Solucion Taller de Solidos

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. NOVENO SEMESTRE QUIMICA FARMACEUTICA II 2017 TALLER DE SÓLIDOS JEI

Views 176 Downloads 5 File size 506KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA. NOVENO SEMESTRE QUIMICA FARMACEUTICA II 2017 TALLER DE SÓLIDOS JEISSON GOMEZ RODRIGUEZ

1. Qué aspectos tendría en cuenta de los siguientes fenómenos en el momento de ir a formular una forma farmacéutica sólida tipo comprimido recubierto: A. Cristalización: es importante tener en cuenta el punto de fusión de los cristales ya que a esta temperatura el cristal se destruye, ya que los cristales forman fuerzas débiles con las demás moléculas. Otro aspecto a tener en cuenta es para obtener un cristal debe realizarse por método de cambio de fases en donde es necesario que el soluto se encuentre en una mayor concentración a la que el disolvente pueda disolver es decir una solución súper saturada la cual no es termodinámicamente estable. B. Polimorfismo: se debe tener en cuenta que existe una forma polimorfa más estable que las demás la cual tiene un punto de fusión más alto, las demás formas se conocen como polimorfos metaestables los cuales pueden existir durante intervalos de tiempos que dependerán de las condiciones de conservación. Un importante aspecto a tener encuentra en el momento de elegir qué forma de polimorfo escoger se debe saber que entre el punto de fusión sea más bajo permite una mejor disolución es decir que la forma más estable con un punto de fusión más alto no se disuelve con gran facilidad. C. Solvatos: en la formulación de medicamentos no es aconsejable utilizar solvatos ya que se obtendrá impurezas innecesarias o si por el contrario el vapor retenido sea toxico su presencia seria incorrecta en un producto farmacéutico. D. Estado amorfo: Para manejar formas amorfas hay que tener en cuenta las temperaturas a las cuales sus propiedades experimentales, las moléculas amorfas pueden absorber grandes cantidades de vapor de agua esta propiedad en un producto farmacéutico puede generar degradación de hidrolisis. E. Habito cristalino: Es el cambio de la forma cristalina en su exterior si el cristal crece a partir de una disolución acuosa el fármaco se deposita sobre

las caras que hace que el cristal sea mas polar. Con esto se puede evidenciar que la forma externa puede alterar las propiedades de los principios activos y excipientes por ejemplo: la velocidad de disolución de un fármaco cambia cuando se altera la relación entre el área superficial y su volumen, al flujo de polvo en la sedimentación y solidificación. Aulton.M.E. (2004). 2. Por qué es aconsejable fabricar una forma farmacéutica con el estado polimorfo más estable, cuando este fenómeno se da en el principio activo a utilizar?.

Usar el polimorfo estable en una formulación de un sólido, es de suma importancia teniendo en cuenta que afecta directamente la biodisponibilidad del fármaco, el uso de un polimorfo metaestable puede mejorar la solubilidad del fármaco después de su administración, pero este puede volver a su estado estable durante el tiempo de almacenamiento, por lo cual las condiciones farmacocinéticas cambiaran y no será una forma farmacéutica efectiva, de manera que la forma polimórfica estable es la de menor velocidad de disolución, por lo que en ocasiones es se desea usar la forma polimórfica metaestable para acelerar la velocidad de disolución, corriendo el riesgo de que se convierta en estable con el tiempo y cambie sus propiedades. Aulton.M.E. (2004). 3. Qué relación tiene el fenómeno del polimorfismo en un principio activo con la Biodisponibilidad de un medicamento? Los polimorfos estables al tener un punto de fusión muy alto tienen una velocidad de disolución muy baja, por el contrario las formas metaestables tienen una velocidad de disolución mucho más alta el problema de utilizar esta forma es que se debe controlar muy bien sus condiciones de almacenamiento ya que pueden convertirse en su forma estable perdiendo su velocidad de disolución y así su efecto terapéutico. Aulton.M.E. (2004).

4. Puede una forma amorfa llegar a tener más agua asociada que su forma hidrato?. En qué casos?. Como podría esto influir en el proceso de formulación y fabricación de una forma farmacéutica?.

El sólido cristalino puede retener moléculas de disolvente por absorción, pasando a formar parte integrante del cristal. La formación de hidratos (disolvente agua) o solvatos (en otro disolvente se conoce como pseudopolimorfismo, afectando a las propiedades del sólido de forma similar al polimorfismo. Los solvatos sólidos son menos solubles en el disolvente que se forman que el sólido original. De igual manera una forma hidratada será menos soluble en agua que su homóloga anhidra. Se puede afirmar que los solvatos sólidos son menos solubles que el sólido sin solvatar, en el disolvente donde se forman los solvatos. Las formas hidratadas son más estables y menos solubles que las formas anhidras. Por el contrario, los solvatos son más solubles en agua que las formas no solvatadas, esto es debido a que la energía libre de disolución en agua del disolvente unido al sólido es exotérmica y contribuye a disminuir la energía libre de la disolución. Aulton.M.E. (2004). ANALISIS DEL TAMAÑO DE PARTICULA 5. Que son los diámetros equivalentes? Son dimensiones consideradas que representan una aproximación a la medición de una esfera hipotética considerando que una partícula de un sólido es aproximadamente esférica los que permite caracterizarla midiendo solo su diámetro. Aulton.M.E. (2004).

6. Mediante un ejemplo con 30 datos ejemplifique como se hace una distribución de tamaños de partícula utilizando curvas de distribución de frecuencias.

Numero de % de partículas en partículas en cada cada intervalo de Diámetro intervalo de diámetros equivalente de las diámetros (frecuencia partículas (um) (frecuencia) porcentual)

10 15 20 25 30 35 40 45 50 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160

80 100 110 150 180 200 210 250 280 300 350 380 400 450 500 580 600 520 480 450 300 260 200 150 110 100 100 90 95 80

0,99 1,24 1,37 1,86 2,23 2,48 2,61 3,10 3,48 3,72 4,35 4,72 4,97 5,59 6,21 7,20 7,45 6,46 5,96 5,59 3,72 3,23 2,48 1,86 1,37 1,24 1,24 1,12 1,18 0,99

Aulton.M.E. (2004).

7. Explique cada uno de los métodos de análisis de tamaño de partículas presentando sus ventajas y desventajas en cada caso: a. Método de cribado: dimensión de la partícula que pasa a través de una apertura cuadrada, para este análisis se utiliza una malla entretejida, agujerada o electro formada a menudo de acero inoxidable o laton, con orificios de diámetros conocidos que forman una barrera física a las partículas, casi todos los análisis de cribado se hacen con una serie, cuya malla de menor diámetro se situ por encima de una bandeja colectora y alas que sigue mallas progresivamente mas gruesas hacia el extremo superior de la serie. b. Método del microscopio: se mide el diámetro del perímetro proyectado, este análisis se hace a partir de las imágenes bidimensionales de las partículas que en general se supone están orientadas aleatoriamente en tres dimensiones del espacio, las imágenes bidimensionales se analizan según el diámetro equivalente deseado, usando un microscopio óptico convencional el análisis de tamaño de partícula puede efectuarse con una pantalla de protección en las que las distancias sean proporcionales a las dimensones de la partículas lo que se logra utilizando un factor de calibración. c. Método del Contador Coulter: se hace pasar la suspensión de partículas por un agujero de una dimensión exacta que se practica con un conjunto de cristales de zafiro en la pared de un tubo de vidrio hueco, los electrodos situados a cada

lado del agujero y rodeados por una solución electrolítica, monitorizan el cambio de la señal eléctrica que ocurre cuando una partícula ocupa momentáneamente el orificio y desplaza un volumen de electrolito idéntico al suyo. d. Método de dispersión de luz laser: consiste en el diámetro del volumen tas la computación en algunos instrumentos, en este método se mide la interacción que tienen las partículas grandes como las partículas pequeñas con la luz láser al ser el tamaño de partícula mas grade esta hace que el has de luz se disperse en dirección anterógrada, con un cambio pequeño de Angulo. e. Método de sedimentación: este consiste en el diámetro de resistencia de rozamiento, una esfera con una fuerza de resistencia equivalente a una partícula del mismo diámetro en el mismo líquido y la misma velocidad. Esta técnica puede dividirse en dos grandes grupos según el método de medición utilizado, en uno de ellos la medición de las partículas se hace en la zona de retención mientras que en el otro se utiliza una zona de medición sin retención. Un ejemplo de la medición sin zona de retención es el método conocido de la pipeta en el que se extraen volúmenes conocidos de una suspensión y se miden las diferencias de concentración en el tiempo. En el segundo caso se utiliza una balanza de sedimentación en este caso se registra la cantidad de partículas sedimentadas que caen sobre el platillo de un balanza suspendida en el liquido. Para los dos casos se utiliza la ley de Stokes con la cual se cuantifica el tamaño de partícula Aulton.M.E. (2004). 8. Explique brevemente cómo influyen cada uno de los siguientes fenómenos en la reducción del tamaño de partícula: a. Propagación de grietas y resistencia: Consiste en la reducción del tamaño de partícula mediante el proceso de propagación de las grietas por el que las tensiones localizadas producen en las partículas deformaciones de intensidad suficiente para provocar la rotura de enlaces y por tanto propagar grietas, las cuales se extienden a través de las regiones del material que presentan las imperfecciones. b. Dureza de la superficie: la reducción del material puede depender también de la dureza de la superficie, la dureza se describe según su posición en la escala de Mohs, en la cual se describe la dureza de materiales en el cual el más duro es el

diamante con >7 Mohs, y el menos duro esta el talco con una dureza de