Soy de primero-Libro docente.pdf

libro docente soy 1:Layout 1 9/24/08 5:47 PM Page 1 libro docente soy 1:Layout 1 9/24/08 3:32 PM Page 2 Libro d

Views 103 Downloads 114 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

libro docente soy 1:Layout 1

9/24/08

5:47 PM

Page 1

libro docente soy 1:Layout 1

9/24/08

3:32 PM

Page 2

Libro del Docente Soy de primero 1a edición, 2009. Olga Martínez Ediba Libros S.A.

Libro del Docente es material complementario del libro Soy de primero Alumno. ISBN 978-987-583-132-2

Av. Forest 579 (C1427CEO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: 011-4554-9800/7577/8688 - Fax: 011-5256-6352 E-mail: [email protected] © 2009 Editorial Ediba SRL Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723.

Libro de edición argentina. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

libro docente soy 1:Layout 1

9/24/08

3:34 PM

Page 3

ÍNDICE LIBRO DEL DOCENTE 2

Índice de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4-5

2

Equipo de sílabas y letras . . . . . . . . . . . . . .27 a 30

2

¿Por qué “Soy de primero”? . . . . . . . . . . . . . . . .6-7

2

Equipo de números . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 a 33

2

Enfoque pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8-9

2

Menciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34

2

La enseñanza en los niños de Primer Ciclo . .10-11

2

Proyectos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 a 39

2

Prácticas del Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12-13

2

Proyectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 a 50

2

Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

2

Fichas de lectura y escritura . . . . . . . . . . . .51 a 60

2

Ciencias Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2

Fichas de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . .61 a 70

2

Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2

Calendario 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

2

La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

2

El libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18-19

2

El libro del docente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

2

Personajes de cuentos . . . . . . . . . . . . . . . .21 a 25

2

Cómo trabajar con los posters . . . . . . . . . . . . . .26

3

libro docente soy 1:Layout 1

2

2

9:27 AM

Page 4

PROYECTO 1

Cuento tradicional: Aladino y la lámpara maravillosa. Primer día de clase. La escuela: antes y ahora. Diferentes escuelas: rural, técnica, de adultos. Normas de convivencia en el aula y en la escuela. Cuantificadores/noción de cantidad. Números del 1 al 9. Reconocimiento de número, letra y palabras. Las vocales. El nombre propio, el de los compañeros y el de la señorita. Efemérides: • Comienza el otoño. • Día del Escudo. Valor: responsabilidad.

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

9/2/08

PROYECTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

Cuento tradicional: Ricitos de Oro. Buenos modales: permiso, muchas gracias, por favor. Tipo de texto: la poesía. Narracion oral de situaciones vividas. Relatos breves. Familias lexicales. La familia: conflictos de hoy y ayer. Los sentidos. El cuidado de la salud. Números hasta el 19. La decena. Situaciones problemáticas simples y cotidianas. La suma. Geometría: relaciones de orientación: arriba-abajoizquierda-derecha, etc. Letras: s-d-m-p; la y como conjunción. Efemérides: • Día del Animal. • Día de Malvinas. Valor: compartir.

2 2 2 2 2 2 2

2

Números hasta el 29. La resta. Mayor, menor, igual. Situaciones problemáticas. Geometría: cuerpos geométricos. Letras: c-l-n-t. Efemérides: • Día de la Escarapela/Himno. • 25 de Mayo. Valor: libertad.

PROYECTO 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

Cuento tradicional: El gigante egoísta. El cuidado de los lugares comunes. Renarración y reescritura del cuento escuchado. Identificación de personajes. Identificacion del conflicto. Conversación acerca de la trama. Redacción de oraciones. Los sustantivos: palabras que nos sirven para nombrar cosas. Dibucuento. El día y la noche. Las estaciones. Paisajes humanizados y naturales, el medio ambiente y el uso de los recursos. Identificación de algunos problemas ambientales. Características de los seres vivos según el ambiente. Animales acuáticos, terrestres, aéreos. Números hasta el 49. Situaciones problemáticas sencillas. Geometría: líneas, clasificación (curvas, rectas, curvas abiertas cerradas). Letras: b-r-f-g. Efemérides: • Día del Medio Ambiente. • Empieza el invierno. • Día de la Bandera. Valor: el respeto a las normas.

PROYECTO 3

PROYECTO 5

2 2 2

2 2 2 2 2

2

2

Cuento tradicional: El poder de un beso. Adaptación de La bella durmiente del bosque. Redacción de oraciones cortas con temas cotidianos. El barrio: antes y ahora. Los trabajos, roles y normas que regulan la vida entre las personas. Seres vivos y no vivos: sus características.

2

4

Cuento tradicional: Buenos amigos. Adaptación de Los músicos de Bremenn. Descripciones sencillas. Uso de adjetivos. El campo y la ciudad. Trabajos del campo y de la ciudad. Circuito productivo simple.

libro docente soy 1:Layout 1

2 2 2 2 2 2

9/2/08

9:27 AM

Page 5

Animales con huesos y sin huesos. Doble y mitad. Números hasta el 69. Situaciones problemáticas. Efemérides • Día de la Independencia. Valor: amistad.

2

2 2

2

PROYECTO 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

Cuento tradicional: Tía dolor de muelas. Tipo de texto: la anécdota. Los verbos: palabras que indican movimiento. El cuerpo: cambio y crecimiento. Salud bucal. Medios de transporte. Educación vial. Números hasta el 79. Suma con dificultad. Situaciones problemáticas. Cálculos mentales. Sistema monetario. Geometría: figuras geométricas. Letras: ñ-y-z-q. Efemérides: • San Martín. • Día del Niño. Valor: honestidad.

PROYECTO 8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2

2 2 2 2 2 2 2

2

2 2 2 2

Cuento tradicional: Una importante ayuda. Adaptación del cuento El zapatero y su señora. La historieta. Tipo de texto: la leyenda. La receta. La alimentación de las personas. Los materiales. El aire. Unidades de medida: el kilo, el metro, el litro. Números hasta el 99. Geometría: figuras simétricas y no simétricas. Efemérides: • Día de la Familia. • Día del Descubrimiento de América. Valor: tolerancia.

PROYECTO 9

PROYECTO 7

2

Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de iguales, complementos a 10) para resolver otros. Letras: k-ll-w-x. Efemérides: • Día del Maestro. • Primavera. Valor: alegría.

Cuento tradicional: Buenos deseos. Adaptación del cuento El pescador y su señora. La escuela: alumnos de antes y de ahora. Personas que trabajan en una escuela. Tipo de texto: la noticia. Notas de enciclopedia para niños. El agua. Los materiales. Características distintivas de los líquidos respecto de su solidez, fluidez, forma del recipiente que los contiene, propiedad de mojar. Las plantas: semejanzas y diferencias entre las mismas. Las partes de las plantas: hoja, tallo, raíz, flor, semilla, fruto. Diferencia entre hierbas, arbustos y árboles en cuanto al tallo y a la altura. Números hasta el 89. Situaciones problemáticas. Sistema monetario.

5

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Cuento tradicional: Entrada de año. Diálogos. Tipo de textos: poesía gauchesca. Mensajes. Los juegos: pasado y presente. Costumbres y tradición. Paisajes argentinos. Cambios atmosféricos. El 100. Medidas de tiempo. Sucesos seguros, probables e imposibles El verano. Los cuidados. La higiene. Efemérides: • La tradición. Valor: prudencia.

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 6

“…Las estructuras aprendidas en la primera edad, pasan a ser parte del todo en las edades siguientes…” Piaget Los primeros pasos que damos en el camino de la escolaridad determinan y marcan el recorrido a seguir. Es en esos primeros pasos donde ensayamos el error, lo corregimos, exploramos e indagamos el mundo desde un lugar único e irrepetible. Por esa razón, “Soy de primero” presenta una nueva propuesta pedagógica, dirigida a aquellos docentes que, como nosotros, interpretan que la educación es una permanente búsqueda de oportunidades, que le permitan transferir de la mejor manera posible la enseñanza, optimizando los vínculos con sus alumnos y acompañándolos en su formación como personas. Esta propuesta de trabajo, de lineamientos prácticos y operativos, contempla las necesidades de los verdaderos actores sociales de la educación: niños y docentes. Por esa razón se pensó en una obra que no sólo se centre en el aspecto de la alfabetización, sino que apunte a otros aspectos tales como la exploración, la indagación, la lectura, la escritura “con escribanos” y la lectura por sí solos, la comunicación de la opinión y la construcción de la conciencia ciudadana.

situaciones problemáticas de la vida social y el afianzamiento de las normas que regulan la vida de las personas en sociedad. Desde esta perspectiva, “Soy de primero” puede considerarse como una propuesta que invita al desafío de mirar la enseñanza con otro enfoque y desde otro lugar, no obstante estamos seguros de que este desafío te va a sorprender y te va a permitir desarrollar junto con tus alumnos una propuesta seria y amena. El presente proyecto educativo fue pensado, analizado, discutido y plasmado para el docente con el esmero, la atención, la dedicación, el esfuerzo, la creatividad y la calidad demostrada, desde hace años, por el equipo interdisciplinario de EDIBA LIBROS. Como siempre, nuestro deseo es que lo disfrutes, que te permita recorrer el camino de la noble tarea de enseñar con una mirada renovada.

Además se consideró que cada una de las páginas del libro ofreciese verdaderas situaciones de enseñanza, entramadas desde las cuatro áreas que lo integran, con el propósito de resignificar las estrategias metodológicas para que los niños de este ciclo-desde primer gradopuedan enfrentarse a verdaderos desafíos que contemplan el espacio escolar y social. El libro permite el abordaje de los contenidos propuestos en los actuales diseños curriculares, al que se le suman otros que se vinculan con el trabajo en el fortalecimiento de los valores, la permanente reflexión de

6

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 7

¿POR QUÉ “SOY DE PRIMERO”? “Aprender y conocer cada día más es una llave que abre puertas, porque permite compartir, discutir y comunicar pensamientos con pares, docentes y familia.” La escuela es formadora desde el punto de vista académico, de contenidos, ciertas habilidades y destrezas, pero es responsable, también, de la formación integral de los niños como personas con el propósito de que puedan desempeñarse socialmente en su entorno y en otros.

posibilitará permanentes situaciones de recuperación de los aprendizajes, abrirá espacios de diálogo, fortalecerá las habilidades y destrezas, se manifestará como un referente en la formación integral de las personas y aportará toda su creatividad adecuándola al grupo de niños.

Soy de primero comparte y hace suya también esa responsabilidad, ofreciendo una propuesta didáctica que favorece el desarrollo del pensamiento de los niños de este ciclo, las situaciones de enseñanza, la participación ciudadana, la reflexión y las estrategias necesarias para la formación integral del alumno.

En cuanto a la propuesta pedagógica se han seleccionado los contenidos curriculares del ciclo, pero también se ofrecen otros por considerarse necesarios para la edad que transitan los niños, como así también ciertos disparadores y estrategias que despiertan el pensamiento, el ingenio, la creatividad y que los conectan de manera mucho más directa con su entorno, ofreciendo la posibilidad de expresar su opinión y sostenerla.

Por esa razón, en cada una de las páginas que forman los proyectos del libro se proponen verdaderas y sostenidas situaciones de enseñanza que invitan a los niños a buscar en sus saberes escolares y sociales previos, con el propósito de aproximarse a la resolución de las mismas, en un recorrido de proceso que involucra: la exploración, la indagación, la anticipación, la lectura, la relectura, la comprensión, la interpretación, la escritura, la comunicación de sus ideas.

Para el trabajo de los valores, se ha pensado en una “Selección de valores”, estrategia consolidada a través de una colección que los niños trabajan, luego recortan y se plasman en un álbum. Esta actividad se centra en el trabajo oral y escrito de los mismos e invita al compromiso y a la reflexión individual. La presente propuesta, creativa por un lado y comprometida, por el otro, no deja de ser un desafío educativo que permite poner otra mirada en los contenidos que se formulan, en las actividades y en las situaciones cotidianas de clase.

Serán las intervenciones del docente las que darán forma a este proyecto educativo, ya que éste pondrá en marcha cada uno de los proyectos, planificará y organizará actividades sistémicas, orientará los procesos de búsqueda, selección y organización de información,

7

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 8

ENFOQUE PEDAGÓGICO “Soy de primero” es una modalidad de trabajo con proyectos que interrelaciona, entrama y atiende de manera sostenida y continua las necesidades educativas de los niños y docentes de Primer Ciclo. Esta modalidad permite la secuenciación planificada y organizada de los contenidos que forman las cuatro áreas básicas curriculares. Desde el punto de vista pedagógico, en la elaboración de esta propuesta se consideró: • el bagaje de conocimientos que los niños traen a la escuela producto de su paso por el Jardín; • la edad y por consiguiente las características psicológicas, los gustos, los intereses y las preferencias de los niños que ingresan a Primer Ciclo; • la responsabilidad que le cabe a la escuela-institución en la alfabetización de los niños; • el diseño curricular en curso, es decir las áreas propuestas, los ámbitos/ejes/bloques que las integran, los contenidos que se desprenden de las mismas y los propósitos; • el marco teórico de cada área en particular; • las situaciones didácticas en contexto de situaciones de enseñanza sostenidas y continuas; • los modos de conocer de los niños en este ciclo; • los modos de intervenir y el rol del maestro; • la evaluación como una situación más que orienta y fortalece el proceso de enseñanza y de aprendizaje. En el área Prácticas del Lenguaje la propuesta didáctica parte de los ámbitos que la integran; la interrelación de los mismos permite el desarrollo secuenciado de los contenidos. Cada una de las páginas de este libro permite que los niños se inicien en las prácticas del lenguaje, por esa razón se privilegiaron las siguientes situaciones de enseñanza: • escuchar leer al maestro;

• leer por sí solos; • dictar al maestro, • copiar con sentido; • escribir por sí mismos; • narrar o exponer oralmente; • buscar, seleccionar,

organizar y comunicar información sobre los temas que se proponen en la escuela; • reflexionar sobre lo escrito y en consecuencia sobre las normas que regulan la escritura. La alternancia de las situaciones anteriormente señaladas ofrece a los niños la posibilidad de formular anticipaciones, preguntar, plantear dudas, comunicar lo escuchado, formarse como lector, observar el uso y reflexionar sobre el lenguaje, construir la participación ciudadana, explorar, indagar y seleccionar información. El área de Matemática se aborda desde el inicio con la presentación de “problemas” para integrar y desarrollar los contenidos de los ejes. A partir de la estrategia del problema se ponen en juego los saberes anteriores para hacerlos interactuar con los nuevos conocimientos. Los problemas son un desafío porque permiten ensayar diferentes maneras de resolución; además para cada clase de problemas aparecen errores típicos, recurrentes, que ofrecen el análisis y la consiguiente corrección de manera colectiva. La estrategia del problema no es de uso exclusivo del eje operaciones, todos los ejes y los contenidos que se desprenden de éstos deben incluirla; el niño debe enfrentarse al problema en distintas situaciones, como por ejemplo: al construir una figura geométrica, al utilizar las unidades de medida, en la representación del espacio, al operar con el sistema monetario, en el uso del calendario, entre otras.

8

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 9

Los contenidos y las situaciones de enseñanza en Ciencias Sociales presentan estrategias variadas que ponen en juego los modos de conocer propios de esta área. Por esa razón, en las páginas de este libro se privilegió la organización temática y la presentación de problemas que permitan a los niños un primer acercamiento y recorrido por algunos de los aspectos más relevantes de la realidad social del pasado y del presente.

• Observación y descripción de

objetos. • Registro y organización de la información en

cuadros sencillos de simple o de doble entrada, en fichas o a través de dibujos. • Producción de textos sencillos de tipo descriptivos. • Elaboración de conclusiones y de generalizaciones.

Entre los modos de conocer de los niños más significativos se tuvieron en cuenta los siguientes: • Formulación de hipótesis. • Búsqueda de información en distintas fuentes (textos, mapas, planos, testimonios, ilustraciones, objetos, fotografías, etcétera). • Intercambio y confrontación de ideas. • Establecimiento de relaciones. • Registro, sistematización y comunicación de la información en diferentes soportes. También se propicia el tratamiento de los Derechos del Niño y de las normas que regulan las relaciones entre las personas que forman parte de la sociedad, con el propósito de abrir un espacio para que los niños construyan la noción de identidad, educación, atención y cuidado, entre otros. En cuanto a Ciencias Naturales, la propuesta permanente es la observación, la exploración y la indagación del mundo natural. Los contenidos y las situaciones de enseñanza se fundamentan en los siguientes modos de conocer que sustentan el área: • Formulación de anticipaciones y de preguntas. • Comunicación oral y escrita de la información obtenida. • Búsqueda de información mediante la lectura de textos, la observación directa, la observación de imágenes.

“Soy de primero” tiene una clara intención pedagógica: qué enseñar y cómo enseñar, dos conceptos clave, necesarios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y de suma importancia en la construcción del conocimiento. Desde esta perspectiva, se han privilegiado: • un enfoque de educación escolar que recupera los saberes adquiridos en el Nivel Inicial como piso para la adquisición de los nuevos conocimientos; • una selección de contenidos curriculares coherentes con las necesidades educativas y sociales de la situación actual; • un proceso de alfabetización contextualizado; • fuentes de información que fundamentan la propuesta; • una propuesta en proyectos que permite cubrir las necesidades educativas de los alumnos en diversos contextos, sustentada en actividades significativas; • la incorporación de niveles de conocimiento de complejidad creciente; • la selección de valores, actitudes y normas que apuntan a la formación integral del alumno como persona; • momentos de reflexión personal que favorecen la elaboración y revisión del propio conocimiento. En síntesis, este libro presenta una mirada pedagógica que invita a promover variados y ricos procesos de construcción del conocimiento, además de ofrecer múltiples oportunidades de participación que vinculan la escuela con el entorno social de los niños.

9

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 10

LA ENSEÑANZA EN LOS NIÑOS DE PRIMER CICLO Es sabido que el Primer Ciclo de la escuela primaria es factor decisivo en el trayecto escolar de los niños. Durante los tres años que abarca este ciclo, los niños acceden a la alfabetización, progresan en el conteo y en la comprensión de los problemas y de las operaciones, se inician en la observación guiada de los fenómenos naturales como así también en la escucha de relatos del pasado, mientras aprenden a respetar los turnos para hablar, la opinión de los pares y realizan intercambios con el maestro acerca de los aspectos del entorno que conforman su vida social. No obstante, es fundamental el proyecto educativo de la institución a la que concurren, ya que el vínculo que el niño establecerá con la escuela, dependerá de cómo ésta se manifieste al recibirlo. Por eso es necesario recibir al niño que llega por primera vez de manera acogedora, es decir llamarlo por su nombre, ofrecer cierto reconocimiento, mostrarle los espacios comunes a compartir. Se debe recordar que los niños necesitan tiempo para ambientarse, sentirse a gusto y adquirir confianza. Los niños que llegan a Primer Ciclo saben hablar, pero no todos lo hacen de la misma manera; la escuela considerará este aspecto y establecerá un clima de cuidado para que el habla no resulte tema de burla ni de señalamiento; no hay hablas más saludables o prestigiosas que otras, todas tienen valor y el habla es justamente una práctica de la vida en sociedad. La mayoría, por no decir todas, de las situaciones de enseñanza permiten que los niños progresen en sus posibilidades de cooperación, de intercambio, de resolución de conflictos mediante el diálogo, pero el desempeño escolar y la interacción con otros niños se aprende en la escuela con la activa y permanente participación del maestro. Transitando ya el Primer Ciclo, los niños comprenden qué espera la escuela de ellos y esto hace

que comiencen a desempeñarse como “alumnos”, descubriendo los diferentes roles de los adultos en la institución y las normas que regulan. En esta instancia, la escuela explicita y renueva, si lo considera necesario, “los contratos didácticos” con los niños y con la familia acerca del acompañamiento y de lo que se espera de cada uno y de lo que la institución está en condiciones, puede y debe ofrecer, con el propósito de garantizar un marco de seguridad en cuanto a las obligaciones que la institución asume. No se debe perder de vista el alto grado de repitencia que se observa en el Primer Ciclo. Muchos niños no logran alfabetizarse en los tiempos que el sistema espera y con las propuestas que la escuela ofrece. Es necesario, entonces, que la escuela se haga cargo del primero de sus propósitos: enseñar a leer y a escribir. El área de Prácticas del Lenguaje presenta una oferta interesante para prevenir este “fracaso”, por ejemplo, las frecuentes y sostenidas prácticas de lectura por parte del maestro, la presencia en todo momento en el aula de la lengua escrita-carteles con palabras, sílabas, series de imágenes, entre otras-. La importancia de este tema radica, como es sabido, en que la no adquisición de la alfabetización en tiempo y forma obstaculiza el desempeño en todas las áreas y, lo que es más grave, provoca el abandono de la escuela. La enseñanza en Primer Ciclo debe estar sustentada en los siguientes propósitos: • ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inserción de los niños en el campo de la cultura escrita; • organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños por igual a aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia familiares y culturales; • ofrecer de manera sistémica una aproximación a los

10

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 11

saberes y a las prácticas relevantes de cada disciplina; • brindar oportunidades para que los niños tomen contacto con el patrimonio cultural del lugar donde viven, de su comunidad, como así también con el perteneciente a la provincia y a la Nación; • proponer una buena oferta de tareas escolares para resolver en grupos e individualmente; • ofrecer a los niños posibilidades de evaluar su desempeño.

“TIPS” PARA TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -Estrategias de aprendizaje Podemos definir las estrategias de aprendizaje como una cadena sucesiva de eslabones que conllevan procedimientos y actividades, los cuales se realizan con el objetivo de facilitar la adquisición, asimilación o utilización de información. En otras palabras, son actividades que parten de la información con el propósito de apropiarlas y emplearlas cuando se las requiera. La particularidad de este tipo de estrategias radica en la constitución de pistas inteligentes relacionadas con el camino más adecuado a seguir en una tarea concreta. Sin embargo, no se trata de aplicar este procedimiento mecánicamente como un molde, ya que su importancia se centra en valerse de la decisión y elección correcta para resolver con eficacia las diversas situaciones. -Situaciones de enseñanza Los espacios siempre son importantes, poder delimitarlos y reconocerlos son parte del aprendizaje y la maduración, por lo tanto resulta necesario durante las situaciones didácticas abrir un lugar y dar un tiempo de espera para presentar los nuevos contenidos y con esto hacer que los anteriores se resignifiquen y pongan al alumno en situación de interés y desafío con el objetivo de generarle mayor interés por el conocimiento. Resulta eficaz para aprovechar al máximo las situaciones de enseñanza legar nuevos contenidos que no se encuentren alejados de la realidad social de los niños. De caso contrario, quedarían nulas todas las

11

posibilidades de aprendizaje y éste se tornaría contraproducente e insignificante. -Características de los niños de este ciclo • Se inician en el equilibrio evolutivo que les permite ubicarse en el mundo real y dejar la etapa de las fantasías. • Comienzan a construir la noción de espacio nacional y de identidad. • Afirman sus gustos, sus preferencias e intereses. • Remplazan el “yo” por la valoración de su grupo de pares. • Descubren contenidos y conceptos ensayando errores y aciertos. • Dejan de lado el aspecto intuitivo para dar paso a las respuestas precisas. • Pueden resolver las operaciones básicas. • Incrementan la coordinación. • Se sienten pendientes del entorno y buscan ejemplos para identificarse. • Disfrutan de los juegos reglados en equipos y de competencias. • Gustan que les lean y leer cuentos que los sorprendan. • Realizan indagaciones y exploraciones que los llevan a establecer hipótesis. • Reproducen estructuras por imitación y asimilación. • Demuestran interés por el uso del lenguaje y por las palabras nuevas. • Son sociables, sensibles y leales. • Desean ser aceptados por el grupo de pares y ser populares. • Sienten curiosidad por temas históricos, por los fenómenos naturales y por las etapas de la vida (nacimiento, crecimiento, reproducción, envejecimiento, muerte). • Comprenden la importancia de los valores.

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 12

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Las prácticas del lenguaje están siempre presentes en la vida social de las personas. Se lee para entretenerse, identificarse, entender, conocer las ventajas, analizar el discurso de otros; se escribe para agendar las actividades, solicitar un permiso, pedir disculpas, comunicarse con otros a distancia, plantear un punto de vista diferente ante un conflicto, emitir una opinión. Pueden definirse como formas de relación social que se realizan a través del lenguaje. Estas prácticas son objeto de enseñanza en la escuela primaria, por lo tanto desde el momento en que los niños ingresan a la escuela, ésta tiene la responsabilidad de trabajar para: • lograr que los niños lean una diversidad de obras literarias; • iniciar a los niños en las prácticas del lenguaje que se ponen en juego cuando se estudia, buscando y seleccionando información sobre los temas que se proponen en la escuela y comunicándola de maneras diversas; • propiciar que los alumnos puedan dialogar para resolver conflictos, comprender el punto de vista de los otros, profundizar el propio, hacer oír su voz de manera respetuosa y empezar a actuar reflexivamente frente a los mensajes de los medios de comunicación. La escuela debe ofrecer múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales, de un modo sostenido y articulado a lo largo de los tres años del ciclo, con el propósito de que los alumnos puedan apropiarse de las prácticas del lenguaje vinculadas con la literatura, con el estudio y con la participación ciudadana para formarse como lectores, escritores y hablantes/oyentes que adquieran cada vez más control y autonomía sobre sus intervenciones y comprensión sobre la de los otros. Para sistematizar su aprendizaje, esta área se ordena en cuatro Ámbitos-Ejes-Núcleos: En torno a la

Literatura, En contextos de estudio, Reflexión sobre el lenguaje y En la participación ciudadana; de éstos se desprenden los contenidos y las situaciones de enseñanza, sostenidos a su vez por las cuatro operaciones que sustentan el uso de la lengua: leer, escribir, escuchar, hablar. El Primer Ciclo de la escuela primaria debe lograr que los alumnos comprendan el sistema de escritura y lleguen a leer por sí solos. Este propósito requiere organizar las clases de una manera diferente a la que la escuela ha construido históricamente, es decir que se deben ofrecer permanentes oportunidades y situaciones que permitan: • escuchar leer y discutir sobre lo leído; • opinar sobre lo leído; • escribir para dar a conocer el propio punto de vista; • exponer lo que se ha comprendido sobre un tema o para conservar la memoria; • revisar y corregir sus propios escritos. Por lo tanto, es necesario planificar y organizar el año escolar de manera tal que los alumnos puedan participar en la mayor cantidad de situaciones de enseñanza posible y, sobre todo, continuas, es decir que presenten simultaneidad, se desarrollen en un mismo período escolar y revistan orden en la manera de ser presentadas. Las situaciones de enseñanza requieren ciertas condiciones didácticas que favorecen el desempeño de los niños en el aula como lectores, escritores y hablantes/oyentes genuinos y buscan sistematizar algunos contenidos lingüísticos y discursivos. Estas situaciones de enseñanza suponen el planteo de situaciones didácticas a partir de las cuales se ofrezca la posibilidad de leer, releer, escribir, reescribir, hablar, escuchar y resignificar de esta manera los contenidos y aprendizajes escolares y sociales. Para ello es necesario la intervención del docente que: • Motiva y anima a la lectura. • Presenta los textos demostrando interés.

12

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:20 AM

Page 13

• Lee en voz alta el texto completo o con las

detenciones planificadas en lugares precisos. • Promueve la comprensión e interpretación a través de preguntas orientadoras. • Sostiene el intercambio de ideas. • Promueve, después de la lectura, un espacio de reflexión y de opinión. • Planifica sesiones de escritura. • Invita a los niños a pensar qué escribirán, para quién y cómo conviene hacerlo. • Relee junto con los niños, el texto que éstos elaboran. • Guía y orienta a los niños en la búsqueda de información. • Acuerda pautas con ellos para la selección y búsqueda de información. • Acompaña cada uno de los pasos en la producción de exposiciones orales. • Plantea reflexiones sobre el uso de la lengua para ampliar conocimientos. • Favorece la reflexión sobre la escritura y uso de las palabras. • Promueve la reflexión sobre los usos que dependen del contexto. • Abre espacios, por ejemplo, a través de la lectura de un texto de uso social, para que los niños se expresen y opinen como ciudadanos. Como producto de las intervenciones del docente, los niños: • participan en ricas y diversas situaciones de lectura; • producen e interpretan una importante variedad de textos orales y escritos; • se forman como lectores a través de la exploración, indagación y frecuentación de diferentes obras literarias; • observan, comparan, comentan y reflexionan acerca de los usos

orales y escritos de la lengua y de la adecuación de los mismos a sus propósitos comunicativos; • exploran, indagan y se apropian del sistema de escritura; • planifican la escritura para instalar la revisión de borradores. La lengua se aprende a partir de la actuación social; los niños deben ser actores y protagonistas de la misma, en un espacio que les permita ensayar las prácticas sociales de uso de la misma, donde sientan que se apropian de sus mecanismos, donde experimenten que son capaces de comprender, de interpretar, de realizar producciones, de comunicar sus puntos de vista, de descubrir los mensajes que ofrecen los medios de comunicación, de ensayar errores y corregirlos. Por esa razón, en el aula se debe vivenciar la cotidianeidad de la lengua oral y escrita, en un marco que permita verdaderas y sostenidas prácticas del lenguaje, donde sea necesario ejercerlas de manera continua, con diferentes propósitos.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Proyecto

Á Literatura M B Estudio I Lasobrereflexión el lenguaje T O Participación ciudadana S

Secuencias didácticas Actividades habituales

Saberes previos Situaciones de Enseñanza

Contenidos

Propósitos

Evaluación

LEER - ESCRIBIR - ESCUCHAR - HABLAR

13

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 14

MATEMÁTICA Los niños, ya desde el Jardín de Infantes, se inician en el trabajo escolar en esta área, pero es justamente en el Primer Ciclo, sin duda, cuando se establece una relación con el aprendizaje más sistemático de la Matemática. Los alumnos que ingresan en primer año tienen un bagaje de conocimientos matemáticos producto de sus experiencias e interacciones sociales fuera de la escuela o vinculadas con su paso por el Jardín de Infantes. Entonces, es necesario tratar de recuperar dichos conocimientos y evitar las rupturas, tanto con lo aprendido en el Nivel Inicial como con los conocimientos que los niños construyen constantemente en su vida social. Las adquisiciones matemáticas con las que los niños llegan a primer año, se reorganizan mediante la enseñanza sistemática. Es así que los aspectos que hacen al trabajo matemático comienzan a estructurarse, en consecuencia podrán aprender que las respuestas a los problemas no son producto del azar, que un problema se puede resolver de diferentes maneras y puede tener varias soluciones, pero tienen que aprender a buscar con qué recursos cuentan para resolverlos y para ello se deben sentir animados a tomar iniciativas, a ensayar errores, a construir propuestas y a revisar sus producciones. Los “modos de hacer matemática”, y los “modos de aprender matemática” se organizan en relación con ciertos objetos en particular: los números, las operaciones, las formas, las medidas y son estos mismos objetos los que se transforman en ejes para dar forma a los contenidos que sustentan el área. Un desafío consiste, entonces, en desplegar diversas propuestas que permitan a los alumnos aprender matemática “haciendo matemática”, es decir, planificar y poner en práctica verdaderas situaciones de enseñanza. Cabe señalar que, como producto del trabajo en el Primer Ciclo, los niños se irán formando ideas sobre qué es la matemática, sobre cómo se hace matemática y sobre sí mismos haciendo matemática. En este ingreso de los alumnos en la actividad matemática es fundamental el rol del maestro porque:

• selecciona y propone actividades a los niños para que

usen sus saberes previos y produzcan nuevos conocimientos; • favorece los intercambios, las discusiones; • establece los momentos de interacción entre los alumnos y su persona, para que todos encuentren un espacio para pensar los problemas y buscar soluciones; • genera permanentes momentos de trabajo; • garantiza nuevas oportunidades a aquellos niños que más lo necesitan. Si a la finalización del ciclo los alumnos han participado de manera activa de las situaciones de enseñanza propuestas por el docente, estarán en condiciones de: • Analizar los problemas que se les planteen y utilizar los recursos pertinentes para su resolución. • Analizar estrategias personales y apropiarse de las estrategias de los otros –cuando sea conveniente- para resolver problemas. • Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando la razonabilidad de los mismos. • Identificar errores para reelaborar procedimientos y resultados. • Identificar que un mismo problema puede ser resuelto mediante diferentes recursos. • Resolver diferentes tipos de problemas asociados a cada una de las operaciones: suma, resta, multiplicación y división de números naturales. • Realizar diferentes tipos de cálculos (exacto y aproximado, mental, con cuentas y con calculadoras) según el problema y los números involucrados. • Describir y comunicar la ubicación de objetos en el espacio así como sus desplazamientos utilizando diagramas, dibujos o instrucciones verbales. • Identificar características de figuras y cuerpos en situaciones que involucren descripciones, copia y construcción. • Usar instrumentos de medida y unidades de uso social –convencionales o no- para estimar o determinar longitudes, capacidades, pesos y tiempo.

14

libro docente soy 1:Layout 1

9/24/08

6:23 PM

Page 15

CIENCIAS NATURALES La enseñanza del área Ciencias Naturales en Primer Ciclo se establece a partir de la organización de los contenidos en torno a los siguientes núcleos temáticos: Los seres vivos, Los materiales, El mundo físico y La Tierra y el Universo. Dicha organización de los contenidos propone un estudio sistemático sobre la diversidad de las partes que forman el cuerpo de los animales, la cantidad y el tipo de extremidades y, los tipos de coberturas; además de la incorporación explícita de los invertebrados entre los animales que despiertan la curiosidad de los niños. Además, se considera necesario el estudio comparativo de las partes del cuerpo entre humanos y otros animales, para establecer semejanzas y diferencias entre ellos, aspecto fundamental a tratar en relación con la diversidad de estructuras presentes en animales. En consecuencia, el énfasis debe estar puesto en que los alumnos “ordenen” la diversidad existente de las partes del cuerpo de los humanos y los animales, utilizando como instrumento clasificaciones y generalizaciones elaboradas con criterios propios y con la intervención del docente. Es necesario abordar el estudio de “Las plantas y sus partes” por ser éstas parte de su entorno natural y además porque son minoría los niños que tienen referencia de su importancia, más allá de la diversidad de las mismas. La exploración y manipulación de objetos-con la intervención del docente- realizados con diferentes materiales; la descripción de su uso y las propiedades particulares de cada uno, también forman parte de los contenidos a tratar en este ciclo. En esta área se propone que el docente amplíe la información a través de la utilización de variadas fuentes y soportes. El modo de trabajo con textos se llevará a cabo a través de la observación de imágenes acompañada de la lectura de información por parte del maestro, para que luego los niños sean los protagonistas a la hora de realizar la observación de imágenes, la lectura de referencia y la lectura de textos breves. En el caso de que se trate de la observación de videos pasarán de los intercambios orales sobre lo observado en primer año, a la toma de notas en borrador para ser luego

15

compartidas con el grupo en tercer año. Se espera que hacia el final del ciclo los alumnos se encuentren en condiciones de poder formular preguntas sobre temas vinculados a los animales, las plantas, el crecimiento y desarrollo de las personas, el cuidado de la salud, los fenómenos físicos, la Tierra y el Universo. Si al concluir Primer Ciclo los alumnos han participado y protagonizado verdaderas situaciones de enseñanza, estarán en condiciones de reconocer en su entorno próximo y más lejano el mundo en el que viven, a partir de: • Realizar y efectuar observaciones, descripciones y comparaciones de animales. • Organizar la variedad de animales estudiados en clasificaciones sencillas, según un criterio definido previamente que se refiera a las partes del cuerpo, y reconocer que cada clase está integrada por todos aquellos animales que comparten ciertas características. • Diferenciar a los vertebrados de los invertebrados considerando las partes de su cuerpo y la ausencia de esqueleto o la presencia de esqueleto externo. • Ejemplificar acerca de la inclusión de los humanos en la clase de los animales, y mencionar algunas características que los diferencian. • Realizar observaciones, descripciones y comparaciones de plantas o imágenes de plantas para obtener información sobre las diferencias entre los árboles, arbustos y herbáceas. • Clasificar un conjunto de materiales en líquidos y sólidos describiendo algunas características que los diferencian y relacionando las características de los materiales con el uso que se les da en la vida cotidiana. • Completar cuadros de doble y simple entrada, con la colaboración del docente, utilizando los datos obtenidos en las exploraciones sobre materiales e interpretar dicha información. • Organizar la información a través de dibujos o imágenes con referencias, con el fin de poder comunicar tales registros a otros. • Identificar y describir distintos tipos de cambios ocurridos desde el nacimiento hasta la edad actual y relacionarlos con el cuerpo.

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 16

CIENCIAS SOCIALES La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo se presenta organizada en dos bloques: Sociedades y culturas: Cambios y continuidades y Sociedades, Culturas y la organización del espacio. Estos bloques ofician de puertas de acceso al conocimiento de la sociedad a través de diversas instituciones, los mecanismos y formas que adoptan según los contextos y culturas, las normas que las regulan y la permanencia a través del tiempo, y, además, ofrecen la posibilidad de organizar temas mediante los cuales se observen algunos aspectos de la realidad social pasada y presente. En Primer Ciclo, la orientación de los contenidos debe poner la mirada sobre aquellos aspectos de la vida en sociedad del pasado y del presente que son más accesibles a la comprensión de los niños, tales como: la vida familiar y social, la organización del trabajo, el contexto social y cultural en el que se desarrolla la vida de las personas, los conflictos entre grupos sociales diversos. Es necesario considerar como propósito el avance en la construcción y educación de la formación ética y ciudadana, por esa razón debe incluirse el tratamiento de los Derechos del Niño como así también las normas que regulan las relaciones entre las personas de los diferentes grupos sociales, para lo cual es necesario abrir espacios donde los niños relaten experiencias y comuniquen sus opiniones. Las intervenciones del docente son fundamentales en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Sociales; es el organizador y secuenciador, mediante la implementación de estrategias apropiadas, de los contenidos a aprender porque: • organiza las actividades en grado de complejidad creciente para que los niños realicen un aprendizaje significativo; • guía la exploración y búsqueda de material informativo como lecturas, textos informativos sencillos, en diferentes soportes; • lee información y narra historias que ubican a los niños en diferentes contextos; • acompaña la lectura ofreciendo a sus alumnos bancos de imágenes para que descubran aspectos de la vida del pasado y la comparen con el presente; • los orienta en la lectura de imágenes;

• copia los textos de elaboración colectiva que le dictan

sus alumnos; • procura jornadas de encuentro con la familia para

rescatar y compartir anécdotas con los abuelos, juegos de otra época, normas de convivencia que regulan la vida familiar, entre otros; • programa visitas a diferentes instituciones para que los niños puedan observar cómo funcionan, quiénes trabajan allí, qué trabajos realizan, etcétera; • interroga, invita a la reflexión y al análisis de diversas situaciones problemáticas para que sus alumnos comuniquen en forma oral y escrita su opinión. En cuanto al aspecto evaluativo, el docente tendrá en cuenta los siguientes indicadores de avance que le permitirán observar que si sus alumnos participaron en las situaciones de enseñanza propuestas, de manera progresiva, serán capaces a la finalización del ciclo, de: • establecer semejanzas y diferencias entre aspectos de la vida de las personas en el presente y en el pasado; • ubicar acontecimientos de la vida personal y familiar en líneas de tiempo; • comentar normas que regulan la vida en sociedad; • identificar la diversidad de trabajos en áreas rurales y urbanas; • reconocer espacios y paisajes y describirlos a partir de la lectura de imágenes; • establecer semejanzas y diferencias entre algunos rasgos de las instituciones sociales: educativas, de salud, culturales, de recreación, deportivas; • describir características de una sociedad de otro tiempo: quiénes gobernaban, qué trabajos se realizaban, cómo eran las viviendas, quiénes iban a la escuela, qué grupos sociales formaban parte de la misma; • ordenar en forma de secuencia y describir los pasos de un proceso de producción; • usar convenciones temporales para ubicar los hechos en el tiempo; • describir cambios en las comunicaciones en distintos momentos de la historia y su efecto en la vida cotidiana; • participar en intercambios orales, elaborar producciones escritas individuales y grupales que den cuenta de los aprendizajes adquiridos.

16

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 17

LA EVALUACIÓN Con el nombre de evaluación se designa el conjunto de las actividades que sirven para señalar o indicar el valor de una cosa. En el ámbito educativo debe ser considerada como una actividad sistemática, necesaria dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje para establecer cuáles fueron los logros. El instrumento básico de evaluación para apreciar los avances de los niños de Primer Ciclo es la observación de manera permanente de su evolución en el contexto grupal, sin perder de vista su punto de partida. En muchas oportunidades se seleccionan instrumentos que informan parcialmente sobre lo aprendido arrojando una información fragmentada. Es necesario elegir entre los instrumentos aquellos que permiten recoger mayor información dada la variedad y significatividad de los contenidos a aprender. Los siguientes son algunos de los indicadores de avance a tener en cuenta en este ciclo para cualquiera de los diferentes instrumentos de evaluación que se seleccionen:

CIENCIAS NATURALES

• Exploran, indagan y realizan observaciones,

descripciones y comparaciones de seres vivos y no vivos, como así también de las plantas y de algunos fenómenos naturales. • Enuncian ejemplos que establecen comparación entre humanos y animales. • Exploran, indagan y manipulan objetos para determinar cuál es el material con que ha sido elaborado. • Comprenden el concepto de sólido y pueden diferenciarlo del concepto de líquido.

CIENCIAS SOCIALES

• Ubican acontecimientos de la vida personal y familiar

en líneas de tiempo. • Reconocen, diferencian y describen paisajes y espacios. • Describen características de una sociedad de otra

época. • Emplean el vocabulario apropiado para expresar el

paso del tiempo.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

• Leen por sí solos. • Comprenden, interpretan y comunican lo leído. • Escriben con autonomía palabras, frases, oraciones,

COMUNES A TODAS LAS ÁREAS

textos sencillos. • Revisan lo que escriben y corrigen la ortografía. • Reconocen y aplican las palabras que nombran, las que describen y las que indican acción. • Forman familias de palabras.

• Participan en intercambios orales, realizan

• Buscan y seleccionan información según pautas

acordadas con el docente. producciones escritas grupales e individuales para dar cuenta de los aprendizajes adquiridos. • Comunican sus ideas, reflexionan y opinan respetando la opinión de los pares. Las situaciones de evaluación deben provocar en el niño una creciente autonomía. El docente propone las actividades, los posibles caminos de solución y el niño transita ese camino desde el lugar de la elección. La evaluación no es sólo la prueba escrita (ésta representa nada más que un recorte de lo que se enseña), es una actividad más del proceso de enseñanza y de aprendizaje, por lo tanto debe pensarse e instrumentarse en función del mismo.

MATEMÁTICA

• Cuentan y leen series numéricas. • Escriben el nombre de los números. • Reconocen el uso social de la matemática en

situaciones del entorno. • Aplican y discriminan las operaciones básicas. • Usan distintos tipos de cálculos. • Dibujan y construyen cuerpos y figuras geométricas.

17

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:27 AM

Page 18

¿CÓMO USAR “SOY DE PRIMERO”? LIBRO PARA EL ALUMNO “Soy de primero” es una propuesta pedagógica actualizada, con propósitos y lineamientos claros que permiten el desarrollo secuenciado e interrelacionado de los contenidos propuestos para el Primer Ciclo en las diferentes áreas. Este libro contempla, desde su primer proyecto hasta el último, la articulación necesaria con los saberes adquiridos por los niños en el Nivel Inicial y en su vida de relación social, rescatándolos y recuperándolos con el objetivo de iniciar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de este nuevo ciclo. Desde el punto de vista pedagógico de las cuatro áreas que lo integran, “Soy de primero” reúne las expectativas que todo docente busca en un material específico para el trabajo de aula con los niños, es decir, atiende al desarrollo de los aspectos fundamentales para este ciclo, permitiéndole al niño: • acceder a la alfabetización; • progresar en el conteo y en la comprensión de los problemas y las operaciones; • explorar y observar los fenómenos naturales que lo rodean; • participar de relatos e historias de tiempos pasados; • intercambiar con el maestro aspectos de la vida social, económica y cultural de su entorno. • participar en debates y discusiones que fortalezcan la formación ciudadana en la comprensión de los problemas y la búsqueda grupal de soluciones. Cada proyecto del libro ofrece el desarrollo de los contenidos desde la especificidad del área pero sin perder de vista la interrelación de las mismas, de esta manera el niño ensaya un recorrido que le permite afianzar habilidades y destrezas comunes a las cuatro áreas curriculares.

-PORTADAS PARA RESOLVER: esta página, además de dar la bienvenida a un nuevo proyecto, tiene como objetivo despertar el interés de los niños mediante la presentación de una situación problemática que deberán resolver con los compañeros. Las páginas interiores de cada proyecto ofrecen: -GUARDAS: permiten ubicar de manera práctica el área en que se está trabajando y ofrecen un espacio para la corrección del docente. -ÍCONOS: Convivencia: la aparición de este ícono indicará el trabajo de las pautas que regulan la vida de relación social de las personas. Estamos en... : A a A `a` indica que se aprenderá una nueva letra en el cuaderno de tareas. -LECTURAS: cada uno de los proyectos se inicia con la lectura de diversas tipologías textuales ilustradas, que apuntan a poner en práctica estrategias como la exploración, la anticipación e hipotetización del contenido, la escucha atenta, la renarración, la “escritura con escribanos”, la secuenciación y el orden de los sucesos, la relación lectura-imágenes, la comunicación de lo aprendido y la opinión personal.

El libro presenta nueve proyectos que permiten visualizar el entramado de las cuatro áreas y dos proyectos especiales, para implementar a la mitad y cierre del ciclo lectivo escolar.

-ACTIVIDADES: cada área ofrece actividades específicas e integradas al mismo tiempo; algunas de las actividades propuestas se resuelven en las páginas del libro, otras fueron pensadas para ser desarrolladas en el cuaderno de clase.

En cada proyecto, la propuesta pedagógica se inicia de la siguiente manera:

18

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 19

-RECORTABLES: páginas con material recortable para usar en el libro o en el cuaderno de tareas según se indique. -FICHAS PARA TU CUADERNO: se ubican en la parte final del proyecto; recuperan y afianzan los contenidos desarrollados en cada proyecto. -JUNTOS APRENDEMOS: es una página especial, presente en todos los proyectos, cuya intención es el tratamiento de una situación problemática relacionada con su entorno. -VALORES DE SELECCIÓN: este apartado tiene como propósito el desarrollo y fortalecimiento del trabajo en valores. -TUTTI-LETRAS: es una forma diferente de abordar e implementar el trabajo con el abecedario a través de una serie de imágenes que contemplan los nombres de las personas, los nombres de las cosas y los nombres de los trabajos. -PARA ESTAR SEGURO DE TODO LO QUE APRENDÍ: es una comprobación, con enfoque de autoevaluación, de los contenidos aprendidos en cada uno de los proyectos. -CUADERNO DE TAREAS: funciona como soporte de apoyo de los contenidos que se enseñan. Puede utilizarse para desarrollar las actividades en el aula o en la casa, según lo decida el docente en función de las características del grupo de niños, y las mismas están presentadas mensualmente y en grado de complejidad creciente, conforme al desarrollo de los contenidos que ofrece el libro. En cuanto al área de Prácticas del Lenguaje, el cuaderno presenta el desarrollo e incorporación de letras en forma progresiva con el propósito de apuntar a una

19

verdadera alfabetización de todos los niños. Por esa razón, en las consignas, mantiene la letra imprenta mayúscula durante todo el año (como facilitadora de la lectura), además de trabajar la imprenta minúscula y la letra cursiva mayúscula y minúscula. Es una herramienta útil para el docente y para el niño, ya que permite afianzar los aprendizajes de manera amena, práctica y flexible. -PROYECTOS ESPECIALES: • Un repasito antes de seguir • ¡Terminamos primero!

Estos dos proyectos fueron ideados con el propósito de ser administrados en dos períodos escolares clave: en mitad del año escolar, luego del receso invernal, y al final del mismo.

EL LIBRO DEL DOCENTE CUENTA CON: -Personajes de cuentos: una opción diferente a través de la cual se puede explorar y retomar nuevamente el contenido del texto; crear nuevas situaciones a partir de la imagen y comunicarlas, además de todos los aportes que agregue el maestro para enriquecer la enseñanza. -Equipos de letras y números: es una herramienta que tiene como propósito ofrecer otras posibilidades de aprendizaje de las letras, de las sílabas, de las palabras y de los números y que contribuye al proceso de alfabetización. -Proyectos especiales: el objetivo de los mismos es que los niños, con la orientación y guía del maestro, participen activamente y pongan en práctica los conocimientos que van adquiriendo en diferentes situaciones de aula o de salidas-visitas de campo. -Menciones especiales: para plastificar y premiar a los niños por sus acciones. -Proyectos generales mensuales: cada uno de estos proyectos organiza secuenciadamente los contenidos curriculares que propone cada una de las áreas. -Fichas de lectura y escritura y de Matemática: ofrecen actividades integradas con el propósito de afianzar los aprendizajes y se pueden administrar cuando el docente lo considere oportuno.

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

10:19 AM

Page 20

CÓMO SE USA EL CD La idea de un CD, animado e interactivo, que acompañe la propuesta pedagógica de “Soy de primero” tiene como objetivo, entre otros, despertar en los niños el placer de la lectura y de la escucha. El CD, con un sistema operativo acorde con la edad de los niños, cuenta con la selección de tres cuentos infantiles que permiten, entre sus opciones: 2

2

seguir la lectura mientras se desarrolla la secuencia narrativa de cada uno de los cuentos; escuchar solamente y observar al mismo tiempo las imágenes que dan cuenta de las secuencias narrativas.

A partir del contenido de los cuentos, se ofrecen una serie importante de juegos que tienen como propósito: 2 2 2 2

fortalecer la comprensión e interpretación; interactuar con la lectoescritura; aplicar los conocimientos de matemática de uso escolar y social; consolidar la alfabetización a través del juego y de una herramienta tecnológica.

Se consideró necesario e importante incorporar una herramienta que permita el acercamiento directo al entorno tecnológico, al que la mayoría de los niños de esta edad tiene acceso, pero sin desnaturalizar la propuesta didáctica.

20

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:28 AM

Page 21

PERSONAJES DE LOS CUENTOS

RICITOS DE ORO

ALADINO Y LA LÁMPARA MARAVILLOSA

Para fotocopiar y entregar a los niños en cada proyecto.

21

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:28 AM

Page 22

LA BELLA DURMIENTE

EL GIGANTE EGOÍSTA

22

9/8/08

11:22 AM

Page 23

LOS MÚSICOS DE BREMENN (EL BURRO, EL PERRO, EL GATO Y EL GALLO)

libro docente soy 1:Layout 1

REPASANDO LO QUE SÉ: LA OVEJA Y EL ZORRO

23

9/8/08

11:24 AM

Page 24

TÍA DOLOR DE MUELAS

libro docente soy 1:Layout 1

EL PESCADOR, SU SEÑORA Y LA FAMILIA DE LOS DUENDES

24

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:24 AM

Page 25

ENTRADA DE AÑO

TODO ESTO APRENDÍ: LA ABEJA Y LA PALOMA

25

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

4:52 PM

Page 26

¿CÓMO TRABAJAR CON LOS POSTERS? Nuestra propuesta consiste en ofrecerte un equipo de letras listo para recortar, plastificar y, luego, usar con tus alumnos en varias oportunidades. También te ofrecemos un póster con el personaje del libro que puede servir de cabecera para un tablero gigante en el que, tanto vos como los niños, puedan armar palabras y oraciones.

2 2

Podés apoyar el tablero en el pizarrón y ponerle unos pedacitos de cinta adhesiva a las letras. Otra buena opción es ponerle pañolenci al tablero y pegarlo a una cartulina acartonada o a un cartón bien duro. De esta manera lo podrás colgar en cualquier lugar del aula y armar allí el rincón para escribir y leer. 2

Se puede pegar a cada letra unos pedacitos de abrojo para que se adhieran al tablero. Este equipo de letras es un recurso que te ayudará a lograr que todos tus alumnos comprendan la naturaleza del sistema de escritura y que comiencen a leer y a escribir por sí mismos. Te brindamos algunas situaciones de enseñanza pensadas para trabajar con el póster: 2 2 2 2

Los niños le dictan palabras a la seño. La seño las escribe y luego los niños las copian en sus cuadernos. Cada niño pasa a escribir en el tablero su nombre. La seño escribe su nombre en el tablero y los niños lo copian en el cuaderno. La seño puede utilizar el tablero y el equipo de letras para escribir: • Los nombres de los niños que faltaron: por ejemplo: Hoy faltó: Mili y Fran. • El día: por ejemplo: Hoy es lunes. • Los cumpleaños: por ejemplo: Hoy es el cumple de Catalina. • Buenas noticias: por ejemplo: Nació la hermanita de Santi. • Los paseos que van a realizar: por ejemplo: El martes nos vamos al museo. • El secretario del día: por ejemplo: Hoy Ema es la secretaria.

2

• El clima: por ejemplo: Hoy está nublado. • Recordatorios: por ejemplo: Mañana traer figuritas de animales. • El texto que se leyó: por ejemplo: Hoy leímos: Aladino. • El texto que escuchamos: por ejemplo: Hoy escuchamos: Ricitos de oro. Luego los niños podrán copiarlo en sus cuadernos. Al terminar de escuchar un cuento pueden dictarle a la seño: • Un comentario del texto. • Los nombres de los protagonistas. • El título. • Lo que más les gustó. • Lo que menos les gustó. • El nombre del autor. También pueden pasar a escribir los niños y luego copiar en sus cuadernos. Es aconsejable que los niños traten de leer las palabras que están escritas en el tablero. Al principio con ayuda de la maestra y más tarde solitos.

Se sugiere fotocopiar y repartir a cada uno de tus alumnos su propio equipo de letras. Con ayuda de sus familias podrán pintarlo y plastificarlo. De esta manera todo lo que se proponga hacer en el tablero grande, lo podrán repetir los niños en el soporte que creas conveniente. Este recurso les abre la puerta a variadas situaciones de aprendizaje. Esperamos que les sea muy útil.

26

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 27

27

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 28

EQUIPO DE SÍLABAS Y LETRAS

Para fotocopiar y trabajar junto con el póster:

BA CA KA DA FA GA

BE BI BO BU CE CI CO CU KI KO KU QUI DE DI DO DU FE FI FO FU GE GI GO GU

GÜE GÜIGUE GUI QUE

HA HE HI HO HU 28

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

JA LA LLA MA NA ÑA PA RA

11:21 AM

Page 29

JE LE LLE ME NE ÑE PE RE

JI JO JU LI LO LU LLI LLO LLU MI MO MU NI NO NU ÑI ÑO ÑU PI PO PU RI RO RU

RRA RRE RRI RRO RRU 29

libro docente soy 1:Layout 1

SA TA VA WA XA YA ZA

9/2/08

9:30 AM

Page 30

SE TE VE WE XE YE ZE

SI SO SU TI TO TU VI VO VU WI WO WU XI XO XU YI YO YU ZI ZO ZU

A A A A E E E E I I I I O O O O U U U U U 30

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 31

EQUIPO DE NÚMEROS

Para fotocopiar y trabajar en el cuaderno:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 31

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 32

10

10

10

10

10

10

20

20

20

20

20

20

30

30

30

30

30

30

40

40

40

40

40

40

50

50

50

50

50

50

60

60

60

60

60

60

70

70

70

70

70

70

80

80

80

80

80

80

90

90

90

90

90

90

32

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 33

MENCIONES ESPECIALES Fotocopiables para los niños de primero. Les brindamos varias menciones especiales que ustedes podrán recortar, pintar y plastificar para reconocer las buenas acciones de los niños al terminar cada día. Sabemos que nuestros alumnos se sienten muy contentos cuando nosotros reconocemos que se han portado bien, que han trabajado mucho, que han

compartido, que han sido solidarios, que han trabajado solitos, etc. Seguramente este pequeño gesto por parte del ustedes se verá multiplicado en los niños. Es una manera de motivarlos para que en el aula reine una buena convivencia y para que se imponga un buen clima de trabajo. Esperemos que le den muchas utilidades y que hagan felices a sus alumnos.

é

Me p or t

n ge

ial n abajé un montó r T

Ayud é mi a a

n de or la u

uy m i Fu neroso ge

Hice mis tare as solito

ar

s mpartí mis útile o C

Fui el bibl

iotecario del aula

Fui el se cretario de la seño 33

¡Qué bien q ue leíste!

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 34

Tengo muy un

o

e ad cu lijit

pr

o rno

¡SÚPER

10!

Bandera

R

cálculoesolv sd ít e

m

or Estoy leyendo cada día mej

Hoy icé la

l á os m od ate

Hoy ap más in ren dep dí a en se die r nte

el recreo me n! n ¡Eporté súper bie

Soy muy le responsab

Mejoré la letra. mucho ¡BRAVO!

¡Te feli cito! 34

os

tic a

Cumplí tareas p con mis ara casa

y el mejor ro! o compañe ¡S

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 35

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 36

PROYECTOS ANUALES PROYECTO: “NIÑOS RECOPILADORES DE TEXTOS”

PROYECTO: “¿A QUÉ JUGABAN?” Área: Ciencias Sociales

Área: Prácticas del Lenguaje Modalidad: aula, escuela. Modalidad: aula, casa. Propósito: Formar a los niños como lectores de obras literarias tradicionales. Este proyecto tiene como finalidad que los niños recopilen una serie de cuentos tradicionales y de fábulas que pasen a formar parte de su entorno como lectores de literatura y que engrosen el repertorio de los textos de lectura habituales en clase. Para ponerlo en práctica será necesario: 2 Conversar con los niños acerca de la intención de esta actividad. 2 Comunicarles que recopilarán cuentos tradicionales y fábulas que los mismos serán registrados en un cuaderno. 2 Acordar las pautas de la metodología de trabajo: • buscar en casa con la ayuda de la familia el texto solicitado; • leerlo o pedir que se lo lean; • pegarlo en el cuaderno ( se puede solicitar una fotocopia o una versión en Internet para niños); • llevar el cuaderno a clase y mostrar el trabajo a sus compañeros y a la maestra; • contar el cuento o la fábula. 2 Cerrar la actividad cuando todos los niños hayan recopilado el material. Sugerencia: una vez finalizado el recopilado del material, éste bien puede quedar en la biblioteca del aula, en la biblioteca de la escuela o se puede programar una visita a un Jardín de Infantes, a elección, y obsequiar el trabajo. Evaluación: Se establece a través del comentario oral e ilustrado de los textos que buscaron, con intervención directa del docente a fin de establecer el grado de comprensión e interpretación.

Propósito: Contactar a los niños con los juegos del pasado. La idea de este proyecto es planificar una jornada con los actores sociales de los juegos de otra época. Para ello será necesario: 2 Conversar con los niños acerca de esta actividad y despertar su curiosidad. 2 Invitar a la escuela a los abuelos de los niños. 2 Establecer un espacio en la escuela para el desarrollo de la actividad. 2 Pautar el tiempo de duración de la jornada. 2 Solicitar a los abuelos que, además de los relatos que van a compartir, traigan objetos con los que jugaban o se entretenían (bolitas, autitos, juegos de ingenio, payanas, entre otros). 2 Previamente el docente conversará con ellos y seleccionará algunos juegos para que ensayen los niños, ya sea por parejas, por pequeños grupos o el grupo en su totalidad. 2 Compartir una merienda, al estilo de aquella época, para dar cierre a la jornada. 2 Con anterioridad los niños, orientados por el docente, podrán confeccionar algún souvenir (tarjetas, dibujos, etcétera) para entregar a los invitados a manera de recuerdo de la jornada. Evaluación: En clase, retomar el tema y a través del interrogatorio, rescatar qué dicen los niños y qué han registrado de la jornada. Permitir que los niños expresen su opinión para acercarlos a la reflexión y autoevaluación de este tipo de actividades.

36

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 37

2

PROYECTO: “EL CUIDADO DE LAS PLANTAS” Área: Ciencias Naturales Modalidad: aula, visita a un vivero. Propósito: Observar el desarrollo de las plantas y explorar los cuidados que necesitan para el mismo. La idea se centra en que los niños observen el crecimiento de una planta, reconozcan sus partes y el desarrollo de las mismas y experimenten el cuidado que requieren. Para el desarrollo de este proyecto es necesario: 2 Conversar con los niños acerca de la propuesta y de la intención de la misma, motivándolos para que asuman el compromiso. 2 Comunicar a la familia el proyecto y solicitar el material que se necesitará (plantines de estación, plantas disponibles en casa, entre otras) para desarrollarlo. 2 En clase observar el material que han traído, abrir el diálogo y preguntar: • ¿Todas las plantas son iguales? • ¿Qué diferencias se observan? • ¿Cómo son los tallos? • ¿Se ven las raíces? ¿Por qué? • Y las hojas, ¿son todas iguales en tamaño, forma y color? • Las plantas que trajeron, ¿tienen flores? • ¿Qué cuidados necesitan las plantas para desarrollarse y crecer? ¿Son los mismos cuidados que necesitamos los seres humanos? 2 Registrar la información en un cuadro de entrada simple. 2 Acordar las pautas de cuidado que se pondrán en práctica. 2 Recordarles que cada uno será responsable del cuidado de su planta y que todos los días deberá observar cómo crece y cuáles son las necesidades que tiene: aire, sol, sombra, agua. 2 Anoticiarlos de que irán a visitar un vivero para observar diferentes tipos de plantas y para observar cómo las cuidan. 2 Luego de la visita, dialogar sobre la misma y registrar la experiencia en un texto colectivo, que copiarán con sentido e ilustrarán.

37

Cerrar el proyecto invitando a los niños de otros grados para que observen la experiencia que realizaron e intercambien ideas.

Sugerencia: Preparar una sencilla exposición del material, adornando los recipientes, colocándolos sobre un lugar seguro y visible, escribir un cartel con el nombre del proyecto. Recordar escribir el nombre de cada niño en un cartelito y colocarlo junto con su plantita. Evaluación: con observación e intervención directa del docente, registrando la comprensión, la participación, las debilidades y las fortalezas de los niños frente a la propuesta.

PROYECTO: “NIÑOS CAZADORES DE NOTICIAS” Área: Prácticas del Lenguaje Modalidad: aula, visita a un diario. Propósito: Acercar a los niños a la literatura de uso social y a los medios de comunicación escrita. A través de esta propuesta los niños harán un recorrido por los textos de uso social (diarios, revistas) a fin de registrar una serie de hechos que suceden en su en torno. Para llevarlo a cabo se abordarán las siguientes instancias: 2 Solicitar que los niños lleven a clase un ejemplar de un diario (local, provincial, nacional). 2 Permitir que lo exploren; orientarlos en la exploración para que observen el tamaño y formato del ejemplar, el tamaño de las letras, gráficos, dibujos, la cantidad de páginas y la extensión de las mismas, entre otras, y comparar ese soporte con otros, por ejemplo, el libro que usan. 2 Interrogar acerca de qué les llamó la atención, registrar las respuestas en el pizarrón. 2 Seleccionar una noticia, leerla a los niños, luego preguntarles qué sucedió, dónde, quiénes eran sus protagonistas; copiar el título en el pizarrón, solicitar que dicten al maestro oraciones relacionadas con la lectura para luego copiarlas con sentido en el

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 38

cuaderno y realizar una ilustración que refleje el contenido de la misma. 2 Acordar con los niños que una vez por semana trabajarán con este tipo de texto, por lo que: • traer noticias para compartir (en este punto se sugiere pedir la colaboración de la familia en cuanto a la selección y búsqueda del material ya que éste debe ser cuidadosamente seleccionado en cuanto a su temática); • leer en clase las noticias (la maestra irá seleccionando entre aquellas que considere despierten en mayor grado el interés de los niños) y comentarlas; • confeccionar un álbum con las noticias que se lean en clase. 2 Cerrar la propuesta con una visita a un diario del lugar donde viven para observar el proceso de armado de la información, las máquinas que se utilizan, las tareas y oficios que realizan las personas que allí trabajan, etcétera.

2 2 2 2

2 2 2

2 2 2

Sugerencia: conforme a cómo lo considere el docente, la búsqueda y selección de noticias pueden apuntar a un tema en particular, por ejemplo, el medio ambiente, animales en extinción, entre otros.

Evaluación: en clase a través de un interrogatorio directo, registrar los aportes individuales que los niños hacen del tema.

Evaluación: a través de la observación directa del docente se ponderará la comprensión, la interpretación, la lectura, la renarración, la escritura y la participación puestas en práctica.

PROYECTO: “NIÑOS BUSCADORES DE IMÁGENES” Área: Ciencias Sociales

PROYECTO: “NIÑOS QUE CUIDAN SU SALUD” Área: Ciencias Naturales Modalidad: aula, visita a un odontólogo. Propósito: Tomar conciencia de la necesidad e importancia del cuidado de la salud. La idea es concientizar a los niños en el cuidado de la salud, en particular el cuidado de la boca. Para desarrollarlo se trabajará de la siguiente manera:

Presentar a los niños una serie importante de diferentes publicidades. Pedirles que seleccionen aquellas que se refieran al cuidado bucal. Conversar acerca del mensaje que transmiten las mismas. Elaborar, entre todos y siempre guiados por la maestra, con imágenes recortadas y con dibujos, una publicidad gigante. Interrogar para que comenten qué cuidados tienen con respecto al cuidado de la salud bucal. Escribir un texto colectivo referido al tema. Anoticiarlos de que realizarán una visita al odontólogo (si no existe esta posibilidad, bien se puede invitar a un odontólogo a la escuela) para entrevistarlo y para solicitarle consejos sobre cómo deben cuidar su boca. Anotar de común acuerdo las preguntas que le harán al odontólogo. Llevar al encuentro la publicidad gigante que realizaron en la escuela. Luego del encuentro conversar y opinar sobre el mismo.

Modalidad: aula. Propósito: Favorecer la lectura de imágenes como un modo de conocimiento; acercar a los niños al pasado histórico y a los actores sociales del mismo. En este proyecto, los niños buscarán imágenes del pasado relacionadas con las personalidades históricas de nuestro país, con los hechos que llevaron a cabo y con la época social en que vivieron. La línea temporal de hechos y situaciones comprende: el Primer Gobierno Patrio, la creación de la Bandera Nacional, la Declaración de la Independencia,

38

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 39

el Cruce de los Andes, la figura de Domingo Faustino Sarmiento, el Descubrimiento de América. Para la puesta en marcha se trabajará de la siguiente manera: 2 Conversar con los niños acerca de la propuesta. 2 Ofrecer una serie de imágenes referidas a la época colonial y a los sucesos de aquel momento. 2 Permitir que exploren y observen las imágenes. 2 Propiciar el comentario de las mismas: qué les llama la atención, si les resultan conocidas, si tienen alguna inscripción, quiénes protagonizan esas imágenes, etcétera. 2 Seleccionar algunas y trabajarlas de manera comparativa con el presente. 2 Escribir un texto colectivo y copiarlo con sentido. 2 Recrear con dibujos las imágenes trabajadas. 2 Recitar alguna rima o copla que haga referencia a esa época. 2 Trabajar el concepto de libertad y representarlo gráficamente. 2 Acordar con los niños que en casa busquen y seleccionen otras imágenes para traer a clase. 2 Comentar oralmente la información que les acercan las imágenes buscadas. 2 Armar un “Banco de imágenes” con el material seleccionado. 2 Comunicarles que el trabajo se continuará a lo largo de todo el año, ya que hay muchos hechos importantes para conocer. 2 Invitar antes del cierre del año escolar a los padres, autoridades y docentes del colegio para compartir el trabajo realizado por los niños. 2 Entregar el “Banco de imágenes” a la biblioteca del colegio con el propósito de que el trabajo forme parte del material de consulta. Evaluación: con observación e intervención directa en la actuación individual y grupal de los niños, registrando avances y dificultades.

PROYECTO: “NIÑOS COMPRADORES Y VENDEDORES” Área: Matemática

mediante la estrategia del juego y de la comprobación. Este proyecto propone armar un mercado de compra-venta en el aula, cuyos productos serán: algunos útiles escolares, libros, cestos de papeles, tizas, borradores, juguetes que traerán para la ocasión y todo aquello que el docente considere necesario y motivador para los niños. Se le dará forma de la siguiente manera: 2 Comunicar de manera descriptiva y clara a los niños la actividad a desarrollar, permitir que presenten sus dudas y solicitar el material. 2 Tener la precaución de poner el nombre a los objetos personales y escolares que formarán parte de los productos de la compra-venta. 2 Colocar en cartelitos el precio a los objetos que se venden. 2 Disponer bancos en fila que oficien de mostradores de los productos. 2 Cada niño tendrá en su poder monedas y billetes de diferente valor para poder comprar o vender. 2 Dividir a los niños en grupos pequeños de compradores y de vendedores (en una segunda instancia permutar los roles); mientras un grupo desarrolla la compra y la venta, el otro observa atento, acompañado de la maestra, para verificar las operaciones. 2 Al finalizar la jornada y con la orientación del docente, los niños comentarán su actuación: si les alcanzó el dinero para todo lo que querían comprar, cuánto gastaron, cómo dieron el vuelto, si utilizaron la misma cantidad de billetes que de monedas, etcétera. 2 Anoticiarlos de que realizarán una visita a un supermercado para observar las acciones de comprar y de vender. 2 En el aula, conversar sobre la visita, comentar lo que registró cada uno y reflexionar sobre el uso social de la Matemática. 2 Entre todos, registrar en una lista situaciones referidas al uso social de la Matemática, copiarlas con sentido y elaborar, a manera de ejemplo, dos o tres problemas que convaliden las situaciones registradas. Evaluación: con observación e intervención directa del docente, registrando fortalezas y dificultades en el uso del sistema monetario.

Modalidad: aula, visita a un supermercardo. Propósito: afianzar el uso del sistema monetario

39

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 40

PROYECTO Nº 1 TÍTULO: Una aventura llamada escuela. PROPÓSITOS: -Acercar a los alumnos al ejercicio sistemático de las prácticas del lenguaje. -Recuperar los conocimientos numéricos producto de sus experiencias e interacciones sociales vinculadas al Jardín de Infantes.

Áreas

Prácticas del Lenguaje

-Describir y comprender aspectos de la institución escuela y de las normas que regulan esa institución social y cultural. VALORES DE SELECCIÓN: la responsabilidad. EFEMÉRIDES: Día del Escudo Nacional. TIEMPO: mes de marzo.

Ámbitos / Ejes / Bloques -En torno a la literatura: El cuento tradicional. Escucha y seguimiento de la lectura. Anticipación de sucesos. Renarración. La historieta. -En contextos de estudio: Aproximación a la lectura: escucha y seguimiento de la lectura. -Reflexión sobre el lenguaje: Las vocales: reconocimiento, lectura y escritura. El nombre propio y el de sus compañeros. -En la participación ciudadana: Actitudes que favorecen la formación de la responsabilidad. El cuidado personal y el cuidado de los útiles. Expresión de la propia voz y escucha de la de los otros.

-Explorar el título y las ilustraciones de la lectura. -Seguir la lectura de la maestra. -Escuchar la lectura y anticipan sucesos. -Comunicar el contenido de la lectura. -Copiar las vocales. -Nombrar y descubrir objetos en cuyos nombres hay vocales. -Dictar a la maestra palabras que contienen vocales. -Escribir y leer su nombre y el de sus compañeros. -Revisar los útiles para comprobar que no les falte ninguno. -Registrar su nombre en los útiles escolares. -comunicar actitudes que favorecen el cuidado personal.

-Números naturales: Uso y exploración de los números. Series numéricas del 1 al 9. Conteo. Concepto de cantidad.

-Explorar los números para poner en práctica sus conocimientos numéricos sociales. -Reconocer los números en diferentes portadores numéricos. -Ensayar juegos de conteo en pequeños grupos. -Copiar números relacionados con su entorno: domicilio, teléfono, etcétera.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad Instituciones de la vida social: la escuela, pasado y presente. Los integrantes de esa institución. Normas que regulan el funcionamiento social: saludo, permiso, respeto por el otro.

-Escuchar relatos e historias que den cuenta de las instituciones de antes y de ahora. -Observar fotografías para establecer similitudes y diferencias entre pasado y presente-Realizar entrevistas-con la ayuda del docente-para registrar información acerca de hechos del pasado. -Conversar sobre el sentido de las normas y pautas de convivencia. -Realizar dibujos que comuniquen las normas conversadas. -Ciencias naturales: Seres vivos: los árboles y los cambios en el otoño.

Matemática

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Situaciones de Enseñanza

-Seres vivos: Los árboles y los cambios en el otoño.

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades que propone el docente a través de las cuales se evidencie: la comprensión, la interpretación, la lectura, la escritura, la participación, la exploración, la elaboración, el aporte personal, el avance en las dificultades.

40

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 41

PROYECTO Nº 2 TÍTULO: Un grupo muy familiar PROPÓSITOS: -Afianzar las prácticas del lenguaje en la lectura, la interpretación, la escritura y la opinión personal con el propósito de comunicar diferentes mensajes. -Contar series de objetos, aplicar los signos “más” e “igual” y ubicar en el espacio arriba, abajo, centro, derecha, izquierda en distintas situaciones de uso social y escolar.

Áreas

Prácticas del Lenguaje

Matemática

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

-Describir y reconocer aspectos y características de la familia de hoy y la de ayer. -Buscar y registrar la información a través de la observación de imágenes. VALORES DE SELECCIÓN: compartir. EFEMÉRIDES: Gesta de Malvinas. Día del Animal. TIEMPO: mes de abril.

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

-En torno a la literatura: El cuento tradicional: escucha de lectura. Narración de situaciones vividas. El orden secuencial. La poesía: la rima. Palabras que riman. -En contextos de estudio: Copiar oraciones. Reconocimiento de la locomoción de los seres vivos a partir de la lectura de imágenes. Buscar y escribir diferentes nombres. -En la participación ciudadana: Compartir para crecer como persona. Enumeración de diferentes situaciones en las que se comparte. Comprensión de los argumentos diferentes de los otros y el sostenimiento de los propios. Reflexión sobre el lenguaje. Familias lexicales. Letras S- D-M-P.

-Escuchar la lectura y seguirla. -Imaginar el final. -Ordenar secuencialmente los hechos del relato. -Opinar y comunicar el mensaje del cuento. -Explorar palabras nuevas y tratar de escribirlas. -Dictar a la maestra oraciones con sentido. -Copiar con sentido lo que escribe la maestra. -Buscar palabras que rimen. -Conversar acerca de la importancia del valor de compartir. -Registrar situaciones en las que se comparte.

-Números naturales: Series de objetos: conteo. Escritura de números con ayuda. Los dieces: números hasta el 19. -Operaciones: La suma: el signo + y el signo = Problemas sencillos: tengo…, puedo… -Espacio: Orden: centro, abajo, arriba, derecha, izquierda.

-Contar diversas series de objetos. -Escribir números con ayuda si es necesario. -Conceptualizar la idea de “tengo” y “puedo” para resolver situaciones problemáticas sencillas. -Diferenciar el uso de los signos “más” e “igual”. -Crear situaciones donde se presente: centro, abajo, arriba, derecha, izquierda. -Ubicar elementos en el espacio de una imagen.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad Vida familiar y social: cambios y continuidades. La familia de ayer y de hoy. Normas que regulan el funcionamiento social: los buenos modales.

-Escuchar relatos o historias para conocer aspectos de la vida familiar y comparar la familia de hoy con la de ayer. -Observar fotografías para marcar similitudes y diferencias entre la familia actual y la del pasado. -Organizar encuentros con miembros de la familia. -Recoger testimonios de la época en que los adultos fueron niños. -Participar en conversaciones y opinar acerca de la importancia de los buenos modales.

-Los seres vivos. Los animales: animales que vuelan, reptan, caminan. La salud: medidas de prevención, cuidado de la salud. Los sentidos.

-Realizar observaciones directas de animales o de imágenes acompañadas de descripciones para obtener información. -Elaborar clasificaciones y establecer generalizaciones o comparaciones. -Reconocer los cinco sentidos en los seres humanos y ejemplificar el uso de cada uno. -Intercambiar información sobre el cuidado de los sentidos, dibujando y graficando la misma.

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades que propone el docente a través de los cuales se evidencie: la comprensión, la interpretación, la lectura, la escritura, la participación, la exploración, la elaboración, el aporte personal, el avance en las dificultades.

41

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 42

PROYECTO Nº 3 TÍTULO: La Patria se despertó PROPÓSITOS: -Afianzar las prácticas del lenguaje a través de la exploración permanente de la escritura, la escucha, la lectura y la opinión en diversas situaciones. -Abordar el tratamiento de los cuerpos geométricos y de sus características en contextos de uso social y cultural. -Conceptualizar la función social de los números en el calendario y del proceso de la resta en situaciones problemáticas sencillas.

-Describir algunos aspectos de la vida de las personas y de sus profesiones en la época colonial y en la actualidad. -Observar y describir los cambios propios del ciclo vital y compararlo con el de los animales. VALORES DE SELECCIÓN: la libertad. EFEMÉRIDES: Primer Gobierno Patrio: 25 de Mayo. TIEMPO: mes de mayo.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura: El cuento tradicional. Lectura del título. Anticipación del contenido. Comunicación del mensaje de la lectura. Escritura de la situación final del relato. El cuento realista. Narración y renarración con diálogo. -En contextos de estudio: Escucha y lectura de textos breves acerca del barrio y de los trabajos. -Reflexión sobre el lenguaje: Escritura de palabras con: n, c, t, l, a partir de una imagen. Redacción de oraciones breves. -En la participación ciudadana: Actitudes que fortalecen el valor de la libertad. Discutir acerca de diferentes hechos sociales. Normas que regulan la vida de las personas.

-Leer el título del cuento. -Anticipar el contenido a partir de la lectura del título. -Dialogar con la maestra y con sus pares acerca de las anticipaciones realizadas. -Comunicar el contenido del cuento y escuchar lo que comunican sus pares. -Escribir -como pueda- el final del cuento. -Completar con la vocal correcta diferentes palabras. -Diferenciar en la búsqueda de palabras vocales y consonantes. -Escribir palabras, a partir de una imagen, para descubrir las consonantes: n, c, t, l. -Intercambiar opiniones acerca del valor de la libertad.

Matemática

-Números naturales: La serie numérica en el calendario. Números hasta el 29. El calendario: hoy, mañana, pasado. -Operaciones: El signo menos (-). La resta. Cálculos mentales. Los signos < y >. Mayor que…, menor que… Relación de igualdad. -Geometría y espacio: Los cuerpos geométricos: relación objeto-forma. El nombre de los cuerpos: cubo, esfera, cilindro, pirámide, cono, prisma. Objetos que ruedan y que no ruedan.

-Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver restas. -Internalizar el uso y aplicación de mayor que, menor que y la relación de igualdad. -Resolver situaciones de conteo en el uso social de los números. Explorar y reconocer cuerpos geométricos. -Copiar dibujos que contengan cuerpos geométricos. -Enunciar las características de los cuerpos geométricos.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad El primer gobierno patrio: sucesos de mayo. La época colonial: criollos y españoles. -Las sociedades, las culturas y la organización del espacio El barrio: antes y ahora. Los oficios y las profesiones.

-Escuchar relatos o historias que den cuenta de la vida en el pasado, quiénes gobernaban, cómo lo hacían. -Observar fotografías de otra época y describirlas. -Conversar sobre la vida en la época colonial. -Distinguir el espacio social del barrio. -Escuchar información leída por el maestro acerca de cómo eran y cómo son los barrios. -Participar en conversaciones para describir y caracterizar los oficios y las profesiones. -Buscar imágenes que los representen, describirlas y dictar a la maestra las características de los mismos.

-Los seres vivos: El ciclo de la vida en los seres vivos: nacer, crecer, reproducirse, envejecer, morir. Diferenciación de las distintas etapas.

-Intercambiar ideas acerca del ciclo de la vida del hombre y establecer semejanzas con el de los animales. -Analizar imágenes o fotografías que den cuenta del ciclo vital y describirlas.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades que propone el docente a través de los cuales se evidencie: la comprensión, la interpretación, la lectura, la escritura, la participación, la exploración, la elaboración, el aporte personal, el avance en las dificultades.

42

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 43

PROYECTO Nº 4 TÍTULO: Nos damos la mano PROPÓSITOS: -Consolidar las prácticas del lenguaje mediante la participación activa en la lectura, la comprensión, la escritura, la escucha y la opinión respetuosa. -Ejercitar el cálculo mental de la suma, el conteo de series numéricas, el nombre de los números y las líneas como parte de la función social de la Matemática. -Conocer las diferencias de los paisajes naturales y transformados y

advertir los cambios que se operan en los mismos. -Explorar las características de los ambientes donde los animales se desarrollan. VALORES DE SELECCIÓN: el respeto. EFEMÉRIDES: Día de la Bandera. Día del Medio Ambiente. TIEMPO: mes de junio.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura: El cuento: orden temporal. Cuento maravilloso. Lectura: relación imagen-palabra. Los personajes. Lectura planificada por partes. -En contextos de estudio: Conversación y reflexión acerca del medio ambiente. -Reflexión sobre el lenguaje: Minúscula-mayúscula. Clase de palabras: el sustantivo. El nombre de las cosas. -En la participación ciudadana: La escucha y la opinión de los pares: actitudes de respeto. Búsqueda de consensos expresando e integrando diferencias por medio del diálogo.

-Escuchar la lectura del cuento y anticipar los sucesos. -Tratar de leer solo algunos pasajes del cuento. -Relacionar las imágenes con las palabras, dictar las palabras a la maestra y copiarlas con sentido. -Enunciar el nombre de objetos y cosas del entorno. -Conceptualizar el nombre de las cosas como “sustantivo”, dictar una lista de sustantivos al docente, copiar la lista y dibujar lo escrito. -Registrar situaciones donde se evidencien actitudes respetuosas, dibujarlas y, entre todos, con la ayuda del docente escribir un texto colectivo.

Matemática

-Números naturales. Conteo de números en series propuestas. Números hasta el 49. El nombre de los números: escritura. -Operaciones: La suma. Cálculos mentales. Resolución de cálculos y de problemas. -Geometría y espacio: Las líneas: líneas abiertas y cerradas; curvas abiertas y cerradas. El uso de líneas en las guardas.

-Contar los números de una serie y escribir el nombre de los mismos. -Resolver cálculos mentales aplicando la suma. -Explorar el concepto de líneas. -Continuar, dibujar y reconocer en distintos objetos líneas abiertas y cerradas, curvas abiertas y cerradas. -Completar e idear guardas aplicando las líneas aprendidas.

-Sociedades y culturas y la organización del espacio: El paisaje natural y el paisaje modificado: características, transformación. Lugares y espacios comunes: normas que regulan la convivencia.

-Analizar fotos de paisajes e identificar cuáles son naturales y cuáles transformados. -Escuchar leer al maestro información sobre estos paisajes y dibujarla. -Participar en conversaciones que les permitan caracterizar estos paisajes. -Conversar acerca de los lugares y espacios comunes y de las normas que deben respetarse para su cuidado y para una buena convivencia.

-Los seres vivos: Los animales y el ambiente: acuáticos, terrestres y aéreos. Diferencias y características. El cuidado de los animales: animales en peligro de extinción. Actividades diurnas y nocturnas: la noche y el día. Las estaciones: verano, otoño, invierno, primavera. Características.

-Conversar acerca de los lugares donde viven los animales. -Nombrar animales y el ambiente en que viven. -Escuchar leer al docente información sobre el ambiente acuático, terrestre y aéreo de los animales, contar lo escuchado y describir cada ambiente con un dibujo. -Conversar sobre el día y la noche y sobre las actividades que se realizan en uno u otro momento. -Describir las características de las estaciones y volcar la información en un dibujo.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Situaciones de Enseñanza

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades que propone el docente a través de los cuales se evidencie: la comprensión, la interpretación, la lectura, la escritura, la participación, la exploración, la elaboración, el aporte personal, el avance en las dificultades.

43

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 44

PROYECTO Nº 5 TÍTULO: Sumando amigos PROPÓSITOS: -Facilitar la comprensión y la interpretación a partir de la renarración, la lectura individual, la escucha y la escritura con sentido. -Resolver situaciones que involucren el doble de, la mitad de, y conceptualizar la familia numérica del 50 y del 60. -Señalar las diferencias entre el espacio urbano y el rural, describir los pasos del circuito productivo de la leche.

-Reconocer, enunciar características y nombrar animales vertebrados e invertebrados. VALORES DE SELECCIÓN: la amistad. EFEMÉRIDES: Día de la Independencia. TIEMPO: mes de julio.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura: El cuento: anticipación del contenido a partir de la lectura del título. La fábula. Relectura. Renarración. Caracterización de los personajes. -En contextos de estudio: Determinación de las diferencias y semejanzas del campo y la ciudad, a través de la lectura. -Reflexiones sobre el lenguaje: Clases de palabras: el adjetivo. -En la participación ciudadana: Actitudes que valoran la amistad. Debatir los beneficios que proporcionan diferentes actividades del campo y de la ciudad. Conversar acerca de las moralejas.

-Leer el título del cuento y anticipar el contenido del mismo. -Escuchar la lectura de la maestra para luego leer solos los párrafos que se indiquen. -Contar y escuchar a sus compañeros contar el contenido del cuento. -Conversar sobre los personajes del cuento, buscar e identificar palabras en el cuento que los caractericen, dictárselas a la seño y copiarlas con sentido. -Seleccionar entre todos otras palabras que ayuden a describir a los personajes del cuento. -Opinar acerca de aquellas actitudes que valoran la amistad.

Matemática

-Números naturales Series numéricas que incluyen dibujos. La familia del 50 y del 60. Conteo, escritura de los nombres de los números hasta el 69. -Operaciones Resolución de problemas sencillos que incluyan: el doble de…, la mitad de… -Geometría y espacio Nombre y construcción de figuras a partir de formas geométricas.

-Trabajar la serie numérica desde la posibilidad gráfica del dibujo. -Reconocer los números integrantes de la familia del 50 y del 60 en diferentes situaciones matemáticas de uso social. -Escribir copiando los nombres de los números de estas familias. -Proponer a la maestra problemas sencillos que se resuelvan empleando estas familias numéricas. -Aplicar para conceptualizar el uso de doble y mitad en situaciones de la vida cotidiana y explorar su uso en la función social.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad Nuestra Independencia. Los sucesos de Tucumán. Acciones que nos hacen independientes. -Sociedades y culturas y la organización del espacio El campo y la ciudad: diferencias, trabajos. Los circuitos productivos: el circuito de la leche.

-Conversar acerca de los sucesos de nuestra Independencia. -Observar fotografías que dan cuenta de los mismos. -Buscar con la ayuda del docente información sobre la Casa de Tucumán, comunicarla y dibujar la casa. -Mirar fotos de paisajes e identificar cuáles son urbanos y cuáles rurales. -Ubicar el espacio donde viven y representarlo con dibujos o imágenes recortadas de revistas. -Describir los diferentes trabajos que se realizan según los paisajes e identificar quiénes los realizan.-Observar el circuito productivo de la leche y describirlo a partir del análisis de las imágenes.

-Los seres vivos: Los animales con huesos y sin huesos. Aéreos, terrestres y acuáticos.

-Observar imágenes acompañadas de descripciones orales por parte del docente para obtener información sobre las diferencias en la constitución del cuerpo de los animales. -Obtener información para elaborar, con la ayuda del docente, semejanzas y diferencias entre los invertebrados y los vertebrados.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades que propone el docente a través de los cuales se evidencie: la comprensión, la interpretación, la lectura, la escritura, la participación, la exploración, la elaboración, el aporte personal, el avance en las dificultades.

44

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 45

PROYECTO: UN REPASITO ANTES DE SEGUIR PROPÓSITOS: -Explorar e indagar en los saberes previos de los alumnos a través de diferentes actividades integradas y articuladas con los contenidos propuestos en la primera mitad del año. TIEMPO: posterior al receso invernal.

Áreas

Prácticas del Lenguaje

Matemática

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

-En torno a la literatura La fábula: lectura. Relectura. Comprensión textual. Comprobación lectora. La poesía: lectura, musicalidad. Rima. -En contextos de estudio Organización de material para integrar y relacionar los pasos de un circuito productivo. -Reflexión sobre el lenguaje Los nombres y las acciones. Escritura de oraciones con sentido empleando nombres y acciones. -En la participación ciudadana Análisis y reflexión sobre las pautas que regulan la vida escolar y social. Comunicación de la opinión y escucha de la opinión de los pares.

-Leer la fábula, comunicar las dudas en el significado de las palabras y comentar el contenido respetando la secuencia narrativa. -Resolver actividades que evidencien la comprensión textual. -Realizar la lectura de una poesía con sentido de musicalidad. -Registrar las palabras que riman y nombrar otras que rimen con ésas. -Acordar los pasos que integran un proceso de producción y graficarlos globalmente. -Escribir oraciones con sentido empleando nombre y acciones, revisar la escritura, consultar las dudas con la seño y leerlas en voz alta. -Conversar acerca de las pautas que regulan la vida escolar y que se pusieron en práctica en la primera mitad del año.

-Números naturales: Series numéricas. Familias de números. Lectura y escritura del nombre de los números. -Operaciones: Problemas para pensar. Sumas y restas.

-Contar series numéricas de dos en dos, de tres en tres, en trayectos propuestos. -Leer y escribir el nombre de los números. -Reconocer y diferenciar las familias numéricas trabajadas. -Resolver problemas utilizando sumas y restas y aplicando el proceso adecuado. -Calcular mentalmente en situaciones de uso social de los números.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad: Circuitos productivos: el circuito productivo de la lana. Secuencia productiva. Pasos de un proceso.

-Observar las imágenes del circuito productivo de la lana. -Anticipar los pasos que debe seguir el proceso, para luego enumerarlos en el orden correcto. -Arriesgar los pasos que debe seguir otro circuito productivo diferente propuesto por la maestra, describirlo y graficarlo.

-Los seres vivos: -Los seres vivos: características. -Los seres no vivos: características.

-Describir a los seres vivos enunciando las características sobresalientes. -Describir a los seres no vivos destacando sus características sobresalientes. -Establecer comparaciones entre seres vivos y no vivos. -Señalar en una imagen dada qué seres vivos y no vivos pueden observarse.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en las actividades integradas y secuenciadas formuladas por el docente con el propósito de rescatar y sistematizar los saberes previos mediante la comprensión, la interpretación, la participación, la exploración, la elaboración, la superación de las dificultades.

45

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 46

PROYECTO Nº 6 TÍTULO: Los caminos de la vida PROPÓSITOS: -Avanzar en las prácticas del lenguaje escribiendo, leyendo, escuchando, elaborando, explorando, opinando y reflexionando. -Explorar los usos sociales de las operaciones y de los cuerpos geométricos.

-Presentar la figura de San Martín como parte del pasado histórico. -Destacar la necesidad de cuidar el cuerpo y la salud. VALORES DE SELECCIÓN: la honestidad. EFEMÉRIDES: General don José de San Martín. TIEMPO: mes de agosto.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura: El cuento: lectura del maestro, lectura individual. Comprensión lectora. Opinión de lo leído. La anécdota. Narración y renarración. La secuencia narrativa: reconocimiento y escritura. -En contextos de estudio: Comprensión de la necesidad de la higiene bucal, a partir de imágenes. -Reflexión sobre el lenguaje: La acción en la formulación de oraciones con sentido. Clases de palabra: el verbo. -En la participación ciudadana: Actitudes honestas. Discusión acerca de los problemas y los beneficios de los medios de transporte. Reconocimiento de los valores del General San Martín.

-Escuchar la lectura de la maestra y apreciar la musicalidad. -Reflexionar y opinar sobre el contenido del cuento. -Dictar a la maestra las secuencias que forman el cuento y copiarlas con sentido -Explorar palabras que manifiesten acciones, nombrarlas y formar con ellas oraciones con sentido que lel docente escribirá en el pizarrón. -Observar ilustraciones o imágenes y decir qué acciones se desarrollan en las mismas. -Conversar sobre actitudes que demuestren honestidad.

-Numeración: Números hasta el 79. -Operaciones: Sumas y restas. Cálculos mentales. Comparación de cálculos. Situaciones problemáticas de sumas y de restas. Uso de la calculadora para revisar sumas. Los billetes y las monedas: valor, uso, cálculo mental. -Geometría y espacio: Rectángulos, círculos y cuadrados: características, descripción.

-Resolver situaciones problemáticas de sumas y restas aplicando distintas estrategias. -Usar la calculadora para revisar sumas. -Internalizar la función social de la matemática a través del manejo de monedas y billetes. -Explorar rectángulos, círculos y cuadrados para luego describir sus características, dibujarlos y compararlos con formas del entorno.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad José de San Martín: un hombre en acción, sus valores de vida. Los derechos del niño. -Las sociedades, las culturas y la organización del espacio Los medios de transporte: tierra, mar y aire. Medidas y acciones de prevención al cruzar, transitar, conducir, viajar. Educación vial.

-Escuchar relatos e información leída por la maestra sobre la persona y la vida de San Martín y comentarla entre todos. -Observar ilustraciones o fotografías de diferentes medios de transporte, describirlos e identificar su uso y los lugares por donde se trasladan. -Conversar, analizar, opinar y graficar las medidas de precaución.

-Los seres vivos: El cuerpo: cambios. La salud: consejos para una boca saludable. El derecho a la salud.

-Observar imágenes del cuerpo humano y conversar acerca de las diferencias y semejanzas con el de los animales. -Comprender que la boca forma parte del cuerpo, enunciar acciones de cuidado y dictárselas a la maestra para luego copiarlas con sentido e ilustrarlas. -Dialogar y opinar acerca del derecho a la salud.

Matemática

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades propuestos por el docente a través de los cuales se evidencie la comprensión, la interpretación, la participación, la exploración, la elaboración, el avance en las dificultades, entre otros.

46

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 47

PROYECTO Nº 7 TÍTULO: Caen gotitas de primavera PROPÓSITOS: -Ofrecer variadas situaciones de lectura y de escritura para ejercer las prácticas del lenguaje. -Afianzar la función social de los números en diferentes situaciones contextuales. -Aproximarse al conocimiento del pasado histórico a partir del recorte de la realidad.

-Observar, describir y comparar : materiales sólidos y líquidos; arbusto, árboles, hierbas. VALORES DE SELECCIÓN: la alegría. EFEMÉRIDES: Día del Maestro. TIEMPO: mes de septiembre.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura: El cuento: lectura modelo, lectura individual. Comprensión, interpretación. Renarración. Lectura de poesías: escucha y lectura con entonación. Nota de enciclopedia. La noticia. -En contextos de estudio: Escritura con sentido de oraciones. Búsqueda de información sobre la vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento. Armado de láminas que den cuenta de la investigación. -Reflexión sobre el lenguaje: Formulación de oraciones con sentido. Revisión colectiva de ortografía. -En la participación ciudadana: Actitudes que manifiestan alegría: análisis, reflexión, comunicación de la opinión personal. Escritura colectiva de un decálogo de la alegría.

-Escuchar la lectura modelo por parte del maestro, luego realizar la lectura individual. -Comunicar lo comprendido y escuchar lo que comunican los compañeros. -Diferenciar la entonación entre la lectura de un cuento y de una poesía. -Establecer las marcas de entonación de la poesía, observar su distribución textual y conversar al respecto. -Intercambiar y acordar acerca de la información a buscar: tiempo, soporte, etcétera. -Escribir oraciones con sentido, revisar, consultar y corregir la ortografía. -Abrir un espacio para conversar, analizar y reflexionar sobre aquellas actitudes y hechos que despiertan alegría.

Matemática

-Números naturales: Los números: la escritura y la lectura de sus nombres. La familia del 80. -Operaciones: Resolver operaciones matemáticas de uso social empleando billetes y monedas. Situaciones problemáticas integradas.

-Contar, leer y escribir el nombre de diferentes series de números. -Reconocer la familia del 80, leerla y escribir el nombre de los números que la integran. -Utilizar billetes y monedas para resolver problemas. -Registrar situaciones en las que es necesario operar con monedas y billetes. -Resolver situaciones problemáticas.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad: Domingo Faustino Sarmiento: un gran argentino. Las escuelas de antes y las escuelas actuales. El personal de la escuela: tareas y actividades que realizan.

-Leer información, solos y con la ayuda del docente, sobre la vida y la labor educativa de Sarmiento. -Conversar sobre la educación y las escuelas del pasado. -Observar en una serie de imágenes o fotografías las escuelas de antes y las escuelas de ahora, compararlas y describirlas. -Realizar intercambios orales para determinar quiénes son las personas que trabajan en la escuela y qué tareas realizan.

-Las plantas Las plantas: arbustos, árboles, hierbas. Características. Las partes del árbol: raíces, tallos, troncos, hojas. -Los materiales Los materiales sólidos y líquidos: características. El agua: beneficios, cuidado.

-Observar en una selección de imágenes árboles, arbustos, hierbas. -Describir y comparar las imágenes según las características del tallo, por ejemplo, y otras partes. -Señalar las diferentes partes del árbol. -Explorar una serie de materiales en estado sólido y líquido y agruparlos. -Escuchar y leer información sobre los beneficios que nos brinda el agua. -Describir situaciones en las que se debe cuidar el agua.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en las actividades y proyectos propuestos por el docente a través de los cuales se evidencie la comprensión, la interpretación, la participación, la exploración, la elaboración, el aporte personal, el avance en las dificultades.

47

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:30 AM

Page 48

PROYECTO Nº 8 TÍTULO: Para crecer sanos y fuertes PROPÓSITOS: -Afianzar las prácticas del lenguaje a través de la lectura de una variada tipología textual, la renarración de lo leído y escuchado, la escritura con diversos propósitos, la revisión ortográfica y la comunicación de su opinión. -Explorar y conceptualizar: las unidades de medida a través de la resolución de problemas; la familia numérica del 90 y los sucesos seguros posibles.

-Conocer los hechos del pasado a partir del recorte de la realidad y la importancia social de la familia. -Comprender la necesidad de una buena alimentación; explorar y conceptualizar los usos, características y propiedades de los materiales. VALORES DE SELECCIÓN: la tolerancia. EFEMÉRIDES: Día de la Raza. Día de la Familia. TIEMPO: mes de octubre.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura: El cuento tradicional: exploración del contenido a partir de la lectura del título. Anticipación. Renarración. La historieta: lectura. Escritura de globos de diálogo. La leyenda: lectura. El texto instructivo: la receta. -En contextos de estudio: Sílabas ca, la, fa, te. Escritura de palabras. Búsqueda y selección de material sobre el Descubrimiento de América. Reflexión sobre el lenguaje: La escritura del nombre propio. Cómo escribir una receta. -En la participación ciudadana: Actitudes que fortalecen la tolerancia. Debate en grupo, comunicación de conclusiones, reflexión y opinión personal.

-Explorar el contenido del cuento a través de la lectura del título y anticiparlo. -Renarrar el cuento, respetando los momentos del mismo. -Relacionar la secuencia narrativa con la imagen correspondiente. -Explorar la historieta, comunicar lo observado y leerla. -Escribir, consultando con la seño, los globos de diálogo de una historieta, leer su versión y escuchar la versión escrita por los compañeros. -Completar oraciones, a partir de la lectura de la leyenda presentada. -Identificar las sílabas ca, la, fa, te y escribir nombres que las contengan. -Acordar la búsqueda de material informativo sobre el Descubrimiento de América y sobre Cristóbal Colón. -Reflexionar acerca de las características de escritura (orden-sentido) de textos instructivos. -Conversar sobre las actitudes de tolerancia, contar experiencias personales y comunicar su opinión.

-Números naturales: Series numéricas. La familia del 90. Escritura del nombre de los números. -Operaciones: Problemas de suma utilizando las medidas: kilogramo, litro, metro. Sucesos posibles seguros. -Medida: Unidades de medida: el kilogramo, el litro, el metro. -Geometría y espacio: La mitad: mitades, simetría. Trayectos.

-Contar, leer y escribir el nombre de los números. -Explorar la familia de números del 90. -Resolver problemas sencillos de suma que incluyan las unidades de medida: kilo, metro, litro. -Estimar sucesos posibles seguros a partir de una situación planteada y comunicar la resolución que aplicaron. -Explorar y observar el uso social de las unidades de medida. -Medir diferentes objetos con la regla y representar gráficamente elementos relacionados con “el kilo” y con “el litro”. -En una serie de dibujos, describir en forma oral y gráfica el concepto de mitad.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad El Descubrimiento de América: Cristóbal Colón. La familia: miembros, actividades. Un día en familia.

-Observar imágenes o fotografías que den cuenta del Descubrimiento de América, describir lo que observan y opinar. -Conversar acerca de la importancia de la familia, cómo está formada, quiénes son sus integrantes, qué actividades realizan, reflexionar y dar una opinión.

Los seres vivos La salud: cuidado. Una buena alimentación. Los materiales Los materiales: vidrio, plástico, madera, tela, hule, loza. Propiedades, características y usos.

-Conversar acerca de los beneficios y de la necesidad de una buena alimentación. -Nombrar alimentos que ayudan a cuidar la salud, escribir una lista de los mismos, describirlos y graficarlos. Explorar objetos elaborados con diferentes materiales, descubrir el nombre del material y describir su uso

Matemática

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en los proyectos y actividades propuestas por el docente a través de los cuales se evidencie la comprensión, la interpretación, la participación, la elaboración, el aporte personal, el avance ante las dificultades.

48

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:31 AM

Page 49

PROYECTO Nº 9 TÍTULO: Una alegre despedida PROPÓSITOS: -Consolidar las prácticas del lenguaje a través de la lectura, la escucha, la comprensión y la escritura de diálogos sencillos, revisando y corrigiendo lo escrito. -Resolver diferentes situaciones problemáticas aplicando cálculos mentales y empleando las medidas de tiempo.

-Incorporar el concepto de tradición y explorar la grandeza en el relieve de nuestro país. -Interpretar el fenómeno de las estaciones, en particular el verano y establecer medidas de cuidado para las vacaciones. VALORES DE SELECCIÓN: la prudencia. EFEMÉRIDES: Día de la Tradición. TIEMPO: mes de noviembre.

Áreas

Ámbitos / Ejes / Bloques

Prácticas del Lenguaje

-En torno a la literatura El cuento: lectura personal. Renarración. Comprensión. Coplas de Tradición. -En contextos de estudio Pasos para la escritura de un texto con sentido a partir de una secuencia. Primera versión, versión final. Reescritura. Corrección ortográfica. -Reflexión sobre el lenguaje Revisar los escritos atendiendo a las convenciones ortográficas. Utilizar adjetivos para enriquecer el texto escrito. -En la participación ciudadana Conversar y opinar sobre el concepto de prudencia. Presentar situaciones a manera de ejemplos en las que se evidencien acciones prudentes y argumentar. Escribir un listado de situaciones a manera de cartilla que requieren prudencia. Ilustrarlo y llevarlo a casa para compartir con los miembros de la familia.

-Leer el cuento, renarrarlo y comunicar lo comprendido. -Leer y recitar coplas entonándolas, recrearlas y volver a recitarlas. -Escribir un texto con sentido a partir de una secuencia. -Releer, revisar y corregir la escritura. -Atender a las normas ortográficas. -Dar su opinión con respecto a las actitudes imprudentes. -Comparar actitudes prudentes e imprudentes y argumentar.

Matemática

-Operaciones Cálculos mentales. Problemas: seguro, probable, posible. -Medida Medidas de tiempo: segundo, minuto, hora, día, semana, mes, año. Los nombres de los meses. Los nombres de los días de la semana. Paso del tiempo: hoy, ayer, mañana.

-Aplicar cálculos mentales en diferentes situaciones. -Resolver problemas para estimar sucesos seguros, probables, posibles. -Reconocer las medidas de tiempo y ejemplificarlas. -Leer y escribir el nombre de los meses, de los días de la semana y describir numéricamente la cantidad de días que comprenden.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad La tradición: concepto. Costumbres argentinas. Los juegos de antes y los juegos de ahora. -Sociedades y culturas y la organización del espacio Nuestro país: La Argentina. Las grandes ciudades. El campo. El mar. Las montañas. El lugar donde vivo.

-Comprender la importancia y el significado de tradición como parte del pasado histórico y cultural de un país. -Conversar y opinar sobre los juegos de antes y los de ahora, describirlos, enumerarlos y buscar información para leer sobre los mismos. -Explorar un mapa de nuestro país y una colección de imágenes para observar su extensión y su relieve. -Ubicar y describir oralmente el lugar de residencia.

-Los seres vivos La higiene corporal: el calor. El verano. El Sol: medidas de protección.

-Conversar sobre la importancia que tiene la higiene personal, cuáles son sus beneficios. -Enumerar características del verano y compararlo con otras estaciones. -Escribir oraciones que incluyan medidas a tener en cuenta para protegernos del Sol. -Abrir el diálogo sobre el tema “las vacaciones”, interrogar y permitir que los niños se manifiesten con respecto al mismo.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Situaciones de Enseñanza

Evaluación: Se sustenta en las actividades y proyectos propuestos por el docente a través de los cuales se evidencie la lectura, la comprensión, la interpretación, la elaboración, la participación, la resolución, el avance ante las dificultades.

49

libro docente soy 1:Layout 1

9/8/08

11:21 AM

Page 50

PROYECTO: ¡TERMINAMOS PRIMERO! PROPÓSITOS: -Integrar y resignificar los saberes adquiridos en la segunda mitad del año escolar a través de la lectura, la comprensión, la escritura, la exploración, la

Áreas

Prácticas del Lenguaje

Matemática

aplicación de estrategias en la resolución de problemas y la comunicación oral de lo escuchado, leído e interpretado. TIEMPO: al final del año escolar.

Ámbitos / Ejes / Bloques

Situaciones de Enseñanza

-En torno a la literatura La fábula: lectura en voz alta. Comprensión del contenido. Comunicación de la moraleja. Renarración. -En contextos de estudio Revisar diferentes libros de texto en la biblioteca y seleccionar una fábula para leer en casa y luego comentarla a los compañeros. -Reflexión sobre el lenguaje Escritura de las secuencias narrativas de la fábula a partir de imágenes. Revisión y corrección de la escritura. -En la participación ciudadana Opinar y argumentar por qué es importante cumplir las normas de un buen peatón, escuchar la opinión de los pares. Confeccionar láminas con imágenes de actitudes de un buen peatón.

-Leer en voz alta la fábula respetando los signos de entonación. -Comentar oralmente lo comprendido. -Describir los personajes de la fábula. -Buscar y seleccionar otras fábulas para compartir en la clase. -Escribir con sentido las secuencias de la fábula atendiendo a las imágenes y a la comprensión de lo leído. -Recrear en imágenes y escribir oraciones referidas a las normas que debe cumplir un peatón.

-Números naturales Recorrer series numéricas e identificar familias numéricas. -Operaciones Resolver problemas empleando unidades de medida. -Figuras y cuerpos geométricos La mitad: figuras simétricas y figuras no simétricas.

-Contar, leer y escribir el nombre de los números en diferentes series. -Reconocer y diferenciar las familias numéricas. -Resolver problemas que involucren las unidades de medida. -Distinguir figuras simétricas y no simétricas, describir sus características. -Trazar la mitad en una serie de figuras dadas.

-Sociedades y culturas: cambios y continuidad La escuela: derechos y obligaciones. Normas de un buen peatón. Cuidado y prevención.

-Leer información sobre los derechos y obligaciones en la escuela, conversar y dar su opinión. -Discutir cuáles son las normas que debe cumplir un buen peatón. -Opinar sobre las mismas. -Escribir un texto colectivo que muestre las conclusiones y copiarlo con sentido.

-Los seres vivos Las partes del árbol. Las partes del cuerpo. Comparación -Los materiales Los materiales líquidos y sólidos. Características, usos.

-Describir las partes del árbol. -Comparar las partes del árbol con las partes del cuerpo. -Conversar acerca de la importancia de los árboles en la naturaleza. -Comprender la diferencia entre sólidos y líquidos. -Dar ejemplos de sólidos y líquidos, registrarlos en una lista escrita por la maestra en el pizarrón y copiarla.

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Evaluación: Se sustenta en las actividades y proyectos propuestos por el docente en la segunda mitad del ciclo escolar.

50

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:31 AM

Page 51

SILVIA BEATRIZ ZURDO

ME GUSTAN BLANCAS, ROSADAS Y OSCURAS.

U DE UVA MADURA.

QUE ME QUEDA GRANDE PERO NO SE NOTA.

O DE OJOTA

QUE DESCONCIERTA.

I DE ISLA DESIERTA

COMO TENGO DOS, UNA PARA MÍ Y OTRA PARA VOS.

E DE EMPANADAS.

QUE VUELA ALTO Y SE PIERDE.

¡AHORA SÍ! LEELE A TU SEÑORITA LAS PALABRAS QUE ESCRIBISTE.

¿TODAS ESTÁN ESCRITAS CORRECTAMENTE? LEELAS, BORRÁ Y CORREGÍ LA QUE TE PARECE QUE TIENE ALGÚN ERROR. 7

PENSÁ:

DE ….................................................

DE ….................................................

DE ….................................................

DE ….................................................

DE ….................................................

4:32 PM

A DE AVIONCITO VERDE

ESCRIBÍ PALABRAS QUE COMIENCEN CON:

PALABRAS Y PALABRITAS

FICHA Nº 2

8/27/08

ENCERRÁ LA QUE MÁS TE GUSTA. COPIALA EN TU CUADERNO.

ESCUCHÁ LAS RIMAS QUE LEERÁ TU SEÑORITA.

MIS COMPAÑERAS: LAS VOCALES

FICHA Nº 1

Fichas lengua:Layout 1 Página 56

. MUY PREOCUPADA,

AHORA TRATÁ DE LEER, COMO PUEDAS, EL RELATO.

PATRICIA IGLESIAS TORRES

, ¿EN DÓNDE ESTÁN LOS ÚTILES?

LE PREGUNTÓ:

Y CHUPETINES

-SIGUEN DE VACACIONES.

-SANTIAGO

LA MAMÁ

CARAMELOS

,

PARA EL LA

ABRIÓ, VIO QUE ADENTRO SÓLO HABÍA CHOCOLATES

PRIMER DÍA DE CLASES. CUANDO SU MAMÁ

PREPARÓ LA MOCHILA

CHOCOLATES

LÁPICES

¿DÓNDE ESTABAN LOS ÚTILES DE SANTIAGO

RESPONDÉ:

CARAMELOS

CHUPETINES

¿QUÉ HABÍA EN LA MOCHILA DE SANTIAGO

RAMIRO

BRUNO

?

?

?

..................................................................................................

7

7

SANTIAGO

MANUEL

¿QUIÉN ESTÁ PREPARANDO LA MOCHILA

5:01 PM

7

AHORA PINTÁ LA RESPUESTA CORRECTA:

LA SEÑORITA LEERÁ NUEVAMENTE EL RELATO. VOS ESCUCHALO CON MUCHA ATENCIÓN.

CON ATENCIÓN

FICHA Nº 4

8/25/08

SANTIAGO

VOS MARCÁ CON TU DEDITO LAS PALABRAS QUE VAS ESCUCHANDO. ENCERRÁ LA PALABRA “MAMÁ” CADA VEZ QUE LA ESCUCHES.

ESCUCHÁ EL RELATO QUE LEERÁ TU SEÑORITA.

LA MOCHILA

FICHA Nº 3

Fichas lengua:Layout 1 Página 57

ESCRIBÍ EN TU CUADERNO QUÉ TE GUSTARÍA ENCONTRAR EN UN JARDÍN.

..................................................................................................

REESCRIBÍ LAS PALABRAS QUE ENCERRASTE.

PATRICIA IGLESIAS TORRES

¿QUÉ BUSCA CON SU LUPA?

¿QUIÉN LE DA UN BESO?

¿TE GUSTÓ EL CUENTO? ¿POR QUÉ?

…........................................................................................

…........................................................................................

7

…........................................................................................

7

…........................................................................................

7

….........................................................................................

¿DÓNDE ESTÁ ANITA?

5:01 PM

ANITA ESTÁ EN EL JARDÍN. BUSCA BICHOS CON LA LUPA Y ENCUENTRA CON GRAN SORPRESA UNA HORMIGA QUE LA BESA. -¿TE GUSTA VIVIR AQUÍ? -PREGUNTA ANITA A LA HORMIGA. -ME GUSTA MUCHO EL JARDÍN Y, AÚN MÁS, EL JAZMÍN.

7

LA SEÑO LEERÁ NUEVAMENTE EL RELATO PARA QUE VOS PUEDAS RESPONDER.

CON LA LUPA

FICHA Nº 6

8/25/08

CADA VEZ QUE ESCUCHES LA PALABRA “ANITA”, ENCERRALA CON COLOR ROJO. Y CUANDO ESCUCHES LA PALABRA “HORMIGA”, ENCERRALA CON COLOR AZUL.

ESCUCHÁ, CON LOS OÍDOS BIEN ABIERTOS, EL RELATO QUE LEERÁ TU SEÑORITA.

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA

FICHA Nº 5

Fichas lengua:Layout 1 Página 58

¿QUÉ DIJERON ELLOS?

¿CÓMO TE SENTISTE AL LEERLES EL RELATO?

.................................................................................................

7

.................................................................................................

7

TRATÁ DE LEER, COMO PUEDAS, EL RELATO A TU FAMILIA. PEDILES QUE TE DICTEN LAS RESPUESTAS DE ESTAS PREGUNTAS.

PATRICIA IGLESIAS TORRES

LEÉ EN VOZ ALTA CÓMO TE QUEDÓ ESTE NUEVO RELATO. ESCUCHÁ CON RESPETO EL DE TUS COMPAÑEROS.

CANTAMOS Y AL AULA PRONTO NOS VAMOS.

SALUDAMOS, UNA LINDA CANCIÓN

BESA Y JUEGA. MUY TEMPRANO NOS

Y LA “SEÑO” QUE NOS ESPERA, MIENTRAS NOS

EN EL PATIO ESTÁ ..............................................

............................................................................................

........................................... Y SALTANDO A LA RAYUELA VEO

CON SONRISA Y CON CARIÑO, ME RECIBE ..........................

.................................. ME LLEVA, YO SIENTO TODO SU AMOR.

5:01 PM

............................................................................... CUANDO

EN LA VEREDA DE LA ESCUELA HAY .....................................

COMPLETÁ EL TEXTO CON COSAS QUE SUCEDEN EN TU ESCUELA:

TRABAJAMOS CON MUCHAS GANAS

FICHA Nº 8

8/25/08

EN LA VEREDA DE LA ESCUELA HAY UN NARANJO EN FLOR. CUANDO LA ABUELA ME LLEVA, YO SIENTO TODO SU AMOR. CON SONRISA Y CON CARIÑO, ME RECIBE LA PORTERA Y SALTANDO A LA RAYUELA VEO A MI AMIGA MANUELA. EN EL PATIO ESTÁ LA BANDERA, CON AIRE DE AVENTURERA, Y LA “SEÑO” QUE NOS ESPERA, MIENTRAS NOS BESA Y JUEGA. MUY TEMPRANO NOS SALUDAMOS, UNA LINDA CANCIÓN CANTAMOS Y AL AULA PRONTO NOS VAMOS.

CONTALE A TUS COMPAÑEROS QUÉ DICE EL RELATO.

ESCUCHÁ EL RELATO QUE LEERÁ TU SEÑORITA.

LA ESCUELA

FICHA Nº 7

Fichas lengua:Layout 1 Página 59

PATRICIA IGLESIAS TORRES

SANTIAGO, UNA MAÑANA DE LLUVIA, ENCONTRÓ UN GATITO BLANCO. A LA CASA LO LLEVÓ, LECHE Y MIMOS ÉL LE DIO. UN NOMBRE BUSCÓ. “PANCHO” ELIGIÓ. DESPUÉS DE MUCHOS MESES, EL GATITO CRECIÓ. UNA MAÑANA DE SOL, EL GATO SE ESCAPÓ. SANTIAGO, DESESPERADO, POR TODAS PARTES BUSCÓ. DETRÁS DE UN ÁRBOL LO ENCONTRÓ. PERO... ¡OH! ¡QUÉ GRAN CONFUSIÓN! MUCHÍSIMOS GATOS BLANCOS MAULLABAN CON EMOCIÓN. EL SUYO TENÍA NOMBRE: -¡PANCHO! -ÉL GRITÓ. Y SOLO PANCHO VOLVIÓ. EL NOMBRE ES MUY IMPORTANTE PARA CONOCERNOS MEJOR.

....................................................................................................

....................................................................................................

RESPONDÉ: ¿TENÉS UNA MASCOTA? ¿CÓMO SE LLAMA?

5:01 PM

ESCUCHÁ EL RELATO QUE TE LEERÁ TU SEÑORITA. TRATÁ DE LEÉRSELO A TU COMPAÑERO DE BANCO.

7

ESCRIBÍ EN LOS CARTELES LOS NOMBRES QUE LES PONDRÍAS A ESTOS GATITOS:

A PONER NOMBRES

FICHA Nº 10

8/25/08

7

MIRÁ EL DIBUJO DE LA FICHA Y RESPONDÉ ORALMENTE: ¿DE QUÉ ANIMALITO HABLARÁ EL RELATO? ¿QUÉ LE HABRÁ PASADO?

ALGO MUY IMPORTANTE

FICHA Nº 9

Fichas lengua:Layout 1 Página 60

...................................... ......................................

ESCRIBÍ LA RESPUESTA CORRECTA: ...........................................

......................................

......................................

¿ACERTASTE?: ...............................................................

DARÍO LEVÍN

MUCHAS VECES TIENE MIEDO, PORQUE CON SUS PLUMAS SE HACEN PLUMEROS.

SU MARIDO ES MUY MAÑANERO, CANTA CUANDO SALE EL SOL PARA DESPERTAR AL MUNDO ENTERO.

EL MAÍZ LE ENCANTA COMER; NO PUEDE VOLAR, PERO SÍ CORRER.

......................................

......................................

......................................

......................................

5:01 PM

PICO Y PLUMAS TIENE ESTE ANIMAL, VIVE CON SUS POLLITOS EN EL CORRAL.

LUEGO COPIÁ LAS ADIVINANZAS QUE INVENTARON AL LADO DEL ANIMAL QUE CORRESPONDA.

MIREN LAS SILUETAS DE LOS DIBUJOS Y CON TUS COMPAÑEROS INVENTEN ADIVINANZAS PARA ELLAS. VAYAN DICTÁNDOLE A LA SEÑO LO QUE SE LES OCURRA.

ESCUCHÁ CON MUCHA ATENCIÓN LA ADIVINANZA QUE TE LEERÁ TU SEÑO. DICTALE A TU SEÑO LA RESPUESTA.

8/25/08

GRANDES O PEQUEÑOS, TIERNOS O SALVAJES, ASÍ SON LOS ANIMALES DE NUESTRO VIAJE.

ADIVINANDO ADIVINANZAS ANIMALES

FICHA Nº 12

¿QUIÉN SERÁ?

FICHA Nº 11

Fichas lengua:Layout 1 Página 61

LEELE LAS INSTRUCCIONES A TU COMPAÑERO DE BANCO. LUEGO, ESCUCHALO VOS A ÉL.

PATRICIA GUADALUPE MAZZUCCI

¡DISFRUTALO!

10- RECIBÍ A DON INVIERNO COMO UN INVITADO MÁS Y…

9- ALIMENTATE BIEN Y HACELE CASO A MAMÁ.

8- USÁ MUSCULOSAS PARA QUE TUS HOMBROS TOMEN AIRE.

7- BAÑATE TODOS LOS DÍAS CON AGUA CALENTITA.

6- DECÍ “NO” A LAS COMIDAS O BEBIDAS DEMASIADO FRÍAS.

DE LOS RESFRÍOS!

5- COMÉ MANDARINAS, NARANJAS, POMELOS, ¡TE PROTEGEN

4- PONETE EL TRAJE DE BAÑO MÁS LINDO QUE TENGAS.

MIENTRAS EL SOL TE REGALA SU LUZ Y CALOR.

3-TRATÁ DE REALIZAR TUS ACTIVIDADES O PASEOS

2- ¡LLEVÁ SIEMPRE UN ABRIGO CUANDO SALGAS!

............................................................................. ............................................................................. .............................................................................

4 5

.............................................................................

3

2

.............................................................................

EN EL PIZARRÓN QUEDARÁN TODAS ANOTADAS. ELEGÍ LAS CINCO QUE MÁS TE GUSTEN Y COPIALAS AQUÍ.

HAY INTRUSAS. DESCUBRILAS Y ENCERRALAS.

4:32 PM

1

DICTALE A TU SEÑO UNA INSTRUCCIÓN PARA RECIBIR Y DISFRUTAR DEL INVIERNO.

ESCUCHÁ CON ATENCIÓN LAS INSTRUCCIONES QUE TE LEERÁ TU SEÑO.

8/27/08

1- PREPARÁ GUANTES, MEDIAS, GORROS DE LANA Y BUFANDAS.

NUESTRAS INSTRUCCIONES

FICHA Nº 14

INSTRUCCIONES PARA RECIBIR EL INVIERNO

FICHA Nº 13

Fichas lengua:Layout 1 Página 62

CLERI EVANS

COMO UNA FLOR EN MI VESTIDO.

Y QUE ME QUIERE ACOMPAÑAR,

YO SÉ QUE ES BUENO CONMIGO

GRACIAS, MI BUEN GAUCHITO,

Y SIEMPRE NOS PISA UN PIE.

DRAMATIZÁ CON TUS COMPAÑEROS LAS RELACIONES.

A MI PAISANITA DE TRENZAS.

PERO SÉ CUIDAR MUY BIEN

NI HAGO GRANDES DESTREZAS.

YO NO SOY UN DOMADOR

LAS MUJERES DE ESTE PUEBLO NO QUIEREN SALIR CON USTED, PORQUE NO SABE BAILAR

LEÉ EN VOZ ALTA EL DIÁLOGO QUE TUVIERON EL ESPEJO Y EL GAUCHO. ESCUCHÁ A TUS COMPAÑEROS.

................................................

...................................................

5:01 PM

ESPEJO COLGADO QUIETO EN LA PARED... ESTÁ TAN CALLADO... ¿NO TIENE USTED SED?

...................................................

LEÉ LO QUE ESTE GAUCHO LE DICE AL ESPEJO. ESCRIBÍ LO QUE EL ESPEJO LE PUEDE RESPONDER.

EL GAUCHO Y EL ESPEJO

FICHA Nº 16

8/25/08

YO LE QUIERO PREGUNTAR A USTED, MI LINDA PAISANA, SI QUIERE SALIR A BAILAR O LA INVITO A SU HERMANA.

LEÉ SOLITO LAS RELACIONES. ELEGÍ LA QUE MÁS TE GUSTE Y MEMORIZALA.

ESCUCHÁ LAS RELACIONES QUE TE LEERÁ TU SEÑO.

LINDAS RELACIONES

FICHA Nº 15

Fichas lengua:Layout 1 Página 63

CLERI EVANS

CON ESTA MANO ATRAPO UN SUEÑO, Y CON ESTA OTRA LE BUSCO DUEÑO. ENTRE MIS BRAZOS, UN DUENDECITO VIENE A DORMIR, BIEN CALENTITO.

CANTÁ LA CANCIÓN DE CUNA QUE MÁS TE GUSTE.

SALE LA LUNA POR LA MONTAÑA, Y LLEGA EL SUEÑO COMO UNA ARAÑA QUE VA TEJIENDO SUEÑOS, SUEÑITOS, PARA LOS GRANDES Y LOS CHIQUITOS.

?

¿CÓMO LLEGA EL SUEÑO?

¿PARA QUIÉN TEJE SUEÑOS LA ARAÑA

?

¿CON QUÉ ATRAPAMOS LOS SUEÑOS?

¿QUIÉN VIENE A DORMIR ENTRE MIS BRAZOS? ............................................................................................

7

.............................................................................................

7

.............................................................................................

7

............................................................................................

7

.............................................................................................

¿POR DÓNDE SALE LA LUNA

4:47 PM

7

LA SEÑO TE LEERÁ NUEVAMENTE LAS CANCIONES. VOS LEELAS OTRA VEZ Y LUEGO RESPONDÉ:

RELEYENDO Y REESCUCHANDO

FICHA Nº 18

8/27/08

TAPÁ LA FICHA Y DECÍSELA A TU COMPAÑERO DE BANCO. LUEGO ESCUCHÁ LA QUE ÉL ELIGIÓ.

LEÉ VARIAS VECES ESTAS CANCIONES DE CUNA. ELEGÍ UNA, REESCRIBILA EN TU CUADERNO Y TRATÁ DE MEMORIZARLA.

CANCIONES PARA IR A LA CAMA

FICHA Nº 17

Fichas lengua:Layout 1 Página 64

libro docente soy 1:Layout 1

9/2/08

9:31 AM

Page 61

......

......

......

=

=

=

+

+

T

S

TR

S

S

C

=1

¿CUÁNTAS VELAS QUEDARON PRENDIDAS?

SE APAGARON 4.

¿CUÁNTOS SAPOS HAY AHORA EN EL CHARCO?

LLEGARON 2 SAPOS MÁS.

............................................................................................

7

EN UN CHARCO HABÍA 3 SAPOS.

............................................................................................

7

7 VELAS PRENDIDAS.

6:44 PM

+

=6

HABÍA

MIRÁ, CALCULÁ Y ESCRIBÍ EL RESULTADO:

PROBLEMITAS DIBUJADOS

FICHA Nº 2

8/25/08

=3

REEMPLAZÁ CADA ÚTIL POR EL NÚMERO QUE CORRESPONDA Y LUEGO SUMÁ. AGREGÁ LAS VOCALES QUE FALTAN PARA ESCRIBIR LOS NOMBRES.

SUMAS CON ÚTILES

FICHA Nº 1

Fichas matema?ticas:Layout 1 Página 56

......

......

......

8

......

16

29

......

25

......

......

21

......

28

23 +2

14 +3

......

.......

.......

.......

+2

.......

+2

.......

+2

......

+2

......

+2

......

+3 ....... +3 ....... +3 .......

+2

3:54 PM

ORDENÁ DE MENOR A MAYOR ESTOS NÚMEROS:

23

8 +2

CONTINUÁ LAS SIGUIENTES SERIES NUMÉRICAS:

SERIES NUMÉRICAS

FICHA Nº 4

8/27/08

14

ORDENÁ DE MAYOR A MENOR LOS SIGUIENTES NÚMEROS:

¡CADA NÚMERO EN SU LUGAR!

FICHA Nº 3

Fichas matema?ticas:Layout 1 Página 57

............

............

............

5

19

............

............

............

............

............

............

26

17

29

............

............

............

..............................................

..............................................

..............................................

..............................................

30 , ......... , ......... , ......... , ......... , .........

ESCRIBÍ LOS NÚMEROS DE LA FAMILIA DEL 30 QUE FALTAN.

32

31

..............................................

..............................................

..............................................

.............................................

3:54 PM

35

38

PARA EMPEZAR A JUGAR CON ESTAS COMPUTADORAS LOS NIÑOS TIENEN QUE ESCRIBIR EL NOMBRE DEL NÚMERO QUE APARECE EN LOS MONITORES:

CONTRASEÑAS

FICHA Nº 6

8/27/08

9

COMPLETÁ CADA NÚMERO CON SU ANTERIOR Y POSTERIOR:

UN PLANETA NUMÉRICO

FICHA Nº 5

Fichas matema?ticas:Layout 1 Página 58

DIBUJÁ LA MISMA FIGURA QUE ESTÁ EN EL MODELO:

¡VOS PODÉS!

FICHA Nº 7

.......................................

Esta `figura `se `llama

.......................................

3:54 PM

Esta `figura `se `llama

8/27/08

.......................................

Esta `figura `se `llama

ESCRIBÍ EL NOMBRE DE CADA FIGURA Y LUEGO TRATÁ DE COPIARLA:

¿CÓMO SE LLAMAN?

FICHA Nº 8

Fichas matema?ticas:Layout 1 Página 59

............

8

13

9

83

21

............

............

............

31

10

12

PINTÁ DE ROJO LA CORONA QUE TENGA EL NÚMERO MAYOR Y DE AMARILLO AQUELLA QUE TENGA EL MENOR.

38

............

25

3:54 PM

14

............

REPASÁ CON COLOR AZUL EL CAMINO QUE TIENE LÍNEAS CURVAS Y CON ROJO EL QUE TIENE LÍNEAS RECTAS:

LÍNEAS Y MÁS LÍNEAS

FICHA Nº 10

8/27/08

25

COMPLETÁ CON LOS SIGNOS QUE CORRESPONDAN: =, >,