Somos Dignos de Ser Libres

¿SOMOS DIGNOS DE SER LIBRES? 1- Los animales no tienen las obligaciones y complicaciones sociales que tenemos las person

Views 75 Downloads 8 File size 38KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Gonza
Citation preview

¿SOMOS DIGNOS DE SER LIBRES? 1- Los animales no tienen las obligaciones y complicaciones sociales que tenemos las personas, en realidad su vida está programada, no pueden hacer más allá de aquello que su programa genético les impone. Los animales no están condicionados social o culturalmente, pero están genéticamente, y este condicionante es mucho más fuerte. en cambio, las personas nacemos en una determinada época y situación social que nos condiciona bastante a cumplir una determinada función social, pero nuestro destino es inexorable. 2- Los animales no son más libres que los humanos. La vida animal está prefijada, guiada por los instintos, mientras que las personas tenemos muchas más cosas que elegir, nuestras respuestas son mucho más abiertas, y nuestra vida tiene muchas más posibilidades. 3FILÓSOFOS Diógenes el Cínico Leucipo y Demócrito Descartes Kant Mil Marx

ESCUELAS FILOSÓFICAS Los deterministas

4- Me parece un comportamiento de pasotismo ante las obligaciones que te propone la sociedad. Yo creo que intentaba manifestar la libertad de las personas y dando a entender que cada uno es libre para hacer lo que le dé la gana. 5- La libertad interna es la libertad que tiene uno mismo para imaginarse las cosas que quiere hacer o desea tener, por ejemplo, quiero ir a París, y la libertad externa es la libertad que tienes para realizar esos deseos o cosas que quieres hacer, por ejemplo, no puedo ir a París debido al Covid-19 y a que soy menor de edad y necesito un consentimiento de mis padres. 6- Yo estoy más de acuerdo con la libertad interna, porque por muy condicionada que esté depende de uno mismo, en cambio, la libertad externa depende de la sociedad en la que vivimos. Básicamente son las leyes que regulan la libertad de todos, que solo es posible si cada cual respeta la de los otros. 7- Creo que sí que tienen razón ya que cada uno es libre de decidir lo que quiere hacer con su vida.

8- No estoy de acuerdo, porque como bien dice el texto, también debe intervenir en la distribución de la riqueza o la atención a las personas necesitadas o marginadas. 9- Son muy importantes a la hora de que la gente pueda generar su propia riqueza y no depender de alguien para hacerlo. Yo creo que no es cierto porque al final ese empresario es el que ha tenido la iniciativa de empezar una empresa y no tú. 10- Este filósofo nació en Londres en el año 1806. Su padre, James Mill, fue uno de los amigos del filósofo Jeremy Bentham, y pronto embarcó a su hijo en un duro y exigente programa de educación para convertirlo en un intelectual. Tras dejar la universidad a causa de un colapso, se dedicó a trabajar en la Compañía de las Indias Orientales, y también a escribir. En 1931 inició una amistad con Harriet Taylor, con la que se casaría 20 años más tarde. Harriet era una luchadora por los derechos de la mujer y su influencia se plasmó claramente en la manera de pensar de John Stuart Mill, quien como defensor de la Ilustración creía en el principio de la igualdad y su filosofía en el tema, por ello, sería equiparable al feminismo liberal que se desarrolló más tarde. De 1865 a 1868, John Stuart Mill fue parlamentario en Londres, y desde esta posición su filosofía ganó aún más visibilidad. Mill tenía diferentes teorías, por ejemplo: El mayor bien para el mayor número de personas, la idea de la libertad, los límites de la libertad,el sujeto soberano o el fixismo.

11- El término y concepto de libertad pueden referirse a cosas distintas: ausencia de coacción o capacidad psíquica de elegir. La libertad mental parece incompatible con el determinismo causal, pero en realidad no lo es si se entienden ambos de forma adecuada. La libertad que defiende el liberalismo es económica, ética, social o política: es respeto al derecho de propiedad y ausencia de agresión o violencia; es poder escoger uno mismo de forma legítima, que otros no te impongan decisiones por la fuerza o mediante la coacción legal; es actuar en un entorno institucional con normas universales y funcionales, sin privilegios ni opresión.