Solucion Taller de Entrenamiento Bioinstrumentacion

Titulo: Taller de entrenamiento – Parcial 1. Preparó: Jairo J. Pérez Curso: Bioinstrumentación. Fecha: 05-03-2018 Nota:

Views 48 Downloads 0 File size 641KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Titulo: Taller de entrenamiento – Parcial 1. Preparó: Jairo J. Pérez Curso: Bioinstrumentación. Fecha: 05-03-2018

Nota: se aclara que este documento puede ser utilizado como una guia de entrenamiento para el parcial; y no necesariamente indica que el parcial debe ser igual.

Esto les podría servir para ir trabajando y, corresponde a parte del taller de otros grupos:

1.¿Cuál es la diferencia entre un transductor y un sensor? Su proposito es medir. Hace referencia al dispositivo que proporciona una respuesta (normalmente mediante la generación de una señal eléctrica) frente a estímulos o señales físicas o químicas. Es un cuerpo que reacciona ante una condición física, química o biológica. Necesariamente está en contacto directo con la variable medida Transductor:Su propósito es convertir de una forma de energía en otra en otra señal de naturaleza diferente. Existen los transductores directos que convierten recíprocamente dos variables. La conversión puede ser de una señal física o química en una señal eléctrica (transductor de entrada) o viceversa (transductor de salida o actuador), o incluso puede no involucrar señales eléctricas (por ejemplo, un bimetal convierte cambios de temperatura en cambios de curvatura del dispositivo 2. ¿Cuál es la diferencia entre transducción generada y transducción modulada? 3. ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión? La exactitud es una medida de la diferencia entre el valor verdadero y la cantidad medida, dividido por el valor verdadero. Usualmente se expresa como un porcentaje de exactitud. Exact =IVR-VMI/VR= *100 =%

La precisión por su parte hace referencia a la capacidad que tiene un instrumento para entregar lecturas cercanas ante un determinado número de repeticiones.

4. ¿Qué factores hacen que la medición de variables en el cuerpo humano sea muy diferente a la medición de variables a nivel industrial?

5. ¿Cuáles son las principales etapas de un sistema de bioinstrumentación? Medida(mesurando), acondicionamiento de la señal, elementos adicionales, ( son todos aquellos dispositivos que sirven para calibrar , ajustar , alimentar , realimentar y controlar , almacenar datos y alertar cualquier anomalía en el sistema. No son imprescindibles.) Elementodevisualización:su principal objetivo es mostrar los resultadosdeunaformasencillayfácildeinterpretar comográficos o datos numéricos y en casos especiales alarmas, continuamenteoporperiodos,segúnlanecesidad

6. ¿Por qué es importante conocer los rangos de amplitud y frecuencia de una señal para diseñar un sistema de instrumentación?

7. ¿Qué es un acople de impedancias? Acondicionamiento de la señal: Se realiza previo al procesamiento. Generalmente la salida del sensor no puede ser directamente acoplada al dispositivo de visualización. El acondicionamiento de la señal puede ser el acople de impedancias y/o la amplificación y filtradodelaseñal. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1. ¿Por qué la Bioinstrumentación es transversal a la Medicina y a la Ingeniería Electrónica? Si es transversal ya que la bio instrumentación tiene aplicaciones medicas y toma conociemientos para su desarrollo de la ing electrónica. 2. ¿La Bioinstrumentación está pensada para reemplazar a los seres humanos? Justifique. No, esta pensada para facilitar y apoyar diferentes aspectos de la vida de ser humano en que el se vale de difenrestes tipos de dispositivos tecnológicos 3. ¿La Ingeniería Biomédica y la Bioingeniería tienen en común que ambos estudian la salud humana? La reralcion mas bien radica en que ambos son campos que abarcan el estudio de la vida y la optimización de cada una de las necesidades que se requieran para ella. 4. ¿La Ingeniería Biomédica está pensada solamente para el desarrollo de tecnología que facilite el diagnóstico ágil de enfermedades? Disciplinas: biología, óptica, mecánica , medicina, electrónica, química y ciencias computacionales.

Propósito: Medir, conver1r, transmi1r, controlar o registrar variables de un proceso biológico Apoya al diagnós1co, prevención o tratamiento. 5. ¿Los sistemas vivos no contienen señales libres de ruido? Falso, los sistemas vivos si contienen señales con ruido.

6. ¿El ruido de los equipos médicos es una señal bioelectrica indeseada? 7. ¿Las señales de bioimpedancia contienen sonidos de flujos? No. La impedancia eléctrica de los tejidos contiene información importante sobre su composición, volumen y distribución sanguínea, actividad endocrina, actividad del sistema nervioso autónomo, y más. La señal de bioimpedancia se genera usualmente inyectando en el tejido bajo prueba corrientes senoidales (frecuencias entre 50 KHz y 1 MHz, y corrientes de 20 uA a 20 mA). El rango de frecuencia se utiliza para minimizar los problemas de polarización de los electrodos, lo cual produciría migración neta de iones de carga opuesta hacia los mismos. Se utilizan bajas densidades de corriente para evitar daños a los tejidos, principalmente debido a los efectos de calentamiento. Las mediciones de bioimpedancia se realizan generalmente con 4 electrodos. Dos de ellos se conectan a una fuente de corriente y sirven para inyectar la corriente eléctrica en el tejido. Los dos electrodos de medición se ubican sobre el tejido en investigación y se utilizan para medir la caída de tensión generada por la corriente y la impedancia del tejido. 8. ¿Es lo mismo hablar de señales bioelectricas que de señales biomagnéticas?

9. ¿Las señales biológicas describen comportamientos funcionales de los seres humanos? si 10. ¿Las señales biotermicas son parte de una clasificación por el origen de la señal?

11. Describa los componentes de un sistema de Bioinstrumentación. 12. ¿Por qué se habla que existen traductores que son recíprocos? La conversión puede ser de una señal física o química en una señal eléctrica (transductor de entrada) o viceversa (transductor de salida o actuador), o incluso puede no involucrar señales eléctricas (por ejemplo, un bimetal convierte cambios de temperatura en cambios de curvatura del dispositivo). 13. Explicar por qué el acondicionamiento de señal hace parte del procesamiento de señal?

14. Indicar las diferencias entre repetitividad y reproducibilidad

15. En que se diferencia la repetitividad de la exactitud.

Puede haber repetibilidad y no exactitud. Se puede repetir un mismo valor al evaluarlo y no necesariamente este valor debe ser cercano al valor deseado . p 16. ¿Es posible afirmar que buena resolución implica buena exactitud?

17. ¿La saturación de un instrumento se logra cuando la salida alcanza los valores máximos y mínimos al momento de exitar la entrada? 18. Explicar por qué es importante la linealidad de los sistemas y de que manera se demuestra. 19. Investigar y definir: umbral, deriva de cero, deriva de sensibilidad, zona muerta, ruptura, veracidad y, bang-bang. 20. Explicar en que consiste el fenómeno de la histeresis. 21. Indicar la diferencia entre un actuador y un sensor.

22. Indicar las características generales de un sensor. 23. Explicar que ofrecen las características dinámicas que no ofrecen las estáticas. 24. ¿Es posible construir una ficha técnica a partir de las características estáticas? Explicar por qué. 25. Indicar qué es posible describir con un diagrama de bode.

26. Indicar las diferencias entre un sistema de orden cero y uno de orden uno. 27. Indicar como se calcula el tiempo de ascenso de un sistema 28. ¿Es posible afirmar que la ganancia de un sistema de orden 0 es la sensibilidad de un sistema? 29. Explicar las características esenciales de sistemas: críticamente amortiguado, sugamortiguado, sobre amortiguado y no amortiguado. 30. Indicar por qué un sistema de orden dos tiene dos puntos de posible inestabilidad.