Soluciones: Laboratorio 6

Soluciones LABORATORIO 6 Química Inorgánica | 31/05/19 INTEGRANTES: Flores Urdanivia Josué Hancco Orosco Alex Zander Lu

Views 87 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Soluciones LABORATORIO 6 Química Inorgánica | 31/05/19

INTEGRANTES: Flores Urdanivia Josué Hancco Orosco Alex Zander Lupa Castro Darwin Mamani Cordova Hilmer

PÁGINA 1

1. OBJETIVOS:

• •

Determinar las concentraciones de las soluciones. Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su posterior uso. Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto, solvente y solución, relacionado entre sí dichas magnitudes. Aplicar las medidas de seguridad para manipular reactivos concentrados.

• •

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las soluciones son comunes en la naturaleza. Muchos procesos químicos y biológicos ocurren en soluciones, especialmente acuosas. Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias puras. En una solución se denomina solvente al componente que está presente en mayor proporción. El resto de los componentes son los solutos.

3.

Materiales y equipos. Puntero laser Vasos de precipitados Fiola de 100 y 250ml Varilla de vidrio PÁGINA 2

Probeta 50ml Matraz Erlenmeyer Mayólica Soporte universal Palillos de fosforo

Reactivos y soluciones: Carbonato de Calcio Azúcar blanca Sal de mesa Etanol Lejía Sulfato de cobre en cristales NaOH

EXPERIENCIA No 1: Efecto Tyndall

1)En un tubo de ensayo de 100ml colocar 50ml de una mezcla de agua potable. (Muestra N° 1) Hacer incidir un haz de luz con el puntero laser y observar si es visible su trayectoria. Donde observamos que la trayectoria de la luz del celular atraviesa el tubo de ensayo que contiene agua.

PÁGINA 3

Recordemos: Que las partículas de 10-1 a 10-9 son coloidales. Cuyas Electricidad  (-) tienen Turbidez

2) En un tubo de ensayo de 100ml añadimos 50ml de CaCO3 en estado acuoso.(muestra n°2) Hacer incidir un haz de luz con el puntero laser y observar si es visible su trayectoria.

PÁGINA 4

Donde Observamos que la trayectoria de la luz no atraviesa el tubo de ensayo que contiene carbonato de calcio, se debe a la causa de los electrolitos del carbonato de calcio.

3)En el tubo de ensayo vacío para obtener el humo prendemos el fosforo y con el tubo de ensayo boca abajo intentamos agregar la cantidad de humo suficiente en el tubo de ensayo.(muestra n°3) Hacer incidir un haz de luz con el puntero laser y observar que no pasa con mucha claridad la trayectoria del láser.

EXPERIENCIA 2: Porcentaje en masa (%m/m) PÁGINA 5

1. Pese 3,42 gramos de azúcar blanco dentro de un vaso de precipitado de 100ml de capacidad.

Tenemos el peso de la sacarosa en 1.71g

2. Luego agregue 50ml de agua destilada y diluir el azúcar con una bagueta. Peso total es: 50.43g peso de la sacarosa: 1.71g % del soluto de la 𝟒𝟑 sacarosa: ¿?

Tenemos el azúcar con el agua pesando a 50g aproximadamente.

𝟏. 𝟕𝟏 %=

. 𝟏𝟎𝟎 𝟓𝟎.

=3.39% m/m de soluto de sacarosa.

Donde :

PÁGINA 6

EXPERIENCIA Nº3 En esta experiencia utilizaremos 3 ml de etanol y 50 ml agua destilada. •

ETANOL El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que en condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro e inflamable con una temperatura de ebullición de 78,4 °C (C2H5OH)



AGUA DESTILADA Es agua que ha sido sometida a un proceso de destilación que permitió limpiarla y purificarla. Esto hace, en teoría, que el agua destilada sea agua potable, ya que es una sustancia pura que solo contiene un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O)

-Medir 3 ml de etanol con ayuda de una pipeta graduada y trasvasarlo a una fiola de 100ml. -Tapar la fiola y agitar hasta homogenizar la solución. -Calculamos el volumen en porcentaje de la solución.

PÁGINA 7

hallamos el % concentrado de etanol:

PÁGINA 8

EXPERIENCIA 4: Porcentaje en volumen (%v/v) de 50mL 1. Realizar los cálculos necesarios para preparar la solución: 2.5 mL de un recipiente de 50mL

2. Medir la cantidad de Lejía calculada empleando una pipeta graduada.

3. Trasvasar la lejía medida a una fiola de 250 mL con ayuda de un embudo.

9

4. Completar con agua destilada hasta completar los 250 mL. Tener en cuenta la lectura del menisco. 5. Tapar la fiola y agitar hasta homogenizar la solución. 6. Trasvasar la solución preparada a un frasco de plástico y taparlo. Por último, etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondiente.

PÁGINA 10

PÁGINA

EXPERIMENTO 5:

Molaridad: Preparar 100 mL de una Solución de Sulfato de Cobre 1. Pesar 0,5 g de Sulfato de cobre en un vaso de precipitado.

2. Luego agregue 20ml de agua destilada y diluir el sulfato de cobre con una bagueta. 3. Trasvasar la solución a una fiola de 100 mL con ayuda de un embudo de vidrio. 4. Enjuagar el vaso 2-3 veces con pequeñas porciones de agua destilada añadiendo cada enjuague a la fiola. 5. Completar con agua destilada hasta completar los 100 mL. Tener en cuenta la lectura del menisco. 6. Tapar la fiola y agitar hasta homogenizar la solución. 7. Determinar la molaridad de la solución realizando los cálculos:

11

PÁGINA 12

Para hallar el molar se utiliza la siguiente formula: masa Molar = masa molar Volumen en litro Tenemos una masa de 0.43g de (CuSO4) con una masa molar de 159g/mol y el volumen de 0.05L Reemplazamos: 0.43g M = 159g/mol 0.05 L M = 0.054 molar 8. Trasvasar la solución preparada a un frasco de plástico y taparlo. 9. Por último, etiquetar correctamente el frasco con los datos correspondientes.

PÁGINA 13

EXPERIMENTO No 6:

Preparación de una Dilución de sulfato de cobre

1. Se mide 10 ml de la solución preparada de Sulfato de Cobre en el experimento anterior en una probeta de 50 mL.

2. Esta va a pasar a la solución medida a una fiola de 20ml.

3. Para que no queden restos de sulfato de cobre se le añade a la probeta 23 veces con pequeñas porciones de agua destilada añadiendo cada enjuague a la fiola.

4. Realizado los procedimientos anteriores, completamos los 50 ml con H2O para así poder tener una lectura de menisco.

PÁGINA 14

5. Tapamos

la fiola y lo agitamos hasta homogenizar la solución

completamente.

6. Determinamos la nueva molaridad de la solución realizando los cálculos:

V1*M1 = V2*M2 M2 =Vi*Mi V2

M2 = 0.054 * 10ml 0.050 L M2 = 0.0108

7. Luego de realizar los cálculo se Trasvasara la solución preparada a un frasco de plástico y taparlo, finalmente etiquetamos el frasco con los datos correspondientes.

PÁGINA 15

Experiencia No 7 : conductividad del H2O

-

En un primer vaso de precipitado de 150 ml se agrega 2g del reactivo NaCl, este mezclado con 50ml de H2O se obtiene una conductividad 81.36 μs a una temperatura de 25 ºC.

-

En un segundo vaso de precipitado se hace el mismo procedimiento con 3g del reactivo NaCl, mezclado con 50 ml de H2O se obtiene una conductividad de 106.22 μs con una temperatura de 20ºC.

-

En un tercer vaso de precipitado de 150 ml se agrega 4g del reactivo NaCl, mezclado con 50 ml de H2O se obtiene una conductividad de 138.73 μs con una temperatura de 20ºC.

-

En un cuarto vaso de precipitado de 150 ml se agrega 5g del reactivo NaCl mezclado con 50ml H2O obteniendo una conductividad de 165.51 μs con una temperatura de 20ºC.

-

En un quinto y último vaso de precipitado de 150 ml se agrega 6g del reactivo NaCl mezclado con 50 ml de H2O obteniendo una conductividad de 192.70 μs con una temperatura de 20ºC. PÁGINA 16

Nº de vaso de 150 ml 1º 2º 3º 4º 5º

conductividad 81.36 μs 106.22 μs 138.73 μs 165.51 μs 192.70 μs

Masa del reactivo 2g 3g 4g 5g 6g

OBSERVACIONES: -Se observó que es un poco complicado sacar la concentración pero con ayuda de las formulas y tener los datos suficientes se puede realizar fácilmente. -se observa en la última experiencia que el agua cambia su conductividad por la diferencia de gramos. -Se observó que la radiación de la luz es diferente en cada muestra que teníamos del agua, carbonato de calcio y el humo. PÁGINA 17

CONCLUSIONES: -Se sabe que el agua no es un buen conductor de la conductividad. -El carbonato de calcio acuoso evita la radiación de la luz por sus electrolitos. -El soluto es la parte que va a ser diluida como por ejemplo la sacarosa, etanol, etc. -El disolvente es la parte grande que va a diluir al soluto (El agua H2O). -De una concetracion podemos sacar la concentración del concentrado.

I.

CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles son los procedimientos y precauciones que se deben seguir para diluir ácidos concentrados? Primero: para poder trabajar con sustancias altamente toxicas se debe de tener el EPP adecuado Segundo: reconocer el grado de peligro de cada sustancia Tercero: tener el equipamiento correcto para realizar los diferentes tipos de soluciones 2. ¿Qué masa en gramos de NaOH se necesita para preparar 100 mL de NaOH a 0.8 M? m = M.M.v(l) m = 0.8M*40*0.1l

m = 3.2 3. ¿Qué masa en gramos de soluto es necesario para preparar 100 g de una solución acuosa de NaCl cuya concentración es 31 % m/m? FORMULA calcular masa soluto masa soluto = 31g/100 · m solc. = 31 g masa soluto =100 -Calcular solvente m solución = m soluto + m solvente m solvente = m solc. - m soluto m solvente = 100g – 31g m solvente= 69 g

PÁGINA 18

4. ¿Qué volumen en mililitros de HCl a 1.7M son necesarios para preparar 500 mL de una solución a HCl a 0.25 M? m = M.M.v(l) m = 1.7M*36*0.5l m = 30.6

V1*M1 = V2*M2 0.5*30.6= V2* 35 0.5*30.6 = V2 35 0.425 L = V2

425ml

II. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Basioli / Weitz Curso de Química General e Inorgánica 1982 Editorial Kapelutz Argentina Shemishin Química general e inorgánica 1970

editorial Mir URSS (Rusia)

Vidal Jorge Curso de Química Inorgánica con nociones de Mineralogía 1962 Editorial Estella Argentina

PÁGINA 19