control para los datos técnicos controlados por contratistas sobre los cuales los derechos del gobierno sean limitados. En este caso, debe aparecer una nota aprobada del Suplemento del FAR del DoD en todas las copias de cada documento. Los documentos técnicos suplidos por un contratista que no estén marcados o que estén marcados en una forma inapropiada deben ser manejados en conformidad con lo estipulado en el Suplemento del FAR del DoD. A la información sobre la cual los derechos sean limitados se le debe asignar la nota referente a la distribución B, E o F. E4.1.2. La nota referente a derechos limitados debe permanecer vigente hasta que sea cambiada o cancelada bajo los términos del contrato o con el permiso del contratista, y hasta que el Componente de control del DoD les notifique a los destinatarios del documento que la nota puede ser cambiada o cancelada. Al cancelarse dicha nota, la distribución, divulgación o publicación del documento técnico será entonces controlada por su clasificación de seguridad o, de no ser clasificado, por la nota pertinente que se seleccione de esta Directriz. E4.1.3. La referencia (g) define el término derechos limitados como el uso, la duplicación o la divulgación total o parcial de datos técnicos por o para el gobierno de EE.UU. con la limitación expresa de que tales datos técnicos, sin el permiso escrito de la parte que los proporciona, no deben ser: E4.1.3.1. Publicados o divulgados en su totalidad ni en parte fuera del gobierno. E4.1.3.2. Utilizados total ni parcialmente por el gobierno para fines de manufactura ni, en el caso de la documentación de programas de computación (“software”), para la reproducción de documentación de programas de computación. E4.1.3.3. Utilizados por una parte que no sea el gobierno, salvo para: E4.1.3.3.1. Trabajo de reparación o reacondicionamiento solamente, por o para el gobierno, cuando el ítem o el proceso que ataña no esté de otra manera razonablemente disponible para permitir el desempeño oportuno del trabajo, dejando establecido que la publicación o divulgación fuera del gobierno debe hacerse sujeto a una prohibición de su uso, publicación o divulgación en el futuro.

ADJUNTO 4

101 BORRADOR

Directriz 5230.24 del DoD, 18 de marzo de 1987 E4.1.3.3.2. Distribuirlos a un gobierno extranjero, según lo requieran los intereses de Estados Unidos, sólo para información o evaluación dentro de dicho gobierno o para trabajo de reparación o reacondicionamiento de emergencia por o para dicho gobierno bajo las condiciones establecidas en el subpárrafo E4.1.3.3.1. anterior.

ADJUNTO 4

102 BORRADOR

PÁGINA DE DOCUMENTACIÓN DEL INFORME

Formulario Aprobado OMB Núm. 0704-0188

La responsabilidad pública en lo que respecta a esta recopilación de información se estima en un promedio de 1 hora por respuesta, incluyendo el tiempo dedicado a repasar las instrucciones, buscar las fuentes de datos existentes, a recopilar y mantener los datos necesarios, y a completar y revisar esta información. Envíe sus comentarios respecto a la estimación de esta responsabilidad pública o a cualquier otro aspecto de esta recopilación de información, incluyendo sugerencias para la reducción de esta responsabilidad a: Department of Defense, Washington Headquarters Services, Directorate for Information Operations and Reports (0704-0188), 1215 Jefferson Davis Highway, Suite 1204, Arlington, VA 22202-4302. Los interesados deben estar al tanto de que pese a cualquier otra estipulación legal, ninguna persona debe estar sujeta a penalidad por no cumplir con una recopilación de información si ésta no exhibe un número válido de control de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) de EE.UU. POR FAVOR, NO DEVUELVA SU FORMULARIO A LA DIRECCIÓN PREVIAMENTE INDICADA.

1. FECHA DEL INFORME (DÍA, MES Y AÑO (DD-MM-YYYY))

2. TIPO DE INFORME Tesis de Maestría

11-06-2010 4. TÍTULO Y SUBTÍTULO

3. FECHAS CUBIERTAS (Desde - Hasta) AGO. DE 2009 – JUN. DE 2010 5a. NÚMERO DEL CONTRATO 5b. NÚMERO DE LA SUBVENCIÓN

La Teoría de la Guerra Justa y la Guerra Futura

5c. NÚMERO DEL ELEMENTO DEL PROGRAMA 6. AUTOR(ES)

5d. NÚMERO DEL PROYECTO 5e. NÚMERO DE LA TAREA

Johnson, Michael W., Mayor, Ejército de EE.UU.

5f. NÚMERO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 7. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN(ES) EJECUTORA(S) Escuela de Comando y Estado Mayor General del Ejército de EE.UU. ATTN: ATZL-SWD-GD 100 Stimson Ave. Ft. Leavenworth, KS 66027-2301 9. NOMBRE Y DIRECCIÓN DE LA AGENCIA(S) DE PATROCINIO/MONITOREO

8. NÚMERO DEL INFORME DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA

10. SIGLA DEL PATROCINADOR(ES)/ MONITOR(ES) 11. NÚMERO DEL INFORME(S) DEL PATROCINADOR(ES)/MONITOR(ES)

12. NOTA REFERENTE A LA DISTRIBUCIÓN / DISPONIBILIDAD Aprobado para distribución al público, la distribución es ilimitada. 13. NOTAS COMPLEMENTARIAS 14. ABSTRACTO El sistema global de relaciones internacionales del futuro, el choque de las civilizaciones, la revolución en los asuntos militares y la extensión de la guerra presentan desafíos importantes para la teoría de la guerra justa. El problema está en que las definicione modernas de los principios de la guerra justa consideran la guerra convencional entre los estados; por consiguiente, tal vez no apliquen a la guerra de la era de la información o a un conflicto complejo entre grupos transnacionales, nacionales y subnacionales. Por lo tanto, la pregunta principal de la investigación es: ¿Deben los estrategas norteamericanos aceptar, modificar o rechazar la teoría moderna de la guerra justa como criterios de evaluación de las operaciones militares en la guerra futura? Hay tres estudios de caso que pusieron a prueba la teoría de la guerra justa: la guerra a través de la red, la operación “Allied Force” en Kosovo y la campaña aérea estratégica durante la operación Tormenta del Desierto. El primer paso aplicó la teoría de la guerra justa al curso de acción militar para determinar si era justo o injusto. El segundo paso aplicó pruebas realistas del poder y de los intereses nacionales para determinar si hacer uso de la fuerza militar injusta o abstenerse de usarla. El tercer paso evaluó principios absolutos y consecuencias morales para determinar si había causa para modificar la teoría de la guerra justa. La guerra a través de la red y Kosovo recomendaron que los estrategas deben modificar las definiciones modernas del término “jus ad bellum” (derecho a la guerra) para regresar a las definiciones clásicas. Tormenta del Desierto recomendó que los estrategas deben aceptar las definiciones modernas del término “just in bello” (leyes de guerra).

15. TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL TEMA Teoría de la Guerra Justa, Guerra Futura, Estrategia, Revolución en los Asuntos Militares, Clausewitz, Relaciones Internacionales, Choque de Civilizaciones, Guerra a través de la Red, Kosovo, Tormenta del Desierto 16. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD 17. LIMITACIÓN 18. 19a. NOMBRE DE LA PERSONA DE: EN CUANTO CANTIDAD RESPONSABLE a. INFORME b. c. ESTA A LA DE ABSTRACTO PÁGINA DISTRIBUCIÓ PÁGINAS No No clasificado No 19b. NÚM. DE TELÉFONO N DEL clasificado

clasificada

ABSTRACTO

UU

(incluya el código de área)

100 Formulario Reglamentario 298 (Rev. 8-98) Prescrito por ANSI Std. Z39.18

103 BORRADOR

APENDICE C SEGURIDAD ATZL-SWA-OPSEC

15 de julio de 2012

MEMORÁNDUM PARA: VEA LA DISTRIBUCIÓN ASUNTO: Guía para la OPSEC relacionada con las TTP emegiendo de la OIF y la OEF que se debe implementar en las tesis de Maestría en Artes y Ciencias Militares (MMAS) y en las monografías de la Escuela de Estudios Militares Avanzados (SAMS) que puedan contener información confidencial clasificada.

1. Referencia: Las Tácticas, las Técnicas y los Procedimientos (TTP) relacionados con la Operación LIBERTAD IRAQUÍ y la Operación LIBERTAD DURADERA, Apéndice B, Elementos Esenciales de Información Amiga (EEFI) Relacionados con la Operación Libertad Iraquí (OIF) y Operación Libertad Duradera (OEF). 2. El propósito de este memorándum es ofrecer una guía para la OPSEC en cuanto a las TTP que emergen de las operaciones en curso, incluyendo las TTP de OIF/OEF. La guía aplica a todos los documentos, incluso la Tesis para la Maestría de Artes y Ciencias Militares (MMAS) y las Monografías de la Escuela de Estudios Militares Avanzados (SAMS) que puedan contener información clasificada confidencial. 3. Para cumplir con la guía de OPSEC, use los siguientes lineamientos para determinar si la información sobre las TTP de la OIF/OEF se puede clasificar como confidencial: a. TTP para las Operaciones de Combate (1) La informacion expone las vulnerabilidades de nuevas tácticas de combate empleadas durante OIF/OEF. (2) La información da a conocer cómo el enemigo explota nuestras TTP fundamentales para la defensa. b. TTP para los Artefactos Explosivos Improvisados (1) La información proveniente de las TTP que tratan de cómo contrarrestar los IED, bien sea dirigido a un grupo o una persona, le proporciona al enemigo la información necesaria para desarrollar contra-contramedidas efectivas. (2) El debate sobre las técnicas electrónicas para contrarrestar los IED le proporciona información al enemigo para desarrollar contramedidas efectivas.

104 BORRADOR

c. TTP para las Operaciones de Convoy (1) La información expone las vulnerabilidades de las tácticas de combate de convoy. (2) El debate sobre qué cambios a las TTP de convoy causaría que el enemigo desarrollara contramedidas una vez los identifique. d. TTP Enemigos (1) La información de las nuevas contramedidas que el enemigo está empleaando y para las que hemos desarrollado contra-contramedidas. (2) El debate sobre qué tipo de informacion expone las fuentes confidenciales que utilizamos para la recopilación de información. 4. Si una tesis de MMAS o monografía de la SAMS contiene este tipo de informacion , el autor deberá comunicarse con el oficial de OPSEC del CAC LD&E para la revisión y posible clasificación del documento. 5. El POC para este memorándum es el Oficial de OPSEC del CAC LD&E, Sr. Bob Blankenship, Lewis & Clark Center, Oficina 2519E, teléfono 913-684-2793, e-mail [email protected].

/ original firmado por /

JAMES R. HEVEL CIV G3 Oficial de Operaciones Distribución: Director del Programa de Estudios de Posgrado

105 BORRADOR

ATZL-SWA-OPSEC MEMORÁNDUM PARA: VEA LA DISTRIBUCIÓN

ASUNTO: Guía para la Seguridad de las Operaciones (OPSEC) del CAC LD&E 1. REFERENCIA: a. AR 530-1, 19 de abril de 2007 Seguridad de las Operaciones (OPSEC) b. AR 380-5, 29 de septiembre de 2000, Programa para la Seguridad de la Información del Departamento del Ejército c. Plan para la Seguridad de las Operaciones del TRADOC d. Programa de OPSEC del Centro de Armas Combinadas (CAC) e. Informe del Centro de Armas Combinadas (CAC) sobre la Divulgacional Extranjero 2. PROPÓSITO: Aclarar el significado, el uso y la diseminacion del material clasificado para Uso Oficial Exclusivo (FOUO). 3. La designación para Uso Oficial Exclusivo (FOUO) es una que se le asigna a la información no clasificada que pudiera estar exenta de publicación obligatoria por virtud de la Ley de Libre Acceso a la Información (Freedom of Information Act (FOIA). Aunque la información FOUO no se considera clasificada, la misma no se debe divulgar al público sin antes atravesar una revisión de la FOIA o legal. FOUO será la identificación normal de todos los productos no clasificados que satisfagan una o más de las exenciones de la FOIA y, que si se divulgan podrían causar daños al personal de operaciones del Ejército. Algunos ejemplos son: protección de la fuerza, datos, tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de movimiento y nivel de preparación, información de propiedad exclusiva y protegida por los derechos de autor, documentos de preparación para tomar decisiones, borradores e información relacionada con sistemas de seguridad. systems. La información dentro de las categorías 2 - 9 debe ser identificada FOUO. a. Categoría 1: Información clasificada b. Categoría 2: Reglas y prácticas internas de las agencias del gobierno c. Categoría 3: Información que, por ley, está exenta de divulgación d. Categoría 4: Secretos comerciales, información comercial o financiera de una compañía o de propiedad exclusiva e. Categoría 5: Memorándums inter o intraagenciales 106 BORRADOR

f. Categoría 6: Información cuya divulgación pudiera interpretarse como una invasión de privacidad injustificada g. Categoría 7: Informes de investigación h. Categoría 8: Informes de evaluación, operación o condición preparados para la regulación de instituciones financieras. i. Categoría 9: Información y datos geológicos o geofísicos (incluyendo mapas) relacionados con pozos 4. Guía para la identificación de los documentos FOUO: a. Los documentos o el material no clasificado que contenga información FOUO se marcará PARA USO OFICIAL EXCLUSIVO en la parte inferior de la portada, en la página con el título, en la primera página y en la parte exterior de la contraportada. Las letras deberán ser más grandes que el resto del texto. En todas las páginas de un documento que contenga material FOUO, aparecerá la marca (FOUO) en la parte inferior de la página. b. Los materiales que no sean documentos impresos; por ejemplo, diapositivas, medios de computadora, etc., se marcarán debidamente para alertar al portador o lector que el contenido es FOUO. c. Un documento no puede contener sólo una porción de información FOUO. Si la información se encuentra en el texto principal, entonces todo el docuemento es FOUO y debe ser identificado como se describe en el Párrafo 4a. 5. El material FOUO está diseñado para la distribución dentro de los componentes del DoD y el Ejército para propósitos y asuntos oficiales. La restricción de información está protegida por la Ley de Privacidad. a. NO se diseminará al extranjero sin autorización del autor por escrito. 6. El portador de la información FOUO protegerá la misma lo mejor posible: a. Durante las horas hábiles, mantenga los documentos que no está usando guardados bajo llave en su escritorio o archivo, en su estante para libros o en cualquier otro lugar similar, a fin de reducir el riesgo de acceso por personal no autorizado. Después de horas de trabajo, mantenga todos los documentos en esos mismos lugares. 107 BORRADOR

b. Envíe por correo de primera clase, servicio postal de envío de paquetes o envíos a granel y correo de cuarta clase. c. La transmision electrónica por medio de voz, datos, facsímil (fax) o medios similares debe ser a través de sistemas de comunicacion seguros aprobados siempre que sea posible. d. Las copias de los documentos que no va a utilizar o registrar se pueden destruir mediante la trituración rompiéndolas en pequeños pedazos. 7. Certificación de FOUO para el acceso limitado a la página de distribucion de MMAS. El SF 298 se usará como la página de distribución FOUO. Esta página sólo se requiere para las tesis FOUO y se presenta por separado como un documento externo/adicional a la tesis. 8. El POC para este memorandum es el Oficial de OPSEC del CAC LD&E, Sr. Bob Blankenship, Lewis & Clark Center, Oficina 2519E, teléfono 913-684-2793, e-mail [email protected].

Original firmado JAMES R. HEVEL CIV G3 Oficial de Operaciones

DISTRIBUCIÓN: JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR GENERAL DECANO DE ADMINISTRACIÓN Y ESTUDIANTES DECANO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DIRECTOR DEL CENTRO DE TÁCTICAS DEL EJÉRCITO DIRECTOR DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DIRECTOR DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DIRECTOR, PRESIDENTE INTERAGENCIAL DIRECTOR DEL ELEMENTO DE LA USAF DIRECTOR DEL ELEMENTO DE LA USN DIRECTOR DEL ELEMENTO DE LA USMC DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PREPARACIÓN PARA EL MANDO DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS MILITARES AVANZADOS DIRECTOR DEL CENTRO DIGITAL PARA LA CAPACITACIÓN DE LÍDERES, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA MILITAR DIRECTOR DE LA ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR GENERAL 108 BORRADOR

DIRECTOR DEL CENTRO DE LIDERAZGO DEL EJÉRCITO DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES DE LOGÍSTICA Y RECURSOS DIRECTOR DEL DEEPARTAMENTO DE OPERACIONES CONJUNTAS Y MULTINACIONALES DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DEL CUERPO DOCENTE DE LA ESCUELA DIRECTOR DE LA BIBLITECA DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO DE ARMAS COMBINADAS DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES ACADÉMICAS DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE DE LA RESERVA DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

109 BORRADOR

ESTA PÁGINA SE DEJÓ EN BLANCO INTENCIONALMENTE.

110 BORRADOR

DOCUMENTO DE CERTIFICACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE MMAS PARA USO OFICIAL EXCLUSIVO (FOUO) ACCESO LIMITADO

1. Fecha de Certificación:_________________________________________________________ 2. Autor de la Tesis : 3. Título de la Tesis:

4. Firmas de los Miembros del Comité de Tesis:

5. Condiciones para la Distribución: Vea las condiciones para la distribución A-X. A B C D E F

X

VEA LA EXPLICACIÓN DE LOS CÓDIGOS

Si su tesis no se encuentra en ninguna de las categorias anteriores o es clasificada, usted debe coordinar con la seccion de material clasificado de la CARL. 6. Justificación: Se requiere una justificación para cualquier distribución que no sea la descrita en la Condición para la Distribución A. La tesis, en parte o su totalidad, puede justificar la restricción en la distribución. Vea las condiciones para justificar la restriccion 1-10 que aparecen al dorso, luego enumere las condiciones que aplican a su tesis e indique los capítulos, secciones o páginas correspondientes. Siga el formato del ejemplo que aparece a continuación: EJEMPLO Capítulo/Sección

Justificación para la Limitación Apoyo Militar Directo (10) Tecnología Vital (3) Uso Administrativo Operacional (7)

/ / /

Capítulo 3 Sección 4 Capítulo 2

Pág.(s)

/ / /

12 31 13-32

Rellene el blanco con la justificación para la limitación en su tesis: Justificación para la Limitación

Capítulo/Sección / / /

7. Firma del Autor de Tesis de MMAS:

111 BORRADOR

Pág.(s) / / /

CONDICIÓN A*: Aprobada para la divulgación al publico; distribución ilimitada. (Los documentos pueden estar disponibles o ser vendidos al público en general y personas del extranjero.) * NO USE – NO es un FOUO con acceso limitado CONDICIÓN B: La distribucion esta limitada a las agencias del gobierno unicamente (incluya la razon y la fecha AL DORSO DE ESTE FORMULARIO). Algunas de las razones que se han dado para imponer esta condición incluyen las siguientes: 1. Información de un gobierno extranjero. Protección de información sobre el extranjero. 2. Información de propiedad exclusiva. Protección de información que no le pertenece al gobierno de EE.UU. 3. Tecnología vital. Protección y control de tecnología importante, incluyendo datos técnicos con una posible aplicación militar. 4. Prueba y evaluación. Protección de pruebas y evaluación de producción comercial o equipo militar. 5. Evaluación del desempeño de un contratista. Protección de la información relacionada con la evaluación del desempeño de un contratista. 6. Diseminación prematura . Protección contra la diseminación prematura de información relacionada con sistemas o equipo. 7. Uso administrativo u operacional. Protección de información limitada al uso oficial o con fines administrativos u operacionales. 8. Documentación de software. Protección de documentos de software – publíquese solo en conformidad con las estipulaciones de la Instrucción 7930.2 del DoD. 9. Autoridad específica: Protección de informacion requerida por una autoridad especifica. 10. Apoyo militar directo. Para proteger datos técnicos de exportación controlada que si se divulgaran para fines no relacionados con el apoyo directo de actividades aprobadas por el DoD podría poner en peligro la ventaja militar de EE. UU. CONDICIÓN C: Distribución autorizada a las agencias gubernamentales de EE.UU. y sus contratistas. (RAZÓN Y FECHA). Las razones más comunes son 1, 3, 7, 8 y 9 anteriores. CONDICIÓN D: Distribución autorizada al DoD y a los contratistas estadounidenses del DoD únicamente: (RAZÓN Y FECHA). Las razones más comunes son 1, 3, 7, 8 y 9. CONDICIÓN E: Distribución autorizada al DoD únicamente. (RAZÓN Y FECHA). Las razones más comunes son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. 112 BORRADOR

CONDICIÓN F: La diseminación adicional se permite según lo dicte (oficina del DoD a cargo y la fecha) o una autoridad superior del DoD. Se utiliza cuando el autor del DoD determina que la información está sujeta a limitaciones en su diseminación según descrito en el párrafo 4-505, DoD 5200.1-R. CONDICIÓN X: La distribución está autorizada a las agencias gubernamentales y personas en empresas del sector privado que son elegibles para obtener los datos técnicos de exportación controlada conforme a la Directriz 5230.25 del DoD; (fecha). La oficina del DoD a cargo es (nombre).

113 BORRADOR

APÉNDICE D DOCUMENTO PARA DARSE DE BAJA DEL PROGRAMA DE MMAS PARA: Director del Programa de Estudios de Posgrado

1. Por este medio, me doy de baja del programa de MMAS a partir de (fecha) 2.

. Certifico que he consultado con el presidente de mi comité, el asesor de grupo, el coordinador de MMAS y el Registrador de la CGSC.

3.

Además, certifico que he realizado los cambios pertinentes en mi programa académico. ____________________________________ NOMBRE (EN LETRA DE MOLDE)

COORDINACIÓN Nota final del candidato del A211 es ___________ A221 es___________ A231 es ___________ Presidente del Comité de Tesis de MMAS: ___________________________________ SGA: _________________________________________________________________ Coordinador del Programa de Estudio de MMAS: ______________________________ Registrador de la CGSC (Cubículo 4500B): ___________________________________ Aprobado: Fecha _______________________________________________________

ROBER F. BAUMANN Director Programa de Estudios de Posgrado

……………………………………………………………………………… ACCIÓN: Registrador de la CGSC (Cubículo 4500B): ____________________ Cursos a darse de baja: A211 _____ A221 _____ A231 _____ Fecha : __________________ Devuelva este formulario a la Sra. Lisette Vaughn, Oficina de Estudios de Posgrado, cubículo 4500L 114 BORRADOR