Solucionario Economia1

11 Solucionario libro del alumno Unidad 11. Las políticas económicas. La política fiscal Portadilla inicio de unidad A

Views 331 Downloads 4 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

11

Solucionario libro del alumno

Unidad 11. Las políticas económicas. La política fiscal Portadilla inicio de unidad Al igual que las personas, los Gobiernos también interpretan de forma flexible el consejo de Micawber a Copperfield, ¿de qué forma? En determinadas situaciones, como por ejemplo las «vacas flacas», los Gobiernos gastan más de lo que ingresan para reactivar la economía y compensar con dinero público las mermas que hayan podido experimentar el consumo de las familias o la inversión empresarial.

Actividades 1. «El crecimiento económico de hoy puede ser el hambre de mañana». En tu opinión, ¿qué expresa esta frase? Solución: La frase hace referencia a uno de los objetivos fundamentales de las economías: el crecimiento económico sostenible que viene a decir que el crecimiento económico se debe lograr sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. 2. ¿Qué relación guarda el Banco Central Europeo con la política monetaria española? Solución: Es el BCE quien diseña y gestiona la política monetaria para los países de la zona Euro, España incluida. 3. Explica con ejemplos cómo actúa el Estado sobre los impuestos y el gasto público para lograr sus objetivos. Solución: Ver la Tabla 11.3. 4. Averigua cuáles son los tres tipos impositivos del IVA y aplícalos para determinar qué impuesto habría que pagar por una compra de 200 €. Solución: Los tipos impositivos del IVA son: 4 %, 8 % y 18 %. Aplicados a una compra de 200 € el impuesto a pagar es de 8, 16 y 36 € respectivamente. 5. ¿En qué se diferencian los impuestos directos de los indirectos? ¿Cuáles tienen mayor relevancia en el efecto redistribuidor de la renta? Solución: Los impuestos directos recaen directamente sobre las personas o sobre las empresas, ya sea porque se ha obtenido un beneficio o por el uso de un bien que se poseía. En cambio, los impuestos indirectos son los que se pagan cuando se adquiere un producto o se utiliza un servicio. Son los impuestos directos los que tienen mayor relevancia en el efecto redistribuidor de la renta porque tienen presente la situación económica de quien los tiene que pagar.

Economía 1.º Bachillerato

Página 1 de 8

11

Solucionario libro del alumno

6. ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado? ¿Y los tributos? Solución: Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son la relación detallada del conjunto de gastos y las previsiones de ingresos que realizará la Hacienda Pública durante el año correspondiente. Este presupuesto ha de estar en consonancia con el plan económico del Estado, en el cual se detallan los objetivos económicos y las previsiones sobre la evolución del conjunto de la economía. Los tributos son los ingresos públicos más importantes, pues su recaudación suele suponer la mitad de los mismos. En función de que el contribuyente reciba o no algo a cambio, podemos clasificarlos en impuestos y tasas. 7. ¿En qué se diferencian los gastos corrientes y los de inversión? ¿Y las transferencias de las subvenciones? Solución: Los gastos corrientes son los gastos generales destinados a proporcionar a la sociedad servicios públicos tales como la sanidad, la educación, la justicia, la defensa nacional y un largo etcétera. En cambio los gastos de inversión son los destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país. Las transferencias son las percepciones de las personas y las subvenciones son las de las empresas. 8. ¿Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema? Razona tu respuesta. Solución: El déficit cíclico no se entiende como un problema porque tiene un carácter temporal y surge en la economía «a caballo» de las fases de recesión de los ciclos económicos, de tal forma que el Estado se endeuda para reactivar la economía y recuperar la confianza de los agentes económicos.

Textos de apoyo La presión fiscal en España 1. Si decimos que en un país existe una presión fiscal del 40 %, ¿qué significa? Solución: Una presión fiscal del 40 % quiere decir que, por término medio, por cada 100 € que gana un ciudadano, 40 € van a impuestos y a pagar la Seguridad Social. 2. En los últimos años ha subido lo que los españoles pagamos por el tabaco o el alcohol. ¿Qué tipo de impuestos son los que han propiciado esta subida? Explica cómo afectan estas subidas a la presión fiscal. Solución: Los impuestos que recaen sobre el tabaco o el alcohol son especiales. Al subir este tipo o cualquier otro tipo de impuestos aumenta la presión fiscal, ya que es más dinero el que hay que destinar a comprar las mismas cosas que antes de la subida.

Economía 1.º Bachillerato

Página 2 de 8

11

Solucionario libro del alumno

3. En cuestiones de política fiscal, razona por qué es importante la fase del ciclo económico en la que se encuentra un país. Solución: La fase del ciclo económico es importante porque en función de éste procederá aplicar un tipo de política fiscal u otra. La expansiva (bajada de impuestos y/o aumento del gasto público) es recomendable en tiempos de recesión y la contractiva (subida de impuestos y/o disminución del gasto público) en tiempos de expansión.

Economía del siglo XXI La importancia de las expectativas 1. En lo que respecta a las reacciones de las personas, ¿en qué se diferencian las ideas de Lucas de las de Keynes? Solución: En lo que respecta a las reacciones de las personas, Keynes las entiende como pasivas sin modificaciones mientras que Lucas las define como dinámicas interactivas. 2. Según Lucas, ¿cómo influye el futuro en el presente? Solución: El futuro influye en el presente porque los agentes modifican sus comportamientos presentes en función de las previsiones futuras. 3. De acuerdo con lo expuesto, ¿por qué los Gobiernos pierden credibilidad? Solución: Los Gobiernos pierden credibilidad porque, al modificar familias y empresas su comportamiento, se ven obligados a modificar sus planteamientos iniciales. 4. En lo que respecta a la política económica, ¿qué sentido tiene suprimir las medidas aisladas? Solución: Las medidas aisladas deberían ser suprimidas porque, al ser descontadas por familias y empresas, no son eficaces.

Ejercicios 1. ¿Por qué es importante el apoyo de ciertos colectivos a la hora de planificar la política económica? Solución: El apoyo de ciertos colectivos es muy importante en tanto que cuentan con un amplio respaldo económico y social. Muchas medidas de política económica no se pueden llevar a cabo sin negociar previamente con estos colectivos, como una congelación de salarios, una subida de impuestos, la flexibilización laboral, etcétera. 2. Di a qué tipo de política económica corresponden las siguientes medidas adoptadas por el Gobierno: a) Concesión de ayudas a las empresas exportadoras. b) Actualización del salario mínimo interprofesional. c) Supresión del Impuesto de Actividades Económicas.

Economía 1.º Bachillerato

Página 3 de 8

11

Solucionario libro del alumno

d) Reducción de la cantidad de dinero en circulación. e) Creación de un nuevo impuesto sobre la gasolina. Solución: a) Concesión de ayudas a las empresas exportadoras: Política exterior. b) Actualización del salario mínimo interprofesional: Política de rentas. c) Supresión del Impuesto de Actividades Económicas: Política fiscal. d) Reducción de la cantidad de dinero en circulación: Política monetaria. e) Creación de un nuevo impuesto sobre la gasolina: Política fiscal. 3. Ponte en el lugar del ministro de Economía y, tras averiguar en Internet cuáles son las principales partidas de gastos de los PGE del año en curso, comenta para tus compañeros las razones que han impulsado a tu Gobierno a realizar los gastos en cuestión, así como cuáles han sido las principales variaciones respecto del año anterior. Solución: Las variables de la política fiscal, impuestos y gasto público repercuten en la demanda agregada. La primera porque actúa sobre la cantidad de dinero que disponen familias y empresas para consumir o invertir, y la segunda porque el gasto público tiene un efecto dominó sobre el conjunto de la economía. 4. ¿Qué sucedería si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta? ¿Crees que la política fiscal consigue siempre una mejor distribución de la renta? Razona la respuesta. Solución: Si el Estado no tratara de mejorar la distribución de la renta se acentuarían las desigualdades económicas entre distintos sectores de la población, lo cual, a su vez, podría ser un caldo de cultivo para la inestabilidad social. Aunque el objetivo de la política fiscal es conseguir una mejor distribución de la renta, en la práctica resulta realmente compleja la consecución del mismo. Lo que resulta obvio es que el Estado, limitado por su presupuesto, tendrá que decidir a qué colectivos o personas favorecer y dicho criterio, sujeto a la interpretación de los Gobiernos en cuestión, no dejará contentos a todos. 5. Cuando el Gobierno decide disminuir el gasto público o subir los impuestos: a) ¿Qué efectos en cadena se producen en una economía? b) ¿Cuál es el posible efecto indeseado de esta actuación? c) ¿Cómo se denomina este tipo de política fiscal? Solución: a) Un aumento del gasto público o una disminución de los impuestos incrementan la renta disponible en manos de las familias, aumenta el consumo y la inversión, sube la demanda agregada y en consecuencia el nivel de producción, empleo y los precios. b) El efecto indeseado de esta medida es el incremento de los precios. c) A esta política se la conoce con el nombre de política fiscal expansiva. 6. ¿A qué instrumento de política fiscal discrecional pertenecen las siguientes medidas adoptadas por el Estado? a) Construcción de un hospital. b) Subida del tipo impositivo del IRPF. c) Cursillos de formación para trabajadores en activo. d) Pago del subsidio por desempleo. Solución: a) Construcción de un hospital. Programas de obras públicas.

Economía 1.º Bachillerato

Página 4 de 8

11

Solucionario libro del alumno

b) Subir el tipo impositivo del IRPF. Modificación de los tipos impositivos. c) Cursillos de formación para trabajadores en activo. Planes de empleo y formación. d) Pago del subsidio por desempleo. Programas de transferencias. 7. Explica en qué se diferencian las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos. Solución: Las políticas fiscales discrecionales hay que activarlas pues no están regladas y tienen como objetivo mantener el tono de la actividad económica. En cambio, los estabilizadores automáticos actúan cuando crece o decrece el nivel de producción aumentando o disminuyendo los ingresos o los gastos públicos. 8. Utiliza un ejemplo para describir cómo actúan los estabilizadores automáticos sobre la economía. Solución: Los estabilizadores automáticos actúan suavizando las transiciones entre las fases de expansión y recesión de los ciclos económicos, aumentado o reduciendo los ingresos y el gasto público. Por ejemplo, en una fase de expansión crece el volumen de trabajadores que cotiza a la Seguridad Social (y por tanto los ingresos públicos) a la vez que se reducen las prestaciones por subsidio de desempleo (los gastos públicos) lo cual permitirá al Estado ahorrar para cuando se inviertan las tornas en la fase de recesión del ciclo económico. 9. ¿En qué consiste un proceso de privatización de empresas? Cita algún ejemplo que conozcas. Solución: La privatización es un proceso donde el sector público transmite la propiedad de una empresa a manos de los agentes económicos privados, esto es, las familias o empresas privadas. Ejemplos recientes de este tipo de actuación son Iberia, Telefónica o Endesa. 10. ¿Cuál es la diferencia entre los gastos reales y los de transferencia? Pon un ejemplo de cada uno. Solución: En los gastos reales, el Estado recibe una contraprestación a cambio del gasto que realiza, mientras que en los gastos de transferencia el Estado se limita a redistribuir la renta, actuando como intermediario. 11. Di a qué grupo de gasto (corriente, inversión, transferencia/subvención) pertenecen las siguientes medidas adoptadas por el Estado: a) Pago de las pensiones de viudedad. b) Construcción de obras públicas. c) Gasto en material sanitario. d) Becas de estudio. e) Subvención por creación de empleo. f) Contratación de funcionarios. g) Subsidio por desempleo. h) Gestión de subvenciones procedentes de la Unión Europea. i) Ayudas para la investigación y el desarrollo de nuevos productos o procesos. Solución: - Corriente: contratación de funcionarios, gestión de subvenciones procedentes de la Unión Europea. - Inversión: construcción de obras públicas, gastos en material sanitario. - Transferencia/subvención: pago del subsidio del paro, subvención por creación de empleo, becas de estudio, ayudas para la investigación y el desarrollo de nuevos productos o procesos. 12. ¿Por qué el saldo presupuestario puede llegar a ser un problema?

Economía 1.º Bachillerato

Página 5 de 8

11

Solucionario libro del alumno

Solución: Un saldo presupuestario en déficit y continuado en el tiempo, esto es, estructural, puede llegar a ser un problema pues lastra el crecimiento económico en la medida en que se gasta en pagar los intereses de las deudas contraídas en el pasado cuando ese dinero se podía destinar a infraestructuras o educación, por poner un ejemplo. 13. ¿Por qué la entrada en vigor de la moneda europea ha supuesto un inconveniente para los países de la zona euro a la hora de financiar su déficit público? Solución: Con la entrada en vigor de la moneda europea y en la medida en que su emisión solo le compete al BCE, los países de la zona euro han perdido la autonomía de poner dinero en circulación por su cuenta. 14. ¿Cuál es la controversia que mantienen neokeynesianos y neoliberales a propósito del déficit presupuestario? Solución: Mientras los neokeynesianos defienden la utilización del déficit público para dinamizar la economía, los neoliberales la critican. 15. ¿En qué consiste el Pacto de Estabilidad de la UE, del cual forma parte España? Solución: El Pacto de Estabilidad son una serie de criterios comunes en materia presupuestaria entre los distintos países de la zona euro para tratar de evitar que el déficit público de un país tenga repercusiones negativas sobre los demás países. 16. Razona la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) El déficit presupuestario no tiene por qué ser negativo para la economía. b) La política fiscal expansiva puede ocasionar inflación. c) La principal diferencia entre los impuestos y las tasas es que en los primeros el contribuyente recibe algo a cambio y en los segundos, no. d) El gasto público que figura en los PGE es uno de los componentes de la demanda agregada. e) Una bajada del gasto público puede motivar que pierdas tu puesto de trabajo. f) El déficit cero, en la medida en que no se gasta más de lo que se ingresa, siempre es beneficioso. Solución: a) Verdadero. El déficit coyuntural es de tipo temporal y pretende reactivar la economía en la fase de recesión del ciclo económico. b) Verdadero. Uno de los efectos indeseados del incremento del gasto o la reducción de impuestos el aumento de los precios. Sucede cuando las empresas no son capaces de producir todo lo que la sociedad demanda (la demanda agregada) y, por tanto, se produce una situación de exceso de demanda. c) Falso. Es con el pago de tasas cuando el contribuyente recibe directamente el disfrute de una actividad. d) Falso. El gasto público engloba al gasto real y al de transferencia/subvención. Este último no constituye un gasto propiamente dicho de la demanda agregada, pues únicamente cambia el dinero de lugar. e) Verdadera si el puesto de trabajo en cuestión depende en forma alguna de partidas de fondos procedentes de la administración pública. f) Falso. En el déficit cero, gastos igual a ingresos, no hay ni beneficios ni pérdidas. 17. Relaciona los siguientes titulares extraídos de la prensa económica con conceptos económicos estudiados a lo largo de esta unidad.

Economía 1.º Bachillerato

Página 6 de 8

11

Solucionario libro del alumno

a) «El Gobierno pide moderación salarial.» b) «Vuelven a subir los impuestos del tabaco.» c) «Sube la presión fiscal.» Solución: a) Titular a propósito de la interdependencia de los agentes en la economía. El Gobierno debe contar con los agentes económicos privados para realizar su política económica. Un incremento salarial que no se corresponda con mayores niveles de producción o productividad puede ocasionar inflación, haciendo estériles los esfuerzos públicos por evitar ésta. b) Titular a propósito de la modificación de los tipos impositivos, que es una de las potestades de los Gobiernos dentro de la política fiscal discrecional. No obstante también hay que recordar que la subida de los impuestos puede desincentivar el consumo de este producto de tal forma que no siempre mayor tipo impositivo implica más recaudación. c) Titular sobre el efecto global de los impuestos sobre la economía. La presión fiscal hace referencia al efecto de impuestos directos e indirectos sobre los bolsillos de los contribuyentes. 18. En el Ministerio de Economía se analiza con preocupación la guerra del tabaco, que ha provocado una caída en los precios de las principales marcas de cigarrillos de entre 10 y 45 céntimos por cajetilla en el último mes. Y es que la principal perjudicada por esta rebaja de precios es la propia Hacienda Pública. Por cada 10 céntimos que baja la cajetilla, entre 7 y 8 suponen una merma recaudatoria pública. De hecho, según cálculos del sector, el impacto de la guerra comercial en las arcas públicas será de unos 200 millones de euros. Y si a esta cifra le sumamos la caída de la recaudación que ya se venía produciendo en los primeros meses del año como consecuencia de la nueva ley del tabaco, las pérdidas anuales para el fisco podrían superar los 1 000 millones. a) ¿Por qué nos afecta a todos la guerra comercial entre las tabaqueras? b) Los impuestos sobre el tabaco en España son de los más altos de la Unión Europea. Debate si el Gobierno debe bajar los impuestos para aumentar la recaudación.

Solución: a) La guerra comercial entre las tabaqueras nos afecta a todos porque comercializan un producto fuertemente gravado. Y los impuestos recaudados son una importante fuente de ingresos públicos, que a su vez posibilitan el sostenimiento de la sanidad, la educación, la justicia…

Economía 1.º Bachillerato

Página 7 de 8

11

Solucionario libro del alumno

b) Respuesta abierta. La intención es llevar a la clase a un debate sobre la curva de Laffer en un tema que toca directamente al alumnado, ya que es probable que muchos sean fumadores. El razonamiento que debería prevalecer es que no por bajar los impuestos se va a fumar más. 19. Empareja los conceptos del primer bloque con las definiciones del segundo: a) Déficit público. b) Discrecional. c) Impuestos directos. d) Impuestos indirectos. e) Indicador económico. f) Tasa. g) Política económica. h) Superávit público. i) Transferencia.

1. Situación de desequilibrio presupuestario, en la que los gastos públicos son menores que los ingresos obtenidos. 2. Es una parte del presupuesto que se utiliza para redistribuir la renta y que no genera contraprestación, por ejemplo, un subsidio o una prestación. 3. Son aquellos impuestos que gravan la renta de las familias o de las empresas. 4. Potestad gubernativa en las funciones de su competencia, que no están regladas. 5. Son los medios e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de conseguir los objetivos perseguidos. 6. Magnitud que mide las variables económicas de un país. 7. Tributo ligado al uso o disfrute de determinados bienes y servicios públicos. 8. Son aquellos impuestos que gravan el consumo llevado a cabo por los individuos. 9. Situación presupuestaria en la que los ingresos públicos son menores que los gastos públicos.

Solución: Parejas: (a,9) (b,4) (c,3) (d,8) (e,6) (f,7) (g,5) (h,1) (i,2). 20. Temas de debate: a) ¿Es justificable en algunos casos defraudar impuestos? b) ¿Impuestos altos para unos pocos o impuestos bajos para todo el mundo? c) ¿Qué gastos priorizarías si de ti dependiera la política fiscal? Solución: a) Respuesta abierta. Debate a propósito de una cuestión tan preocupante como que en España 1 de cada de 6 trabajos se realizan en negro. Es necesario ser consciente de que los impuestos que se defraudan no son un triunfo del defraudador, sino una estafa para todos y es que, al ser menor la recaudación, disfrutamos de menos bienes servicios. No obstante lo dicho, en España todavía tiene mucho calado la figura del pícaro fiscal, esto es, de quien es capaz de eludir sus obligaciones con el Estado. Seguramente una buena parte del alumnado respaldará el fraude fiscal según las circunstancias. b) Respuesta abierta. El quid del debate es la recaudación. Siempre es tentador subir los impuestos a quienes más ganan pero, al hacerlo, también se desincentiva que trabajen más las personas más productivas de la ciudadanía. Por otra parte, estas personas son menos, de tal forma que lo que recauda el Estado subiéndoles los impuestos a este segmento de ciudadanos suele ser menos que lo que recauda la mayoría de la ciudadanía, aunque el tipo impositivo que se les aplica no sea tan alto. Pero este tipo de medidas, por impopulares, tienen su coste político. En todo caso, el debate debería girar en torno a la dificultad de encontrar la forma de aumentar la recaudación sin por ello generar tensiones entre los grupos afectados. c) Respuesta abierta. En la confección de todo presupuesto está presente el coste de oportunidad. Partiendo de la base de que todas las áreas de los PGE son importantes, lo interesante del debate es la forma en la que el alumnado justifique la necesidad de priorizar una u otra área.

Economía 1.º Bachillerato

Página 8 de 8